GEA participa en el Curso de Maestro de Molino en Almazaras desarrollado por Dcoop

GEA reafirma su compromiso con la formación de trabajadores y responsables de almazaras con su participación en el Curso de Maestro de Molino en Almazaras desarrollado por Dcoop, impartido esta pasada semana conjuntamente en las instalaciones de DCOOP y de SCA Nuestra Señora de los Remedios, ambas en Antequera, y en el que han participado técnicos de calidad, maestros de almazara, molineros y operarios, con y sin experiencia, en la elaboración de aceites de oliva virgen extra Premium con frutados verdes.

Francisco Plaza, responsable de la aplicación de aceite de oliva en GEA Iberia, ha compartido con los participantes en esta formación información de interés sobre las fases del proceso de producción del aceite y cómo optimizarlas; los objetivos que se persiguen con el batido, o las claves de la centrifugación. Asimismo, Plaza, ha explicado de forma gráfica los fundamentos de funcionamiento de cada uno de los elementos que componen la extracción del aceite de oliva virgen extra.

Plaza agradece la confianza puesta en GEA por parte de Dcoop para colaborar en la formación de las personas que producirán sus aceites. “Para nosotros es un placer, a la vez que un orgullo, que cuenten con GEA para guiar a los profesionales de la industria oleícola en la producción de aceite premium” añadiendo que para ello cuenta con la tecnología de GEA como aliada, puesto que está diseñada para optimizar el proceso.

La cooperativa de segundo grado Dcoop ofrece este curso para la actualización de conocimientos de sus trabajadores en las almazaras, para poder trasladarles las necesidades de producir aceites de calidad y una mejor eficacia en el trabajo a desarrollar.

GEA es líder mundial en el suministro de equipos y plantas completas para la industria alimentaria, con una enorme experiencia acumulada en sectores como lácteos, bebidas o embutidos. El Grupo cuenta con el Centro de Excelencia para el Aceite de Oliva, con sede en Úbeda, que centraliza el negocio de venta, reparación y mantenimiento de equipos industriales para la extracción de aceite de oliva.

Quince empresas promocionan sus productos Degusta Jaén en la feria «Sabores de Nuestra Tierra»

Quince empresas agroalimentarias jiennenses que forman parte de la estrategia Degusta Jaén, promovida por la Diputación Provincial, han promocionado sus productos en la feria “Sabores de Nuestra Tierra” en el recinto ferial de Armilla, en Granada. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, ha visitado junto al delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, y la alcaldesa armillera, Loli Cañavate, esta muestra que se desarrolló hasta ayer, y en la que la Administración provincial participó con un estand y degustaciones gastronómicas.

En esta visita, Reyes ha subrayado que la participación de empresas Degusta Jaén en esta feria de mano de la Administración provincial “contribuye a dar a conocer estos productos de calidad no sólo entre el público asistente, sino entre una amplia cantidad de profesionales del sector de la alimentación”. En esta línea, el máximo responsable de la Administración provincial ha remarcado que la provincia jiennense cuenta con una gama de productos en el sector de la alimentación “de la que nos sentimos especialmente orgullosos y que están siendo fundamentales para mantener la población en el territorio”. Es por ello, que “no vamos a dejar pasar ninguna oportunidad de promocionar lo nuestro en muestras como la que se nos presenta hoy en Granada, una provincia hermana donde las relaciones son históricamente magníficas”, ha apostillado Reyes.

De igual forma, el delegado del Gobierno de España en Andalucía ha puesto de relieve la labor del Consistorio armillero para la celebración y consolidación de esta feria gastronómica, “un escaparate para todos aquellos productos propios de la tierra que se producen aquí y en otras provincias limítrofes y amigas”. En este caso, “destacar la importante apuesta que han hecho las diputaciones de Jaén y Sevilla para poder estar presentes en esta muestra, entre otros muchos productores y productos que cuentan con su propio sello de identidad”, ha remarcado Fernández. Por su parte, la alcaldesa de Armilla ha agradecido la presencia de Jaén en la 47ª edición de Ferias General de Muestras (Fermasa) –que aúna la décima edición de las Feria de los Pueblos, la muestra ‘Sabores de Nuestra Tierra’ y el I Flash Fest-, así como el apoyo del Gobierno de España a su municipio y a Fermasa.

La Administración provincial ha contado en esta muestra con un espacio expositivo de más de 170 metros cuadrados en los que las empresas agroalimentarias jiennenses participantes en esta feria –procedentes de Puente Génave, Úbeda, Martos, Linares, Cabra del Santo Cristo, Campillo de Arenas, Guarromán, Albanchez de Mágina, Torreperogil, Jaén capital, Frailes y Alcalá la Real– dando a conocer sus productos que cuentan con el sello de calidad Degusta Jaén, entre los que se encuentran desde embutidos, jamones o quesos hasta vermut, productos de repostería, patés o mieles, entre otros. Además, a lo largo de las tres jornadas de “Sabores de Nuestra Tierra” se está ofreciendo al público asistente degustaciones de los mismos.

Los políticos y la bicha de los precios del aceite (*opinión de Asensio López)

Le preguntas a los políticos y a parte del sector por las cotizaciones de los aceites de oliva o por las tensiones de precios y es como si le mentaras la bicha. Se ponen de un perfil que no es normal. Y me preocupa que se haya normalizado esta anómala situación de hacer mutis por el foro como para salir del atolladero por no sé qué razón, como el que silba con las manos en los bolsillos, que si el mercado, que si la ley de la oferta y la demanda, que no hablo de precios y mil excusas peregrinas que no tienen a mi juicio ningún sostén argumental lógico.

No pasa nada por dar cada uno su opinión, faltaría más. Y si se quiere se puede hacer hasta una apelación al equilibrio, al sentido común y a lo razonable en cada momento y en el contexto de cada campaña, o a lo que cada cual estime conveniente y oportuno dentro de unos cánones rigurosos y razonables. Si porque digas una cosa u otra los precios no suben ni bajan con esa alegría que algunos se creen. ¡Desengáñense!

No son tan influyentes ni condicionan el mercado como pueden creerse. Ya les gustaría a algunos influir con sus manifestaciones públicas. Opinar es un ejercicio sano, enriquecedor, justo y necesario para conocer sus puntos de vistas. Y es que me reafirmo en lo que vengo sosteniendo desde hace tiempo: faltan líderes y liderazgos con carisma. Sobra mucho manual, mucha política de argumentario, mucha gente de guión. Y así seguimos, con políticas a veces del siglo pasado, caducas y trasnochadas, que no conducen a nada, que sólo se las lleva el viento con el paso del tiempo en un papel que lo aguanta todo.

Y no lo digo por nada en particular ni porque yo tenga alguna obsesión a este respecto. Pero ocurre que las cotizaciones son el aspecto central y nuclear de este negocio oleícola, su razón de ser, su elemento mollar, y claro que hay que pronunciarse públicamente, sobre todo para sumar y a veces para arrojar un poco de luz en este desconcertante mundillo de los precios, seas eurocomisario, edil de un pueblo de 100 habitantes, presidente de grupo oleícola o agricultor raso que cuelga el traje el fin de semana y se pone el mono de trabajo. Pues claro que hay que hablar y exponer la opinión para conocimiento de la gente y en beneficio del interés general. Si no, apaga y vámonos.

Y eso, siendo consciente que este sector es muy heterogéneo y con intereses muy contrapuestos por cuanto no todos defienden lo mismo, algo que es muy legítimo que cada cual trate de preservar lo suyo y arrime el ascua a su sardina. Pero eso no es incompatible con, a partir de este axioma, explicar el punto de vista sin quedar en evidencia ni retratado con un silencio absurdo o con una larga cambiada que yo particularmente no entiendo cuando les pregunto por los precios y sus tensiones.  Déjense de mantras y opinen, eso sí con rigor, solvencia y de manera razonable. Se gana mucho en credibilidad.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Francisco Elvira encabeza una nueva ejecutiva de la COAG en Jaén formada por 19 miembros elegidos por unanimidad y con una línea continuista a la de Juan Luis Ávila

El olivarero de Fuerte del Rey (Jaén) e ingeniero agrómomo Francisco Elvira ha sido elegido hoy nuevo secretario general de la COAG en Jaén, tomando el relevo de Juan Luis Ávila, que deja el cargo tras 13 años, para dedicarse a la secretaría regional en Andalucía.

Elvira ha sido elegido por unanimidad de todos los delegados asistentes al VIII Congreso Provincial, que bajo el lema “Liderando la Agricultura y Ganadería profesional”, se ha celebrado hoy en el salón de actos de la almazara Picualia en Bailén (Jaén).

Tras aprobarse, tanto el informe técnico sindical, como la candidatura de la nueva ejecutiva,  la elección de Antonio Punzano como nuevo presidente, de Gregorio López como presidente honorario y de secretario general de Francisco Elvira, ha tenido lugar el acto oficial de clausura.

Un acto que ha reunido a alrededor de 450 personas, entre socios, simpatizantes e invitados, entre los que se encontraban la vicepresidenta segunda de la Diputación de Jaén, Pilar Parra; el secretario general de la Subdelegación del Gobierno central en Jaén, Pedro Carlos Garrido Matas; y el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella Martínez, que han tomado la palabra antes de que lo hiciera Juan Luis Ávila, como secretario regional de la COAG en Andalucía.

Tras la presentación de la nueva Ejecutiva se ha proyectado un video en memoria de Esteban Moya, que falleció de forma repentina el 1 de mayo de 2023, con 57 años, siendo entonces secretario de Organización de la COAG en Jaén, y miembro de la Ejecutiva regional de la COAG en Andalucía.

Francisco Elvira  ha recordado, en su primer discurso como secretario general, sus inicios en la COAG, desde becario, y técnico en distintos departamentos, hasta llegar a la secretaría de Organización y ahora como responsable de la organización en Jaén y responsable de Olivar en COAG Andalucía. Ha tenido palabras para su familia, los servicios técnicos de COAG Jaén y especialmente para Juan Luis Ávila por su apoyo tanto en el plano profesional y sindical, como en el personal.

Elvira ha señalado que la nueva Ejecutiva con él al frente han renovado las ganas por seguir trabajando, por el relevo generacional, seguir peleando por agua para la provincia de Jaén y una Política Agraria Común (PAC) justa y hablando de agricultores profesionales.  

Antes de finalizar el acto, Juan Luis Ávila, ha entregado distintos reconocimientos a los seis Grupos ROCA de la Guardia Civil en la provincia de Jaén, por su disposición y el apoyo incondicional al sector agrícola y ganadero.

A los periodistas Antonio Agudo Martín, hasta 2024 responsable de los servicios informativos de la Cadena COPE en Jaén; y a Juan Armenteros Rubio: Periodista de Canal Sur, recientemente jubilado.

Asimismo, ha sido reconocido el trabajo del catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, por su labor didáctica, apoyo y defensa de la agricultura de la provincia.

También han recibido reconocimientos Manuel Aguilar Reyes, funcionario jubilado de la Consejería de Agricultura por su apoyo a la ganadería ecológica de la provincia, que ha disculpado su presencia por un problema personal; y José Mª Vargas Sánchez, asesor técnico de la Subdirección de la Producción Agraria, Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, por su contribución al diseño de medidas PDR de incorporación y modernización de explotaciones agrícolas de Andalucía.

También se ha reconocido la labor de más de 50 años de Gregorio López, actual presidente honorario de la organización en Jaén, y de los exsecretarios generales y de Organización de COAG Andalucía, Miguel López, y Eduardo López.

Este VIII Congreso supone no solo una renovación interna, dejando Juan Luis Ávila la secretaria provincial tras doce años, sino también un momento de reafirmación del compromiso de la COAG en Jaén con la defensa de un modelo profesional de agricultura que mantiene con vida al medio rural y a nuestros pueblos, generando economía y empleo, gestionando el territorio de manera sostenible, fijando la población, y cuidando del medio ambiente; en resumen, tal y como dice el lema del Congreso “Liderando la Agricultura y Ganadería profesional”.

Nueva Ejecutiva provincial

ANA MARIA VILCHEZ CUBILLAS

Ingeniera Agrónomo. Ha sido responsable de los servicios técnicos de COAG Jaén, técnico de Agrupación de Producción Integrada de algodón y de olivar.

NICOLAS MOYA GASCO

Veterinario. Es de Torres pero con olivar en distintos puntos de Sierra Mágina. Autónomo de la rama agraria.

ANTONIO JESUS PULIDO COBO

Diplomado en Ciencias Empresariales. Olivarero tradicional de secano y riego de Mancha Real, autónomo de la rama agraria.

ALICIA FERNANDEZ RICO

Ganadera trashumante de Santiago Pontones. Autónoma de la rama agraria. Representante del Comité Consultivo de Carne en la Unión Europea. Licenciada en Administración y dirección de empresas.

FUENSANTA ARROYO FERNANDEZ

Olivarera de Villanueva del Arzobispo. Primera mujer en presidir la cooperativa de aceite San Francisco de Villanueva del Arzobispo, una de las más importantes del mundo.

JOSE ALBERTO RUBIO LOPEZ

Ingeniero técnico agrícola. Olivarero y almendrero de Cabra de Santo Cristo. Autónomo de la rama agraria.

JUAN MANUEL NAVARRO TIRADO

Olivarero de Villargordo. Autónomo de la rama agraria. Vicepresidente de la Cooperativa San Juan de Villargordo.

IGNACIO ROJAS PINO

Olivarero y cerealista, natural de Baños de la Encina. Autónomo de la rama agraria. Licenciado en Económicas y master en administración de empresas y técnico superior agrícola. 

JUAN ANTONIO OLMO GUERRERO

Olivarero de Mancha Real. Autónomo de la rama agraria. Miembro de la directiva de la Cooperativa San Isidro, miembro de la junta directiva de la comunidad de regantes Torre del Álamo Brujuelo.

JUAN DE DIOS JIMÉNEZ MONTORO

Olivarero y ganadero de oveja montesina, de Cambil. Autónomo de la rama agraria. Miembro de la directiva de la Cooperativa Ecológica de Cambil.

ANGEL MANUEL PEÑA SANCHEZ

Olivarero y pistachero en ecológico de Torreperogil. Autónomo de la rama agraria. Licenciado en Filosofía y Psicología. Master en Gestión de Comunidad de Regantes.

FRANCISCO GONZALEZ SALVADOR

Algodonero y olivarero de Andújar. Autónomo de la rama agraria.

REMEDIOS PEÑA CHECA

Algodonera de Andújar. Miembro de la directiva de la Cooperativa Virgen de la Cabeza de Andújar. Presidenta de CERES Jaén.

JUAN LUIS AVILA CASTRO

De Torrequebradilla. Olivarero, almendrero de Torrequebradilla. Autónomo de la rama agraria.  Licenciado en Biología. Secretario general de la COAG en Andalucía. Miembro de la Interprofesional y representante del Olivar a través de COAG en el COPPA-COGECA.

TOMAS TORRALBA MUÑOZ

Maestro apicultor trashumante de Andújar. Autónomo de la rama agraria. Catador de la Mesa de Cata Expomiel y técnico superior en automoción.

MARIANO JESUS DE LA ROSA LÓPEZ

Olivarero de Porcuna. Autónomo de la rama agraria. Oficial radiolectrónico de la Marina Mercante.

ANTONIO PUNZANO NIETO

Ganadero de ovino segureño trashumante ecológico de Santiago de la Espada. Autónomo de la rama agraria. Presidente de la Asociación de Defensa Sanitaria y Ganadera Los Campos, miembro de Interovic, representante del sector ovino a nivel nacional y regional. Y nuevo presidente de la COAG en Jaén tras su votación.

GREGORIO LÓPEZ MARTÍNEZ.

Olivarero de Úbeda, fundador de Jóvenes Agricultores en Jaén. Miembro de la Interprofesional del Aceite de Oliva. Y nuevo presidente de honoro.

FRANCISCO ELVIRA ARROYO

Olivarero de Fuerte del Rey. Ingeniero agrónomo y autónomo de la rama agraria. Responsable de Olivar y miembro de la Ejecutiva de COAG Andalucía. Nuevo secretario general. .

Montero admite preocupación en el Gobierno con la propuesta de la Comisión sobre la PAC y confía en el ministro Planas y en su capacidad de interlocución en Europa

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, admite que hay preocupación en el Gobierno y confía en la negociación del ministro Planas y en su capacidad de interlocución en Europa en relación con la propuesta de la Comisión respecto de si la PAC para el nuevo marco comunitario 2028-2034 puede suponer una enmienda a la totalidad por el recorte que propone y por el riesgo de perder su identidad común.

En una comparecencia ante los periodistas antes de participar en Jaén en un acto sobre las Estrategias de Desarrollo Local Integrado, los conocidos como fondos EDIL, Montero considera que los fondos de la Política Agraria Comunitaria (PAC) son fundamentales y prioritarios para España, lo que se ha traducido en ventajas y beneficios para nuestro país gracias a nuestra relación con Europa desde que ingresó en la Comunidad Europea. 

Además, ha reiterado que España cuenta con un andaluz como el ministro Planas, que tiene un gran conocimiento y capacidad de interlocución en Europa para la defensa y la protección de la agricultura, la pesca y la ganadería, por lo que le ha mostrado su confianza y ha abogado por seguir trabajando con el fin de mejorar dicha propuesta de la Comisión. 

Un acto en el que ha participado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, y en el que se ha dado a conocer que la provincia jiennense va a recibir una nueva inversión que asciende a casi 100 millones de euros procedentes de estos fondos que gestiona el Gobierno de España. En este acto, además de la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, han participado los alcaldes de Jaén y Martos, Julio Millán y Emilio Torres, y la diputada de Fondos Europeos y Geolit.

Al respecto, Reyes ha puntualizado que “estamos hablando de fondos FEDER, del marco comunitario 21-27, que van a ser importantes para los municipios,en primer lugar por su cuantía económica, pero también para desplegar actuaciones en ese desarrollo urbano sostenible”. En total, y sumando las aportaciones municipales y de la Diputación, que gestionará seis proyectos, la inversión rondará los 116 millones de euros, de los que se van a beneficiar 65 localidades jiennenses.

Esta partida, ha insistido Reyes, “va a permitir mejorar nuestros municipios, mejorar la cohesión social, hacerlos más habitables y, por extensión,  algo que es el principal objetivo de las administraciones, mejorar la vida de los vecinos y vecinas, que es lo importante. Por tanto, estamos ante un nuevo ejemplo de la oportunidad que están suponiendo los fondos europeos para llegar hasta el último rincón de los territorios”. 

En esta línea, ha recordado que “en la Diputación Provincial lo tuvimos claro desde el primer momento. Estamos ante el mayor volumen de fondos europeos recibidos en la historia y había que aprovechar al máximo esta oportunidad y el compromiso del Gobierno con nuestra tierra”. De hecho, ha precisado, solo a través de los fondos Next Generation del Plan de Recuperación del Gobierno de España, “se han invertido en la provincia de Jaén 524 millones de euros, de los cuales en la Diputación Provincial estamos gestionando 37 proyectos por un importe superior a los 57 millones de euros”.

Con estas inversiones, que en su mayoría han llegado en los últimos dos años, “se está dando respuesta a reivindicaciones históricas de la provincia de Jaén, desde ese proyecto tractor en torno a la defensa que presentó el presidente del Gobierno, el CETEDEX,que se encuentra ya en la primera fase del campus principal en un estado muy avanzado para invertir 220 millones de euros”.Igualmente se ha referido “a los 400 millones de euros que va a suponer la conexión de Jaén con la alta velocidad a través del bypass de Montoro,que en este momento está en licitación el estudio informativo y el estudio de impacto ambiental”; al convenio que “hemos firmado con el Ministerio para la Transición Ecológica por importe de 206 millones de euros con el objetivo de mejorar el abastecimiento a nuestros pueblos; a esa autopista eléctrica que permite que el desierto que va desde Baza hasta Úbeda tenga una línea prevista de 400 kV; o a la apertura de la Academia de Suboficiales de la Guardia Civil en Úbeda, que va a ser una realidad en el primer trimestre del año que viene”.

Por su parte, la vicepresidenta primera del Gobierno de España ha puesto de manifiesto que “dentro de todo lo que ha sido la adjudicación de los EDIL, los antiguos EDUSI, ha habido una mayor proporción de proyectos que se han adjudicado a Andalucía, y dentro de Andalucía destaca la provincia de Jaén”. A su juicio, este territorio es el que “mejor representa el espíritu, el dinamismo, lo que queremos trasladar con la apuesta por este tipo de proyectos y lo que significan para el asentamiento de la población y para cohesionar el territorio, para que elijan vivir en estos lugares porque tengan oportunidades de empleo, porque puedan tener la seguridad de que su ayuntamiento contribuirá a que en el futuro hereden otras personas un planeta que sea sostenible, por tener espacios de convivencia y proyectos innovadores”.

Montero ha expuesto que la presente convocatoria cuenta con un 30% más de fondos que la que se repartió en la edición anterior, por lo que es “la convocatoria de ayudas más importante que nunca tuvieron las entidades locales”. En concreto, en la provincia de Jaén “hay 13 proyectos aprobados, con más de 98 millones de euros. Casi 100 millones de euros que se van a poner en estos proyectos y 65 municipios que están afectados”, ha detallado la ministra de Hacienda para justificar así la presentación de esta iniciativa en la provincia jiennense, que “brilla con luz propia a la hora de presentar proyectos europeos”, ya que, ha subrayado, “Jaén ha demostrado que tiene mucha experiencia, ha acumulado mucho conocimiento técnico para ser triunfador a la hora de acceder a convocatorias competitivas como esta, por lo que creo que hay que darle la enhorabuena porque estáis presentando los mejores proyectos”.

En este acto se han presentado algunas de estas iniciativas. Así, la diputada de Fondos Europeos y Geolit se ha encargado de desgranar el Área Urbana Funcional de Sierra de Cazorla, que ejecutará un Plan de Actuación Integrado (PAI) que asciende a 10 millones de euros. “Se nos han concedido algo más de 7 millones de euros, de los que el 85% van a ser cofinanciados por fondos europeos FEDER”, ha explicado Lourdes Martínez, quien ha asegurado que se trata de “una inyección muy relevante para esta comarca, ya que va a beneficiar a nueve municipios: Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé, y una población de casi 30.000 personas”. El nombre que se le dio a este PAI fue “Sierra de Cazorla, bienestar, economía y sostenibilidad, que resume la esencia de este plan, dado que, por un lado, pretende transformar el territorio para mejorar la calidad de vida de su población, y por otro busca diversificar y fortalecer el tejido productivo”. En definitiva, “hablamos de economía, pero respetando el medioambiente y aprovechando los recursos de forma responsable”, ha agregado.

Por lo que respecta al proyecto ligado a la comarca de Martos, su alcalde ha precisado que “es un proyecto que se alinea perfectamente con la agenda urbana que hemos trabajado durante años”. En este sentido, ha apuntado que “el enfoque del plan es una hoja de ruta para seguir trabajando en el futuro de una ciudad en al que no olvidamos el patrimonio; es decir, el pasado, porque somos una ciudad muy rica en patrimonio. De hecho, una de las líneas principales que tenemos, precisamente, es la recuperación y la puesta en valor de ese patrimonio tan importante”. En el proyecto marteño, Emilio Torres también ha resaltado que “tenemos en cuenta la regeneración del centro urbano como espacio de calidad de vida para los ciudadanos, todo ello sin olvidar que tenemos que trabajar para disminuir las diferencias que existen en las distintas zonas de la ciudad”.

El alcalde de Jaén se ha “sumado a la satisfacción de este día en el que ha tocado la lotería a la provincia de Jaén, y ha sido un gordo muy repartido”. Una “alegría que no solo ha llegado a Jaén capital, sino también a Martos, Andújar, Alcalá la Real, Linares y a tantos municipios también a través de la Diputación Provincial”. En esta dirección, ha recalcaddo que “lo que es bueno para la provincia es bueno para Jaén y lo que es bueno para Jaén es bueno para la provincia”. En concreto, en Jaén se van a aprovechar estos fondos “para llevar a cabo actuaciones necesarias, fundamentales para el desarrollo de nuestra ciudad, para hacer mejor la vida de la gente, para que Jaén siga creciendo desde un punto de vista comercial, que es un objetivo fundamental”, ha detallado Julio Millán.

El Poolred constata ligeras bajadas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la semana pasada

Los últimos datos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto ligeras bajadas esta semana del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 27 de septiembre al 03 de octubre, para la zona de origen España es de 4.240,30 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,44% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.258,89 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 27 de septiembre al 03 de octubre, para la zona de origen España es de 3.722,53 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,07% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.762,66 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 27 de septiembre al 03 de octubre, para la zona de origen España es de 3.498,64 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,27% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.508,09 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 27 de septiembre al 03 de octubre, se han negociado 5.769,00 toneladas (datos provisionales).

UPA Andalucía resalta que con el aforo de 1.080.900 toneladas de aceites de oliva los precios en origen no pueden perder su tendencia al alza

«Un aforo muy complicado de realizar y que estará condicionado a la climatología de los próximos meses. Las cifras de producción de aceite de oliva hechas públicas por el consejero de Agricultura, Ramón Fernández Pacheco, prevén una cosecha en nuestra región de 1.080.900, un 5,5% (60.000 toneladas) menos que la producción definitiva de la campaña 2024/2025», asegura la organización agraria UPA. El secretario general de la UPA en Andalucía, Jesús Cózar Pérez, coincide en esas previsiones porque son las mismas que hemos hecho desde la organización desde hace unos meses y demuestran la incertidumbre de la cosecha, que se verá ratificada siempre y cuando lleguen unas esperadas y absolutamente necesarias lluvias generalizadas que permitan recuperar la cara que tiene el campo.

“Nos han presentado un aforo que coincide con las previsiones que venimos haciendo en UPA. Una cosecha media que era la que anunciábamos como previsible y muy parecida a la de la campaña anterior. Pero hay que tener en cuenta que este año está marcado por la incertidumbre, porque hablamos de una cosecha condicionada por la climatología. Tenemos momentos clave de aquí al inicio de la recolección, por lo que necesitamos esas ansiadas lluvias que hagan recuperar la cara que tiene actualmente el campo, sobre todo en el secano, donde podemos encontrar ya aceituna arrugada y cayéndose. Si no llueve se puede perder gran parte de la producción”, afirma Cózar Pérez.

A pesar de esa circunstancia, el secretario general de la UPA en Andalucía insiste en la coincidencia con el diagnóstico ofrecido por el consejero. “Estamos de acuerdo con las cifras dadas por la Junta de Andalucía, y le damos la enhorabuena a la Consejería por el trabajo realizado en la elaboración del aforo”. Lo que sí tiene claro el secretario general de UPA Andalucía es que en estas fechas resulta “tremendamente complejo pronosticar un aforo en una campaña como la que se presenta debido a las condiciones climáticas que se pueden dar. Hablamos de una cosecha media, aunque de aquí hasta el mes de diciembre que se inicie de manera contundente la recolección, tenemos un mes y medio en el que pueden suceder varios escenarios. Que no llueva nada o muy poco, o que vengan las necesarias precipitaciones que consoliden la cosecha, sin olvidar episodios anómalos de temperaturas. Serán las condiciones climáticas las que condicionarán la producción en la que nos podremos mover, y por tanto el acierto, o no, del aforo”, afirma Jesús Cózar Pérez.

Por este motivo, y sumando las buenas cifras de salidas de aceite de oliva ­en la casi finiquitada campaña de comercialización que hará que lleguemos a la próxima cosecha con un enlace bastante bajo, el secretario general de la UPA en Andalucía insiste en que los precios deben seguir con su tendencia al alza: “Esperamos que se mantenga el repunte en los precios hacia los 5 euros que estimamos son clave para cubrir los costes de producción en el olivar tradicional y obtener rentabilidad. Con el aforo hecho público y con el corto enlace que tendremos entre campañas, consideramos que no hay razón alguna para que los precios no continúen su alza hacia una estabilidad que garantice una retribución justa para el olivarero y un precio razonable para el consumidor”, asegura Cózar Pérez.

Por provincias, el aforo prevé una producción de 475.000 (con un 20% de rendimiento); 269.100 toneladas en Córdoba; 130.000 en Sevilla; 117.700 en Granada; 54.000 en Málaga (54,8% más); 16.400 en Cádiz; 11.100 en Huelva y 7.500 toneladas en Almería. Y en cuanto al trabajo, la Consejería prevé 18,1 millones de jornales en aceituna de almazara, de los que el 63,8% durante la recolección.

El alcalde de Cazorla defiende el olivar tradicional, la calidad certificada y su futuro

El alcalde de Cazorla, José Luis Olivares, ha inaugurado las II Jornadas sobre la Calidad Diferenciada, organizadas por la Fundación Certióleo, la IGP Aceite de Jaén y las tres DOPs jiennenses Sierra de Segura, Sierra Magina y Sierra de Cazorla.

El alcalde ha manifestado que “el Ayuntamiento de Cazorla está encantado de acoger esta segunda jornada, en el que el propio título del encuentro lo resume todo, la defensa del olivar tradicional, la calidad certificada y su futuro”. En esta línea, ha afirmado que “este territorio reúne unas condiciones geográficas y climáticas envidiables para el cultivo del olivar, lo que nos diferencia de otros lugares y exige medidas específicas que garanticen la viabilidad de este sector, ya que la reconversión no es posible en todo el territorio por falta de concesiones de agua y la mecanización, por ello la diferenciación es clave, la diversificación es necesaria y debemos apostar por la mejora de la calidad con firmeza”.

Olivares ha destacado que “el olivar tradicional ha sido la base del sustento económico de miles de familias en la provincia de Jaén, dentro de este mar de olivos que constituye el bosque humanizado más grande del planeta”. Al hilo, ha señalado que “el olivar no puede ser un camino aislado, sino una comunidad de futuro y debemos seguir trabajando para mejorar la calidad de nuestros aceites, reforzar la comercialización y apostar siempre por las personas que habitan en los territorios, por ello, la nueva PAC nos brinda una oportunidad para impulsar este cultivo y asegurar su continuidad en el tiempo”.

El encuentro se desarrolló bajo el lema “Olivar tradicional, calidad diferenciada y su futuro” y reunió a expertos, investigadores y representantes de las principales figuras de calidad del aceite de oliva en Jaén para analizar los retos del sector con especial atención al olivar de montaña, la salud, la normativa y las oportunidades digitales.

COAG cree que el aforo es acertado pero muy dependiente de que haya lluvia abundante antes de la recogida de los primeros aceite  

El responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario de Organización de COAG Jaén, Francisco Elvira, tras conocer las previsiones oficiales de aceite de oliva para la cosecha de aceite que comenzará dentro de unas semanas, señala que aunque los datos parecen acertados, tenemos por delante el mes de octubre antes de empezar la recolección de los primeros aceites.

“Hay que tener en cuenta distintos factores. Por un lado que durante el mes de octubre y noviembre la aceituna está madurando y formando aceite, que el 50% de la provincia de Jaén es olivar de secano y que las últimas lluvias han sido muy desiguales en la provincia, por tanto la incertidumbre aún es alta” y estamos a la espera de los datos del aforo nacional.

Francisco Elvira también ha destacado que “hemos tenido una muy buena campaña de comercialización en general, demostrando que se pueden comercializar grandes volúmenes de aceite, igual que en campañas anteriores se ha comercializado todo el aceite a precios muchos más altos”.

Por lo que “tenemos que seguir reivindicando que como mínimo el agricultor tiene que percibir sus costes de producción, como dice además la Ley de la Cadena”.

Las previsiones, según los datos oficiales del aforo realizado por la Junta de Andalucía, estiman una producción de 1.080.900 toneladas de aceite en Andalucía, un 5% inferor a la anterior cosecha, cuando se registró una cosecha media.

En Jaén, principal provincia productora a nivel mundial, las previsiones estimadas en el aforo es de 475.000 toneladas de aceite, lo que supondría casi el  de la producción Andaluza.

A nivel nacional, teniendo en cuenta el peso de Andalucía en la producción de España, la producción podría ser de 1.350.000 toneladas, aunque hay que tener la situación concreta de otras comunidades.

Olivar y Aceite impulsa la formación en AOVEs para hostelería y turismo con el apoyo de la Diputación de Jaén

La Asociación Olivar y Aceite ha presentado el proyecto “Formación en AOVEs para el sector de la hostelería y el turismo”, una iniciativa apoyada por la Diputación de Jaén con el objetivo de elevar la profesionalización y capacitación del sector hostelero y turístico en el servicio de sala y la comunicación del aceite de oliva virgen extra (AOVE). La presentación contó con la presencia de los diputados de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, el de Formación y Empleo, Luis Miguel Carmona, y la gerente de Olivar y Aceite, Soledad Román.

El diputado provincial y concejal ubetense, Francisco Javier Lozano, destacó el papel estratégico de la formación. «Para nosotros el Centro es clave. Consolidar precisamente las estrategias de comunicación, visibilización y especialmente profesionalización del sector en torno al aceite de oliva en una provincia que obviamente hay que seguir recordando, es la mayor productora de aceite de oliva virgen extra del mundo». Además, hizo hincapié en la oportunidad para el empleo juvenil. «En oleoturismo y en la especialización de aceite de oliva virgen extra, existe una gran oportunidad de empleabilidad».

Por su parte, el diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, reiteró el compromiso de la Diputación con el sector. «Debemos apostar por ampliar los conocimientos, ampliar ese currículum y por supuesto en sectores muy demandados como puede ser la formación en aceite de oliva que vayan destinados a la hostelería muy demandada y por supuesto a todo lo que tiene que ver con el turismo». El diputado animó a participar, asegurando que el proyecto «va a tener un impacto muy importante que genera oportunidades y riqueza en el territorio».

La gerente del Centro de Interpretación, Soledad Román, detalló la estructura de las jornadas formativas, cuyo objetivo principal es «formar y mejorar la profesionalización y capacitación del sector de la hostelería y el turismo» para que los profesionales sean los mejores embajadores» del AOVE.

Un Total de 13 Acciones Formativas por la Provincia

El proyecto contempla un total de trece acciones formativas que se desarrollarán en nueve municipios de la provincia. Esta formación se alinea con uno de los pilares de la asociación: la formación como herramienta clave para la promoción y difusión de la cultura del olivar y el AOVE.

Los cursos de iniciación y sumillería, en el que seimpartirán seis cursos básicos de iniciación a la cata de aceites y sumillería, de cuatro horas de duración, en seis municipios: Alcalá la Real, Baeza, Bedmar, Cazorla, Jaén y La Puerta de Segura. Municipios estratégicos para cubrir todas las comarcas de Jaén de especial destino turístico.

Y la formación a futuros profesionales: Otras seis acciones formativas estarán dirigidas específicamente a los estudiantes de los Ciclos Formativos de Servicios en Restauración, Cocina y Gastronomía, así como al Ciclo FGM de Aceite de Oliva y Vinos. Estos cursos se impartirán en institutos clave de la provincia, como el IES María Bellido de Bailén, SAFA ÚBEDA, IES Francisco Marín de Siles, IES El Valle de Jaén, IES Antonio Mendoza de Alcalá la Real y el IES la Yedra de Cazorla, con el fin de formar a los futuros profesionales del sector.

Curso Especializado de Sumiller de AOVEs

Como punto fuerte del programa se ofrece un Curso Especializado de Sumiller de AOVEs. Con una duración de 12 horas se llevará a cabo durante los días 4, 11 y 18 de noviembre en la sede del Centro de Interpretación Olivar y Aceite en Úbeda.Este curso especializado incluirá una sección específica de maridaje y cocina, con la participación de dos cocineros de reconocido prestigio de la provincia.

Inscripción y Éxito Precedente

Para finalizar, Román destacó el éxito de ediciones anteriores, como la de 2024, en la que participaron 250 personas, y recordó la gratuidad de la inscripción, aunque con plazas limitadas. Además, agradeció la colaboración de la Diputación de Jaén y de numerosas entidades y ayuntamientos, entre ellos los ayuntamientos de Úbeda, Baeza, y Alcalá la Real, además de Denominaciones de Origen como Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura, la IGP Aceite de Jaén y otras organizaciones sectoriales como TurJaén, HosturJaén,  AGUIJA, Alciser, Abisc,  TUBBA  y la empresa Farmaove.

La inscripción a los cursos es gratuita y con plazas limitadas. Los interesados pueden inscribirse de forma presencial en el Centro de Interpretación Olivar y Aceite (Calle Corredera de San Fernando, 32 en Úbeda), por teléfono (953 75 58 89) o a través de la web www.centrodeolivayaceite.com.