Investigadores del INUO crean una herramienta molecular que predice el tamaño del fruto en la selección de nuevas variedades de olivo

Investigadores del Instituto de Investigación de Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (INUO), pertenecientes a la propia UJA, el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC), han identificado secuencias de ADN que están asociadas a diferencias en tamaño de fruto entre variedades de olivo.

Dichas secuencias de ADN, asociadas al tamaño del fruto, han sido usadas por los investigadores en el diseño de una herramienta molecular que permite predecir si una nueva variedad de olivo va a tener un tamaño de fruto grande o pequeño. “Lo interesante es que esta herramienta se puede utilizar cuando las nuevas variedades no son más que unas plantas muy pequeñas en el invernadero. Por tanto, esta herramienta puede ahorrar muchos años de evaluación agronómica en campo para este carácter”, indican los investigadores. Esta herramienta molecular se implementará en los próximos años en programas de obtención de nuevas variedades de olivo, como el que llevan a cabo el IFAPA y el IAS-CSIC.

La importancia de este trabajo radica en que, en el cultivo del olivo, la operación más costosa con diferencia es la recolección. Tanto en olivares en vaso como en seto, el tamaño de fruto es crítico para facilitar dicha operación. Así, variedades de olivo con fruto pequeño, como koroneiki, son difíciles de recoger, mientras que otras de fruto mayor, como picual, la recolección es más sencilla. Y, por supuesto, el tamaño de fruto es también un carácter de gran importancia en variedades destinadas a producir aceituna de mesa.

Este estudio ha sido posible gracias a un esfuerzo previo de secuenciación del genoma de numerosas variedades de olivo, llevado a cabo por los mencionados investigadores, así como a la evaluación agronómica que desde hace décadas se realiza en el Banco Mundial de Germoplasma de Olivo del IFAPA y de una colección de acebuches que se mantiene en el mismo Instituto.

El trabajo ha sido realizado por los investigadores Martín Moret, Alicia Serrano, AngjelinaBelaj, Lorenzo León, Raúl de la Rosa y Francisco Luque. Tiene por título ‘Marcadores genéticos del peso del fruto del olivo seleccionados para su uso en experimentos de mejora genética’ (Geneticmarkersof olive fruitweightselectedto be used in breedingexperiments) y ha sido publicado en la revista Molecular Breeding.

Publicada la orden de módulos con importantes reducciones en el IRPF 2024, que COAG-Jaén denuncia y exige al Ministerio de Hacienda una rectificación tras dejar fuera a Jaén de todas las reducciones

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado ya la orden del Ministerio de Hacienda por la que se reducen los índices de rendimiento neto en el sistema de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) de 2024, el denominado sistema de módulos, para agricultores y ganaderos.

Esta orden recoge la propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de minoración de dichos índices y tiene en cuenta la incidencia de la sequía y otras circunstancias excepcionales como la dana acaecidas en 2024 que afectaron a la rentabilidad de muchas explotaciones agrícolas y ganaderas.

Los agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos podrán aplicarse una reducción del 5 % en el rendimiento neto en su declaración de la renta. La orden publicada establece además importantes reducciones, así los sectores como el ovino y caprino de leche y de carne se benefician además de una reducción específica del 30 %, debido a los efectos de la sequía y de la enfermedad de la lengua azul.

Igualmente se contemplan contempla más de 10.800 minoraciones específicas a nivel autonómico, provincial o municipal para otras producciones, entre las que destacan las aprobadas para los cereales y frutales no cítricos.

Se estima que el conjunto de las reducciones supone una rebaja de la base imponible del orden de 1.025 millones de euros para los aproximadamente 800.000 agricultores y ganaderos que tributan por el sistema de módulos.

Las reducciones aplicadas reflejan las situaciones de adversidad climática del año 2024, entre las que destaca la sequía que afectó principalmente al sur y este del país y el episodio extraordinario de la dana.

Los contribuyentes de los municipios que se encuentran recogidos en el Anexo del Real Decreto-ley 6/2024, de 5 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de respuesta a los daños causados por la dana entre el 28 de octubre y el 4 de noviembre de 2024 podrán reducir el rendimiento neto en un 25 %.

Adicionalmente, los agricultores y ganaderos pueden beneficiarse de otras deducciones como el índice aplicable a las actividades ganaderas que alimenten el ganado con piensos y otros productos para la alimentación adquiridos a terceros que representen más del 50 % del importe de los consumidos. El índice único para todos los sectores ganaderos será del 0,5.

También es aplicable el coeficiente corrector por uso de electricidad para el riego, con una reducción de un 25% del rendimiento neto extensible a todos los regadíos y no sólo a los de consumo eléctrico estacional.

Se mantiene además la minoración en el rendimiento neto del 35 % por la adquisición de gasóleo agrícola, y del 15 % por la compra de fertilizantes aplicada en los dos años anteriores.

Igualmente se mantiene la exención del impuesto del IRPF para el cobro de los ecorregímenes de la Política Agraria Común (PAC).

Las reducciones de los índices de rendimiento neto establecidas con carácter nacional para la declaración de la renta 2024 son las siguientes:

– Ovino y caprino de carne de 0,13 a 0,09

– Ovino y caprino de leche de 0,26 a 0,18

COAG-Jaén

Por otra parte, COAG-Jaén denuncia y exige una rectificación al Ministerio de Hacienda, tras dejar fuera a la provincia de Jaén de todas las reducciones del módulo fiscal de  la campaña de renta de 2024, a pesar de que los ingresos a los que se refiere son los de la campaña 2023-2024, un año de extrema sequía.

El secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila, considera que “es intolerable pagar por un beneficio que muchas familias no tuvieron, ya que no pudieron recoger apenas aceituna y sin embargo, sí tuvieron que hacer frente a los costes de producción”.

El sistema de módulos está desactualizado en sus cálculos, ya que el 0,26 general está muy por encima de la rentabilidad real del cultivo, debido a la subida de los costes de producción que tienen que asumir los agricultores, cuando en los últimos años se han incrementado la mano de obra, materias primas, abonos, energía, mientras se mantiene el mismo índice en la última década, aseguran desde la organización agraria.

A esto se une la situación de sequía, que ha provocado que en 2024 se registrase la segunda cosecha de aceite más baja del siglo, por lo que muchos agricultores apenas si han tenido producción, pero sí los gastos. En especial en la provincia de Jaén, que porcentualmente fue la provincia mayor bajada de producción tuvo de forma porcentual. Hecho que no se ha tenido en cuenta y que nos lleva a cotizar por un beneficio que es inexistente.

Esta situación se repite en general en todo el olivar andaluz, que se ha quedado fuera de las reducciones, a excepción de Almería, y alguna localidad de Granada y Sevilla.

En el caso de la provincia de Jaén, “es también sangrante que se quede fuera de las reducciones el algodón, que también sufrió importantes pérdidas a causa de las restricciones de riego y la sequía, con riesgo incluso de abandono en muchas parcelas. Al igual que los frutos seco que se quedaron fuera de las dotaciones de riego”.

Sí se reduce el módulo en la provincia de Jaén, ya que es una reducción general en toda España, de la apicultura al 0,13 y el ovino caprino de carne al 0,09. Hecho que se justifica por la misma situación de sequía que no se ha tenido en cuenta en los otros sectores.

La DO Sierra de Segura reconoce al catedrático de la UJA Sebastián Sánchez con el Premio Embajador de la Ardilla y a Francisco J. Pérez, de Oleofer, como Mejor Maestro de Almazara

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura ha completado el palmarés de sus premios Ardilla que, como ya se anunció hace unos días, se entregarán el viernes, 23 de mayo, en Peñolite.

El Premio Embajador de la Ardilla se ha concedido en esta edición a Sebastián Sánchez Villasclaras, catedrático de Ingeniería Química y director del Título de Experto en cata de aceites de oliva vírgenes de la Universidad de Jaén. Sánchez, que ha sido jurado de la cata-concurso de los Premios Ardilla a la Calidad en numerosas ocasiones, cuenta con una dilatada experiencia en el campo de aprovechamiento de subproductos y residuos de la industria oleícola y de la tecnología de aceites. Asimismo, ha dirigido multitud de proyectos de investigación vinculados al aceite de oliva, como “Fenoliva”, que pretende profundizar en la caracterización de aceites garantizados por DOP andaluzas como el de la DOP Sierra de Segura, principalmente en el perfil de polifenoles y antioxidantes naturales.

El galardón Maestro de Almazara se entregará a Francisco Javier Pérez García, de la almazara Oleofer de La Puerta de Segura. El galardonado, natural de esta localidad, cuenta con 15 años de experiencia en dicha entidad oleícola. Previamente estuvo trabajando en “El Molinete”, almazara extinta que trabajaba con el sistema antiguo de prensa, por lo que también vivió en primera persona la modernización y transición al sistema actual de centrifugación. Su trayectoria profesional ha sido clave para Oleofer en su objetivo de obtener aceites de oliva virgen extra de altísima calidad, como lo demuestra la multitud de Premios Ardilla que ha obtenido su almazara estos años.

En esta edición se va a retomar el reconocimiento a las entidades inscritas en la Denominación de Origen Sierra de Segura con mayor proporción de Aceite de Oliva Virgen Extra producido. Hay tres categorías: en la de Pequeña Producción la entidad galardona es Potosí 10 de Orcera y el accésit es para la SCA San Isidro de Benatae; en la de Mediana Producción, el premio es para la SCA Virgen del Campo de Génave y el accésit para la SCA San Isidro de Siles; y en Gran Producción, las entidades premiadas son la SCA Virgen del Campo de Torres de Albanchez y el accésit para la cooperativa La Vicaría de Puente de Génave.

Asimismo, durante el acto del día 23 de mayo se entregarán los Premios Ardilla a la calidad, elegidos esta edición en una cata-concurso que se celebró en diciembre de 2024 en el Antiguo Monasterio de Santa Clara de Beas de Segura. Los aceites de oliva virgen extra que mayor puntuación consiguieron fueron: Sierra de Génave, de la cooperativa del mismo nombre, de la localidad de Génave; Oleaí, producido por un grupo de agricultores ecológicos de Beas de Segura en la almazara Oleofer de La Puerta de Segura; y Saqura, elaborado en la SCA San Francisco de Arroyo del Ojanco y que es comercializado por Jaencoop.

Además de sus premios anuales, la entidad oleícola entregará un reconocimiento al que ha sido durante casi 20 años su presidente, Ángel Sánchez López, por su dedicación y trabajo por la DO Sierra de Segura. Sánchez cedió el año pasado el testigo a Pedro Julián Gómez Bueno.

Esta edición de los Premios Ardilla la organizan desde la propia DO Sierra de Segura, la SCA San Juan Bautista de Peñolite y el Ayuntamiento de Puente de Génave.

El Gobierno aprueba una nueva norma de calidad para modernizar el sector de los aceites vegetales comestibles en España

El Consejo de Ministros ha aprobado la norma de calidad de los aceites vegetales, que actualiza la vigente reglamentación técnico-sanitaria sobre estas grasas comestibles, en vigor desde 1983. Esta esperada revisión responde a la necesidad de adaptar la normativa a la realidad actual del sector y a las nuevas demandas de los consumidores, tras más de 40 años sin cambios significativos.

Así, la nueva norma abre el reconocimiento de aceites vegetales a nuevas materias primas, que hasta ahora estaban limitados solo a ocho refinadas (soja, girasol, cacahuete, algodón, germen de maíz, colza, cártamo y pepita de uva), lo que generaba una clara desventaja competitiva para la industria española frente a productos elaborados en otros países de la Unión Europea (UE).

La nueva norma permite la producción en España de aceites elaborados a partir de cualquier fruto o semilla autorizada para uso alimentario en la UE, como el aguacate o la nuez.

Además, por primera vez se permite la elaboración y comercialización de aceites vegetales obtenidos mediante procedimientos mecánicos (aceites de presión), que conservan mejor el aroma y sabor natural del fruto o semilla.

La norma preserva el uso de la denominación virgen o virgen extra para los aceites de oliva, tal como establece la norma de calidad de éstos, vigente desde el año 2021. También se impide la mezcla de los aceites vegetales con los aceites de oliva.

En cuanto a criterios de etiquetado, los productos deberán identificarse claramente como “aceites de presión” o “aceites refinados” y, en el caso de las mezclas se deberá indicar si alguno de los componentes ha sido refinado. Se podrán incluir menciones voluntarias como alto oleico o medio oleico cuando proceda.

La norma introduce nuevos parámetros y métodos de análisis para evitar fraudes, garantizar la autenticidad del producto y proteger al consumidor.

El nuevo texto legislativo ha sido desarrollado con un alto grado de consenso entre las autoridades competentes de las comunidades autónomas y los representantes del sector, y representa un importante avance hacia una industria más moderna, competitiva y transparente.

Ya está en la calle un nuevo número de la revista Oleum Xauen, con más de una veintena de reflexiones, el balance de campaña, informaciones sobre Expoliva y otros contenidos de interés

Ya está en la calle un nuevo número de la revista Oleum Xauen, el vigésimosexto de esta publicación monográfica del olivar y del aceite de oliva que en esta edición cuenta con más de una veintena de reflexiones plurales de responsables referentes y personalidades del sector oleícola. Destacan en la misma el balance de campaña, informaciones sobre Expoliva y otros muchos contenidos de interés informativo,

Oleum Xauen es una publicación que analiza de forma exhaustiva y monográfica los retos, la situación y el contexto del cultivo del olivar y de los aceites de oliva. Su edición impresa tiene carácter semestral y se complementa con su edición digital, www.oleumxauen.es

La publicación, que está dirigida por el periodista Asensio López, tiene como objetivo servir de lugar de encuentro y compañero de viaje del sector oleícola, desde la reflexión, el análisis, la pluralidad, el debate de ideas e incluso desde la discrepancia. Por eso, esta cabecera es una ventana informativa poliédrica que muestra todas las caras del aceite de oliva, desde su importancia económica, medioambiental, energética, saludable, sostenible, gastronómica, cultural o turística, siempre intentando ser una herramienta útil, un compañero de viaje y un referente para el sector.

celebrada la primera parada del Curso de Mantenimiento de Almazaras: formación técnica y aplicable, organizada por Olivar y Aceite y Pieralisi

La Asociación Olivar y Aceite Provincia de Jaén- Centro de Interpretación, en colaboración con Pieralisi España y Portugal, ha iniciado la nueva edición del Curso de Mantenimiento de Almazaras. Esta iniciativa, que recorrerá las principales zonas productoras de aceite de oliva de España, comenzó en abril en Mota del Cuervo (Cuenca) y continuará en Maials (Lérida) los días 20, 21 y 22 de mayo.

El curso, dirigido a operarios y técnicos de almazaras y cooperativas oleícolas, ofrece formación teórico-práctica en todas las fases del proceso de producción de aceite de oliva, desde la recepción de aceituna hasta el almacenamiento y envasado del producto final. Incluye temas como el mantenimiento de cuadros eléctricos, prevención de contaminaciones por MOSH-MOAH y análisis de datos para optimizar el proceso de extracción.

La primera parada del curso se realizó en la cooperativa Nuestra Señora de Manjavacas de Mota del Cuervo (Cuenca) destacada por sus excepcionales instalaciones, siendo además de almazara una de las más modernas bodegas de vino de Castilla La Mancha. Durante tres días, los participantes recibieron formación intensiva sobre mantenimiento de equipos, automatización, digitalización, filtrado, envasado y prevención de contaminantes, entre otros temas.

Sole Román, gerente de la Asociación Olivar y Aceite, subrayó la importancia de este curso como herramienta de profesionalización del sector oleícola, destacando la satisfacción de los alumnos con la formación recibida.  La responsable del Centro de Interpretación radicado en Úbeda ha destacado también que: “Este Curso se ha convertido en una importante herramienta de profesionalización del sector oleícola, ya que comprende una amplia y compleja temática que nadie aborda y que por ello ayuda a la formación continua y capacitación de profesionales, tanto de los más jóvenes que buscan especializarse, como de aquellos con amplia trayectoria que desean actualizar sus conocimientos”.

“Para nosotros la mejor prueba de que el curso es de máximo valor,es el interés del alumnado en todas las jornadas y sus temáticas, así como la satisfacción que nos transmiten a la finalización de las distintas sesiones”, ha apostillado Román, que dirige y coordina dicho curso.

El curso tiene un enfoque eminentemente práctico y busca capacitar a los profesionales del sector en aspectos clave del mantenimiento de las almazaras de todo el proceso de producción. Según ha explicado Rodrigo Jaen “este curso, además de contar con el apoyo económico para su realización, es aún más importante el conocimiento profundo y la experiencia que trasladamos directamente a los profesionales del sector de la mano de nuestros técnicos, in situ, en una almazara”.

El próximo curso se celebrará en Maials (Lérida) del 20 al 22 de mayo, seguido de Loja (Granada) del 10 al 12 de junio y Gilena (Sevilla) del 24 al 26 de junio. Las inscripciones están abiertas y las plazas son limitadas. Para más información, los interesados pueden visitar la web www.centrodeolivaryaceite.com o contactar a través del teléfono 953 755 889 o el correo electrónico info@centrodeolivaryaceite.com. El coste de la matrícula es bonificable en algo más del 50 % para trabajadores del régimen general de la Seguridad Social.

Con esta iniciativa, Pieralisi y Olivar y Aceite reafirman su compromiso con la mejora del sector oleícola y la profesionalización de sus trabajadores, asegurando que la innovación y la capacitación continua sean pilares fundamentales en la producción de aceite de oliva en España.

Pieralisi materializa su compromiso con los nuevos talentos de Jaén mediante la firma de un primer convenio con la Universidad de Jaén: Pieralisi-UJA Business

Aldino Zeppelli, CEO de Pieralisi, acompañado por Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi para España y Portugal, se han reunido este lunes con el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, para la firma de un convenio de colaboración entre la compañía italiana y la Universidad de Jaén.

Con esta firma se crea el programa Pieralisi-UJA Business, un programa específico de formación e inserción laboral conjunta para la captación de talentos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Universidad de Jaén por parte de la compañía italiana, con el objetivo de identificar, atraer y reclutar estudiantes y/o que cursen sus últimos cursos con habilidades actualizadas y potencial de crecimiento y por parte de la Universidad poder ofrecer transferencia de conocimiento y tecnología, llevando los resultados de la investigación al mundo empresarial, en este caso a Pieralisi.

En dicho convenio los estudiantes de último año de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, puedan realizar prácticas en la compañía italiana en su sede de Jaén, en Geolit y en la sede de Italia que se encuentra en Jesi. De esta forma los estudiantes que accedan a este programa cursarán 6 meses en Geolit, en la sede de Pieralisi España y otros 6 meses en Jesi (Italia).

La firma del convenio para el programa Pieralisi-UJA Business se ha realizado en el Rectorado entre el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz y el CEO de Pieralisi, Aldino Zeppelli. Tras la firma del acuerdo Zepelli ha declarado que: “con la firma de hoy comienza una historia común entre Pieralisi y la Universidad de Jaén, ya que compartimos los mismos objetivos y valores.” “Además, tenemos la responsabilidad de construir el futuro del sector oleícola, no solo en España, sino, en el mundo entero”, ha apostillado Aldino Zepelli.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén ha destacado que: “Es un día muy satisfactorio para nosotros, por la firmar este convenio y comenzar a trabajar con Pieralisi en diferentes iniciativas que ya veníamos perfilando”, ha declarado Nicolás Ruiz. “Este programa Pieralisi-UJA Business nos da la oportunidad de dar una formación integral a nuestro estudiantado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas con unas prácticas duales remuneradas, lo que aporta movilidad a los alumnos y abre la puerta a la empleabilidad en una compañía multinacional, líder en maquinaria para la extracción de aceites de oliva y de otras industrias”.

A la firma del convenio han asistido además, por parte de Pieralisi, Sofía Fornell, directora de RRHH de Pieralisi España, y por parte de la Universidad de Jaén, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Félix Ángel Grande Torraleja; el vicedecano de Turismo, Emprendimiento y Empleabilidad y Director de la Cátedra Pieralisi-UJA, Juan Antonio Parrilla González, y la Vicedecana de Administración y Dirección de Empresas y  Comunicación, María Gutiérrez Salcedo.

Los acuerdos de colaboración entre empresas y universidades buscan crear una sinergia donde el conocimiento académico se aplica a los desafíos empresariales, y las necesidades del mercado impulsan la investigación y la formación universitaria, generando beneficios mutuos y contribuyendo en este caso, al avance del sector oleícola.

UPA Andalucía valora la normalización de la campaña de riego, pero advierte de la necesidad de ejecutar inversiones ante futuros periodos de sequía

Las últimas precipitaciones que se han registrado en Andalucía han servido para que los pantanos de la cuenca del Guadalquivir se llenen y, por consiguiente, vayamos a tener “una campaña de regadío normalizada. Una buena noticia después de varios años con drásticas restricciones en las dotaciones debido a una sequía que, todavía, sigue muy presente, y que impidieron que cultivos como, por ejemplo, el arroz o el algodón tuvieran serios problemas de producción”. De ahí que el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, que ha asistido a la Comisión de Desembalse, por primera vez desde su nombramiento en el 9º Congreso, valore esa normalización de la campaña de riego, aunque califica de preocupante la situación tan desigual que existe en la cuenca y advierte de la necesidad de ejecutar las inversiones previstas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir para estar preparados de cara a próximos periodos de sequía.

Jesús Cózar Pérez, quien ha estado acompañado en la Comisión de Desembalse por el vicesecretario general de Desarrollo Rural y Agua de UPA Andalucía, Roque García; y la responsable jurídica, Pilar Prieto, califica la situación de los embalses de la cuenca, por encima del 50%, de satisfactoria gracias a las precipitaciones acumuladas en los últimos meses, aunque mantiene la cautela porque no ha llovido igual de bien en todas las zonas de Andalucía. Y, sobre todo, mira hacia el futuro al señalar que “debemos aprender del pasado y, ahora que disponemos de más recurso, no derrocharlo, no malgastarlo y, especialmente, ahorrar para estar preparados ante futuros periodos de sequía”.

De ahí que UPA Andalucía recuerde la importancia de ejecutar las obras comprometidas en el sistema de regulación general, como son la construcción de la Presa de San Calixto y el embalse de la Cerrada de la Puerta; el recrecimiento del embalse del Agrio; la culminación del bombeo y llenado de la Breña II desde el Guadalquivir, aprovechando las aguas invernales; las autorizaciones de construcciones de balsas laterales de regulación; las obras de la Balsa del Cadimo; el plan de modernización del sector del arroz; la puesta en marcha del riego con el agua de la Presa de Siles y la ampliación del Guadalmena, entre otras actuaciones. “Tenemos que trabajar para prepararnos ante próximas sequías. No podemos olvidar que el cambio climático ha venido para quedarse y esto hace que tengamos periodos de bajas o nulas precipitaciones y temperaturas anómalas, por lo que es necesario que las administraciones no se duerman y ejecuten los proyectos. Que no tengamos que volver a lamentarnos en la próxima sequía”, afirma Jesús Cózar Pérez.

Los datos hechos públicos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir demuestran que en el mes de marzo se han triplicado la media de precipitaciones del último año y que en abril no se han registrado temperaturas elevadas, por lo que no ha sido necesario desembalsar agua. Una situación que conlleva a que se produjeran aportaciones a los embalses de 3.800 hectómetros cúbicos, un 43% más de la media de los últimos 25 años. Así, desde el próximo 1 de mayo hasta el 30 de septiembre se desembalsarán 1.200 hectómetros cúbicos con una dotación máxima de 5.500 metros cúbicos por hectárea, manteniendo una reserva de 50 hectómetros cúbicos para el mes de octubre por si fueran necesarios.

Por cultivos destacan el arroz, que vuelve a la práctica normalidad, manteniendo el mismo sistema de suministro de los últimos años con un total de 363 hectómetros cúbicos y esa dotación máxima de 5.500 metros cúbicos por hectárea. En cuanto al olivar, se acuerda un riego extraordinario de 25 hectómetros cúbicos para superficies de regadío en precario con 1.500 metros cúbicos por hectárea como dotación máxima. Igualmente, la Comisión ha aprobado 6 hectómetros cúbicos, con una dotación de 1.000 metros cúbicos por hectárea, para los riegos de apoyo del olivar entre el 15 de abril y el 15 de septiembre.

Abierto el plazo para solicitar riegos extraordinarios y de apoyo hasta el 19 de mayo

El plazo para solicitar riegos extraordinarios y de apoyo se ha abierto hoy y terminará el próximo 18 de mayo, un período de 20 días naturales para pedir dicho riego para la campaña 2024/25.

La resolución de las solicitudes recibidas deberá ajustarse al acuerdo alcanzado en el pleno de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del 29 de abril de 2025. Las solicitudes y su tramitación deberán cumplir una serie de requisitos y condiciones, como haber sido beneficiario en una de las últimas campañas o que la solicitud se refiera, en el caso de riegos de apoyo, a superficies que cuenten con concesión de aguas invernales. 

En el caso de riegos extraordinarios, a un aprovechamiento cuyo expediente de concesión de aguas públicas se encuentre en tramitación y que ya cuente con pronunciamiento favorable de la Oficina de Planificación Hidrológica de este organismo, entre otras condiciones.

Para los riegos de apoyo, en ningún caso la suma de la dotación de agua estival e invernal podrá superar la dotación para el cultivo acordada en la Comisión de Desembalse o la de su título concesional en el caso de que sea inferior. Asimismo, el volumen ya consumido desde el inicio de la campaña será descontado de la autorización. Las solicitudes estarán disponibles en la web de la CHG a partir del 29 de abril.

La CHG aprueba un desembalse de 1.200 hm3 y dotaciones máximas del 91,6% por hectárea para la nueva campaña de riego

El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha aprobado este martes un desembalse de 1.200 hm³ para el riego en el Sistema de Regulación General (SRG) durante la campaña 2025, que se extenderá desde el 1 de mayo al 30 de septiembre. En función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podrá autorizar además un desembalse complementario de hasta 50 hm³ para completar el desarrollo de los cultivos de otoño durante el mes de octubre.

También se ha acordado una dotación del 91,6% de las concesiones para los cultivos con mayores asignaciones de agua, que tendrán así un máximo de 5.500 m³ por hectárea para una dotación de 6.000 m³/ha. Esto significa un aumento de 24,6 puntos porcentuales en las dotaciones respecto a las dotaciones máximas del año pasado, que fueron del 67%, lo que la convierte en la campaña de riego con mejores dotaciones desde 2017.

El resto de dotaciones del Sistema de Regulación General dispondrá de su dotación concesional o plena, Este Sistema de Regulación General está integrado por 350.000 hectáreas, que suponen más de 80% del regadío con aguas superficiales de la cuenca.

Para el riego del arroz se ha aprobado un volumen máximo a desembalsar de 363 hm³, correspondiente al 91,6% de su dotación máxima y que se incluye en el volumen total a desembalsar de 1.200 hm³, lo que se produce tras unos años difíciles en los que en 2022 se sembró sólo un 30%, en 2023 no se pudo cultivar por resultar incompatible la dotación autorizada con el cultivo y en 2024 se hizo en un 67%, según señalan desde la CHG.

Asimismo, el pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG ha autorizado 25 hm³ de agua para los riegos extraordinarios del olivar, resto de arboleda y otros cultivos.

En cuanto al abastecimiento, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha destacado que los recursos para la población que depende de los embalses de la cuenca del Guadalquivir están garantizados como mínimo para más de tres años en todos los casos. Este organismo cuenta además con un plan alternativo al agua de los embalses, a través principalmente de captaciones en los ríos Guadalquivir y Genil y de pozos de emergencia, para ampliar aún más en el tiempo esta seguridad hídrica si hiciera falta.

Respecto al resto de los sistemas de explotación con regadío asociado, se han acordado dotaciones que oscilan desde los 750 m3/ha hasta los 5.700 m3/ha, dependiendo de los volúmenes almacenados en cada uno de ellos. Las zonas regables de la provincia de Granada son las que tienen mayores restricciones al no haber mejorado en la misma proporción la situación de las reservas hídricas en esos sistemas por falta de precipitaciones. De esta forma, se han autorizado dotaciones de:

  • Sistema Guadiamar: 3.750 m3/ha.
    • Sistema Rumblar: 5.000 m3/ha.
    • Sierra Boyera: 3.500 m3/ha.
    • Bembézar-Retortillo: 5.600 m3/ha.
    • El Viar-El Pintado: 5.700 m3/ha.
    • Guadalentín (La Bolera): 1.300 m3/ha.
    • Guardal (San Clemente): 2.240 m3/ha.
    • Hoya de Guadix: 2.250 m3/ha.
    • Quéntar-Canales: 5.000 m3/ha.
    • Bermejales: 3.200 m3/ha.
    • Cubillas: 3.800 m3/ha.
    • Colomera: 875 m3/ha.
    • Guadalmellato: 5.700 m3/ha.
    • Fresneda: 5.000 m3/ha.

En cuanto a la situación hidrológica actual, la cuenca está al 61% de su capacidad, con 4.911 hm³ de agua embalsados, lo que supone un incremento de 1.112 hm³ respecto al año pasado y se sitúa prácticamente en el mismo nivel que la media histórica de los últimos 25 años (60,6%). Por su parte, el Sistema de Regulación General almacena 2.922 hm³, el 51,7% de su capacidad, 610 hm³ más que en 2024 por estas mismas fechas, aunque con un déficit de 5 puntos porcentuales sobre el promedio histórico (56,6%).

Joaquín Páez ha subrayado que se trata de unas dotaciones bastante buenas, “que se merecían por fin los usuarios y el sector agrícola del Guadalquivir después de años difíciles”, aunque se sigue en sequía, en situación de Prealerta en el Sistema de Regulación General. Desde la Confederación se ha hecho así durante el pleno un llamamiento a un uso eficiente de los recursos por parte de los regantes.