El ministro Planas se reúne con las delegaciones internacionales del Consejo Oleícola Internacional (COI) en Córdoba

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha tenido hoy un encuentro con los representantes de las delegaciones internacionales del Consejo Oleícola Internacional (COI) que ya están en Córdoba para participar en los actos enmarcados en la celebración del día mundial del olivo y la 122ª sesión plenario del consejo de miembros del Consejo miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI).

Planas ha puesto en valor el importante papel que desempeña el COI como un ejemplo de cooperación internacional, basado en relaciones multilaterales, que garantiza la calidad de los aceites de oliva y facilita el comercio internacional de un producto clave en la dieta mediterránea.

El Consejo está compuesto por 21 miembros, en el que están representados 47 países -la Unión Europea participa como un solo miembro unificado- que forman parte de esta organización que promueve normas y acuerdos a nivel mundial necesarios para avanzar de forma ordenada y proporciona una información fundamental para impulsar la transparencia en el mercado global.

España fue uno de los miembros fundadores del Consejo y actualmente participa como estado dentro de la Unión Europea. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación -España es líder en producción y exportación de aceite de oliva- participa activamente en todas las acciones llevadas a cabo por el COI.

Andalucía es la mayor región productora de olivar, con 1,67 millones de hectáreas. El ministro ha mostrado su satisfacción por la elección de Córdoba para celebrar esta sesión del COI, tierra de olivos milenarios y cuna de la tradición olivarera, fundamental para el mantenimiento y desarrollo de las zonas rurales.

Francisco Javier Lozano se perfila como el nuevo presidente del Centro de Interpretación Olivar y Aceite con sede en Úbeda

El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Úbeda y diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, se perfila como el nuevo presidente del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, con sede en la ciudad ubetense, en sustitución de Javier Gámez.

Dicho centro constituye una de las apuestas más decididas por el oleoturismo en los últimos años en nuestro país. Está gestionado por la Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén, asociación sin ánimo de lucro, de la que forman parte más de 80 socios y que tiene como principal objetivo la promoción de la cultura del olivar y de los aceites de oliva. Persigue transmitir la pasión por el mundo del aceite de oliva y promocionar el producto estrella de la región a través del Centro de Interpretación como de las actividades que se desarrollan en el mismo. Sector público y privado, almazaras, entidades, restaurantes, ingenierías, servicios turísticos y un largo etcétera conforman esta asociación para impulsar la cultura del olivo y el sector turístico-oleícola de la provincia de Jaén.

Gracias a su Museo Oleícola no solo es un referente para el turismo que llega a Úbeda y Baeza, sino que también está llamado a ser un elemento dinamizador del sector a través de actividades formativas, talleres y cursos de cata de aceite de oliva, actividades para niños, talleres de cocina, conferencias y demás actividades gracias a las posibilidades que ofrecen sus salas de formación y de conferencias, su sala de cocina o su sala infantil. El Centro dispone, además, de una gran tienda especializada con los mejores aceites de oliva virgen extra de la provincia de Jaén, junto con productos típicos de la gastronomía, cosmética y artesanía de la provincia de Jaén.

Un Centro de Interpretación al que Lozano le quiere imprimir un nuevo impulso desde una perspectiva más integral, transversal y con más visibilidad a través de acciones que profundicen en la formación, la investigación, la gastronomía y el oleoturismo. Para ello, la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Úbeda trabajan conjuntamente en la puesta en valor del emblemático espacio del Blanquillo, cuya licitación de la obra ya se ha publicado. Con una inversión de 700.000 euros, el objetivo es convertir el Centro de Interpretación Olivar y Aceite en un espacio de referencia y en el primer centro integral de formación en cultura del olivar y del aceite de oliva.

Monte Lope Álvarez celebra este sábado su tradicional Fiesta del Hoyo

Monte Lope Álvarez se prepara para celebrar, un año más, una de sus celebraciones más emblemáticas, la Fiesta del Hoyo, una cita que anuncia  simbólicamente el inicio de la campaña de aceituna. La festividad, que alcanza ya su vigésimo séptima edición, tendrá lugar el sábado, 22 de noviembre, en una nueva ubicación, el Parque “José Peñalver”, a partir de las 13.30 horas.

Organizada por la Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Martos y la Asociación Vecinal, la jornada incluye el reparto de 1.000 hoyos aceituneros, bollos de pan con aceite, bacalao y aceitunas que da nombre a esta popular celebración.

La concejala de Festejos, Ana M. Expósito, ha puesto en valor la consolidación de esta cita, “un evento cargado de cultura, tradición y convivencia, un día para recordar costumbres que forman parte de la esencia cultural de Monte Lope Álvarez”, invitando a todos los vecinos y vecinas a compartir esta jornada festiva con los vecinos de la pedanía.

La presidenta de la Asociación Vecinal, Sacramento Marcos, ha detallado que la programación arrancará el viernes con una actividad dirigida a las personas mayores, quienes podrán disfrutar de un desayuno con chocolate y churros en el Centro de Mayores a partir de las 10.00 horas.

El sábado, tras la degustación del hoyo, se ofrecerán migas para todos los asistentes, a lo que seguirá un espectáculo de danza urbana a cargo de la academia de Irene García.

Ya por la tarde, a partir de las 16.00 horas, habrá animación infantil, y posteriormente se celebrará una muestra de dulces y postres tradicionales, elaborados por familias del pueblo y repartidos entre el público. La jornada concluirá con la actuación musical del grupo Fussiona 2, que pondrá el broche final a un día festivo cargado de sabor y tradición.

El alcalde pedáneo, Antonio Galán, ha subrayado la importancia de mantener viva esta celebración tras 27 años de historia: “Es fundamental conservar la esencia de esta fiesta que simboliza el arranque de la campaña aceitunera y transmitir a las generaciones más jóvenes una tradición profundamente arraigada en nuestra población como es consumir el hoyo  cuando se va al tajo ”.

Dcoop premia los mejores aceites tempranos de la campaña 2025/26

Con el objetivo de reconocer el esfuerzo y dedicación de los olivareros y olivareras que elaboran aceite al inicio de la campaña, Dcoop ha entregado sus V Premios Maestro de Almazara en las variedades picual, hojiblanca, arbequina, coupage y ecológica.

Así, de los lotes presentados a fecha límite 31 de octubre se seleccionaron como ganadores los siguientes:

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad picual:      

–        Cooperativa Olivarera Virgen del Campo, SCA de Cañete de las Torres (Córdoba)

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad hojiblanca:      

–        Olivarera Ntra. Sra. de Araceli de Lucena (Córdoba)

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad arbequina:                                         

–        SCA Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas (Málaga)

Premio Maestro de Almazara DCOOP de variedad coupage/blend:

–        SCA Oleoalgaidas de Villanueva de Algaidas (Málaga)

Premio Maestro de Almazara DCOOP producción ecológica: 

–             SCA Agropecuaria Nuestra Señora de los Remedios de Antequera (Málaga)  

La entrega de diplomas pone fin al curso de sumiller especializado en AOVEs del Centro de Interpretación Olivar y Aceite

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha acogido la jornada de clausura del Curso Especializado de Sumiller de AOVEs, en la que se ha hecho entrega de los diplomas a los quince alumnos y alumnas participantes.

El concejal de Agricultura, Francisco Javier Lozano, ha agradecido a la Diputación Provincial su colaboración en esta acción formativa, cuyo propósito es ofrecer una capacitación avanzada en el mundo del aceite de oliva virgen extra, especialmente dirigida a profesionales de la hostelería y el turismo.

El curso se ha desarrollado los días 4, 11 y 18 de noviembre, durante los cuales los asistentes han profundizado en aspectos como la calidad, el análisis sensorial, el servicio, el maridaje y la comunicación del AOVE. El programa contempló tres jornadas de cuatro horas, impartidas por destacados profesionales del sector.

La primera sesión estuvo a cargo de Elena Escuderos, quien abordó los parámetros de calidad del aceite de oliva, las clasificaciones oficiales y el proceso de elaboración del virgen extra. Los participantes trabajaron el vocabulario sensorial, los atributos negativos y el método COI para valorar la calidad, además de aprender a interpretar correctamente el etiquetado. La jornada incluyó catas abiertas y la elaboración de perfiles sensoriales. Posteriormente, Miguel Ángel Mattiacci dirigió una práctica de maridaje avanzado, explorando diversas combinaciones gastronómicas.

La segunda jornada fue impartida por Mercedes Uceda, quien profundizó en las variedades de olivo, su distribución, y los principales concursos y premios nacionales e internacionales. Los asistentes realizaron catas abiertas y cerradas, además de trabajar en nuevos perfiles sensoriales. Uceda desarrolló también un bloque específico sobre sumillería de aceites, centrándose en el diseño de cartas de AOVE, las normas básicas de servicio en sala y los conceptos clave que debe manejar el personal especializado.

La última sesión estuvo dirigida por Marcos Reguera, quien abordó la presencia del AOVE en la restauración: pautas de servicio, atención al cliente, comunicación, seguridad e higiene. También profundizó en técnicas de «food pairing» y tendencias de maridaje, además de desarrollar una práctica avanzada. El programa concluyó con una ponencia de Marian Velasco (Farmaove) sobre marketing digital y redes sociales aplicadas al sector oleícola.

“Ha sido una oportunidad formativa con una enorme proyección laboral”, ha señalado Lozano, quien destacó el notable crecimiento cualitativo y cuantitativo del oleoturismo en los últimos años.

Por su parte, el diputado de Empleo y Empresa, Luis Carmona, ha destacado la importancia de esta formación para la capacitación de profesionales del sector oleícola. “Es fundamental poner en valor lo mucho y bueno que tiene esta provincia”, ha afirmado, señalando que Jaén es hoy un referente gastronómico. “Que estos profesionales puedan ampliar sus conocimientos y mejorar su acceso al mercado laboral es esencial”, ha añadido.

Carmona ha concluido agradeciendo al Centro del Olivar y Aceite y al Ayuntamiento de Úbeda su labor y su compromiso con la creación de sinergias que benefician al tejido productivo local.

Por otro lado, el concejal recordó igualmente que la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de Úbeda trabajan conjuntamente en la puesta en valor del emblemático espacio del Blanquillo, cuya licitación de la obra ya se ha publicado. Con una inversión de 700.000 euros, el objetivo es convertir el Centro de Interpretación Olivar y Aceite en un espacio de referencia y en el primer centro integral de formación en cultura del olivar y del aceite de oliva. “Es un proyecto ilusionante y de referencia que seguirá posicionando a Úbeda a nivel nacional e internacional en el sector del aceite de oliva”, ha subrayado.

El PP vota en contra de que la Junta regule las plantas de biometano y paralice la tramitación cautelarmente

El PP ha votado en contra de que la Junta de Andalucía regule la instalación de plantas de biometano y biogás y que, mientras tanto, suspenda de manera cautelar la tramitación de estos proyectos, que afectan a una veintena de municipios de la provincia de Jaén. De este modo, el PP ha tumbado hoy la Proposición no de Ley presentada por el PSOE en la Comisión de Sostenibilidad del Parlamento andaluz para aportar una solución ante el “profundo rechazo social” que estas plantas están generando en los municipios, según señala un comunicado del PSOE.

El parlamentario socialista Jacinto Viedma advirtió a la parlamentaria del PP, que no era de la provincia de Jaén, que esto es un problema que afecta “a ayuntamientos de distinto color político, a vecinos y vecinas”, y que incluso alcaldes del PP de la provincia de Jaén le habían manifestado que “estaban de acuerdo” con la propuesta que llevaba hoy el PSOE. “Baje usted al terreno y hable con ellos, y con los vecinos y vecinas de los pueblos”, le aconsejó.

El parlamentario socialista acusó a la Junta de “dejar solos a los ayuntamientos con la patata caliente en la mano”, cuando es el Gobierno andaluz el que “tiene las competencias y el que tiene que dar un paso al frente”. “Es la Junta la que tiene que dar una respuesta sin más dilación a esta problemática, sobre todo en la provincia de Jaén, donde hay proyectos muy cuestionados socialmente”, apuntó.

Viedma afeó las enmiendas que ha presentado el PP, puesto que 2 de ellas “no tenían nada que ver con esta PNL” y en 4 de ellas pedía a la Junta que “siguiera trabajando” en esta materia, cuando la realidad es que todavía no ha hecho nada: “Si estuviera trabajando, no habría una veintena de municipios con problemas”. Asimismo, recalcó que suspender cautelarmente estas tramitaciones “no es prevaricar”, como ha alegado el PP, según añade.

La Diputación de Jaén destaca el “buen trabajo” que realiza en la mejora de las carreteras y vías de interés agrario

El diputado de Infraestructuras Municipales de la Diputación de Jaén, José Luis Agea, remarca el compromiso y el «buen trabajo» de la Diputación en la mejora de las carreteras y vías de interés agrario de la provincia jiennense, que se plasma en una inversión récord en los años 2025 y 2026.

Asegura que durante este periodo se destinarán un total de 46 millones de euros a esta materia, complementados con 1,5 millones de euros para vías de interés agrario. En esta línea, Agea destaca el respaldo a la labor realizada por la Diputación que le ha dado el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción.

Una delegación del PP analiza en Bruselas el impacto que tendría para Jaén la propuesta de la PAC para el proximo marco comunitario

Una delegación del PP mantiene reuniones de trabajo en Bruselas para analizar el impacto que tendría la propuesta de la reforma de la PAC en el campo jiennense. En este encuentro participa el diputado autonómico del PP de Jaén Erik Domínguez y diez alcaldes que lo acompañan, para trasladar hasta el “corazón de Europa” el impacto negativo que el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028–2034 de la PAC tendría en la provincia de Jaén.

Durante la jornada del martes y tras llegar al Parlamento Europeo, los populares jiennenses han mantenido un primer encuentro con los eurodiputados del PPE Carmen Crespo y Juan Ignacio Zoido. A continuación, ha sido el turno de la primera “reunión de trabajo” con Mr. Ricard Ramon, a quien el diputado autonómico y los alcaldes han podido trasladar sus inquietudes sobre la financiación agraria, la burocracia que afecta a las explotaciones y las medidas necesarias para asegurar el relevo generacional en el campo andaluz y jiennense. “Una reunión muy fructífera en la que Mr. Ramón nos han dado una visión general de las prioridades estratégicas de la Comisión Europea en materia de sostenibilidad, competitividad y apoyo a las zonas rurales”.

Puesta de largo de Olivar Tradicional, la Asociación de Productores y Cooperativas en Defensa del Olivar Tradicional que se presenta en Jaén con el reto de mantener vivo el mundo rural desde la rentabilidad económica, social y medioambiental

Jaén ha acogido hoy la puesta de largo de Olivar Tradicional, la Asociación de Productores y Cooperativas en Defensa del Olivar Tradicional que se presenta con el reto de mantener vivo el mundo rural desde premisas básicas como la rentabilidad económica, social y medioambiental de esta tipología de cultivo. Así lo han dicho sus portavoces, que tiene ámbito nacional, en dicho acto y en la firma del acta fundacional por parte de José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón y responsable de la IGP Aceite de Jaén; Nuria Yáñez, la directora técnica de Almazara de la Subbética de Córdoba, y Antonio Rafael Almirón, el responsable de Aceite de Cooperativas de Granada. 

Los tres han querido dejar claro que su objetivo es preservar, defender y la representación del olivar tradicional a través de esta plataforma que no va contra nadie, por lo que tienen claro que dicha tipología de cultivo, que representa el setenta por ciento de la superficie, tiene futuro “si se hacen bien las cosas” en esta modalidad, que cuenta con el 23,3% de olivar de alta pendiente y del 47,51% de olivar extensivo de 150 árboles por hectárea con una producción de unos 3.600 kilos de aceituna.

La Asociación en Defensa del Olivar Tradicional nace inicialmente con unas veinte cooperativas y unos 15.000 olivareros, aunque tienen claro que está abierta a todos los agricultores de base del territorio nacional, sin excluir a otras asociaciones, entidades e instituciones para ser “una herramienta práctica y potente”, poniendo en común estrategias de todo tipo, desde el campo hasta la mesa, haciendo una labor de representación ante las instituciones y teniendo un papel de influencia en los asuntos de más calado, como por ejemplo el de las cotizaciones en origen, el de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) cuyo marco comunitario 2028-2034 está en pleno debate o el agua, para cuyos asuntos defienden “un reparto justo” y teniendo claro que “no hay que competir en la miseria, sí colaborar para el éxito”, como ha reiterado Gilbert.

La Asociación de Olivar Tradicional nace en Andalucía, con vocación nacional, para unirse a la lista de defensores del modelo mayoritario de nuestra tierra. Los propios olivareros han lanzado un mensaje alto y claro: quieren seguir viviendo de sus explotaciones, en sus pueblos, en el medio rural, y para ello necesitan estrategias con las que valorizar y diferenciar los aspectos saludables, sociales, medioambientales y económicos del modelo mayoritario de Andalucía, el que representa el 70% del 1,5 millones de hectáreas de olivar que existen en la región. Por eso, unos 15.000 agricultores pertenecientes a cerca de 20 cooperativas de las provincias de Jaén, Granada y Córdoba han constituido la Asociación de Olivar Tradicional, que nace con la convicción de que el mejor camino de futuro es el de la calidad y la diferenciación vía precio.

El portavoz de la provincia de Granada, germen de la asociación que hoy nace oficialmente con la firma del acta constituyente, Rafael Almirón, responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva en Cooperativas Agroalimentarias de Granada, destaca: “Llevamos tiempo dándole vueltas a crear la Asociación de Olivar Tradicional, recogiendo las inquietudes y las necesidades que nos trasladan nuestros agricultores. Vemos que nuestros pueblos y nuestros agricultores de olivar tradicional necesitan darle visibilidad y valor a esta forma de cultivo social que estamos perdiendo al competir con otro tipo de olivares que no tienen nada que ver. Nos proponemos en la asociación marcar una nueva etapa, un camino para ser capaces de diferenciar ese modelo de cultivo para que nuestros pueblos tengan futuro, que mantengan bien cuidados el paisaje y los campos de nuestros antepasados para las generaciones futuras. Tenemos claro que sin rentabilidad no podremos subsistir. Una rentabilidad que debe venir vía precio, pero también vía ayudas. Hablamos de un olivar que genera mucha más mano de obra, que es mucho más difícil de recoger y que es mucho más costoso, por lo que debe tener una diferenciación respecto a otros modelos de negocio”.

La representante de la provincia de Córdoba, Nuria Yáñez, directora técnica de Almazaras de la Subbética, afirma: “Estamos convencidos que protegiendo al olivar tradicional mantendremos vivo el mundo rural. Por eso nace esta Asociación de Olivar Tradicional, porque este modelo de cultivo se caracteriza por ser sostenible medioambientalmente, claro ejemplo de cuidado del suelo, de equilibrio del ecosistema, de racionalización del uso de los recursos y de mantenimiento de la flora. También es sostenible socialmente, porque no podemos olvidar empleo en campo y en cooperativas que genera todos los años. Los olivareros tradicionales tienen un compromiso con su entorno y su gente, contribuyendo a la fijación de la población rural. Por eso, la Asociación de Olivar Tradicional nace para poner nuestro granito de arena y conseguir que estos olivares sean sostenibles económicamente. Vamos a darle voz a esos agricultores que forman parte del olivar tradicional, buscando líneas para mejorar la rentabilidad, como la modernización de nuestras explotaciones, investigando e innovando en maquinaria adaptada al olivar tradicional, reforzando el relevo generacional, haciéndoles atractivo el campo a los jóvenes para que quieran explotar las tierras de sus padres o sus abuelos, o apostando por la digitalización, aunque para eso necesitamos cobertura en todo el medio rural”.

Por su parte, José Gilabert, presidente de la SCA San Vicente de Mogón, como portavoz de la provincia de Jaén, lanza un mensaje rotundo: “Tenemos que dejar de competir en la miseria y colaborar para el éxito”, frase con la que destaca la razón de ser de la Asociación de Olivar Tradicional. “Es una asociación que parte de las bases, de los propios agricultores, que son los socios de pleno derecho. Pero la asociación también tendrá socios colaboradores, como organizaciones, instituciones, y otras entidades que quieran sumarse. No vamos contra nadie, pero sí tenemos un objetivo muy claro: la defensa del olivar tradicional”. En este sentido, manda una advertencia clara: “Se nos está queriendo llevar por una única dirección, afirmando que sólo queda un camino, la reconversión, la intensificación, la concentración, ir a lo grande. Y esto parece un tsunami. Pero nosotros estamos convencidos de que hay otro camino. Ese será uno, pero el nuestro también es válido, porque el olivar tradicional tiene futuro si hace las cosas bien y la asociación trabajará en dos líneas: la representación de los agricultores y esa defensa de modelo y de justicia por un reparto justo del agua y de la PAC. Se trata de poner en valor el magnífico trabajo que realizamos esa mayoría social de agricultores de olivar tradicional, principalmente pequeños y medianos, que generamos riqueza y vida en nuestros pueblos. Y lo haremos poniendo en común estrategias para hacer las cosas mejor. Se trata de hacer continente, de divulgar, de extender modelos que sabemos que funcionan para valorizar el olivar tradicional”

Futuroliva 2026 se celebrará los próximos días 7, 8 y 9 de mayo en su edición número 14

.La organización de la Feria del Olivar Futuroliva, la bienal del sector oleícola que posiciona a Baeza como epicentro de este estratégico cultivo y de este pujante producto, ha decidido la celebración de su edición número 14 entre los próximos días 7 y 9 de mayo.

Se trata de un evento que se celebra en los años pares y que ha crecido en los últimos años gracias a la apuesta decidida de este sector en unos de los centros más productivos de aceites de oliva del mundo.

Se celebra en el recinto ferial de Baeza, con una extensión de 23.000 m2 perfectamente acondicionados para celebrar este evento oleícola destinado a la exposición de maquinaria y una gran zona cubierta, mediante carpa, para la exposición de aceites, zona gastronómica, estands de empresas, sala de jornadas técnicas y restaurante.

Futuroliva es una feria muy esperada en el sector, al ser la única gran feria que se celebra en Jaén, en años alternos a Expoliva.