El PP denuncia el deterioro de los caminos y vías de la Diputación de Jaén para la campaña de la aceituna y exige un plan urgente con inversiones y plazos

El Grupo Popular en la Diputación de Jaén ha alzado la voz para denunciar la «desidia del equipo de gobierno socialista, que condena a los olivareros y vecinos de nuestros pueblos a enfrentarse a vías intransitables, llenas de riesgos y dificultades, justo cuando más las necesitan» para la campaña de la recolección de la aceituna.

“Es una odisea transitar por estas carreteras y así nos lo han trasladado multitud de agricultores”, ha señalado el diputado popular, Roberto Moreno. “Son vías estrechas donde apenas pueden cruzarse dos vehículos, con firmes destrozados, socavones que parecen cráteres, escalones en los arcenes y tramos sin quitamiedos. La lista de deficiencias es interminable y la paciencia de nuestros agricultores, también”, asegura en un comunicado.

Moreno lamenta que las quejas de los vecinos caigan “una y otra vez en saco roto, obligando a muchos a circular a diario por estas vías con el consiguiente riesgo para su seguridad. La situación, ya crítica durante todo el año, se agrava con la campaña de aceituna, cuando el uso de estas infraestructuras se intensifica. Nuestros agricultores necesitan acceder a sus fincas y lo que encuentran son trampas en el camino que ponen en peligro su trabajo y su propio físico”, ha enfatizado.

Como ejemplo del abandono, el diputado ha citado el estado de la JV-2234 de Alcaudete a Río San Juan N-432 en La Tejera Alta; la JV-2334 de Villardompardo a Fuerte del Rey; la JA-3414 de acceso a Villardompardo; la JA-3305 de Martos a Fuensanta —especialmente en el kilómetro 8—, la JA-3302 de Fuensanta a Castillo de Locubín o la JA-3301 de Fuensanta a Valdepeñas-Los Villares. “Son solo algunas de las que peor se encuentran, porque desgraciadamente la lista es enorme y cada día va a peor por la falta de mantenimiento”, ha advertido.

El popular exige a la Diputación un plan urgente, con inversiones y plazos concretos, para mejorar unas infraestructuras que son el “salvavidas” de la economía jiennense.

Frente a esta realidad, ha destacado la apuesta de la Junta de Andalucía por la mejora de la red de caminos rurales, con más de 130 millones de euros invertidos en el Plan Itínere. Solo en Jaén, se han destinado más de 22,5 millones para optimizar 72 caminos rurales en 51 municipios. “Mientras el Gobierno de Juanma Moreno invierte y actúa, la Diputación socialista se cruza de brazos y abandona a nuestros agricultores”, ha concluido.

Acesur consolida su almazara de Montoro como un referente en la producción de aceites de olivares tradicionales

Acesur da un paso decisivo en su apuesta por el olivar tradicional al especializar su almazara de Montoro (Córdoba) en la producción de aceites procedentes exclusivamente de olivares centenarios. Con esta iniciativa, la compañía refuerza su compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo rural y la preservación de un modelo agrícola que forma parte esencial del patrimonio oleícola español.

Esta almazara contará con una capacidad de molturación de 300 toneladas diarias, recibiendo aceituna procedente de olivares tradicionales ubicados en las provincias de Jaén, Córdoba y Ciudad Real, con predominio de las variedades picual y cornicabra.

El objetivo de esta especialización es obtener un aceite de oliva virgen extra diferente, exclusivo y de alto valor añadido, que refleje la autenticidad del olivar tradicional y contribuya a la generación de riqueza en el medio rural.

En palabras de Gonzalo Guillén, director general de Acesur, “esta decisión refuerza nuestro compromiso con el territorio y con un modelo de producción que genera valor y futuro en las zonas rurales. En Acesur creemos firmemente que la sostenibilidad empieza en el origen, y el olivar tradicional es un ejemplo de equilibrio entre economía, medio ambiente y legado cultural.”

Con este proyecto, Acesur consolida su liderazgo en innovación y calidad dentro del sector oleícola, reafirmando su compromiso con la excelencia, la trazabilidad y la preservación del olivar tradicional como pilar del desarrollo rural.

El proyecto contempla la modernización integral de la almazara de Montoro, con un diseño que combina eficiencia, sostenibilidad e integración en el entorno rural. Acesur ha desarrollado una propuesta arquitectónica que refleja su apuesta por la innovación y el respeto al territorio.

La hospedería El Blanquillo de Úbeda adecuará sus instalaciones como Centro de Interpretación Olivar y Aceite para impulsar el oleoturismo

La Oficina de Turismo acogió recientemente la presentación del anuncio de licitación del «Proyecto de Adecuación de la Hospedería El Blanquillo a Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite» de Úbeda. En el acto participaron la concejala de Urbanismo, María del Carmen García, y el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

El proyecto, fruto de la colaboración entre la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Úbeda y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, prevé una inversión de 558.541,79 euros, financiados por la Administración provincial, a través de los fondos europeos Next Generation EU.

La concejala de Urbanismo explicó que esta actuación se integra en la estrategia de recuperación del patrimonio impulsada por el Gobierno local durante la última década.

“Queremos que el centro histórico no solo sea visitable, sino también habitable”, ha destacado García, subrayando que el modelo de ciudad busca un equilibrio entre la vida de los residentes y la promoción turística, así como la puesta en valor del olivar y el aceite como señas de identidad de Úbeda.

La edil ha recordado actuaciones emblemáticas en esta línea como la regeneración de la Corredera de San Fernando, el barrio de las Eras del Alcázar, la Plaza 1º de Mayo o la muralla de San Millán y el barrio de Santo Tomás – estos dos últimos se realizarán próximamente-, además de proyectos como la recuperación del Conjunto Monumental de El Salvador del Mundo o la rehabilitación del Palacio Marqués de Mancera.

Por su parte, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha señalado que esta actuación forma parte de los proyectos del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino para la estrategia ‘Oleotur Jaén’, que apuesta por la cultura, el turismo y la economía local.

Lozano ha destacado que la intervención permitirá poner en valor un edificio singular del casco histórico y ampliar la oferta del actual Centro de Interpretación Olivar y Aceite, creando una ruta cultural, gastronómica y turística de primer nivel, comparable con modelos de éxito en ciudades como Oporto.

“El Blanquillo será un motor turístico al servicio de Úbeda. Queremos ofrecer una experiencia inmersiva en torno a la cultura del olivar y el aceite, un espacio vivo, moderno y accesible”, ha afirmado el diputado.

El proyecto, con un plazo de ejecución estimado de cinco meses, contempla unas mejoras en la iluminación, en eficiencia energética, la renovación completa del Centro y su funcionalidad. Posteriormente, se desarrollará una segunda fase dedicada a la digitalización, museografía y equipamiento turístico y gastronómico, con una inversión adicional de 148.447,50 euros.

El futuro centro contará con recepción, área museográfica, sala de catas, talleres gastronómicos, tienda, zona para eventos y espacios administrativos, convirtiéndose en un punto de encuentro para visitantes, profesionales y amantes del aceite de oliva.

Entre sus objetivos se incluyen reforzar el liderazgo de Úbeda en el oleoturismo nacional, aumentar la estancia media de los visitantes, dinamizar la economía local y revalorizar el paisaje, la tradición y el patrimonio artesanal del olivar. “El Blanquillo será símbolo de una nueva etapa para Úbeda: un espacio de creatividad, conocimiento y futuro ligado a nuestra cultura del aceite”, ha concluido Lozano.

Presentados los I Premios Jaén Paraíso Gastronómico, de Hosturjaén, que se entregarán el 1 de diciembre en una gala

La primera edición de los Premios Jaén Paraíso Gastronómico, que celebrará Hosturjaén el próximo 1 de diciembre y que convertirá a Jaén en el epicentro de la mejor restauración y la gastronomía de primer nivel, han sido ya presentados con la presencia de autoridades y representantes de la Caja Rural de Jaén y del presidente de Hostur Jaén, Francisco Navarro.

Dichos premios persiguen reconocer a las personas, empresas e instituciones que han destacado y destacan por la promoción y defensa de la gastronomía, además de impulsar su proyección y mejorar la imagen del sector.

En la gala de las entrega de premios, que se celebrará el 1 de dicimbre en Jaén, se entregarán trece galardones, tanto a la trayectoria profesional de diferentes establecimientos, a las iniciativas que mejor han contribuido a la promoción turística de la provincia de Jaén, al embajador de la gastronomía jiennense (Pedro Sánchez, cocinero del restaurante Bagá con una estrella Michelin), a la Cofradía Gastronómnica El Dornillo como mejor comunicador de la gastronomía de Jaén, la empresa hostelera comprometida con la sostenibilidad a Emita Madre de Dios y a la Diputación de Jaén p’or su apuesta por la gastronomía de Jaén.

La Diputación de Jaén destaca la buena acogida de los AOVEs jiennenses en Fuenlabrada

La Diputación de Jaén destaca la buena acogida que han tenido los aceites de oliva virgen extra jiennenses en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se ha celebrado este fin de semana en Fuenlabrada. Desde el pasado viernes han sido muchas las personas que han pasado por la Plaza de la Constitución de esta ciudad madrileña para catar y conocer las características y propiedades de los aceites tempranos de la provincia de Jaén. Entre ellas, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, que recorrió junto al presidente de la Administración provincial los estand de la feria que cerró ayer a mediodía, valorando el crecimiento experimentado por el sector y su apuesta por la máxima calidad.

“Los asistentes han podido valorar y comprobar la gran calidad de los aceites tempranos jiennenses, pero también los beneficios que su consumo tiene para la salud, o el papel que desde el punto de vista medioambiental desempeña un cultivo como el del olivar, que es un instrumento de gran utilidad para luchar contra el cambio climático, ya que ejerce como un verdadero sumidero de dióxido de carbono”, ha valorado Francisco Reyes, que pone el acento en la importancia de la promoción de la provincia de Jaén como el principal productor de aceite de oliva de calidad del mundo.

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Fuenlabrada finalizó después de tres jornadas en las que se han sucedido las catas de aceite temprano y las degustaciones gastronómicas elaboradas con productos agroalimentarios con el sello de calidad “Degusta Jaén”.  Un total de 35 empresas jiennenses que han acudido con sus aceites tempranos, a las que se suman una empresa de cosmética elaborada con aceite de oliva y otra de artesanía de madera de olivo, han participado en este evento en el que junto a la zona expositiva y comercial se han celebrado distintas actividades de divulgación, con catas profesionales de aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén a cargo de la Indicación Geográfica Protegida de Jaén y de las la Denominación de Origen Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, talleres en torno a la producción del aceite de oliva virgen extra, impartidos por la Oleoescuela Guardián de los Trofeos, y de artesanía, que ha llevado a Pedro Góngora, de la Asociación de Artesanos de Úbeda.

También en el marco de esta fiesta han tenido lugar actuaciones para promocionar la cultura jiennense y andaluza, con la participación de la Casa Regional Andaluza en Fuenlabrada y el cuadro flamenco de Carmen Álvarez.

Luis Parras recoge el Premio de Investigación Agraria del IEG por su trabajo sobre el olivar y la lucha contra el cambio climático

La vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), Francisca Medina, ha entregado el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2025, que convoca el IEG de la Administración provincial, al investigador torrecampeño Luis Parras. El Aula de Cultura del Palacio Provincial ha acogido el acto en el que se ha concedido este galardón, que ha recaído en el trabajo titulado «El olivar, una prioridad política para garantizar la renta de los agricultores y alcanzar la neutralidad climática en Andalucía. Oportunidades y limitaciones del olivar Giennense ante el Euro Carbon Credits».

Sobre este galardón, dotado con 3.500 euros y la publicación de la investigación con una tirada de 300 ejemplares, Francisca Medina ha incidido en que “forma parte de las iniciativas impulsadas por el IEG para fomentar la investigación sobre temas jiennenses”. Por su parte, Luis Parras ha agradecido al Instituto de Estudios Giennenses la concesión de este premio por un estudio que “reúne el trabajo que llevo realizando durante más de 25 años de investigación”.

En el estudio premiado, el autor aborda cómo puede afectar al sector olivarero jiennense el Reglamento (UE) 2024/3012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2024, por el que se establece un marco de certificación de la Unión Europea para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos. Según Parras, puede ser una oportunidad para los olivareros debido a la probabilidad del aumento de sus ingresos a corto plazo, así como por las mejoras en sus explotaciones a medio y largo plazo, ligadas a una mejor gestión del suelo.

Luis Parras Alcántara es catedrático de la Universidad de Córdoba en el departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología. Doctor en Ciencias Ambientales, fue finalista del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG en 2002 con la memoria de su tesis doctoral y actualmente es miembro de la Soil Sciences Division de la European Geosciences Union.

Tradición, formación, cultura y ocio dan forma a la 45ª Fiesta de la Aceituna de Martos

El alcalde de Martos, Emilio Torres, y la concejala de Festejos, Ana Expósito, han presentado el cartel y la programación de la XLV Fiesta de la Aceituna, cuya jornada central volverá a celebrarse, como cada año, el 8 de diciembre, con la tradicional degustación de los 10.000 hoyos aceituneros y el tradicional pregón a cargo de la profesora Silvia López Teba.

Casi un mes de actividades dará contenido a esta edición, que arrancará hoy, 17 de noviembre, con la inauguración de una exposición fotográfica de Abelardo Olmo, dedicada a la Estaca Grande y el Estacón del Chinche, dos ejemplares centenarios del olivar marteño.

Un año más, los centros educativos del municipio tendrán un papel destacado en la programación. Cuentacuentos, exposiciones y, especialmente, la Escuela de los Aceites de Oliva Vírgenes, acercarán la cultura del aceite a los más jóvenes.

La agenda también incorpora varias rutas y visitas guiadas por enclaves singulares de la ciudad, como la Ruta por la arquitectura del esplendor aceitunero, un recorrido por las casas señoriales construidas durante el auge del ferrocarril y el comercio del aceite. Se suman propuestas como la visita al Molino del Cubo y el Puente Romano de la Puentezuela, al Patrimonio Comunal Olivarero, o a la Estaca Grande y los olivos centenarios del Llano Motril.

Entre las citas culturales figura la presentación de la Revista Aldaba, la Velada Flamenca Aceitunera y el Festival de Música Antigua  “Andrés de Vandelvira”, entre otras.

La vertiente más técnica llegará de la mano del Foro Científico sobre Olivar y Aceites de Oliva, que como ha destacado Torres “incluirá diversas conferencias centradas en temas de actualidad, como las novedades de la próxima PAC, el cuaderno digital y las estrategias para impulsar la rentabilidad del olivar tradicional y favorecer el relevo generacional” así como la presentación de los primeros aceites de la campaña, a cargo de Laboratorios CM Europa.

Desde el Área de Participación Ciudadana se suman propuestas como el Concurso de Tapas con AOVE, dirigido al tejido asociativo, o la Oleoescuela, un taller formativo para profundizar en el proceso de elaboración, las variedades y las propiedades de los aceites de oliva virgen extra.

El alcalde ha subrayado que “se trata de una programación muy extensa, con actividades para todas las edades y pensadas para que marteños y visitantes conozcan y disfruten los aceites de Martos y todas las propuestas que en torno al aceite de oliva y el olivar pueden encontrar en la localidad: desde paseos en bicicleta por la Vía Verde, visitas a cooperativas, al casco histórico, catas de aceite y multitud de experiencias de oleoturismo únicas”. Torres ha destacado además el trabajo y la implicación de cooperativas, almazaras y empresas oleo turísticas, cuya colaboración resulta fundamental para el éxito del evento.

El cartel anunciador

El cartel de la XLV Fiesta de la Aceituna es obra del artista riojano Ángel Ligero Martínez, de Alfaro, quien ha obtenido el primer premio del concurso con su obra “Splash”, seleccionada por unanimidad del jurado entre las 139 propuestas presentadas. El autor cuenta con más de 25 años de trayectoria en diseño gráfico y suma más de 250 galardones logrados en certámenes de todo el país.

El precio del virgen extra y del virgen registran esta semana una ligera bajada y el lampante repunta en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar registran un precio medio esta semana de una ligera bajada del virgen extra y del virgen mientras que el lampante repunta en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 08 al 14 de noviembre, para la zona de origen España es de 4.703,41 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,21% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.713,34 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 08 al 14 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.650,08 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,53% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.669,63 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 08 al 14 de noviembre, para la zona de origen España es de 3.446,55 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,12% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.442,45 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 08 al 14 de noviembre, se han negociado 3.662,30 toneladas (datos provisionales).

La Caja Rural de Jaén y la Fundación del Olivar sellan una alianza estratégica para impulsar la divulgación científica y la sostenibilidad del sector oleícola

La Caja Rural de Jaén y la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva han firmado en las instalaciones de Geolit un convenio de colaboración que consolida una alianza estratégica orientada a fortalecer la difusión del conocimiento científico, técnico y educativo en torno al olivar y alaceite de oliva virgen extra.

El acuerdo, suscrito por Javier Olmedo, director gerente de la Fundación del Olivar (FdO), y Juan Núñez Pérez, presidente de la Caja Rural de Jaén, tiene como objetivo acercar la innovación, la ciencia y la cultura del aceite de oliva a la sociedad, especialmente al ámbito educativo y al sector productor.

Ambas instituciones compartirán esfuerzos para el desarrollo de programas de divulgación, talleres experimentales, jornadas técnicas, visitas escolares y actividades formativas, todo ello con el propósito de difundir el conocimiento oleícola y promover los valores de sostenibilidad, calidad y excelencia que definen al aceite de oliva virgen extra jiennense.

El convenio contempla, entre otras medidas, el acceso gratuito al museo para centros escolares de la provincia seleccionados por Caja Rural de Jaén, así como condiciones preferentes para los empleados de la entidad y sus familias. Asimismo, Caja Rural de Jaén ostentará la distinción de Principal Mecenas del Museo Terra Oleum, un reconocimiento que refleja su implicación activa en la difusión del conocimiento científico y técnico vinculado al olivar, su apoyo al desarrollo rural sostenible y su compromiso con la cultura oleícola andaluza.

El acuerdo incluye también la cesión del Auditorio del Museo para la celebración de actos institucionales, asambleas y jornadas corporativas de la entidad financiera, reforzando así la colaboración entre el ámbito empresarial, científico y social.

Javier Olmedo, director gerente de la Fundación del Olivar (FdO), ha subrayado durante la firma del convenio que “la Fundación del Olivar tiene como misión la de promover la innovación y el conocimiento del olivar y el aceite de oliva en beneficio de la sociedad, y hacerlo desde la educación, la ciencia y la cultura. Este acuerdo con Caja Rural de Jaén refuerza nuestra capacidad de llegar a más personas, de formar y sensibilizar, y de situar a Terra Oleum como un referente internacional en la difusión del valor del aceite de oliva virgen extra y la sostenibilidad.”

Por su parte, Juan Núñez Pérez, presidente de Caja Rural de Jaén, ha destacado la importancia de este acuerdo dentro del compromiso social de la entidad: “Caja Rural de Jaén nació para apoyar al campo, a los agricultores y al tejido productivo de la provincia. Con este convenio damos un paso más en nuestro compromiso con el conocimiento, la educación y la sostenibilidad, pilares que garantizan el futuro del olivar. Queremos que la gente y principalmente los más jóvenes conozcan la ciencia que hay detrás del aceite de oliva y que los profesionales del sector sigan contando con espacios de innovación y encuentro como Terra Oleum.”

La Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva tiene como finalidad promover la innovación, la formación y la excelencia en el sector oleícola, impulsando la investigación científica y la valorización del aceite de oliva como producto esencial de la cultura mediterránea y motor económico de Andalucía.

Catas de AOVE y degustaciones gastronómicas atraen al público de Fuenlabrada en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén

La segunda jornada de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en Fuenlabrada ha incluido la celebración en la Plaza de la Constitución de esta localidad madrileña de distintas catas de aceite temprano y de degustaciones gastronómicas elaboradas con productos agroalimentarios con el sello de calidad “Degusta Jaén” que han atraído al público. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha participado en las actividades programadas este sábado que han dado comienzo con un desayuno con tostadas con los primeros aceites de esta cosecha.

Reyes ha mostrado su satisfacción por la acogida que está teniendo este evento “al que el público está acudiendo para degustar estos aceites verdes, adquirirlos y conocer las cualidades del mejor virgen extra, además de adentrarse en la cultura del olivar”. Hasta la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en Fuenlabrada se han trasladado un total de 35 empresas jiennenses, de las que 33 son cooperativas y almazaras que han acudido con sus aceites tempranos, a las que se suman una empresa de cosmética elaborada con aceite de oliva y otra de artesanía de madera de olivo.

Junto a la zona expositiva en la que el público puede comprar los aceites tempranos, la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en Fuenlabrada contempla distintas actividades de divulgación, tanto sobre las características de los aceites tempranos, como sus aplicaciones en la cocina. Para ello, este sábado se han desarrollado varias catas profesionales de aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén a cargo de la Indicación Geográfica Protegida de Jaén, así como de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y se han ofrecido degustaciones gastronómicas de productos agroalimentarios adheridos a la estrategia de Degusta Jaén.

También en el marco de este evento, la Diputación ha programado actuaciones para promocionar la cultura jiennense y andaluza. En la tarde del viernes fue la Casa Regional Andaluza en Fuenlabrada la que cerró la jornada con sus bailes, mientras que el flamenco también es protagonista a lo largo de todo el fin de semana con las actuaciones de Carmen Álvarez.

El programa de la Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Fuenlabrada lo completan talleres en torno a la producción del aceite de oliva virgen extra, impartidos por la Oleoescuela Guardián de los Trofeos, y de artesanía, que está llevando a cabo Pedro Góngora, de la Asociación de Artesanos de Úbeda.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en Fuenlabrada finalizará hoy domingo, jornada que incluirá junto a la zona de exposición y adquisición de aceites la realización de nuevas catas y actuaciones de flamenco.