La Interprofesional de Aceite de Oliva Español pone a funcionar en Expo Sagris una almazara para producir aceite de oliva virgen extra en el corazón de la feria

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español abre en Expo Sagris una ventana a la cultura de los Aceites de Oliva de España. Para ello la organización ofrece la oportunidad de asistir en directo a la obtención del aceite de oliva virgen extra, en una almazara ubicada en el estand de Aceites de Oliva de España. El público tendrá la oportunidad de probar un AOVE recién “exprimido”, 100% zumo de aceituna de la mejor calidad.

Asimismo, los visitantes podrán asistir a catas dirigidas, conocer más sobre este alimento único y el sector oleícola que lo produce, así como ganar premios en los juegos que estarán activos durante todo el Salón de la Agricultura y la Ganadería, que se celebrará entre los próximos días 6 y 8 noviembre en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA). .

La Caja Rural de Jaén y Laboratorio Olivarum ponen en marcha la segunda edición del Premio de Investigación Técnica y Científica en el Cultivo Permanente Leñoso, que otorgará 7.000 euros en premios

La Fundación Caja Rural de Jaén y el Centro de Asesoramiento Técnico-Agrario y Laboratorio Olivarum ponen en marcha la segunda edición del Premio de Investigación Técnica y Científica en el Cultivo Permanente Leñoso. Una iniciativa que otorgará 7.000 euros en premios a los mejores estudios en ámbitos como el biológico, el agronómico y el económico, que estén relacionados con esta tipología de cultivos.

El gerente de la Fundación Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas, ha destacado que este premio nació con la vocación de “apoyar a los investigadores que trabajan, fundamentalmente, en el olivar, y pensamos, también, en ampliar a los cultivos leñosos, que cada vez tienen más presencia en la provincia de Jaén y en Córdoba”.

El certamen reconocerá a investigadores en el ámbito científico y técnico que, con sus estudios, contribuyan al avance en el conocimiento del cultivo permanente leñoso en todas sus facetas, así como de los procesos de elaboración del aceite de oliva. Todo ello, enfocado a la aportación de mejoras que redunden social, económica y medioambientalmente en el mundo rural.

“Es importante valorar estas investigaciones que van a mejorar los cultivos, las explotaciones o la calidad de los aceites y los frutos de estos árboles leñosos. El objetivo es fomentar y ayudar a estos investigadores a que continúen con sus trabajos, para que realmente influyan en la mejora de estos cultivos”, ha remarcado García-Lomas.

Los estudios podrán abordar cualquier aspecto sobre el cultivo permanente leñoso, como pueden ser el biológico, el agronómico y el económico, así como aquellos relacionados con productos de estos cultivos que generen mejoras en la salud. Los trabajos relacionados con la elaboración de productos derivados del cultivo permanente leñoso, deberán centrarse en ámbitos de mejora de la calidad del producto o de la eficiencia de los procesos.

El jurado estará compuesto por seis miembros de reconocido prestigio técnico y científico en el ámbito del cultivo permanente leñoso, entre los que se encuentran el director general de Cobran Estate, Leandro Ravetti; el fundador de Sudoliva, Gianfranco Vargas; el coordinador del Área de Economía de la Cadena Alimentaria del IFAPA, Samir Sayadi; o el analista oleícola internacional, Juan Vilar, entre otros.

Su cometido será designar qué estudios son los más destacados entre los trabajos presentados, valorando aspectos como la adecuación y calidad de la metodología empleada, la relevancia de los resultados para la población o las novedades que aporte la investigación. Además, también se tendrá en cuenta la aplicabilidad de los resultados, así como la claridad, la redacción, la exposición y la facilidad de interpretación del trabajo.

La Junta tiene previsto destinar el próximo año 1.971 millones de euros para la agricultura, la pesca, el agua y el desarrollo rural

El consejero de Agricultura, Agua, Pesca y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado en el Parlamento de Andalucía las líneas generales de su actuación, a las que prevé destinar el presupuesto de 2026 en el ámbito de su departamento. En concreto, el Proyecto de Presupuestos de la Junta para el próximo año contempla 1.971 millones de euros para esta consejería, cantidad récord que asciende hasta los 3.539 millones de euros si se incluyen los recursos económicos del Fondo Andaluz de Garantía Agraria (FAGA) previstos para 2026, según resalta.

Tal y como ha explicado Fernández-Pacheco durante su intervención en comisión parlamentaria, estos recursos económicos “nos van a permitir continuar con nuestro apoyo decidido al sector agrario andaluz, con el objetivo de ofrecerle más posibilidades, de presente y de futuro, para que enfrente con fuerza los retos que tiene por delante y afronte las dificultades, tanto ya existentes, como las que puedan venir”.

“Con estas cuentas también seguimos apostando por la pesca y por los municipios pesqueros andaluces, para contribuir a la rentabilidad de la misma y a un mayor desarrollo socioeconómico de estos”, ha destacado el consejero. En el presupuesto se tiene en cuenta que 2026 será el primer año completo de aplicación de la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible Horizonte 2028.  

En materia de aguas, este presupuesto lleva consigo un gran esfuerzo inversor, el mayor de la legislatura, que asciende a 801 millones de euros, incluida la inversión en regadío. En concreto, se destinan 665,9 millones de euros a inversiones en materia hídrica e hidráulica y 136 millones para modernización de regadíos, que financiarán los distintos planes de la Consejería como el Plan Parra, el Plan Regadía, actuaciones directas y otras inversiones de las comunidades de regantes.

Actualmente, se están ejecutando en la Comunidad 97 obras hidráulicas y otras muchas se van a comenzar en el próximo año, “como resultado de nuestra hoja de ruta de planificar, invertir y ejecutar, sumando a ello la mayor apuesta por el regadío de Andalucía”, ha manifestado Fernández-Pacheco.

Así, ha destacado la apuesta por las actuaciones de depuración, regeneración, abastecimiento en alta, reducción de pérdidas de agua en infraestructuras y mantenimiento, restauración, adecuación y mejora de cauces para prevención de inundaciones. Para esta última cuestión, con relación a los cauces, se va a contar con inversión récord de 54 millones de euros.

Fernández-Pacheco ha puesto en valor que la Consejería se convierte con este presupuesto en el departamento más inversor de todo el Gobierno andaluz, con 1.519 millones de euros en inversiones. Y todo ello, a pesar de que en 2025 termina el marco del Programa de Desarrollo Rural 2014-2022 y su N+3 y de que en 2026 solo se contará con fondos FEADER relativos al marco 2023-2027 del Plan Estratégico de la PAC, que ha supuesto importantes pérdidas de fondos europeos para Andalucía, según subraya.

Entre otras prioridades en el presupuesto, ha mencionado los fondos para el apoyo a la renta de los agricultores a través de los pagos directos de la PAC, las ayudas a la modernización de explotaciones agrarias y las de jóvenes agricultores, y el apoyo al sector productor agrícola y ganadero en el cumplimiento de los objetivos medioambientales de la PAC. Los fondos relativos a ayudas para medidas agroambientales y forestales, con 238 millones de euros, se incrementan en más de un 40 por ciento.

Con respecto al desarrollo rural, el consejero ha asegurado que este presupuesto va a apoyar muchos nuevos proyectos de emprendedores rurales, a través de la acción de los Grupos de Desarrollo Rural (GDR), que van a recibir 79,2 millones de euros en este próximo ejercicio.

Urge una tarea de mayor evangelización del aceite de oliva (*opinión de Asensio López)

La nueva olivicultura y la gran transformación experimentada en la producción de aceites de oliva virgen extra requieren con urgencia que se intensifique una tarea de mayor evangelización y apostolado en sintonía con la época actual. De una manera sencilla, directa y pedagógica de lo que supone este estratégico y pujante cultivo del que se elabora el superalimento que tanto enamora y seduce a todo aquel que se incorpora y queda atrapado en este ecosistema y en su excelso universo de múltiples sensaciones, bondades y beneficios.

Y como casi todo en la vida, este sector, tan desestructurado en la oferta, tan heterogéneo y con tantas caras, diferentes intereses, contextos y situaciones, tiene luces y sombras, debilidades y fortalezas, pero sobre todo lo que más atesora son innumerables oportunidades que merecen la pena aprovechar, como se han sabido optimizar muchos aspectos merced a su capacidad de adaptación a los nuevos tiempos a lo largo de las últimas décadas y gracias también a su gran metamorfosis para maximizar su eficiencia; que, no obstante, tiene aún muchas asignaturas pendientes que acometer con urgencia, la más importante la de darle valor al producto con una comercialización a todas luces manifiestamente mejorable.

Y a este respecto es justo reconocer que hay islas y muy honrosas excepciones que trabajan de manera muy satisfactoria e incluso brillante este asunto tan complejo como es el del valor, a mi juicio insuficiente aún, por lo que urge a tener más islas para hacer continente. El elemento mollar de este negocio oleícola son los precios, las cotizaciones, no le den más vueltas, ni tengan ningún tipo de complejo en admitirlo, esa es su gran razón de ser, y luego hay otras cuestiones significativas que no son asunto menor, pero que pueden llegar a condicionar el elemento nuclear mencionado. Desmitifiquemos comportamientos antiguos, mantras trasnochados, viejas cantinelas y líderes oleícolas con ideas del siglo XX que parecen atornillados al sillón.

La primera razón para darle valor es de Perogrullo: nunca vender por debajo de los costes de producción; ni dejarse llevar por la catalogación de producto reclamo, ni considerar a los aceites de oliva una commodity; tener una firme concienciación y creencia para darle cierta estabilidad económica al producto para satisfacer los intereses de productores y consumidores, prestigiándolo y explicando su esencia al consumidor, al que siempre hay que poner en el centro del foco, y hablarle claro de lo que representa, lo que cuesta elaborar, las propiedades tan magníficas que posee desde las evidencias científicas sin vender burras gratuitas, resaltando los beneficios que tiene a todos los niveles y defender unos precios dignos para que todo aquel agricultor profesional que pone todo su empeño en obtener el mejor producto pueda vivir de forma justa por una actividad tan noble y necesaria.

Y no hay que sonrojarse por hablar abiertamente de un precio equilibrado. No creo que sea disparatado que el aceite de oliva pueda situarse en la órbita de los 5/6 euros en el mercado de origen. Hagan números de lo que supone esto al año para una familia y de su duración. Es pecata minuta en comparación con otros productos en términos saludables y económicos. Ese debe ser el desafío. Entonces vamos a por este objetivo sin hacernos trampas en el solitario, pastoreando el mercado con convicción, y no siendo el rebaño. Pasemos a la acción desde la razonable reacción y a desplegar una labor de verdadero pastoreo, de auténticos embajadores, sin predicar en el desierto y con pragmatismo para que las acciones no caigan en saco roto. Porque, una campaña más, ha quedado demostrado, acreditado y manifiestamente evidenciado que el aceite de oliva no es excedentario. Ahora toca subir otro escalón, el cualitativo, el de su valía. El quid de la cuestión, el ser o no ser.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La Subdelegación del Gobierno acoge la reunión para coordinar el dispositivo de seguridad y control laboral de la campaña de recolección de aceituna en la provincia de Jaén

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha presidido esta mañana la reunión para la coordinación de los dispositivos de seguridad y control laboral durante la campaña de recogida de la aceituna en la provincia donde han participado los máximos responsables de la Guardia Civil, de Policía Nacional, junto al secretario general de la Subdelegación, Pedro Garrido, entre otros.

Manuel Fernández ha indicado que “la coordinación, comunicación y colaboración entre todos los agentes involucrados, por parte de la Administración del Estado, es clave para garantizar la seguridad en la campaña de aceituna y favorecer un desarrollo tranquilo en la labor de recolección”. En este sentido, ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de esta reunión para mejorar la colaboración entre todos los agentes implicados con el fin de optimizar los niveles de seguridad en el medio rural.

Asimismo, el subdelegado ha anunciado un incremento de la presencia policial en las zonas rurales y ha reafirmado el compromiso de trabajar conjuntamente con todos los actores involucrados en la campaña agrícola. “El sector agrario es un pilar fundamental para el desarrollo socioeconómico de la provincia, por ello es de vital importancia brindar unas condiciones de trabajo seguras para el sector agrícola”, ha subrayado.

El subdelegado ha informado que “la Comandancia de la Guardia Civil en Jaén ha implementado un dispositivo de seguridad especial, en el que intervendrán todos los efectivos disponibles, para prevenir y perseguir los delitos cometidos en el ámbito rural durante la campaña oleícola” para poner en valor “el compromiso de la Guardia Civil con la protección del sector agrícola, que concentra todos sus esfuerzos en garantizar el máximo nivel de seguridad en el campo”.

Este dispositivo de seguridad de la Guardia Civil realizará labores de prevención, con un mayor incremento de la vigilancia en el los tajos y en los lugares de compra, y también de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA, ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. Del mismo modo, están previstos refuerzos del Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), del Escuadrón de Caballería y del servicio aéreo en caso de ser necesario. Además, la Guardia Civil ha dotado a su dispositivo de vigilancia de medios aéreos, con la incorporación de helicópterosy drones con capacidad de visión nocturna, lo que permitirá una vigilancia más efectiva de las zonas rurales.

Paralelamente, la Policía Nacional ha diseñado un operativo específico para las ciudades en las que tiene competencias (Jaén, Úbeda, Linares y Andújar) con el objetivo de garantizar la seguridad en los puntos de recepción y transporte de la aceituna. En este caso, los agentes de policía realizarán visitas directas a los tajos, vigilancias en los accesos a los puntos de recepción del fruto, controles en los transportes y despliegues específicos en materia de extranjería en toda la provincia.

La Inspección de Trabajo ejecutará el plan anual de inspecciones en las explotaciones agrícolas, con el propósito de verificar el cumplimiento de la legislación laboral, de la Seguridad Social y de las normas en materia de seguridad y salud en el trabajo. A través de estas acciones se pretende prevenir la contratación irregular y promover el respeto a los derechos de los trabajadores del sector agrario.

El equipo de inspección llevará a cabo un control exhaustivo del cumplimiento de la normativa laboral en el sector agrario, realizando visitas a fincas, almazaras y cooperativas. Entre los aspectos a verificar se encuentran la prevención de riesgos laborales, las condiciones de trabajo, la regularidad en la contratación y el uso seguro de la maquinaria.

Balance campaña 2024/2025

El subdelegado ha recordado que en la anterior campaña 2024/2025, la Guardia Civil logró recuperar más del 62 por ciento de la aceituna sustraída, lo que supuso que de los 377.132 kg sustraídos se recuperaron un total de 235.064 kg, un porcentaje del 62’3 por ciento de recuperación. Además, en cuanto a delitos producidos, los agentes alcanzaron una tasa de esclarecimiento del 49’76 por ciento, junto a un resultado de 213 delitos de sustracción de aceituna registrados, con un total de 145 personas investigadas y 10 personas detenidas. De este modo, el dispositivo de seguridad de la Guardia Civil llevó a cabo un total de 560 inspecciones en olivares, almazaras y cooperativas, trabajando meticulosamente en la prevención.

Finalmente, Manuel Fernández ha indicado que sin la colaboración ciudadana “es imposible que los agentes de la Guardia Civil puedan fortalecer la seguridad en las zonas rurales”. Por eso, ha hecho un llamamiento, especialmente del sector agrario, indicando que “cualquier información que pueda ser útil para prevenir delitos debe comunicarse a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, a través de los canales oficiales, como el 062, o mediante la aplicación ALERTCOPS, que permite enviar de manera inmediata imágenes, videos y ubicación, a la Central Operativa de Servicios de la Guardia Civil.

Iniciativa solidaria de la cooperativa “Ciudad de Jaén”, que destinará un euro de la venta de su edición limitada de 5.000 botellas de AOVE Xave en apoyo de ASPACE

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha ensalzado la iniciativa de la Sociedad Cooperativa «Ciudad de Jaén» a beneficio de la Asociación de Parálisis Cerebral de Jaén (ASPACE), por la que va a comercializar un total de 5.000 botellas de su aceite de oliva virgen extra Xave, de cuyo precio de venta al público, destinará un euro por unidad para financiar la actividad de la asociación.

Catalina García, que ha participado en el acto de presentación de esta iniciativa de la marca, junto con otras autoridades; el presidente de la cooperativa, Juan Francisco Pereira; el vicepresidente, Juan Pedro Peragón; la vocal de la directiva Alicia Martínez; la gerente, María del Carmen Gallego; y el presidente de ASPACE, Antonio Hervás, quien ha mostrado su “satisfacción” por el trabajo, la solidaridad y la responsabilidad social corporativa que mantiene la empresa con la ciudad y la provincia.

En este sentido, la consejera ha recordado que “estas botellas de Save cuentan con un diseño exclusivo que, ya en 2023, obtuvo el Premio al Mejor Diseño de Packaging en la primera edición de este galardón celebrada en Expoliva, lo que lo hace aún más especial, ya que se trata de un reconocimiento que demuestra la insistencia de la cooperativa por alcanzar la excelencia”.

 “Esta acción solidaria, además de destacar el trabajo que realizan estas entidades con sus usuarios, brindándoles la visibilidad que facilita la propia marca, sirve para aportar una ayuda que, para asociaciones como ASPACE, que es muy necesaria”, ha declarado, a lo que ha agregado que “iniciativas como la botella solidaria de Xave, han demostrado ser un ejemplo de cómo la unión entre la calidad de nuestros productos y el compromiso social puede generar un impacto positivo en la sociedad”.

Así las cosas, ha enfatizado que “desde la Junta de Andalucía, queremos reconocer este tipo de actuaciones, puesto que son un claro ejemplo de la integración de la sostenibilidad y la responsabilidad social en el tejido empresarial de nuestra comunidad” porque para Catalina García, “el modelo que sigue la cooperativa es inspirador, puesto que combina la calidad de nuestro oro líquido, el aceite de oliva, un alimento con las mejores y más saludables propiedades, con el preciado apoyo que brindan organizaciones como ASPACE a sus usuarios”.

En este contexto, no ha querido dejar a un lado que la cooperativa, que comercializa sus productos bajo las marcas Fuente Peña y Puente Sierra -ambas reconocidas por su calidad certificada, respaldada por las normas ISO 9001 e ISO 22000- “viene demostrando una clara apuesta por la producción integrada, que refleja un compromiso con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente”.

Fundada en 2018, la Sociedad Cooperativa Andaluza «Ciudad de Jaén» es el resultado de la fusión de dos entidades oleícolas de la capital jiennense: la cooperativa San Juan y la cooperativa Virgen de la Capilla. Con más de 1.150 socios oleicultores y unas modernas instalaciones de 4.800 metros cuadrados, que se ubican en el Polígono Industrial Los Olivares, de Jaén, esta empresa se ha consolidado como un referente en la producción de aceite de oliva virgen extra en la provincia.

En los últimos cinco años su producción media de aceite se ha situado en cerca de 2.200 toneladas, alcanzando una máxima de 3.427. En cuanto a la producción de aceituna, la cooperativa resultante de la fusión ha sido capaz de molturar una media de 14 millones de kilos de aceituna, alcanzando un máximo de 28 millones de kilos.

Precisamente, la consejera ha resaltado que el proceso que ha seguido esta cooperativa “es una línea que apoyamos directamente desde el Gobierno andaluz ya que hacer el sector productor y el sector industrial más fuerte, concentrando la oferta para ganar músculo empresarial, es un objetivo prioritario de la I Estrategia Andaluza del Olivar” y para ello, la Junta de Andalucía ha apoyado a la empresa con ayudas, primero a cada una de las dos cooperativas ahora fusionadas, por importes que superan entre ambas el millón de euros. Después, tras la fusión, la Cooperativa Ciudad de Jaén ha obtenido cerca de medio millón más en subvenciones para inversiones de adecuación y modernización de sus instalaciones, ampliación de estas e instalación de diferentes sistemas de climatización de la bodega, control de procesos o trazabilidad, sin olvidar otras para la adquisición de maquinaria.

Su actividad abarca desde la fabricación y envasado de aceite, tanto a granel como en formatos comerciales, hasta el asesoramiento técnico a agricultores. Además, gestiona unas 4.000 hectáreas de olivar, con cerca de 400.000 olivos, mayoritariamente de la variedad picual.

«Ciudad de Jaén» ha logrado posicionarse en mercados internacionales, exportando sus aceites a países como Francia, Alemania, Reino Unido, Suiza, Egipto, China y Colombia, entre otros. Esta vocación global, junto con su arraigo local y su enfoque en la excelencia, la sitúan como una de las almazaras más destacadas del panorama oleícola mundial.

ASPACE Jaén es una entidad sin ánimo de lucro que, desde 1996, trabaja para mejorar la calidad de vida de personas con parálisis cerebral y discapacidades afines en la provincia. En la actualidad cuenta con una treintena de profesionales de diferentes disciplinas, que atienden a 250 usuarios.

Declarada de Utilidad Pública, su misión se centra en ofrecer atención integral a través de servicios especializados como el Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT), el Centro de Día, y programas de neurorehabilitación médico funcional. Sus instalaciones, ubicadas en el paraje de Las Lagunillas de la capital jiennense, están adaptadas para garantizar la accesibilidad.

Entre sus servicios, destacan la fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional, hidroterapia, musicoterapia, neuropsicología, estimulación acuática grupal y apoyo escolar, además de actividades de ocio, ludoteca y transporte adaptado. ASPACE Jaén dispone de plazas concertadas con la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, dependiente de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, así como de plazas privadas, y su centro de día tiene capacidad para 30 usuarios.

La entidad también promueve la participación ciudadana mediante voluntariado, campañas solidarias y colaboraciones institucionales, consolidándose como un referente en el ámbito de la atención a la discapacidad en la región.

Firmada la actualización de las tablas salariales para el último ejercicio del convenio del campo de Jaén, que establece el jornal del vareador normal en 63,76 euros

La patronal y los sindicatos UGT y CC OO han firmado hoy la actualización de las tablas salariales del último ejercicio del convenio del campo, del que se benefician decenas de miles de trabajadores de un texto normativo que regula las relaciones laborales entre los trabajadores del campo y los empresarios en la provincia de Jaén y que fue suscrito con una vigencia de cuatro años, tal y como ya adelantó Oleum Xauen.

En concreto, se recoge una subida salarial para un vareador normal en esta campaña oleícola 2025-2026, que va del 1 de octubre al 30 de septiembre, de 63,76, euros desde el pasado 1 de octubre hasta el 30 de de septiembre próximo.

Es oportuno recordar que el pasado 7 de abril se reunió la comisión paritaria del convenio del campo de Jaén para hacer efectiva la aplicación de las nuevas tablas salariales como consecuencia de la adaptación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), por lo que desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2025 se aplicó una subida de un 3,21% del IPC (62,51 euros el jornal del vareador) y se acordó un incremento de las tablas salariales del 2% a partir de este mes de octubre, por lo que el jornal de la categoría del vareador normal, mayoritaria en este convenio, queda establecido a partir de ahora en 63,76 euros.

Tanto UGT FICA Jaén como el Sindicato de Industria de CC OO han valorado muy positivamente esta subida salarial, que servirá de base para la negociación de los próximos convenios y que supone una subida diaria para un obrero de 3,39€ y para un vareador de 3,45€. De esta forma el obrero pasa a cobrar 62,43€/día y el vareador 63,76€/día, según destacan.

Dicho convenio regula los horarios de trabajo (seis horas y media, con quince minutos de desayuno) y el resto de condiciones entre empleador y empleado, con el fin de garantizar la paz social en el campo y evitar los incumplimientos.

Forman parte de la mesa negociadora ASAJA, que es mayoría como representante de los empresarios, y participan además por la parte empresarial la Confederación de Empresarios (CEJ) y la UPA, así como los sindicatos UGT y CC OO como representantes de los trabajadores del campo.

Repunte del virgen extra y del virgen, y bajada del lampante en el mercado de origen respecto a la anterior semana

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que se ha producido un repunte del virgen extra y del virgen, y bajada del lampante en el mercado de origen esta semana respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 25 al 31 de octubre, para la zona de origen España es de 4.361,45 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,52% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.338,90 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 25 al 31 de octubre, para la zona de origen España es de 3.662,26 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,18% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.655,76 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 25 al 31 de octubre, para la zona de origen España es de 3.415,20 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 1,70% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.474,34 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 25 al 31 de octubre, se han negociado 3.579,76 toneladas (datos provisionales).

La IFEJA acoge el foro «El agua en Jaén. Retos y soluciones» organizado por Hidralia.

La Institución Ferial de Jaén (UFEJA) ha acogido el foro «El agua en Jaén. Retos y soluciones» organizado por la empresa Hidralia. El evento ha contado con la participación del alcalde de Jaén, Julio Millán; la delegada territorial de Agricultura, Soledad Aranda; el diputado de Servicios Municipales, José Luis Hidalgo; y la vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento, María Victoria López.

En cuanto al objetivo de la jornada ha sido abordar los restos hídricos desde el punto de vista de las administraciones, instituciones y empresas públicas y privadas. “Las administraciones garantizan el acceso al agua y establecen el marco y planificación, prioridades y necesidades. Las empresas por su parte, aportan tecnología innovadora, inversión y experiencia en gestión eficiente. Esta alianza combina el compromiso público con la capacidad de innovación privada para asegurar un futuro sostenible del recurso hídrico”, ha afirmado Álvaro Islán, director ejecutivo de Hidralia en Almería y Jaén.

En cuanto a la visión de futuro en la materia, Islán ha explicado que “primero, se ha de tener una planificación estratégica coordinada entre administraciones y mantenida en el tiempo, realizar inversiones para renovar infraestructuras obsoletas y apostar por la innovación y digitalización para mejorar la eficiencia de las redes y que no se pierda una gota de agua. Actualmente, es fundamental conseguir una verdadera economía circular, que consiga la reutilización de todos los recursos, en especial del agua. El uso de agua regenerada para su aprovechamiento en los cultivos y para el baldeo y riego de jardines es un aliado esencial”.

Por su parte, el consejero delegado de Hidralia destacó además de la colaboración entre administraciones, instituciones y empresa, la necesidad de contar con las comunidades de regantes y usuarios para hacer realidad el aprovechamiento del agua regenerada, recurso alternativo por el que se está apostando desde todo el sector. Martín, destacó que “el agua regenerada es una gran oportunidad de la que aún queda mucho recorrido por hacer, desde la adecuación e implantación de procesos en las depuradoras hasta materializar una herramienta útil que consiga su aprovechamiento sin ningún riesgo sanitario. Dos procesos, en los que Hidralia está siendo pionera.

Sobre Hidralia

Hidralia es una empresa andaluza del grupo Veolia con más de 25 años de compromiso con Andalucía, dedicada a la gestión del ciclo integral del agua. La compañía gestiona el agua en 54 municipios andaluces, dando servicio a alrededor de 1, 5 millones de personas. La empresa puede definirse como el socio tecnológico del agua para las ciudades, integrando soluciones tecnológicamente avanzadas en la gestión de todos los procesos del agua. Todo ello, con el objetivo de ser sostenibles y transformar ecológicamente las ciudades, con el agua como motor: descarbonización, descontaminación y regeneración, que son los ejes estratégicos de todo nuestro grupo. Y siempre poniendo en el centro a las personas. Gestionamos un recurso básico y fundamental y tenemos el deber de hacerlo llegar en cantidad y calidad óptima a todos los ciudadanos, tenemos que ser transparentes en su gestión y ser responsables de su buen uso.

La ministra Sara Aagesen visita la planta de envasado de Acesur en Vilches para conocer los avances del plan de descarbonización de la compañía

La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y vicepresidenta tercera del Gobierno, Sara Aagesen, ha visitado hoy la planta de envasado que Acesur tiene en Vilches (Jaén), acompañada por el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino, el vicepresidente de la Diputación Provincial de Jaén, Juan Latorre, y el alcalde de Vilches, Adrián Sánchez. Durante la visita, la ministra ha conocido de primera mano los avances del Plan de Descarbonización de Acesur, una iniciativa estratégica que la compañía puso en marcha en 2021 y que supone una inversión total de 9 millones de euros hasta 2028.

Desde el inicio del plan, las emisiones de la planta de Vilches han pasado de 25.400 toneladas de CO₂ equivalente en 2021 a 8.700 toneladas en 2024, lo que supone una reducción del 66%. Con la puesta en marcha de los proyectos de agrivoltaica y ThermalBox, cuya ejecución finalizará en 2028, Acesur alcanzará una reducción total del 88% respecto a 2021, situando sus emisiones en torno a 3.000 toneladas de CO₂ equivalente.

Acesur ha obtenido un total de 5,2 millones de euros del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para el desarrollo de estos dos proyectos, que consolidan su liderazgo en sostenibilidad y transición energética dentro del sector oleícola.

El proyecto agrivoltaico de Acesur contempla la instalación de una planta solar para autoconsumo de 3,5 MW sobre las parcelas de olivar colindantes al centro productivo de Vilches, compatibilizando la producción de energía renovable con la actividad agrícola. Los 5.500 paneles fotovoltaicos, instalados sobre estructuras elevadas, permitirán generar más del 95% del consumo eléctrico anual de la planta sin pérdida de superficie cultivable. El proyecto incluye un sistema de almacenamiento energético de 1,5 MW/MWh y cuenta con una ayuda del IDAE de 2,8 millones de euros.

En paralelo, Acesur desarrollará un innovador sistema de almacenamiento térmico y generación de vapor, que permitirá sustituir el consumo de combustibles fósiles por energía eléctrica renovable o de la red. El sistema almacena calor en sales fundidas, que posteriormente se libera para generar vapor en los procesos industriales, reduciendo significativamente la huella de carbono. Este proyecto cuenta con una ayuda del IDAE de 2,3 millones de euros y estará completamente operativo en 2028.

Estos avances se enmarcan en la estrategia global de descarbonización de Acesur, que refuerza su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética en todas sus operaciones.

En palabras de Carlos Jiménez, director de Operaciones de Acesur, “este proyecto nos permite avanzar hacia la autosuficiencia energética y demostrar que la industria agroalimentaria puede integrar la innovación tecnológica sin renunciar a sus raíces agrícolas”.

Por su parte, Nicolás Tejada, director de Medio Ambiente, ha subrayado que “los proyectos de agrivoltaica y el ThermalBox son ejemplos de cómo unir sostenibilidad e innovación: producimos energía limpia, reducimos emisiones y reforzamos el valor ambiental de nuestras instalaciones”. Con este plan, Acesur reafirma su compromiso con la sostenibilidad, la economía circular y la innovación tecnológica en el sector del aceite de oliva. La compañía avanza así hacia su objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono en sus procesos productivos, integrando soluciones energéticas propias.