Ligera caída de precios del aceite de oliva en el mercado de origen en el segundo mes de la campaña 2021-2022

Los precios de los aceites de oliva han registrado una ligera caída en el mercado de origen en el comienzo de este segundo mes de la campaña oleícola 2021-2022, según los datos del Sistema de Información Poolred, consultado por Oleum Xauen.

Esta situación se produce cuando está próxima a su finalización la recolección de la cosecha temprana y la producción de los aceites premium de la campaña, cuyos trabajos de recogida se generalizarán en las próximas semanas.

El precio en origen para la calidad virgen extra se sitúa en una media de 3,27 euros el kilo, mientras que el virgen está a 2,88 y el lampante en 2,80, según las operaciones de compraventa, cifras que se sitúan por debajo de las registradas con anterioridad.

Y todo ello en un escenario en el que se prevé una producción en España en el entorno de los 1,3 millones de toneladas de aceite de oliva, a los que hay que sumar las 422.000 toneladas de enlace de campaña de existencias, lo que hace que pueda haber una disponibilidad final de producto de algo más de 1,7 millones de toneladas para hacer frente a los mercados en esta campaña oleícola 2021-2022.

Phenoils afronta el comienzo de la campaña 2021/2022 en la segunda anualidad de su proyecto europeo

Acesur sigue ejerciendo como líder en la segunda y última anualidad del proyecto Phenoils (Proyecto europeo de I+D que cuenta con el apoyo financiero de EIT-FOOD), que tiene como objeto estudiar nuevas tecnologías de extracción de aceite de oliva virgen extra para obtener mayores rendimientos y aceites más ricos en polifenoles y tocoferoles.

Este proyecto está siendo llevado a cabo por un consorcio de entidades que trabajan en beneficio de la innovación tecnológica de calidad, en el sector olivarero a nivel internacional, entre las que se encuentran CSIC, Universidad de Turín, Fraunhofer, EPS y el propio Acesur. Cuatro diferentes localizaciones, dentro de las regiones RIS, en las que el desarrollo del olivar tiene principal importancia en su desarrollo económico y social, han sido las elegidas para las pruebas y formaciones que se llevarán a cabo (España, Portugal, Italia y Grecia).

Las pruebas tecnológicas a realizar tendrán dos vías en esta anualidad, una escala piloto alta, que se desarrollarán en CSIC-IG (Sevilla) y en la Universidad de Turín, y una prueba a alta escala industrial en Portugal, coordinada por EPS. Las tecnologías seleccionadas para esta anualidad son las de pulsos electromagnéticos y ultrasonido, las cuales se probarán de forma independiente y en combinación.

Las pruebas se llevarán a cabo con las variedades arbequina, manzanilla, coratina y taggiasca, en el punto de maduración óptimo, estimado para los primeros quince días de noviembre. Todos los participantes afrontan esta nueva campaña con optimismo con el objetivo de obtener resultados aún más claros y concisos que permitan determinar la mejor nueva tecnología para la obtención de un nuevo aceite de oliva virgen extra alto en polifenoles totales que supere los requerimientos de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) para el etiquetado de cualidad saludable y así aportar aún más cualidades beneficiosas para el consumidor.

Ernesto Abati García-Manso, nuevo subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy el acto de toma de posesión de Ernesto Abati García-Manso, nombrado ayer en Consejo de Ministros como nuevo subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, que sustituye en el cargo a Luis Álvarez-Ossorio Álvarez.

Ernesto Abati García-Manso es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado.

Ha trabajado en el Ministerio de Administraciones Públicas como jefe adjunto del Gabinete del subsecretario, subdirector general de Procedimientos y Racionalización de la Gestión y subdirector general de Simplificación Administrativa y Programas de Atención al Ciudadano.

Entre las labores desarrolladas, ha participado en la redacción y tramitación de diversas normas como los anteproyectos de la Ley Orgánica 5/1992 de Tratamiento Automatizado de los Datos de Carácter Personal, Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Público, así como en sus desarrollos reglamentarios. Asimismo, ha sido miembro del Grupo de expertos de alto nivel Mandelkern de la UE para la mejora de la regulación. También ha coordinado programas de modernización como el Programa de Imagen Institucional de la Administración General del Estado, los Planes de Simplificación, Ventanilla Única, Ventanilla Única Empresarial y Red 060.

A lo largo de su trayectoria profesional ha sido secretario general de la Dirección General de Tráfico, director de Administración y Medios de Patrimonio Nacional, subdirector general de Administración Financiera y Oficialía Mayor del Ministerio de Economía y Empresa, gerente del Consejo de Administración del Patrimonio.

La cooperativa San Vicente de Mogón producirá en esta campaña dos millones de kilos de AOVE de alta gama y la mitad de la producción total será obtenida en octubre y noviembre

La cooperativa San Vicente de Mogón se encuentra en plena campaña de recolección en el que será «un buen año» porque se espera alcanzar una producción de 4 millones de kilos de aceite de oliva de gran calidad, aunque algo menos de lo inicialmente previsto por la falta de precipitaciones. En segundo lugar, y quizá lo más importante, porque se producirán más de 2 millones de kilos de aceite de alta gama en unas instalaciones modernizadas con la última tecnología. Una campaña más, la cooperativa incrementa el número de socios que traen su aceituna a las instalaciones de Mogón. Esto, unido a la apuesta de los socios por el adelanto de campaña para obtener el aceite de la máxima calidad, hará que de la producción total, el 50 por ciento, unos dos millones de kilos, serán de aceite de oliva virgen extra de alta gama obtenidos en los meses de octubre y noviembre. Este AOVE Puerta de las Villas de producción integrada y ecológica se elabora con las aceitunas recolectadas en la segunda quincena de octubre, cuando se ha molturado cerca de 700.000 kilos de aceite, mientras que en noviembre se espera producir más de un millón y medio hasta superar los 2 millones de AOVE de alta gama.

El presidente de la cooperativa, José Gilabert, explica que, este año, la producción de aceite de oliva virgen extra tendrá una calidad «extraordinaria», como suele ser habitual en la SCA San Vicente de Mogón. «Podemos decir que entre octubre y noviembre obtendremos el 50 por ciento de la producción total de esta campaña. El objetivo, una vez más, ha sido adelantar la recolección para obtener unos aceites virgen extra de la máxima calidad. De ahí que arrancáramos a mediados de octubre y que los plazos que tenemos previstos en la recolección se estén cumpliendo sin problemas», concreta José Gilabert.

Desde hace ya más de diez años, la SCA San Vicente refuerza su compromiso por lo que se produce y cómo se produce. Por eso, José Gilabert felicita a los socios por su implicación a la hora de elaborar un producto de la máxima calidad como la base sobre la que se sustenta la comercialización de Puerta de Las Villas, que año a año va abriendo nuevos mercados, alcanzando una mayor rentabilidad para los agricultores y obteniendo más reconocimientos y premios. Una mentalidad con la que producimos un aceite temprano de excelencia mediante sistemas de certificación de calidad en el campo y en la almazara que son altamente reconocidos no solo en los concursos, sino, sobre todo y lo más importante, por los consumidores.

La gerente de la SCA San Vicente de Mogón, María del Mar Manrique, destaca, por el momento, el buen estado del fruto que se está recolectando. “El hecho de que la cosecha sea media ha contribuido a que el calibre de la aceituna sea muy bueno. Esto está ayudando a que los aceites que se obtienen tengan un frutado verde alto y sean de un picor y amargor medio, con matices verdes a hoja de olivo”, explica María del Mar Manrique. Hasta el momento, la cooperativa ha elaborado ya el aceite de la variedad picual y espera, en breve, elaborar el aceite arbequino.

El presidente de la CHG declara la situación excepcional por sequía extraordinaria en regulación general y en las otras unidades territoriales de escasez (UTE) en situación de ermergencia

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), Joaquín Páez, ha declarado la situación excepcional por sequía extraordinaria en el Sistema de Regulación General y en las otras unidades territoriales de escasez (UTE) que se encuentran en situación de emergencia a 1 de noviembre: Guadiamar, Hoya de Guadix, Dañador, Sierra Boyera, Rumblar, Guadalentín, Guardal, Guadalmellato, Bembézar-Retortillo, y el subsistema de las Vegas Altas de Granada, Cubillas-Colomera.

La declaración se ha hecho pública durante la celebración de la Junta de Gobierno de la CHG, órgano colegiado del organismo de cuenca, participado por los representantes de la Administración Central, Autonómica, Local y los distintos usuarios de la cuenca hidrográfica. Esta situación excepcional afecta a 10 UTE y un subsistema, de las 23 UTE de las que se compone la cuenca, lo que supone el 80% de la reserva total de la cuenca. Entre ellas destaca el Sistema de Regulación General, cuyos 17 embalses pueden albergar hasta 5.721 hm³, el 70% de la capacidad de embalsado del Guadalquivir.

Durante su intervención, el presidente del organismo ha dado cuenta de la crítica situación que está sufriendo la cuenca del Guadalquivir, que registra, con respecto a la media de los últimos 25 años, un 17% menos de precipitación acumulada, el 57% menos de aportaciones a los embalses y hasta el 20% menos de volumen medio, situándose hoy en día al 26,2% de su capacidad total. Páez ha recordado que esta situación no es reciente. “Desde hace casi diez años estamos sufriendo un periodo seco. De los últimos 8, solo uno de ellos, el 2017-2018 se ha aproximado a la media de precipitaciones. El resto se han caracterizado como secos o con tendencia a un periodo seco. Con respecto a las aportaciones, tan solo el 2012-2013 y 2017-2018, obtuvieron valores de aportaciones en torno a la media histórica.”

Las previsiones que se han arrojado durante la convocatoria mantienen esta tendencia. En este sentido se ha indicado que la posibilidad de tener un año normal es solo del 33%. Ante este contexto, y en cumplimiento del Plan Especial de Sequía de la Demarcación, el presidente de la CHG ha puesto en conocimiento de la Junta de Gobierno esta declaración con la máxima de responder a la garantía comprometida con los usuarios.

“Nuestra obligación es la de gestionar la realidad de la cuenca en la que existen 4,3 millones de personas, de 554 municipios y 890.000 ha de regadío”, ha matizado. Esta declaración motivará la puesta en marcha de las medidas planificadas en el PES para la situación de emergencia, entre las que destacan las restricciones al uso industrial, la reserva de 400 hm³ para el abastecimiento en el conjunto de los embalses, la reserva de 100 hm³ para situaciones de emergencia con el objetivo de evitar una pérdida permanente de cultivo para aquellos cultivos vulnerables y la intensificación de campañas de educación y concienciación del ahorro, entre otras.

Además, entre las medidas tácticas a ejecutar de inmediato, se ha informado que, los desembalses que se produzcan, serán solo y exclusivamente para el mantenimiento de los caudales ecológicos mientras se mantenga esta situación y ante la ausencia de precipitaciones. En la misma línea se ha anunciado el incremento de la vigilancia y el control de la Comisaría de Aguas y del Servicio de Explotación para evitar detracciones de caudal para riegos. Tras la declaración, la Junta de Gobierno ha valorado como necesario la solicitud al Gobierno, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) de un Real Decreto Ley para paliar los efectos producidos por la sequía.

Dicha solicitud, que ha constado en acta, se tramitará formalmente desde la Presidencia del organismo de cuenca con carácter inmediato. Por último, se ha abordado la próxima constitución de la Comisión Permanente de sequía, órgano que estará participado por los representantes de las administraciones y usuarios de la cuenca y que, desde su creación pasará a asumir el control del cumplimiento de las disposiciones del Plan Especial de Sequía de la demarcación.

Con las reservas al 26,2% el abastecimiento humano continúa garantizado a corto-medio plazo en toda la cuenca, salvo en determinadas zonas que se abastezcan de aguas subterráneas o de manantiales y que pudieran sufrir problemas puntuales. Precisamente para dotar de mayor garantía a esta situación, el Organismo de cuenca ha informado que continuará reuniéndose con los operadores de abastecimiento para darles puntual cuenta de la situación hidrológica, y tomar junto a ellos decisiones en relación a las obras de emergencias pudieran ser necesarias para afrontar esta situación.

Comisión de desembalse

Al término de la Junta de Gobierno, la sede de la CHG ha acogido una nueva convocatoria de la Comisión de Desembalse de la cuenca del Guadalquivir en la que se ha comunicado a los representantes de los usuarios la declaración de la situación de sequía extraordinaria, así como el resto de los acuerdos adoptados en el órgano colegiado. Asimismo, el presidente de la CHG ha compartido el balance de la campaña de riego 2021, recientemente finalizada, en la que se ha realizado una gestión “con precisión quirúrgica”. “Planificamos 965 hm³ -925 hm³ hasta septiembre y 40 hm³ para los cultivos leñosos de octubre- y ese volumen se ha cumplido escrupulosamente y con mucho esfuerzo”.

En este sentido, ha querido agradecer el compromiso de prácticamente la totalidad del regadío de la demarcación que ha cumplido con lo aprobado en la comisión de desembalse del pasado mes de abril. “Llevamos tres años consecutivos con restricciones al regadío, del 10%, del 20% y del 50% respectivamente, y no se prevé una mejoría. Más si cabe, los números que manejamos para el año hidrológico 2021-2022 es de un 70% de probabilidad de que se de regadío de supervivencia, es decir, que solo se garantizaría el riego de la arboleda”. Hasta el momento la precipitación acumulada, a pesar de las lluvias registradas a finales de octubre, se sitúa en 42 l/m², muy por debajo de la media histórica para el mismo periodo que alcanza los 71 l/m².

COAG Jaén advierte que las últimas lluvias no han paliado el estrés hídrico que padece el olivar

COAG Jaén advierte en un comunicado que la situación del olivar se ha complicado después de que las últimas lluvias del fin de semana no hayan paliado el estrés hídrico de los olivos y de que no haya previsiones de lluvia importantes a medio plazo.

Las lluvias de estos últimos días, únicas que han caído en lo que va de año hidrológico, han sido escasas, localizadas y con fenómenos tormentosos.

Según los datos de la Red de Estaciones Agroclimáticas de la Junta de Andalucía en zonas como Úbeda se han registrado poco más de 3,6 litros metro2; en Huesa, 6,5 litros m2; y en Jaén 11,2 litros por metro2.

Donde más ha llovido ha sido en la zona norte de la provincia y en la Sierra de Segura. Así, en Chiclana de Segura han caído 57,8 litros por metro2. También se han registrado lluvias con fenómenos tormentosos en lugares como Marmolejo donde han caído 35,8 litros por metro2;  o Alcaudete, donde ha llovido en estos tres días 25,4 litros por metro2.

Estas precipitaciones no resuelven el estrés hídrico que acumulan los olivos y, por tanto, la formación de aceite en el fruto (lipogénesis), seguirá prácticamente parada, cuando está a punto de comenzar la recogida de la aceituna.

Para el secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, “se confirma el peor pronóstico posible para nuestro olivar” y “la situación se complica por momentos, el aforo va a ser muy inferior al que inicialmente preveía la Junta de Andalucía”.

De ahí que desde la organización agraria se insista en pedir que se revise lo más pronto posible las estimaciones de producción, para que “al menos el sector tenga una cifra fiable a la que agarrarse a la hora de realizar sus ventas de cara a la próxima campaña”.

El aforo previsto por la Junta de Andalucía y presentado en el mes de septiembre estima una cosecha de 1.050.300 toneladas de aceite en Andalucía. Un aforo que difícilmente puede cumplirse ante la falta de lluvia en una época crucial para el olivo, y en una situación de sequía.

Según los técnicos de COAG Jaén, hay una zona de riego que ya no es recuperable, y en secano podría llegarse a pérdidas del 50 % si no llueve y no se cubren las necesidades de agua. 

Firmada la actualización de las tablas salariales del convenio del campo de Jaén, que vence en este ejercicio

La patronal y los sindicatos UGT y CC OO han firmado hoy la actualización de las tablas salariales del convenio del campo de Jaén, que afecta a varias decenas de miles de trabajadores y que recoge una subida de un dos por ciento, un poco más de un euro en el jornal para esta ejercicio, en el que vence la vigencia de este texto normativo firmado para cuatro anualidades.

ASAJA-Jaén y el resto de componentes de la mesa negociadora del campo han firmado esta mañana la actualización del convenio del campo que regula las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios del sector agrario en la provincia, que supone un incremento de un 2% para esta campaña en la provincia.

“Se trata del último de los cuatro años acordados en el convenio alcanzado el pasado 2018, y lo más destacable es que a lo largo de estos cuatro años entendemos que las subidas han sido razonables, con márgenes que se han situado entre el 1 y el 2%.Por lo tanto, ha sido un gran convenio del campo en el que nadie ha salido perjudicado, y en el que se ha garantizado la paz social en la provincia”, ha explicado en un comunicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

De esta forma, un recogedor o vareador, para seis horas y media de jornada percibirá 55,59 euros, lo que supone 1,09 más que en la pasada campaña, y un vareador de máquina 58,06, lo que corresponde a 1,13 euros más.

UPA-Jaén

Por su parte, UPA Jaén, en su calidad de miembro de la mesa negociadora como parte empresarial, ha firmado también esta mañana la actualización de las tablas salariales del convenio del campo, el más importante de todos los que se negocian puesto que afecta a más de 100.000 empresarios y trabajadores, que supone, como estaba pactado, el incremento del salario en un 2%. Base máxima por la que se actualizan las tablas al tener, en la provincia de Jaén, un IPC del 5,5%. Una cantidad que, de forma individual, significa un aumento de algo más de un euro sobre el precio del jornal de la campaña pasada, hasta los 55,59 euros para una jornada de 6:30 horas, pero que a nivel general supondrá un importante movimiento económico durante los meses de la cosecha.

El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, explica: “Hoy toca la revisión de la tabla salarial con una subida del 2%. Representa un incremento de un euro por jornal, pero el hecho de que la subida esté en la horquilla máxima demuestra la concienciación de todas las partes para que no se pierda demasiado poder adquisitivo. Además, en una campaña en la que se prevén algo más de 4 millones de jornales en la provincia de Jaén, según el aforo elaborado por la Junta de Andalucía, representa un movimiento económico importante durante los meses de recolección”.

Un año más, UPA Jaén hace un llamamiento a los empresarios agrarios para que contraten mujeres en esta campaña. «Las mujeres rurales están plenamente capacitadas para trabajar en los tajos como cualquier hombre. Por eso creemos importante que el empresario se conciencie de esa realidad y también hacemos hincapié en la necesidad de que las administraciones fomenten la formación de las mujeres para que estén más capacitadas en todas las tareas de la recolección de la aceituna», aclara Cristóbal Cano.

Ecovalia y la Diputación de Jaén presentan la III edición del programa escolar EducaBio

El programa escolar «EducaBio, por una alimentación saludable y ecológica» se presenta con el propósito de ofrecer las claves para que los niños y las niñas adquieran hábitos de alimentación saludable y conozcan la importancia de los alimentos ecológicos. En esta edición se incluirán productos de la marca “Degusta Jaén ECO” y se difundirá el programa Degusta Jaén.

Tras el éxito de la pasada edición, que contó con un total de 13 centros educativos, más de 600 niños y niñas, 29 profesores, y más de 650 familias de la provincia, Ecovalia y la Diputación de Jaén lanzan la convocatoria de inscripción en la III edición, que contará con la colaboración de Biogran.

El programa-cuyas bases pueden consultarseen la web de Ecovalia: www.ecovalia.org-va dirigido al alumnado de entre 8 y 12 años y en el mismo podrán inscribirse centros educativos detoda la provincia de Jaén.

Los centros tienen de plazo hasta el 30 de noviembre para formalizar su solicitud, a través del correo electrónico formacion@ecovalia.org. Una vez finalizado este periodo, se procederá -en función de los criterios establecidos- a la selección de los participantes.

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha señalado que “es importante trabajar desde edades tempranas en los hábitos saludables y concienciar a los más pequeños sobre la importancia que tienen los productos ecológicos y su consumo y así lo venimos haciendo desde hace tres ediciones con los escolares de la provincia de Jaén donde el programa tiene muy buena acogida por toda la comunidad educativa”.

Por su parte, el responsable del área de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático en la Diputación de Jaén, Pedro Bruno, ha señalado la importancia de esta iniciativa para “fomentar hábitos alimentaciones saludables entre el alumnado, algo positivo también para el planeta, porque con ello contribuimos a la sostenibilidad”, además de que es fundamental educar a los más pequeños en este ámbito, ya que estos “son grandes aliados a la hora de introducir los productos ecológicos en sus hogares”.

Formación y materiales

También se ha abierto la inscripción para las familias interesadas en realizar un curso online sobre el consumo de productos ecológicos y cómo llevar una alimentación saludable. La participación es gratuita y la solicitud de plazas puede realizarse a través de la web de Ecovalia.

Por otra parte, previo al trabajo con el alumnado de los centros participantes, Ecovalia ofrecerá una formación online para el profesorado con el fin de que manejen los conceptos básicos sobre la alimentación y el consumo de productos ecológicos.

Asimismo, facilitará a los centros seleccionados el material educativo para utilizar durante los talleres, que se realizarán en el aula por monitores especializados. Además de la formación, los colegios participarán en un concurso en el que se valorará el trabajo realizado durante el proyecto.

La Junta de Gobierno de la CHG declarará mañana en sequía los sistemas de emergencia de la cuenca

La Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) tiene previsto declarar mañana en sequía los sistemas de emergencia de la cuenca ante la prolongada falta de lluvias de los últimos meses. Así lo han confirmado a Oleum Xauen fuentes del organismo de cuenca; que, no obstante, aclaran que será la Junta de Gobierno, participada por administraciones autonómica y locales, usuarios y la propia CHG, la que solicite previsiblemente el decreto de sequía.

La Junta de Gobierno es el máximo órgano rector, cuya presidencia la ostenta el presidente de la Confederación y en la que figuran diferentes representantes de los distintos departamentos de la Administración Central y Autonómica, implicados en la gestión del recurso, así como la Administración Local y, además, los usuarios del agua.

O.LIVE produce en esta campaña cerca de 50.000 kilos de AOVE de cosecha temprana de cinco variedades

La marca de aceites de oliva O.LIVE tiene previsto producir en esta campaña oleícola 2021/2022 cerca de 50.000 kilos de aceites de oliva virgen extra de cosecha temprana de las variedades picual ecológico, picual de producción integrada, frantoio, arbequina y hojiblanca.

Este AOVE, cuyos AOVEs de cosecha temprana fueron presentados en sociedad el pasado viernes en un evento gastronómico en el Parador de Jaén, destaca por la apuesta por la calidad, el reto por ampliar su vocación por el mercado internacional, por el compromiso por el medio ambiente y por el olivar tradicional por cuanto la mayor parte del cultivo del que se obtiene está en Las Casillas de Martos, en la considerada cuna del olivar.

Un AOVE que ha abierto fronteras, que destaca por sus bondades saludables y por sus equilibrados y armónicos atributos, «un aceite que para nosotros es como un hijo que defendemos y paseamos por el mundo. Es una apuesta potente, un productazo», aseguran tanto el gerente de O.LIVE, José María Chica, y José Francisco Chica, el director de marca.