La Consejería de Agricultura impulsa la creación de la Escuela Abierta de Cata de AOVE jiennense

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía impulsa la creación de la Escuela Abierta de Cata de aceite de oliva virgen extra (AOVE) de la provincia de Jaén, dentro de sus políticas de desarrollo rural, a través del “Proyecto de mejora de la sostenibilidad oleícola en las comarcas jiennenses”. Se trata de una iniciativa de cooperación prevista en el Programa de Desarrollo Rural de la Consejería en la que participan los grupos de desarrollo rural GDR Sierra Sur de Jaén, GDR Sierra de Segura, GDR Sierra Mágina, GDR El Condado, GDR Campiña Norte de Jaén y GDR Sierra de Cazorla.

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva prestará los servicios de asistencia técnica al proyecto tras la firma de un contrato por parte de la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca y presidenta de la Fundación, Soledad Aranda, y el GDR Sierra Sur, coordinador del proyecto.  El importe del contrato es de 69.835 euros, con financiación de fondos Feader gestionados por la Consejería, y prevé la puesta en marcha del proyecto desde el inicio del año 2022.

El objetivo de la asistencia técnica es crear la Escuela Abierta de Cata de AOVEs de Jaén para hacer accesible el conocimiento sobre la valoración sensorial de los aceites de oliva vírgenes, implantar y transmitir la cultura de la calidad y su importancia para la diferenciación del sector en las comarcas jiennenses.

“La creación de la Escuela constituye una oportunidad para asociar un concepto clave como es la calidad del aceite de oliva al territorio y permite reforzar la imagen de prestigio de este producto para trasladarla a toda la provincia”, ha valorado la delegada territorial que también ha resaltado el carácter “participativo” de este proyecto que se dirige tanto a personas consumidoras como a profesionales del sector oleícola y turístico.

Para Soledad Aranda, aprender a diferenciar la calidad de los aceites debe constituir un hecho cultural habitual en las zonas rurales productoras y representar un atractivo tanto para la población local como para las personas visitantes. “Jaén es la cuna de la producción de AOVEs y debemos también ser la cuna del conocimiento en materia de la cultura de la calidad. La diferenciación del sector jienense en base a la calidad es una oportunidad para los territorios rurales de Jaén y esta Escuela pretende ser un motor para la mejora en este campo y para la valorización económica, cultural, social y ambiental del olivar a y sus productos”, ha añadido la responsable de Agricultura.

La Escuela supone una acción común de los grupos de desarrollo rural cooperantes, con una metodología y concepción pioneras en cuanto a la proyección de la calidad y la cultura basada en el conocimiento a través de la formación.

La formación será online y se basará en una metodología cualitativa y cuantitativa de enseñanza y aprendizaje en red a través de círculos de cata. Las sesiones de cata se impartirán también online a través de plataformas de comunicación que permitirá la interacción de la persona experta en análisis sensorial y el alumnado de forma directa. Así, el alumnado estará en un aula física con el material para las catas y la persona experta en análisis sensorial impartirá la formación desde la ubicación de su centro de trabajo.

Coordinado por el Grupo de Desarrollo Rural Sierra Sur de Jaén, el proyecto se dirigirá a profesionales del sector turístico y oleícola de las comarcas jiennenses y a la población general, con un especial foco en las personas jóvenes.

Se crearán diferentes círculos de cata, un total de cinco en cada una de las comarcas Sierra Sur de Jaén, Sierra de Segura y Sierra Mágina, y diez en Sierra de Cazorla y la Campiña Norte de Jaén. Cada uno de los 35 círculos de cata contará con alrededor de ocho integrantes y un total de diez sesiones de formación con una duración de entre 90 y 120 minutos, lo que implica un total de 280 personas formadas.

Los contendidos de las clases incluirán la olivicultura y manejo del olivar; la definición y parámetros de calidad; el umbral de identificación de sabores; análisis sensorial; el proceso de elaboración del AOVE; el protocolo de cata del AOVE; cata del AOVE; panel de cata; umbrales de percepción y defecto; pruebas de identificación, repetición y discriminación; interpretación de analíticas fisicoquímicas; panel test; así como identificación de defectos patrón y comerciales.

Entre los objetivos del proyecto figura fomentar el conocimiento sobre la valoración sensorial de los aceites de olivan vírgenes como instrumento para implantar y transmitir la cultura de la calidad; difundir la cultura del olivar y de los AOVEs entre la población general, los profesionales del sector oleícola y turístico; Impulsar la oleicultura como herramienta de conservación y promoción de los valores ecológicos, culturales, paisajísticos y patrimoniales ligados al olivar tradicional y a los aceites de oliva de alta calidad; posicionar a Jaén como referente en la difusión del conocimiento sobre la calidad del aceite de oliva virgen y visibilizar la singularidad de los aceites de las diferentes comarcas de la provincia de Jaén; así como realizar una formación en profundidad de forma que la apreciación de la calidad y la consecuente aplicación de estos conocimientos a lo largo del proceso productivo supongan un cambio sustancial en cuanto a la elevación de la calidad de los aceites producidos y consumidos.

El Programa de Desarrollo Rural de Andalucía recoge como amenaza del sector del olivar el escaso conocimiento de las personas consumidoras de los factores que determinan la calidad, de las características de los AOVEs o de los sistemas de producción y sus afecciones al medioambiente.

El Ayuntamiento de Torredonjimeno abrirá el albergue de temporeros el 2 de diciembre, aunque esta semana es la fecha orientativa para la apertura de estos equipamientos

El Ayuntamiento de Torredonjimeno abrirá el albergue de temporeros el próximo 2 de diciembre, aunque esta próxima semana que mañana se inicia es la fecha orientativa y recomendada por el Foro Provincial para la Integración de las Personas de Origen Migrante de Jaén para abrir estos equipamientos para alojar a los temporeros que se desplacen a la recogida de la aceituna en la provincia de Jaén.

En cualquier caso, es una recomendación porque la apertura de los albergues es una decisión que corresponde a los ayuntamientos para que los albergues abran sus puertas, en los que se podrá estar cinco cinco y cuatro noches para buscar así trabajo.

El albergue temporero tosiriano mantendrá este año sus 36 plazas, si bien todos los servicios se prestarán, de nuevo, en sus instalaciones habituales de la Avenida de Jaén con una previsión de abrir el próximo día 2 de diciembre. La concejala de Servicios Sociales, Juana Mari Escribano, ha explicado que en la reunión se han establecido las directrices de los protocolos a seguir, que, aunque han variado, siguen siendo “bastante estrictos” para garantizar la seguridad sanitaria frente a la Covid-19. Además, se ha dado cuenta del desarrollo de la campaña del año pasado.

“Como siempre, queremos tener un albergue con un servicio digno y que siga todas las medidas de seguridad”, ha enfatizado Escribano, que anuncia que la apertura será el próximo 2 de diciembre. “Se ha escogido esta fecha siguiendo la tendencia de años anteriores ”, ha matizado. Finalmente, ha explicado que este año sólo se abrirá el albergue, ya que después de los cambios introducidos en sus instalaciones no será necesaria la apertura del polideportivo. A la Comisión Local de Inmigración asisten representantes de Servicios Sociales, del Centro de Salud, Policía Local, sindicatos y partidos políticos, además de Cáritas, Cruz Roja y el Juez de Paz.

Turismo respalda con 90.000 euros la Fiesta Anual del Primer Aceite de Baeza para reforzar y divulgar la excelencia de la marca Jaén

La delegada territorial de Turismo de la Junta de Andalucía en Jaén, Marián Adán, ha estado este pasado viernes en la presentación de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Oliva de Jaén, que este año se celebrará en Baeza los días 13 y 14 de noviembre, así como, posteriormente, en las ciudades de Logroño y Pamplona, para “extender la marca Jaén” como destino turístico de excelencia de la mano de “su mejor embajador” como es el aceite de oliva virgen extra jiennense.

“Nuestro aceite de oliva virgen es la mejor excusa gastronómica y cultural para generar marca turística, interés por el oleoturismo, y, en definitiva, despertar curiosidad por descubrir y conocer los encantos de la provincia de Jaén”, ha explicado Adán en el acto de presentación en el que han estado presentes el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes; y la alcaldesa de Baeza, María Dolores Marín.

La delegada ha destacado la importancia de la colaboración y el trabajo conjunto de las administraciones para relanzar este tipo de eventos, que son un reclamo diferenciador dentro de la oferta de la provincia. “Esta sinergia entre la organización de la Diputación Provincial y la aportación económica y esencial de la Consejería de Turismo permiten un crecimiento y mayor difusión de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén, al igual que se hace con Fitur o con otro tipo de eventos con los que se busca promocionar la provincia como referente de turismo interior y del oleoturismo”.

En esta edición, en la que se recupera la presencialidad tras la pandemia, se cuenta con un presupuesto global de 180.000 euros, que serán financiados al 50 por ciento entre la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén, en virtud del convenio suscrito en mayo de este año entre la empresa pública de Turismo Andaluz y la Administración provincial.

En este sentido, Adán ha señalado que la Fiesta del Primer Aceite de Jaén se va a desarrollar a través de dos acciones. La primera será íntegramente en Baeza, ciudad Patrimonio de la Humanidad, los días 13 y 14 de noviembre. La segunda de las acciones, entre el 26 y 28 de noviembre, será fuera de la provincia y para esta edición se han elegido las ciudades de Logroño y Pamplona.

Lo que se pretende por parte de la Consejería de Turismo, según ha apuntado la delegada territorial, es “utilizar una de las mejores excusas que gastronómicamente y culturalmente tiene la provincia de Jaén, como son nuestros aceites de oliva virgen extra, para a través de ellos impulsar la marca Jaén”.

Adán ha incidido en que fomentar y divulgar las bondades de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén y las tres denominaciones de origen de la provincia, además de hacer una agenda cultural con Baeza como centro es “generar marca y reforzar el  oleoturismo en Jaén”.

Y con esta iniciativa esa promoción de la provincia se hace tanto dentro de la geografía jiennense como fuera de Andalucía, ya que “no solo nos tenemos que quedar en la provincia, sino también dar a conocer nuestro AOVE más allá de nuestra comunidad autónoma”.

Así, para este año se han elegido las ciudades de Logroño y Pamplona para “poner en contacto a nuestros empresarios turísticos jiennenses con empresarios y operadores de fuera”, al tiempo que “favoreceremos que a pie de calle se conozca nuestro AOVE a través de catas, de divulgación en la calle, con los ciudadanos para que nuestra marca se extienda”.

Todo ello, según ha dicho Adán, irá acompañado de “una campaña intensa en medios para divulgar lo que significa el turismo interior, el oleoturismo y en definitiva lo que significa viajar a nuestra provincia”.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén recupera este año su formato presencial tras la pandemia y contará en Baeza con la participación de 89 empresas, de las que 81 se corresponden con cooperativas y almazaras de 42 municipios de la provincia de Jaén. Además, para los días 13 y 14 de noviembre se ha programado una intensa agenda de actividades con degustaciones, rutas de senderismo, catas y cocina en vivo, entre otras, pensadas para todos los públicos.

UPA Jaén denuncia el «atropello sin precedentes» del Gobierno de España a la agricultura familiar al obligar a cotizar como autónomo a todo el que tenga ingresos por su explotación agraria

Un «atropello sin precedentes del Gobierno de España a la agricultura familiar de nuestra tierra». Así de rotundo se muestra el secretario general de UPA en Andalucía y Jaén, Cristóbal Cano, a la hora de valorar la disposición sexta incluida en el Real Decreto 15/2020 de 21 de abril sobre medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo, aprobada en el marco de la pandemia para flexibilizar las cotizaciones. «Cuando leímos la legislación el año pasado no dábamos crédito y esperábamos estar equivocados. Pero hoy tenemos que denunciar que esta normativa está vigente y que en la práctica se traduce que cualquier persona que tenga ingresos por su actividad agraria tiene que cotizar obligatoriamente como autónomo. Se trata de una decisión tremendamente grave que golpea de forma directa a la línea de flotación de los más vulnerables, de las explotaciones familiares que tienen el campo como un complemento de su actividad y que perjudica la economía de nuestro medio rural. Es un atropello y un sinsentido sin precedentes», critica Cristóbal Cano.

«Desde UPA hemos tenido una actitud proactiva en busca de la reversión de esta disposición normativa. Tanto es así que en los dos últimos meses se han mantenido reuniones con diversos subdelegados e incluso con el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, en las que se comprometieron a tramitar una solución que no ha llegado», señala. Y añade: «La legislación está vigente y la Inspección de Trabajo comenzará a aplicarla. Esto implica que toda persona que tenga ingresos por su actividad agraria esté obligado a pagar de su cartera un sello de autónomo, independientemente de si ya cotiza en el régimen general. El caso más sangrante es el del colectivo de trabajadores agrarios por cuenta ajena, que con la aplicación de esta normativa pasaría al régimen de autónomo con la consiguiente pérdida de cualquier tipo de prestación por desempleo (renta agraria o subsidio). Pedimos que se reflexione y se corrija esta situación, porque queremos pensar que quien redactó la disposición no sería consciente, en su momento, de la repercusión que la medida tendría en Jaén y en Andalucía. Pero es de sabios rectificar y modificar este atropello a la agricultura más vulnerable, que es la familiar», reclama Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA en Andalucía y Jaén explica: «Por tener 1 euro de ingreso de la actividad agraria tienes que cotizar en el régimen de autónomos. En Jaén hay 83.000 perceptores de la PAC que ingresan menos de 5.000 euros, lo que supone un complemento para su actividad laboral. En la práctica, por tener esos ingresos agrarios, están obligados a cotizar un sello de autónomo en el SETA que oscila entre 200 y 240 euros. Lo que es inadmisible es que el Gobierno de España meta en el mismo saco a todos por igual. No tiene lógica alguna porque se trata de personas cuyas explotaciones no les dan para vivir al 100 por cien, sino que les sirven de complemento. Es una aberración sin precedentes y si no se modifica puede tener unas consecuencias tan graves como que esa parte del sector, que por su pequeña dimensión no puede sustentar una cotización tan elevada, sufran un gasto extra de entorno a los 3.000 euros anuales cuando, además, en muchos casos ya estás cotizando por otra actividad. Eso significaría que más de 80.000 explotaciones estarían en riesgo de vulnerabilidad o cese, bien por arrendamiento o por venta, porque no podrían asumir este coste adicional», concluye Cristóbal Cano.

La Consejería de Agricultura celebra la constitución del pleno del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén

La directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro, y la delegada territorial de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda, han mostrado su satisafacción por la constitución del pleno del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceites de Jaén, último paso en la creación de esta figura de calidad diferenciada que fue aprobada por la Unión Europea en mayo de 2020. Al mismo tiempo, ambas han felicitado y animado a sus gestores a “continuar defendiendo con el mismo ahínco la producción del oro líquido jiennense”.

“Se trata de una gran noticia no sólo para el sector oleícola de la provincia, sino también para el de la Comunidad Autónoma y de toda España. Esta nueva IGP permite reunir aceites de oliva virgen extra de Jaén de la máxima calidad bajo un mismo sello, lo que permite ya esta campaña comercializar aceite con el sello de esta denominación”, ha explicado De Toro. De hecho, esta misma semana se han certificado los primeros aceites de oliva bajo el sello de la IGP Aceite de Jaén, procedentes de la Cooperativa del Campo Nuestra Señora de la Asunción y San José, con sede en Rus.

Se trata de la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas y comprende los 97 municipios que conforman la provincia de Jaén. La entidad ya agrupa a 48 empresas oleícolas de toda la provincia de Jaén. El acto, que ha tenido lugar el Museo Terra Oleum, sede de la IGP, en Mengíbar, ha servido para designar como presidente del Consejo Regulador a Manuel Parras; y como vicepresidente a Pedro Melgarejo. Durante la reunión también se eligió la comisión permanente, estipulada en los propios reglamentos de la IGP.

Con este reconocimiento definitivo, Andalucía cuenta actualmente con 13 denominaciones que amparan aceite de oliva virgen extra: 12 Denominaciones de Origen Protegidas y 1 Indicación Geográfica Protegida. “Figuras como la IGP y la DOP tienen un importante impacto en la rentabilidad de las empresas productoras de los alimentos y bebidas que amparan porque mejoran su posición en los mercados al suponer un aval europeo de excelencia, que invita a los consumidores a apostar por estos productos”, ha añadido la directora, quien ha valorado el apoyo que la Junta de Andalucía ha mostrado en todo el procedimiento y que seguirá demostrando a partir de ahora.

De hecho, ha señalado que una vez constituido el Consejo Regulador, “ya se está avanzando en el terreno de la promoción, pues la IGP ya tiene aprobado su primer expediente de ayudas en esta materia tan importante”.

El sello de la IGP aporta un elemento de diferenciación a la marca y supone una garantía de calidad para el consumidor. El aceite que quiera ser certificado con este sello de calidad debe cumplir los requisitos del pliego de condiciones, lo que implica superar exigentes controles. “La apuesta por la excelencia de la producción de los AOVEs de la Junta de Andalucía se refleja en los presupuestos de 2022 de forma muy destacada, con una partida de 4 millones de euros para la construcción y equipamiento del Centro Andaluz de Referencia de Control de la Calidad del Aceite de Oliva”, ha recordado la directora De Toro.

Por su parte, Soledad Aranda ha afirmado que “el aceite de oliva es uno de los motores que mueven España y Andalucía”. “Es un elemento crucial para la fijación de la población en las zonas rurales y, junto a su enorme importancia económica, tiene un componente medioambiental de primer orden al ser el olivar un ingente sumidero de CO2 que contribuye, como ecosistema propio y singular, a preservar la biodiversidad”, ha agregado la delegada territorial, quien ha vuelto a defender su consideración como ecoesquema ‘per sé’ en el Plan Estratégico Nacional que el Ministerio debe presentar en Bruselas antes del 31 de diciembre.

Un viaje por el aroma y el sabor de los frutados y equilibrados AOVEs de la DOP Sierra de Cazorla

Esta semana que finaliza he tenido el placer de participar en la expedición de periodistas en torno a un pedagógico y didáctico viaje organizado por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla para conocer en profundidad y a pie de campo todo el ciclo de la recolección de la aceituna y la obtención de los aceites premium de esta campaña oleícola 2021-2022.

Desde el campo hasta la mesa. Un auténtico viaje por el apasionante universo que conforman el aroma y el sabor de los frutados AOVEs de esta figura de calidad diferenciada que descolla por su arraigada identidad y su reconocido territorio, ampliamente renombrado y acreditado por su más que consolidada marca de patrimonio natural y turístico como el de la Sierra de Cazorla.

Un territorio en el que se elaboran excelsos aceites de oliva virgen extra gracias a todos los matices que le aporta esta zona, merced también al mimo de los agricultores y producto de la pericia de los maestros de almazara que dan como resultado unos aceites de oliva virgen extra con personalidad, con identidad y con denominación.

Un sello que es producto de buenhacer desde la recolección, la elaboración, el envasado y la promoción, lo que le da un marchamo de garantía de calidad. Unos aceites frutados equilibrados en amargor y picor que destacan por su varietal picual, pero en la que brilla con luz propia la autóctona variedad royal, de alta calidad por su armonía y suaves matices. Unos aceites de gran potencia sensorial obtenidos en alguno de los nueve municipios integrados en la DOP Sierra de Cazorla.

Una figura de calidad diferenciada que certifica zumos de fruta fresca de aceituna  obtenidos en una singular zona de extraordinaria belleza natural y paisajística en la que parece que la sierra se da la mano con la campiña. Y todo ello con los beneficiosos efectos que tienen para la salud el AOVE, un producto que vertebra toda la gastronomía y la oferta culinaria de la comarca y que está impulsando también el incipiente oleoturismo como una suerte de diversificación concéntrica para aprovechar todo la cultura que gira en torno de la tradición y de las entrañas y del elemento diferenciador que supone en la provincia de Jaén el olivar y de los aceites de oliva.

Una aventura de familiarización que hicimos a pie de campo, en un viaje con visita guiada e ilustrativa en todos y cada uno de los eslabones de la cadena productiva. Desde el campo, en el que visitábamos y participamos en la recolección en una finca de olivar intensivo ecológico de dos pies  en la zona conocida como Arroyo Salado. Una finca con un marco de ocho por ocho y con riego deficitario de pozo que presenta una cosecha media o media-baja, con rendimientos muy superiores a los de la pasada campaña en esta explotación que hasta hace unos quince años era de tierra calma. Unos trabajos de recolección mecanizada y cuyas tareas lleva a cabo una cuadrilla de cerca de una veintena de empleados, auxiliados con los últimos y más modernos avances tecnológicos.

Un esmero que también se pone en el transporte del fruto desde el pago de olivar hasta la sociedad cooperativa La Encarnación de Peal de Becerro, a cuyo patio de recepción llega una aceituna sana, fresca y de gran calibre para iniciar todo el continuo recorrido de molturación y producción en la almazara que concluye en la bodega y en la línea de envasado de los zumos de aceituna.

Una fase a partir de la cual comenzará la compleja fase de la comercialización y la de la generación de valor añadido, sin olvidar la necesaria valorización de otras cuestiones que pueden parecer colaterales o más secundarias pero que son también importantes, como los subproductos del olivar, la educación del consumidor a través de la pedagogia de las bondades saludables del AOVE o el impulso del oleoturismo. A este respecto fuimos partícipes de una visita guiada demostrativa en el nuevo centro museo de la cooperativa Aceites Cazorla. Y todo ello con la guinda de degustar, catar de forma hedonista y disfrutar del gran protagonismo que tiene el AOVE en las cocinas y en la alta gastronomía, donde es uno de sus productos estelares y base de la dieta mediterránea.

Un periplo informativo y formativo que tuvo su punto y final en la sede del Consejo Regulador de la DOP Sierra de Cazorla, donde su secretario general, Emilio Tíscar, recibió de forma hospitalaria al grupo, al que apuntó con algunas pinceladas la forma de cumplimentar la hoja de cata, la extracción del aceite en el laboratorio por el sistema abencor, así como las funciones y los objetivos que tiene el Consejo Regulador para proteger y salvaguardar este sello de calidad de unos AOVEs que sobresalen por sus excelentes propiedades organolépticas que se obtienen en un enclave privilegiado y de extraordinaria singularidad como es la comarca de la Sierra de Cazorla.  ¡Ahí es nada!  

O.live y hotel Alvar Fáñez, nuevos socios del Centro de Interpretación Olivar y Aceite

La gran familia del Centro de Interpretación Olivar y Aceite no deja de crecer, así lo anunciaba el presidente de la entidad, Javier Gámez, y es que cada vez son más las empresas que quieren formar parte de este proyecto, que nació hace ocho años, y que en la actualidad cuenta con más de ochenta socios.

En esta ocasión, es una doble satisfacción para la entidad dar la bienvenida a una empresa aceitera como es O.live y al hotel Álvar Fáñez, ubicado en pleno casco histórico de la ciudad patrimonial, según destacó Gámez.

“Sumar nuevos socios, para nosotros es muy importante, dado que uno de nuestros objetivos es la divulgación y promoción de la cultura del olivar y del aceite, junto a la formación que llevamos a cabo. Iniciativas, que deben de ir de la mano de otros sectores como puede ser el turístico, el de la restauración o el hostelero, y así crear sinergias.  Y que mejor manera de dar a conocer nuestro oro líquido, aseveró Gámez, que de la mano del sector hostelero, que son quienes reciben a los turistas que llegan a la ciudad, para que no solo se queden con el patrimonio monumental, sus magníficos alojamientos y su rica gastronomía sino también con el aceite de oliva virgen extra, de la mano de los técnicos del Centro de Interpretación, y conocer así las bondades del zumo de aceituna”.

Además del hotel Alvar Fáñez, el otro socio, es O.live, una empresa familiar ubicada en Las Casillas de Martos, que lleva más de cuatro generaciones dedicándose a la olivicultura, como explicó el director de la marca, José Francisco Chica, quien indicó que “para nuestra empresa es un placer y un orgullo formar parte del Centro de Interpretación, que apuesta por la calidad y que con sus actividades es un lugar que da cobertura a otro tipo de iniciativas. Desde que comenzamos nuestra andadura, hace aproximadamente seis años, hemos apostado por la calidad, nuestro olivar en esta ubicado en la zona sur de Jaén, con cultivos de secano, lo que le aporta una singularidad”.

O.live comercializa varias  variedades de aceite de oliva virgen extra entre las que se encuentran: hojiblanca—proveniente de sus fincas de Alcaudete—, mientras que el frantoio y el arbequino proceden de Las Infantas,  aunque como subrayó Chica,  su producto estrella es el picual, del que también tienen una variedad ecológica. En cuanto a los formatos que tienen en el mercado son de 250 y 500 mililitros.

La marca cuenta con algunos reconocimientos como la Medalla de Oro en la Athenas International Olive Oil Competition además también ha sido catalogado como Gran Prestige Gold en el certamen Terra Olivo de Jerusalén, en Israel.

Manuel Parras es elegido presidente de la IGP Aceite de Jaén del Consejo Regulador, en el que toman posesión los doce vocales para los próximos cuatro años

Manuel Parras ha sido elegido de forma oficial presidente de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén en la primera reunión del Consejo Regulador, celebrada ayer tras las elecciones del pasado 20 de octubre, que permitieron la elección de los doce vocales de la entidad. El catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén estará al frente de la IGP durante los cuatro próximos años, acompañado por el empresario oleícola Pedro Melgarejo como vicepresidente. Parras ya ocupaba el cargo de forma provisional desde la constitución de la entidad y ahora ha sido refrendado tras ser el único candidato para ocupar la Presidencia del Consejo Regulador.

La elección ha tenido lugar en la primera reunión del Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén, en la que también han tomado posesión de sus cargos los doce vocales elegidos tras las elecciones del pasado mes octubre. El acto tuvo lugar en la sede de la IGP, el Museo Terra Oleum, y  ha contado con la participación de la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Agroalimentaria de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro, y la delegada de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda.

Manuel Parras ha señalado que es “un gran honor ser nombrado presidente de la IGP, ya que se trata de un proyecto muy importante para la provincia de Jaén.

Era una anomalía que el topónimo de Jaén no estuviera en una figura de calidad diferenciada del aceite de oliva, y ya lo tenemos”, ha explicado. Parras se ha mostrado muy satisfecho de que ya hayan salido al mercado los primeros aceites con la contraetiqueta de “Aceites de Jaén” y de que ya se hayan unido a la IGP cerca de 50 entidades de toda la provincia de Jaén. Además, el presidente de la IGP Aceites de Jaén ha explicado que el objetivo para los próximos cuatro años es consolidar la  IGP y lograr que el consumidor esté dispuesto a pagar más por un producto de calidad certificada.

Por su parte, Cristina de Toro ha felicitado a Manuel Parras y a los doce vocales del Consejo Regulador por su toma de posesión. “Esta IGP viene a reconocer la excelente reputación de los aceites de oliva de calidad de la provincia de Jaén, y esta entidad ha logrado dar sus primeros pasos con éxito. Ya se ha constituido el Consejo Regulador y también está avanzando en el terreno de la promoción, pues la IGP ya tiene aprobado su primer expediente de ayudas para la promoción”, ha indicado.

El Pleno del Consejo Regulador ha quedado integrado por seis vocalías del Censo de Productores y Olivares: Oleocampo SCA, representada por Juan Gadeo Parras; SCA San Vicente, representada por José Gilabert Blázquez; Aceites Campoliva S.L., representada por Pedro A. Melgarejo Cordero; Aires de Jaén S.L., representada por Rosa López Sánchez-Polaina; S.C.A. Virgen Del Perpetuo Socorro, representada por Fernando Gómez Ruiz, y, SCA Unión De Úbeda, representada por Juan Quesada González.

Respecto al Censo de Elaboradores, las cuatro vocalías corresponden a la SCA San Isidro Labrador, representada por María del Carmen López López; la SCA La Encarnación, representada por Fernando H. Suarez-Varela Higueras; Castillo de Canena Olive Juice SL, representada por Francisco Vañó Cañadas; y Aceites Hacienda el Palo SL, representada por Antonio Fernández Quirós. Finalmente, las dos vocalías del Censo de Envasadores y Comercializadores son ocupadas por JaénCoop SCA, representada por Cristóbal Gallego Martínez y Deóleo Global SAU, representada por Luis Miguel Algar Blázquez.

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén agrupa bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén producido antes del 31 de diciembre en cada campaña. Se trata de la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas y comprende los 97 municipios que conforman la provincia de Jaén. La entidad ya agrupa a 48 empresas oleícolas de toda la provincia de Jaén y tiene previsto certificar esta campaña sus primeros aceites de oliva vírgenes extra. 

La VIII Fiesta del Primer Aceite incluirá más de 50 actividades y reunirá el 13 y 14 de noviembre en Baeza a 90 empresas

La octava edición de la Fiesta Anual del Primer Aceite de la provincia de Jaén ha comenzado a tomar forma con la presentación de su programación, que incluirá más de 50 actividades que se desarrollarán en Baeza los días 13 y 14 de noviembre. El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano; la delegada territorial de Turismo del Gobierno andaluz, Marián Adán; y la alcaldesa de Baeza, Lola Marín, ha desgranado el programa de este evento “que después de que el año pasado se celebrara de manera virtual por la pandemia, en esta edición recupera su formato presencial reuniendo a cerca de 90 empresas del sector oleícola en la ciudad de Baeza”.

En este acto, el máximo responsable de la institución que se encarga de organizar esta fiesta, que cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento baezano, ha recordado que “después de siete años regresa a esta localidad”, donde volverá a ser “el gran escaparate promocional del aceite de oliva virgen extra jiennense y también del oleoturismo en la provincia de Jaén”. De hecho, más de 80 cooperativas y almazaras procedentes de 42 municipios y casi una decena de empresas ligadas a la cosmética del aceite de oliva y a la artesanía de la madera de olivo estarán presentes en un evento donde se podrán degustar y comprar todos estos AOVEs y adquirir productos fabricados a partir del árbol del olivo y el zumo de la aceituna.

Esta feria de los aceites incluirá también un “amplio, variado e interesante programa de actividades” que arrancará el sábado, 13 de noviembre, con el pregón del “reconocido restaurador y presentador de televisión Jordi Cruz, defensor de la cocina con aceite de oliva, ganador de la primera edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva de la Diputación y presentador del programa Masterchef, que se ha grabado ya en dos ocasiones en la provincia de Jaén”, según ha repasado Reyes. Durante el acto inaugural de la fiesta también se reconocerá al embajador de esta edición: la Red de Paradores Nacionales, que ha sido elegida, según ha remarcado Francisco Reyes, “por su apuesta por el aceite de oliva de Jaén, ya que recientemente ha seleccionado un aceite de oliva y otros productos jiennenses elaborados con aceite de oliva –Hacienda La Laguna y Patatas Santo Reino– para que formen parte de sus menús”.

A partir de ahí se desarrollará el grueso de actividades previstas: empezando por el tradicional desayuno gratuito que se realizará en el Paseo de la Constitución y protagonizado por los aceites tempranos participantes en la fiesta; e incluyendo degustaciones de aceites; catas ofrecidas por las tres denominaciones de origen de la provincia: Cazorla, Mágina y Segura, y también la IGP Aceite de Jaén; demostraciones culinarias en vivo, que correrán a cargo de los chefs de 6 restaurantes baezanos: Juanito, La Barbería, La Clave, Rincón Baezano, Taberna Canela en Rama y Vandelvira; una exposición de productos cosméticos y de madera derivados del aceite de oliva; y tampoco faltará la música, con varios espectáculos, ni las visitas gratuitas guiadas a distintas almazaras y cooperativas de la comarca, entre las que están El Alcázar, Cortijo La Labor y Oleícola San Francisco, donde se explicará cómo elaboran sus aceites de oliva virgen extra.

Para dar a conocer este evento entre el público interesado, porque como ha enfatizado Reyes “esta fiesta está concebida como un gran atractivo para fomentar las visitas y dar a conocer nuestra provincia”, la Diputación Provincial va a iniciar mañana una campaña promocional a nivel nacional, regional y provincial en televisión, radio, prensa, digital y redes sociales, con presencia también destacada en zonas clave del tránsito de viajeros como las estaciones de Atocha en Madrid y Santa Justa en Sevilla.

Siguiendo en ese plano turístico que posee la fiesta, el presidente de la Administración provincial ha avanzado que también se han organizado actividades paralelas como visitas guiadas a la Baeza monumental y visitas arqueológicas al Cerro del Alcázar; una ruta senderista por el paisaje del olivar en el entorno de la Laguna Grande; una jornada de puertas abiertas del Museo de la Cultura del Olivo; y las VIII Jornadas de Cocina Tradicional “Cuchará y paso atrás”, que girarán este año en torno a la temática del aceite de oliva. Todo ello sin olvidar las propuestas dirigidas a los más pequeños, entre las que estarán catas de aceite maridado con frutas y talleres de pintura sobre los paisajes del olivo a cargo de la Academia de Dibujo y Pintura ‘Antonio Moreno’.

Tras la celebración de este evento en Baeza, la fiesta se trasladará a la capital navarra del 26 al 28 de noviembre, cumpliendo la tradición de que todos los años se desarrolla en una ciudad jiennense y otra fuera de las fronteras andaluzas. Al respecto, Francisco Reyes ha señalado que “tras visitar con éxito Valencia, Vigo, Bilbao, Hospitalet de Llobregat y Gijón, en esta ocasión será Pamplona donde se van a llevar a cabo diferentes acciones de promoción de la provincia de Jaén y de nuestros aceites de oliva tempranos”.

Entre esas acciones están contempladas dos jornadas profesionales de promoción y comercialización, que se desarrollarán los días previos a la fiesta en Pamplona y Logroño y en las que participarán unos 30 empresarios del sector turístico jiennense. Igualmente tendrá lugar un evento para generar redes y contactos para la comercialización y promoción de los AOVEs, al que se convocará al sector Horeca navarro y, como es habitual, la feria de aceites tempranos, desayunos con tostadas y AOVE jiennense, degustaciones gastronómicas y de tapas, catas de AOVE y actuaciones musicales, entre otras actividades.

Para participar en esta acción promocional, como ha precisado Francisco Reyes, se desplazarán hasta Pamplona “32 empresarios oleícolas, dos empresas de cosméticos y una empresa de artesanía de madera de olivar, todas ellas pertenecientes a 26 municipios jiennenses, y también viajará a Navarra la Asociación de Artesanos de Úbeda para dar a conocer sus productos”.

Con todos estos mimbres, el presidente de la Diputación ha expresado su deseo de que esta octava edición de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén “sea un éxito de ventas para los empresarios oleícolas y un éxito de visitantes, que sean muchos los jiennenses y los visitantes de fuera de nuestra provincia los que se desplacen a esta fiesta para conocer un producto único como es nuestro aceite de oliva y una tierra única como nuestro paraíso interior”.

La IGP Aceite de Jaén certifica los primeros aceites de oliva de su historia para la marca Rusdalia

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha certificado hoy, como ya avanzó ayer Oleum Xauen, por primera vez aceite de oliva virgen extra con su sello de calidad, lo que supone un nuevo hito en la trayectoria de la entidad. La cooperativa del Campo Nuestra Señora de la Asunción y San José de Rus ha sido el primer inscrito en certificar la calidad de su aceite de oliva virgen extra de la marca Rusdalia. Esta mañana se han colocado en las botellas las primeras contraetiquetas con el sello de calidad de la IGP, lo que supone un elemento clave de diferenciación de la marca y una garantía de calidad para el consumidor.

La Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora de la Asunción y San José de Rus, fundada en 1955, está integrada en la actualidad por más de 800 agricultores y se dedica exclusivamente a la elaboración y venta de aceite de oliva. Sus socios disponen de una superficie de olivar de 3.154 hectáreas, con una producción media de 15.000.000 kilos de aceituna y 3.200.000 kilos de aceite de oliva.

«Hoy es un día histórico porque, después de un proceso que ha durado muchos años, ya podemos decir que nuestra IGP es una realidad tangible con la certificación de nuestros primeros aceites. Estamos satisfechos porque estamos certificando vírgenes extra de una altísima calidad, y en las próximas semanas seguiremos certificando muchas más marcas», explica Miguel Soto, secretario general de la IGP Aceite de Jaén. Además, recuerda que cualquier aceite que quiera ser certificado con este sello de calidad debe cumplir los requisitos del Pliego de Condiciones de forma estricta, lo que implica superar exigentes controles, pues sólo el producto de excelencia puede portar el sello de la IGP.

El Consejo Regulador ha elaborado un plan de control específico para cada operador agroalimentario inscrito y los técnicos verifican el cumplimiento de las obligaciones en cada una de las fases de producción, elaboración y comercialización.

Reunión del Consejo Regulador

Por otra parte, el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén celebrará mañana, viernes, su primera reunión, en la que tomarán posesión de sus cargos los 12 vocales elegidos tras las elecciones del pasado mes octubre y se nombrará al nuevo presidente de la entidad. El acto tendrá lugar en la sede de la IGP, el Museo Terra Oleum, a partir de las 18 horas y contará con la participación de la delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda.

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén agrupa bajo un mismo distintivo de calidad todo el AOVE de la provincia de Jaén producido antes del 31 de diciembre en cada campaña. Se trata de la primera IGP de aceite de oliva virgen extra reconocida en España por parte de Bruselas y comprende los 97 municipios que conforman la provincia de Jaén. La entidad ya agrupa a 48 empresas oleícolas de toda la provincia de Jaén y tiene previsto certificar esta campaña sus primeros aceites de oliva vírgenes extra.