El PSOE llama a la calma por el alarmismo generado en el campo sobre el régimen de autónomos

El secretario de Desarrollo Rural y Política Agraria del PSOE de Jaén, José Luis Hidalgo, lanza en un comunicado un mensaje de tranquilidad a las personas con ingresos por actividad agraria y subraya que el Gobierno de España está trabajando “para encontrar una solución, darles más seguridad y evitar situaciones injustas”.

Hidalgo hace estas manifestaciones ante «la alarma que se ha generado en el sector por una presunta obligatoriedad de tener que darse de alta como autónomo en el caso de tener cualquier ingreso procedente de la actividad agraria. Realmente lo único que ocurre es que todavía persiste un vacío legal sobre cuál es el mínimo de ingresos que conllevaría entrar en el régimen de autónomos», asegura.

“Hay una situación de cierta inseguridad jurídica cuyo origen se remonta hasta hace 50 años. Ahora mismo, la única novedad es que hay un Gobierno que está trabajando para regularlo y proteger a esas personas que trabajan en sus explotaciones agrarias frente a esta incertidumbre. Por tanto, no hay nada nuevo que justifique este alarmismo y hacemos un llamamiento a la calma”, explica.

Hidalgo señala que el PSOE de Jaén ha estado y sigue estando “muy vigilante” en este asunto, en estrecho contacto con el Gobierno de España y los ministerios implicados, “siempre en defensa de las explotaciones familiares, de su seguridad jurídica y de nuestra actividad agraria, que es fundamental en la provincia de Jaén”.

La Comisión Local de Inmigración  de Martos ultima el dispositivo de atención al trabajador temporero

La Comisión Local de Inmigración, convocada por la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Martos, ha mantenido una reunión para ultimar el dispositivo de atención al trabajador temporero, que se pone en marcha cada año con motivo de la campaña de recolección de aceituna.

En esta comisión, además del área de servicios sociales, participan los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Cáritas, Cruz Roja, Centro de Salud, SAE, sindicatos y se convocan también a las cooperativas y organizaciones agrarias de la localidad.

“Aunque la fecha de apertura del albergue no se ha quedado fijada, será a partir del 22 de noviembre y una vez que se constate la necesidad de poner en marcha este servicio”, ha explicado el concejal Francisco Miranda, quien ha concretado que “este año las plazas disponibles serán 24, algo superior a las que se ofertaron el pasado año, ya que la imposibilidad de mantener la distancia de seguridad, nos obliga a reducir el aforo del albergue, aun así, gracias al ofrecimiento de Cáritas de un espacio para atender posibles contingencias, hemos podido aumentar ligeramente las plazas”.

En la comisión se ha informado que desde el día 2 de noviembre, en la estación municipal de autobuses, en horario de mañana, ya funciona el punto de información a la persona temporera, atendido por un mediador intercultural “y que el Ayuntamiento reforzará, como ya hicimos el año pasado, con un trabajador del albergue municipal, para atender a las personas no alojadas, en horario de tarde, facilitándoles billetes o informando de los recursos existentes en la localidad”.

Por otro lado, Cáritas Interparroquial prestará el servicio de cenas calientes en las nuevas instalaciones de Casa Betania que ya podrán consumirse en el local y Cruz Roja realizará salidas nocturnas para repartir kit de higiene o mantas, entre las personas que lo necesiten.

Francisco Miranda ha detallado que en esta comisión también se han presentado los datos de la anterior campaña “en la que el Ayuntamiento de Martos tuvo que correr con todos los gastos de apertura de estas instalaciones, invirtiendo alrededor de 40.000 euros para poder prestar en el alberge los servicios básicos al temporero, ya que no se contó con aportación de ninguna Administración”.

Olivarum, laboratorio pionero en la acreditación ENAC para análisis de aceituna entera por la técnica NIR

Olivarum se ha convertido en el laboratorio pionero en la acreditación ENAC para análisis de aceituna entera por la técnica NIR, que es la más extendida en el sector del olivar para la determinación de riqueza grasa en la aceituna y en el orujo. El laboratorio Olivarum, de la Fundación Caja Rural de Jaén, fue el primero en España en lograr  la acreditación ENAC según  la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para esta técnica análisis.

El laboratorio de la Fundación Caja Rural de Jaén, Olivarum, fue en 2019 el primer laboratorio en España en obtener la acreditación por la Entidad Nacional de Acreditación para el análisis de riqueza grasa en aceituna por la técnica NIR (NearInfrared) poniendo al alcance de todo el sector la máxima garantía de calidad certificada por una entidad independiente que se puede obtener, con la consiguiente ventaja en la aceptación de resultados por parte de terceros ante una reconocida solvencia técnica, suma por tanto este reconocimiento a su servicio como laboratorio independiente en este sector.

Además de este reconocimiento Olivarum ha aprovechado su amplia experiencia y conocimientos para abordar el reconocimiento por ENAC de esta técnica aplicada al análisis de la aceituna entera sin molturar.

Los trabajos desarrollados por el Grupo multinacional FOSS para el perfeccionamiento del equipo NIR utilizado, en los que se ha desarrollado una solución analítica que permite  el análisis de la aceituna entera sin necesidad de molturación, ideal para el pago justo de la aceituna y el control de calidad en la elaboración del AOVE, que se presentó con el nombre de Olivescan 2 y que obtuvo el primer premio a la Innovación Técnica en Expoliva 2019.

El exitoso resultado de este analizador va a revolucionar el sector oleícola ya que ofrece un análisis de aceituna sin molturación en 15-20 segundos que facilita los procesos de trabajo en los laboratorios y que se puede utilizar a pie de almazara tanto para el pago justo de la aceituna como para el control de  parámetros como la humedad del fruto a la entrada de la almazara, esto lo convierte en una herramienta indispensable en la creciente automatización de las almazaras que afronta el sector.

En el mismo certificado ENAC 1335/LE2481 Olivarum ha revalidado la acreditación para los análisis físico-químicos implicados en la evaluación de la calidad del aceite de oliva virgenasí como en contenido en ceras, esto  es de gran importancia dada la creciente exigencia por parte del sector y las administraciones implicadas en la vigilancia de la calidad declarada de aceite y la escasez de laboratorios acreditados por ENAC  para estos parámetros.

Olivarum fue creado como laboratorio y herramienta de diagnóstico para el sector por la Fundación Caja Rural de Jaén, y en la actualidad tras años de evolución y trabajo, además de estar inmerso en este proceso de investigación con el Grupo FOSS, colabora con la Universidad de Granada en el proyecto Savia Olivar de diagnóstico mediante el análisis de la savia del olivo y con la Universidad de Jaén en el proyecto Agricultura de Precisión en el Olivar con el empleo de drones dotados de sensores. Pertenece a la Cátedra de Economía, Comercialización y Cooperativismos Agrícola de la Universidad de Jaén. Colabora con la UNIA mediante la realización de las prácticas de los cursos relacionados con el olivar de su programación anual y son diversas su participaciones y colaboraciones en libros, artículos y congresos en el ámbito de la formación y la divulgación.

Coosur lanza su aceite de oliva virgen extra Fundación Juan Ramón Guillén, un aceite con fines solidarios

Coosur lanza al mercado su aceite de oliva virgen extra Fundación Juan Ramón Guillén en formato de 5 litros, que pretende reforzar la acción social que lleva a cabo la Fundación Juan Ramón Guillén, que celebra diez intensos años de actividad en los que han participado más de 23.000 personas en las iniciativas que ha desarrollado.

La donación de estos beneficios permitirá seguir realizando estas acciones y poner en marcha otras nuevas. Este es un aceite de notable amargor y picor, con un frutado moderado, que estará disponible en exclusiva en la tienda online de Coosur, según señala u comunicado. El formato de 5 litros es el favorito de las familias españolas, el más demandado tanto en venta online, como en tienda.

Coosur Fundación Juan Ramón Guillén selección cooperativa tiene fines solidarios, ya que sus beneficios irán destinados a los proyectos de la citada fundación, cuyos objetivos principales son difundir la cultura del aceite de oliva y promover el desarrollo del sector olivarero andaluz, fomentando que las personas que lo integran tengan la mejor formación posible y la realización de proyectos de investigación, destacando la labor por la integración sociolaboral de las personas en situación más vulnerable.

Además, la fundación impulsa desde sus inicios la candidatura de los Paisajes del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial. El saber hacer del fabricante líder Acesur garantiza la calidad de sus productos realizando más de 200 controles diarios de sus productos.

La sexta edición del Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial, correspondiente a la campaña oleícola 2021-2022, comenzará este próximo sábado y finalizará el próximo 18 de junio

La sexta edición del Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial (PAAS), correspondiente a la campaña oleícola 2021-2022, comenzará el próximo sábado y finalizará el próximo 18 de junio de 2022.

El Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial es un sistema de entrenamiento cualitativo en la cata de aceites de oliva vírgenes dirigido a profesionales del sector oleícola y basado en una metodología de aprendizaje activo de alto rendimiento específicamente desarrollada por la Fundación del Olivar para la asimilación de conocimientos de nivel avanzado. 

Basada en la sistemática del Método del Caso, el programa PAAS es íntegramente de carácter práctico. Cada muestra o material de referencia constituye en sí misma un caso práctico, a partir de cuyo análisis sensorial se produce la memorización y su correspondiente correlación con las técnicas de cultivo y los procesos de elaboración que han determinado las características organolépticas identificativas de la muestra. 

El profesorado está integrado por expertos en valoración sensorial reconocidos a nivel internacional y formado por miembros del jurado de los Premios a la Calidad de Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva, Terra Oleum Selección y el Comité Técnico del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, entre los expertos más destacados. Junto con el profesorado de carácter permanente, también participarán profesionales y productores invitados.

Los participantes que hayan asistido a los cuatro módulos que integran el programa y realizado la prueba de evaluación final obtendrán el título del programa PAAS. “Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial”, expedido por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva, institución de interés público, de carácter científico-docente, reconocida por la Junta de Andalucía. 

Cerca de 300 profesionales del sector se han formado en el Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA

Alrededor de 300 profesionales del sector se han formado en el Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén, que el pasado viernes inicio su decimosexta edición con la conferencia inaugural ofrecida por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, Manuel Parras Rosa, que llevó por título «Comprendiendo al consumidor, conquistando mercados».

El acto estuvo presidido por la Vicerrectora de Calidad y Coordinación de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel, y contó además con las intervenciones de la coordinadora del máster, la catedrática de Organización de Empresas Adoración Mozas Moral, y del director de la zona Jaén-centro de Caja Rural de Jaén, Jesús Estrella Cañada.

El Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva cuenta para el curso 2021-2022 con las 40 plazas ofertadas cubiertas. Al igual que el pasado año, se imparte en formato semipresencial, lo que facilita su realización a los profesionales del sector. En este sentido, en los últimos cuatro años se han desarrollado 34 convenios específicos de colaboración con empresas. Esta formación cuenta con el apoyo del Comité Oleícola Internacional (COI), así como con el patrocinio de la Caja Rural de Jaén.

El albergue de temporeros de Úbeda abrirá entre el 17 y el 22 de noviembre

La alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, ha estado presente esta mañana, junto a la concejala de Bienestar Social, Natalia Pérez Merino, y la concejala de Urbanismo, María del Carmen García, en la Comisión Local de Inmigración, que como cada año se celebra para preparar el dispositivo de atención a temporeros inmigrantes con motivo del comienzo de campaña de aceituna.

La alcaldesa ha recordado que la situación vivida el año pasado estuvo marcada, significativamente, por la alerta sanitaria y las restricciones vigentes, que eran más severas que en la actualidad. “Fuimos de los pocos albergues que se pusieron en marcha y fuimos un ejemplo a nivel provincial y regional, como nos trasladaron desde diversas instituciones y organismos”, ha matizado.

La regidora local ha incidido en que se llevan meses trabajando en el dispositivo de atención, por parte del Ayuntamiento. Ya se ha solicitado la línea de subvención convocada por la Junta de Andalucía destinada a este tipo de albergues, cantidad que sufraga una parte de los gastos que este operativo genera.

Para esta edición, se mantendrá un dispositivo, como ha comentado Olivares, muy parecido al de la temporada 2020/2021. El albergue se ubicará, de nuevo, en el centro multiservicios del recinto ferial, ya que el albergue municipal está dando servicio en la actualidad y de manera provisional al Centro de Educación Permanente «Alto Guadalquivir», y porque este espacio es más amplio que el sitio original, superficie que será necesaria para cumplir las distancias de seguridad recomendadas.

El número de plazas, ha adelantado la alcaldesa, será de 50 (48 masculinas y 2 femeninas). De manera complementaria se ha habilitado un espacio covid, destinado a contactos estrechos que necesiten estar de manera aislada para evitar contagios. El Ayuntamiento será flexible en las pernoctaciones, siempre que haya plazas libres.

Los servicios que el albergue ofrecerá será de cama, aseo y desayuno, que se complementará con la comida y cena que correrá a cargo de Cáritas, a esto se suma el apoyo de la Unión de Cofradías que, solidariamente,  se ocupará de los temporeros que decidan, por voluntad propia. no subir al albergue municipal.

El acceso al albergue estará restringido a los temporeros y al personal municipal autorizado, como se vino haciendo el año pasado, el resto de personas solo podrán acceder hasta la puerta de entrada del recinto, para mayor seguridad.

La alcaldesa ha puesto de manifiesto que en este dispositivo han trabajado de manera transversal y coordinada las áreas de Bienestar Social, Urbanismo y Mantenimiento de Infraestructuras. El siguiente escalón, como ha definido Olivares, es el trabajo realizado con las asociaciones, organismos y entidades que forman parte de este dispositivo y que tienen un papel fundamental para una correcta atención.

La regidora local ha matizado que la horquilla de tiempo que se ha barajado para abrir las instalaciones de atención a temporeros va del 17 al 22 de noviembre, todo dependerá del número de temporeros que vengan a nuestra ciudad. “Actualmente hay una media de cinco en la calle, normalmente con esas cifras no se abre este albergue ni otros de la provincia”, ha expresado.

Por otro lado, la alcaldesa de la ciudad ha adelantado que se podrán a disposición puntos autocovid, instalados por la Junta de Andalucía. El albergue municipal se coordinará con el distrito sanitario a través de los trabajadores sociales de Salud y el enfermero de la Delegación de Agricultura, “con ellos ha habido un primer contacto, en el que ya nos han dicho que para la realización de test hay dos horarios de 8 a 15 horas (centro de salud) y de 15 a 8 (en urgencias)”. Se han solicitado también test de saliva para tenerlos a disposición en el albergue, pero se está esperando la respuesta por parte de la Delegación de Salud.

Olivares ha concluido hablando de las contrataciones que se realizarán para la puesta en marcha de este dispositivo, por parte del Ayuntamiento, que serán finalmente las siguientes: ocho conserjes limpiadores, dos auxiliares administrativos, una trabajadora social y un mediador social, éste último complementará el trabajo del mediador contratado por la Junta de Andalucía.

La DOP Sierra de Cazorla reitera que el adelanto de la recolección de la aceituna redunda en la mejora de la calidad

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla reitera que el adelanto de la recolección de la aceituna redunda en la mejora de la calidad de los aceites de oliva en esta campaña que transcurre conforme a lo previsto, con rendimientos más altos respecto a la pasada y con un fruto de buena calidad.

El técnico de la Denominación de Origen Baltasar Alarcón alude también al reciente viaje de prensa organizado por la DOP Sierra de Cazorla con el objetivo de conocer el proceso de recogida de aceituna y elaboración de aceites de oliva. “Nuestro objetivo ha sido dar luz a los distintos eslabones de la cadena de calidad, desde el primero, la recolección, a pie de campo, hasta el último eslabón que es el embotellado y el envasado del producto dispuesto para su venta al público”.

Por su parte, el secretario del Consejo Regulador, Emilio Tíscar, afirma que “estamos muy agradecidos a los medios de comunicación por esta visita. Para nosotros es fundamental divulgar la cultura del aceite de oliva virgen extra, dar a conocer el proceso de producción del mismo y mostrar cómo la calidad es nuestra razón de ser”.        

La campaña oleícola “va según lo previsto”, ha declarado Baltasar Alarcón, “y las estimaciones que realizamos en el último pleno del Consejo Regulador, el pasado 15 de octubre, se han cumplido, ya que augurábamos una buena campaña en cuanto a la calidad debido al adelanto de la recolección”. Y añade: “La evolución de madurez de la cosecha se ha cumplido tal y como dijimos, ya que para la segunda quincena de octubre el fruto ya estaría óptimo para su recolección y así ha sido; las almazaras que han comenzado la recolección en esas fechas están teniendo rendimientos grasos muy buenos, teniendo en cuenta la época temprana de apertura”.

Cáritas asegura que tiene listo el dispositivo de calle en Jaén capital ante la campaña de la aceituna

Cáritas Interparroquial de Jaén asegura en un comunicado que tiene preparado su dispositivo de calle para el acompañamiento a temporeros durante la campaña de recolección de la aceituna. Como en años anteriores, está integrado por un amplio grupo de voluntarios de diversos colectivos, en su mayoría vinculados a la Iglesia, como son Proyecto Rajab, Maristas, Salesianos, Institución Teresiana, Seminario Diocesano, cofradías, las parroquias de Santiago Apóstol y San Pedro Pascual, Poblado Mundo y Grupo Indiana.

Una vez que se ponga en marcha, realizarán salidas a diario, entre las ocho de la tarde y las diez y media de la noche, aproximadamente, por las calles de la capital, para detectar necesidades de atención humanitaria a las personas que llegan a la provincia de Jaén durante la temporada de la recogida de la aceituna.

“Su razón de ser es estar al lado del que sufre y denunciar estas situaciones de manera pública”, explica Carlos Baeyens, que asume la coordinación del dispositivo. Concreta que se trata de un grupo de personas dedicado a acompañar con su presencia “las vidas de los temporeros, especialmente de aquellos que se quedan en la calle por diversas situaciones”. Los voluntarios llevan caldo, galletas, mantas y sacos de dormir. “La comida es nuestra herramienta para acercarnos a todas esas personas que nos encontramos y poder entablar una conversación con ellos. Tratamos de ayudar al temporero, desde la coordinación con distintas instituciones, para que su estancia aquí sea lo mejor posible, sepa los lugares para dormir, dónde puede encontrar trabajo o dónde comer y acceso al aseo personal, entre otros”, añade Baeyens

Según destaca el coordinador del dispositivo de calle, actualmente se están realizando salidas puntuales, pero se activará cuando se constate el aumento del número de personas que estén durmiendo en la calle o se incrementen las llegadas. Recuerda desde el Programa de Personas Sin Hogar de Cáritas, durante todo el año, hay un dispositivo de calle, que sale todos los martes y jueves, y con el que la comunicación es especialmente estrecha.

Baeyens recalca que, una vez puesto en marcha, todas las impresiones y datos recogidos por los voluntarios quedarán registrados en informes que ofrecerán a Cáritas una imagen fiel de la realidad. Subraya, además, el compromiso de mantener una comunicación estrecha con otros colectivos e instituciones implicados en garantizar la mejor atención posible a las personas temporeras que llegan a la provincia.

Carlos Baeyens hace hincapié en que la labor del dispositivo supone también una formación para comprender el proceso migratorio y el acompañamiento a personas en situación marginal, pero, sobre todo, “un acercamiento y un contacto directo con los hermanos desde la sencillez, la humildad y el tú a tú”.

El Ayuntamiento de Jaén pone en marcha el punto de información a temporeros en la estación de autobuses y prevé activar el Centro de Atención a Transeúntes como dispositivo de campaña a lo largo de esta semana

El Ayuntamiento de Jaén ha abierto esta mañana en la estación de autobuses el Punto de Información a la Persona Temporera destinado a todas aquellas que se desplacen hasta la capital para la campaña de recolección de la aceituna. La oficina, ubicada en la taquilla número 2 de la estación, y que brinda la empresa pública Epassa, estará abierta inicialmente en horario de 9 a 13 horas y será atendida por dos mediadores interculturales, uno de ellos a través de la colaboración con Jaén Acoge. Este servicio funcionará más adelante en horario de tarde con una tercera persona, cuando se detecte el aumento de la afluencia de temporeros. Mientras tanto, y hasta la activación de la red de albergues provincial, prevista a lo largo de esta semana, la información también será proporcionada en horario de tarde en el Centro Municipal de Transeúntes, situado en la carretera de Granada junto a las oficinas de la Jefatura de Policía Local. Los mediadores facilitan información de recursos, albergues previstos esta campaña, posibles fechas de apertura en otras localidades, los requisitos exigidos para el alojamiento así como les informan de la posibilidad de formar parte de la bolsa de empleo que el Patronato y el Imefe (Instituto Municipal de Empleo y Formación Empresarial) del Ayuntamiento disponen para conectar demanda con la oferta de la que puedan disponer las organizaciones agrarias o de otro tipo.

En paralelo, y atendiendo al periodo recomendado por el Foro Provincial para la Integración de las Personas de Origen Migrante de Jaén para la apertura de los albergues en la provincia, fijado del 8 al 14 de noviembre, el Ayuntamiento de Jaén prevé que el Centro Municipal de Transeúntes, que funciona todo el año con una capacidad de 48 plazas y una estancia máxima de 3 días, se active como dispositivo de atención a las personas temporeras a lo largo de esta semana, en sintonía  con el resto de municipios que dispongan de albergues. Igualmente y atendiendo a las diferentes circunstancias que se pudieran dar para la atención a estas personas, el criterio de apertura se podría adelantar si se detectara una afluencia mayor de lo esperado puesto que las instalaciones están preparadas para ello desde hace unas semanas.

Desde la Concejalía de Políticas Sociales se recuerda que el Centro Municipal de Atención al Transeúnte ofrece 48 plazas, que hasta la fecha no han sido cubiertas, pernoctando la pasada noche una treintena de personas, tanto temporeras como transeúntes. La rotación estos días está siendo alta; es decir, entran y salen personas con una gran fluidez. Este recurso municipal está siendo atendido en la actualidad por 14 profesionales, un número de trabajadores que se prevé duplicar para proporcionar la atención necesaria una vez abierto como dispositivo temporero en campaña, y para lo que han sido solicitadas ayudas a la Junta de Andalucía en el marco de sus competencias. Una vez que se supere de forma progresiva el número de plazas que oferta el centro de transeúntes se activará el dispositivo de campaña y se incorporará el personal correspondiente para atenderlo.

En total, los recursos asistenciales que la Administración local pone a disposición de cara a la campaña suman 170 plazas, 140 del centro municipal y otras las 30 que se habilitarían en la Caseta Municipal Jaén Arena si así se requiriera. Asimismo, durante el periodo de campaña, el Ayuntamiento oferta 4 noches de estancia más una quinta de retorno, para aquellas personas que deciden volver a la capital para desplazarse a otro punto en busca de trabajo.

Reunión de coordinación

A finales del pasado mes de octubre, la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, presidió la reunión de coordinación del Dispositivo Municipal de Atención al Temporero, un organismo del que forman parte, además del Patronato de Asuntos Sociales, la Policía Local, partidos de la Corporación Municipal, la Junta y organizaciones del Tercer Sector, entre las que se encuentran, por primera vez, Comunidad Islámica y Asociación de Senegaleses, además de Cruz Roja, Cáritas Diocesana; Poblado Mundo e Inserta.

En esta reunión también se informó que para acceder a los centros asistenciales municipales será necesario mostrar el certificado de vacunación covid, o si no se dispone de este documento, realizarse una prueba de antígenos para ser derivado a una posterior vacunación o ser atendido como un posible caso de coronavirus, en coordinación con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Asimismo, al igual que el año pasado, la Policía Local, en coordinación con el Patronato y las organizaciones participantes en el dispositivo, recorrerá distintos puntos de la ciudad para evitar que haya personas que se encuentren sin techo por la noche y que puedan disponer de él voluntariamente.