Planas apela a la unidad de acción entre Gobierno, comunidades autónomas y sector para lograr una PAC que responda a la necesidad real de la agricultura

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apelado hoy a la necesidad de aunar esfuerzos entre el Gobierno, las comunidades autónomas y las organizaciones y entidades representativas del sector para defender en la Unión Europea (UE) una Política Agraria Común (PAC) con un presupuesto suficiente y que responda a las necesidades reales de una actividad que es esencial para garantizar la seguridad alimentaria del continente.

En su intervención en un desayuno organizado por el diario Ideal de Granada, Planas ha admitido sentirse “defraudado” por la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea (CE) para el periodo 2028-2024 porque supone una reducción de fondos que, a falta de conocer más detalles, se estima entre un 15 % y un 22 %.

“Parecía que la Comisión había tomado nota de las protestas justificadas de buena parte de la sociedad rural europea, de los agricultores y ganaderos, del año pasado y que iba a tener en cuenta en sus propuestas el peso específico del sector agroalimentario, pero no ha sido así”, ha lamentado el ministro. Planas ha recordado que, en junio, 20 ministros de Agricultura de la UE suscribieron un escrito en el que solicitaban a la Comisión una PAC suficientemente dotada y con personalidad institucional y jurídica propia.

Pero además de la reducción de fondos, el ministro ha lamentado que la propuesta de la CE carece de un instrumento que identifique específicamente la política agraria, cuando ésta ha sido un eje vertebral de la Unión Europea desde su fundación. En la propuesta de la Comisión desaparecen los dos fondos específicos de los dos pilares de la PAC, el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

No obstante, Planas ha explicado que se trata de una propuesta inicial y que aún se está en el inicio de un recorrido que será largo y laborioso. Ha afirmado que España debe articular una posición común con las comunidades autónomas, las organizaciones agrarias y cooperativas. Con ese propósito, el ministro ha convocado para pasado mañana una reunión del Consejo Agrario, del que forman parte el Gobierno y las cuatro organizaciones profesionales agrarias más representativas, y que la próxima semana mantendrá un encuentro con los consejeros autonómicos de Agricultura para tratar de perfilar un acuerdo sobre la dotación económica que debe tener la futura PAC y la estructura del presupuesto.

ARANCELES

El ministro se ha referido también al nuevo contexto comercial que se abre por la imposición de aranceles de Estados Unidos a las importaciones europeas, con un acuerdo que no reúne el agrado unánime. Ha confiado en que las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos permitan disminuir el 15 % para algunos productos agroalimentarios, aunque ha precisado que el alcance para este sector en España es algo limitado porque las exportaciones a Estados Unidos apenas representan el 5 % del total.

Ha insistido en la necesidad de mantener la presión para volver a unas reglas de comercio internacional que se ha aplicado con éxito durante muchos años. Planas ha recalcado además la importancia estratégica de abrir nuevos mercados en otras zonas del mundo, y ha puesto como ejemplo la excelente oportunidad que para el sector agroalimentario español supone el acuerdo con Mercosur y con México, a cuyos acuerdos está previsto que el colegio de comisarios de la UE de hoy luz verde al proceso de ratificación. Ha mencionado además otros mercados estratégicos como Japón y Canadá.

PACTO DE ESTADO EMERGENCIA CLIMÁTICA

El ministro también ha hecho referencia al pacto de Estado frente a la emergencia climática, cuya hoja de ruta, con 10 medidas, aprobó ayer el Consejo de Ministros

Planas ha señalado que los incendios de agosto muestran que el cambio climático ya no es un riesgo lejano y que es necesaria unidad de acción, con lealtad institucional y colaboración, para hacer frente a esta emergencia climática que afecta a todos.

Estas catástrofes impactan directamente sobre el sector primario y, según el ministro, la lucha contra los efectos del cambio climático necesita a los agricultores y ganaderos porque la actividad agraria cuida el entorno y protege y garantiza el futuro del medio rural.

Relacionada con las políticas de adaptación y lucha contra el cambio climático, el ministro ha hecho hincapié en la apuesta del Ministerio por la modernización de los regadíos, régimen en el que se obtienen las dos terceras partes de la producción vegetal de España, con una inversión de más de 4.300 millones de euros hasta 2027.

También ha señalado como fundamental la aplicación de nuevas técnicas genómicas que permitirán disponer de cultivos adaptados a las nuevas condiciones climáticas con temperaturas más elevadas y sequías.

El ministro ha resaltado asimismo el sistema de seguros agrarios como instrumento imprescindible para la gestión de riesgos y ha reiterado la propuesta de España de que la Unión Europea cree un sistema de reaseguros para fortalecerlo en el conjunto de los Estados miembros. 

FORTALEZA DEL SECTOR AGRARIO

Luis Planas ha repasado algunos de los datos que ilustran que la economía española atraviesa una de sus mejores etapas de prosperidad, con las mejores ratios de crecimiento de la UE. En especial ha hecho hincapié en la tasa de paro, la más baja desde el año 2008, con más de 22 millones de ocupados y un crecimiento de la renta disponible del 9 % en los siete años de mandato del actual Gobierno.

En cuanto a la fortaleza del sector agrario, ha recordado que la renta alcanzó en 2024 un récord histórico de 36.700 millones de euros, un 11,2 % más que el año anterior y la más elevada de la UE. El índice de los precios percibidos por los agricultores se sitúa casi un 50 % por encima de los de hace cinco años, mientras que los precios pagados por insumos han aumentado en mucha menor proporción, 25 %, pese al repunte de 2022 y 2023 a consecuencia de la guerra de Ucrania y la sequía. No obstante, ha precisado que hay sectores y territorios determinados con dificultades puntuales, como los precios de los cereales.

También ha destacado la pujanza de las exportaciones agroalimentarias, que en el periodo entre julio de 2024 y junio de 2025 -último dato disponible- volvieron a batir un récord con 76.858 millones de euros, un 5 % más que en el mismo periodo anterior. En el caso particular de Andalucía, ha señalado que es la segunda comunidad más exportadora, con 16.132 millones de euros, pero la primera en cuanto a saldo positivo, casi 8.500 millones de euros.

En conjunto, Andalucía aporta la tercera parte del valor añadido de la producción agroalimentaria española y contribuye con más del 15 % al Producto Interior Bruto regional.

La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda contará con más de 150 expositores y 300 marcas

La alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, junto al diputado de Agricultura y Ganadería de la Diputación Provincial de Jaén, Javier Perales; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Jaén, Soledad Aranda; y el director general de Caja Rural de Jaén, Fernando Planelles Carazo, han presentado la 43ª edición de la Feria de Maquinaria Agrícola, que se celebrará del 10 al 13 de septiembre en el recinto ferial de la ciudad.

La regidora ha recordado que “hemos reunido a más de 150 expositores y más de 300 marcas comerciales que han apostado por estar presentes en Úbeda”. Asimismo, ha añadido que “hemos configurado un espacio de más de 25.000 metros cuadrados de superficie expositiva, con un recorrido muy completo para que profesionales y visitantes puedan conocer las últimas innovaciones en maquinaria agrícola”.

Olivares ha explicado que “hemos previsto un espacio específico para la maquinaria del olivar, así como para la tecnología aplicada al riego, la digitalización del campo y las energías renovables”. Además, ha enfatizado que “hemos puesto a disposición de los agricultores un área de demostraciones en campo para comprobar el funcionamiento real de la maquinaria”.

La alcaldesa ha señalado que la feria no se limita a la exposición comercial, sino que incluye un completo programa de jornadas técnicas y formativas. Destacó la décima edición de las Jornadas de Olivar y Aceite de Oliva, en las que expertos nacionales e internacionales debaten sobre innovación, sostenibilidad y digitalización.

También se integran actividades culturales y gastronómicas, como catas de aceite de oliva virgen extra, exhibiciones culinarias y presentaciones de productos de Degusta Jaén. Entre las novedades de esta edición figuran talleres de agricultura de precisión, charlas sobre economía circular aplicada al campo y la presencia de startups tecnológicas con soluciones innovadoras para el sector.

La Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda se ha consolidado como un referente del sector, combinando las últimas innovaciones tecnológicas con la tradición y cultura del aceite de oliva. La organización ha destacado que el programa complementario de actividades técnicas, culturales y gastronómicas busca poner en valor el papel de la agricultura en el desarrollo económico y social de la provincia.

La alcaldesa subraya que “hemos trabajado para que la feria genere un importante impacto económico en la ciudad, tanto en hostelería y restauración como en comercio y turismo”. Según datos de la organización, la feria ha incrementado la presencia internacional de empresas y visitantes en los últimos cinco años, consolidándose como uno de los eventos agrícolas más relevantes de Andalucía y España.

Olivares ha concluido que “hemos demostrado que la Feria de Maquinaria Agrícola es una cita ineludible para el sector, una oportunidad de negocio, intercambio de conocimientos y proyección internacional de Úbeda y de la provincia de Jaén”.

La Junta convoca la XIX edición de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía convoca la XIX edición de los Premios de Andalucía de Agricultura y Pesca, unos galardones destinados a reconocer la trayectoria profesional y la actividad de ciudadanos, profesionales, empresas y entidades —públicas y privadas— vinculadas con la agricultura, la ganadería, la pesca, la agroindustria, el desarrollo rural y la gestión del agua como recurso.

La convocatoria se hará oficial en los próximos días, con su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA). A partir de entonces se abrirá un plazo de un mes para la presentación de candidaturas, que deberán tramitarse a través de la sede electrónica de la Administración autonómica.

Estos premios tienen como objetivo distinguir a quienes contribuyen al desarrollo y prestigio de los sectores agrario, pesquero y agroindustrial andaluces. Son siete las categorías:

  • Impulso de la Calidad, para reconocer producciones agrarias, ganaderas, pesqueras o agroalimentarias que destaquen por su calidad, aceptación o características singulares.
  • Iniciativa Innovadora, que premia proyectos que impulsen la innovación tecnológica, la digitalización y la investigación en los sectores agrario, agroalimentario, pesquero y acuícola.
  • Sostenibilidad, destinada a iniciativas que fomenten el uso racional de los recursos naturales, la adaptación y mitigación frente al cambio climático y la transición hacia una economía circular y la bioeconomía.
  • Comunicación y Mundo Rural, para distinguir actuaciones de difusión y promoción de los productos andaluces y del conocimiento de los valores, tradiciones y técnicas del medio rural.
  • Iniciativa de Mujeres, que reconoce el emprendimiento, la innovación y la
    igualdad de las mujeres en el medio rural y en la actividad pesquera.
  • Mundo Rural Vivo, dirigida a iniciativas que contribuyan al desarrollo económico y social del mundo rural y a la fijación de población en el territorio.
  • Eficiencia y Apuesta Hídrica, que premia ideas y proyectos innovadores en la
    gestión del agua para un uso más eficiente en Andalucía. El fallo de los premios se dará a conocer en un plazo máximo de tres meses desde la finalización del periodo de presentación de solicitudes.

Comienza en Castillo de Locubín la grabación del cortometraje «El reencuentro», tercera producción audiovisual de Másquecuentos

El rodaje del corto «El reencuentro», tercera producción audiovisual impulsada por la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC), ya está en marcha en Castillo de Locubín, localidad donde se está grabando esta producción audiovisual que concluirá este jueves. Protagonizado por las actrices Bárbara de Lema, Sol Navajo y Mónica Moyano y Ana Galán, y dirigido por el realizador Luisje Moyano, este proyecto surge del propósito de MQC de grabar un corto a partir de uno de los cuentos galardonados en el certamen literario que organiza desde hace ocho años vinculado a la milenaria cultura del olivar.

En este caso, el protagonismo es para «El reencuentro», una historia de suspense y misterio que tiene lugar en un entorno olivarero. Este cuento, que ahora va a ser llevado a la gran pantalla y que fue distinguido con el premio especial a la promoción del olivar en la séptima edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo, es obra de la autora barcelonesa Ada de Goln, que también se encuentra estos días en Castillo de Locubín para presenciar in situ cómo se desarrolla el rodaje.

Esta nueva producción audiovisual, la tercera que impulsa MQC después de los premiados cortos «Love AOVE» (2019) y «Raíces» (2023), también dirigidos por Moyano, cuenta con la colaboración de la productora «La Plomada Producciones» y el patrocinio del Ayuntamiento de Castillo de Locubín, al que se suma el respaldo de la SCA San Isidro de esta localidad de la Sierra Sur, la Diputación de Jaén y el alojamiento «El jardín de Castillo». Además, este rodaje está apoyado por la empresa Bujarkay, el «Cortijo Majolero» y la Fundación Unicaja Jaén, que es la principal patrocinadora del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo del que surge este cortometraje.

En esta producción, cuya grabación está previsto que se desarrolle hasta el jueves, 4 de septiembre, interpretan los principales papeles la actriz Bárbara de Lema (que ha aparecido en series tan exitosas como «Aquí no hay quien viva» o «La casa de papel», entre otras, o películas como «Se buscan fulmontis», «¡Atraco!» o «La semana que viene, sin falta») y la intérprete y prestigiosa actriz de doblaje Sol Navajo («El desconocido», «20 Ways to Die Alone», o «Atrapados en el miedo»), que están acompañadas por otras dos actrices jiennenses: Mónica Moyano y Ana Galán. Una vez que se termine la grabación de este corto, se hará en los próximos meses un preestreno en Castillo de Locubín y comenzará su participación en cerca de 200 festivales de todo el mundo.

Junto al equipo artístico, en la parte técnica este corto tiene como director de fotografía a Arturo Martínez; al frente del sonido está la empresa Silente Estudio; como directora de Arte trabaja Elena Yáñez, que también ha sido la diseñadora del cartel de este proyecto audiovisual; y de la música se encargará, como suele ser habitual en los trabajos de Luisje Moyano, el compositor sevillano Jesús Calderón. En la banda sonora de esta producción también se incluirá un tema original del grupo jiennense «Vuelacruz», en concreto «Batir de alas».

«El reencuentro» narra la historia de una mujer que tiene un extraño encuentro con una niña que se le aparece entre los olivares cuando va conduciendo por la carretera comarcal de Castillo de Locubín. La muchacha evita con su presencia el accidente automovilístico de la protagonista de este cortometraje, que en agradecimiento la lleva en su coche hasta el cercano municipio. Pero en el pueblo comienzan a ocurrirle una serie de sucesos y encuentros extraños, en especial uno con una misteriosa anciana, que solo terminan cuando se despierta herida de gravedad en el hospital, donde conoce por una enfermera que está embarazada y que su bebé se encuentra bien. La historia da un inesperado giro final cuando, al paso de unos años, la joven y su hija vuelven a circular por esa carretera de Castillo de Locubín en la que, esta vez, la que se cruza ante ellos es la extraña anciana.

La precipitación media en los embalses del Guadalquivir ha sido de 4,2 litros por metro cuadrado en agosto y el acumulado del plan hidrológico asciende a 697, un 29% superior al valor medio de los últimos 25 años

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir durante el pasado mes de agosto ha sido 4,2 mm. o litros por metro cuadrado, registro inferior a los 6 mm. correspondientes a la media histórica del mismo mes, y el acumulado en estos once meses del plan hidrológico (de octubre a agosto) es de 697 mm. o litros por metro cuadrado, un 29% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (540 mm). Así se desprende del informe pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) consultado por Oleum Xauen. 

Los embalses donde se han registrado las máximas precipitaciones durante agosto han sido San Clemente, con 50,6 mm. en la provincia de Granada, y Quiebrajano, con 29,8 mm. en la provincia de Jaén.

Por lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de agosto, es de 697 mm., un 29% superior al valor medio del mismo período de los 25 años anteriores (540 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, puede observarse que, exceptuando la provincia de Granada, los registros pluviométricos en el resto de las provincias de la demarcación se sitúan por encima de su pluviometría media de los 25 años anteriores. El valor máximo corresponde a la provincia de Sevilla (con 955 mm., 59% por encima de su media histórica) y el mínimo a la provincia de Granada (387 mm., 10% por debajo de su media).

Las escasas precipitaciones registradas se corresponden con tormentas muy localizadas típicas en este periodo. Concretamente los principales episodios se han registrado en las cabeceras del río Guardal, río Huéscar y río Galera, en la provincia de Granada, en las cabeceras de las cuencas que tributan al río Guarrizas y Guadalén, en la provincia de Ciudad Real, y en la cuenca del río Quiebrajano, en la provincia de Jaén.

Los embalses donde se han registrado los mayores valores de precipitación acumulada (por encima de 1.100 mm) han sido Huesna y José Torán (con 1.223,9 y 1.190,5 mm., respectivamente), en la provincia de Sevilla, y el embalse de Retortillo (con 1.112,9 mm) en el límite entre las provincias de Córdoba y Sevilla. En el lado opuesto, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 350 mm) se han registrado en la cabecera del río Genil (embalse de Cubillas con 347,5 mm.) y en la cuenca del Guadiana Menor (embalses del Portillo, Francisco Abellán y Negratín con 325,1; 276,2 y 254,2 mm., respectivamente), todos ellos en la provincia de Granada.

El segundo avance de cosecha (aforo) estima una producción de 564.000 toneladas de aceituna de mesa

El segundo avance de cosecha (aforo), encargado por la organización Interprofesional de la Aceituna de Mesa (Interaceituna), estima una producción de 564.000 toneladas de aceituna de mesa para esta nueva campaña.

El resumen de este avance destaca las marcadas vecerías, la recuperación fisiológica de la arboleda tras la bonanza de lluvias del año agrícola y también las mermas de cosecha que pueden ocasionar las sucesivas “olas de calor” soportadas durante este verano.

Por ello y como suele ser habitual en esta fecha, la producción potencial verdeable de las distintas variedades y zonas homogéneas se encuentran en parte condicionadas al inicio y cantidad de las primeras lluvias otoñales que, mientras se conoce y se avalúa en el próximo avance que presentará para Interaceituna el 22 de septiembre, la producción aforada en este segundo avance la cuantifica en 564 mil toneladas.

Las jornadas técnicas de Alcalá Muestras, que se celebrará del 5 al 7 de septiembre, incidirán en la formación, la innovación y los retos del sector oleícola

En el marco de la 34ª feria de muestras “Alcalá Muestra”, que se celebrará del 5 al 7 de septiembre, se desarrollará un completo programa de jornadas técnicas dirigidas al sector agrícola y agroalimentario, con especial atención al olivar y al aceite de oliva, pilares fundamentales de la economía local.

Las sesiones tendrán lugar este viernes, sábado y domingo, en el recinto ferial. Para ello, el área de Agricultura y Medio Ambiente, organizadora del evento, cuenta con expertos y profesionales de referencia en el ámbito del olivar, la PAC, la comercialización del aceite y la formación en el sector.

El programa arrancará el día 5 a las 18:00 horas con la charla “S.O.S. Olivicultor. ¿Es posible mantener un olivar sostenible y rentable con la normativa actual y las limitaciones de personal?”, a cargo de Rafael Castro, director Técnico de API Alcalá-Sierra Frailes. A las 19:00 horas personal técnico de ASAJA Jaén abordará la “Reforma ayudas PAC. Aspectos clave para presentar una solicitud con éxito”.

La jornada del sábado 6 comenzará a las 12:00 horas con la charla “Características y calidad de los aceites de Alcalá la Real”. impartida por personal técnico de la Fundación del Olivar. A las 13:00 horas las jornadas pondrán el foco en “Dificultades y oportunidades de vender aceite amparados por una Denominación de Origen o una I.G.P.”, con la participación de Francisca García González, secretaria general y jefa del panel de la D.O.P. Priego de Córdoba, y Miguel Soto López, secretario general del Consejo Regulador de la IIGP Aceite de Jaén.

El programa continuará en horario de tarde con la intervención del técnico del área de Agricultura y Medio Ambiente, Carlos Bardón, que, a las 18:00 horas pondrá el foco en los “Surtidores de agua para tratamientos fitosanitarios, uso ganadero y uso doméstico”. Cerrará la jornada del sábado “La formación en el sector del olivar. La mejor decisión para ser un profesional con criterio”, a las 19:00 horas, de la mano de Purificación Pérez Ortega, profesora de FP Dual en el CFGM Técnico en Aceites de Oliva y Vinos (IES Antonio de Mendoza) y presidenta de la SCA Sierra de San Pedro.

El domingo 7, personal de ASAJA iniciará la última jornada del ciclo, a las 12:00 horas con “Protagonismo de la mujer en el mundo rural: Un acierto seguro”, ahondando en la presencia de la mujer en los ámbitos de decisión de las empresas del sector agrario. A las 13:00 horas, tendrá lugar la última de las charlas programadas: “Biomasa del olivar como fuente de ingresos”. José Antonio La Cal, doctor por la Universidad de Jaén especializado en el aprovechamiento de los subproductos del olivar, informará de ello, de economía circular y nuevas fuentes de ingresos para el sector oleícola.

El alcalde, Marino Aguilera, subraya que la agricultura y el aceite de oliva son señas de identidad de Alcalá la Real y, a través de estas jornadas técnicas, queremos ofrecer un espacio de formación, debate y conocimiento que ayude a nuestros agricultores, cooperativas y profesionales a afrontar los retos que se presentan con herramientas y soluciones prácticas”.

Soil O-Live premia a cuatro aceites andaluces en su Concurso Internacional y supera los 900 agricultores formados en todo el mundo

La segunda edición del Concurso Internacional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), el único certamen que vincula la salud del suelo con la calidad del aceite, ya tiene ganadores. Tres aceites cordobeses han sido reconocidos por su alta calidad y su vínculo con la sostenibilidad y uno procedente de Jaén ha mostrado la mejor calidad de suelo, en una edición mucho más amplia que consolida a este certamen como referente en innovación y sostenibilidad agronómica. 

El certamen mundial ha sido impulsado por Soil O-Live, proyecto financiado 100% por la Unión Europea y coordinado por la Universidad de Jaén en el que participa Deoleo como primera empresa de aceite de oliva en el mundo. Los galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC) que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre de 2025 en Úbeda.

El anuncio de los ganadores se ha dado a conocer en la formación con agricultores celebrado en el Molino Aceitero del Conjunto Vergara de Doña Mencía (Córdoba), en el que se han impartido formaciones sobre prácticas sostenibles y las ventajas de un correcto cuidado del suelo para lograr una mayor calidad del aceite. Además, esta cita ha servido para poner en valor el impacto tangible del proyecto, que ya ha impulsado 41 formaciones que ya han beneficiado a 931 agricultores dentro y fuera de España.

El coordinador del proyecto europeo Soil O-Live, Antonio Manzaneda, profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, ha mostrado su satisfacción por el número de muestras recibidas y la calidad de las mismas en el Concurso. «Resulta alentador que los agricultores y productores, muchos de ellos, empiecen a tomar conciencia de la importancia de mantener un suelo sano y cómo ello repercute en la calidad del aceite», ha informado. También ha hecho hincapié en la importancia de seguir trabajando para informar y concienciar sobre sostenibilidad ambiental entre los profesionales del campo, recordando que el suelo, como recurso no renovable, es esencial para la productividad y la biodiversidad del olivar.

Por su parte, Juan Carrasco, Manager Global de Sostenibilidad de Deoleo, está orgulloso de que Deoleo forme parte del Proyecto de Soil O-Live y de ceder sus instalaciones para llevar a cabo la cata de este concurso, muy alineado con su estrategia global de sostenibilidad y su apuesta por transformar la cadena de valor del aceite desde el origen. «En Deoleo estamos convencidos que la calidad de los aceites no solo no está reñida con el cuidado del entorno, sino que la calidad del aceite proviene de unas prácticas agronómicas  sostenibles en el olivar», afirma.

En la jornada formativa también han intervenido Juan García, técnico de campo de Almazaras de la Subbética, y Fernando Ruiz, gerente de la cooperativa Ntra Sra de la Consolación (Doña Mencía), perteneciente al grupo Almaliva. Ambos han resaltado el importante papel de la cooperativa en el proyecto Soil O-Live y su adhesión al Protocolo de Sostenibilidad de Deoleo desde su lanzamiento en 2018. «En estos siete años hemos dado pasos decisivos en sostenibilidad: desde el cuidado y regeneración del suelo hasta la reducción de emisiones y la incorporación de prácticas más igualitarias en el campo», ha subrayado Ruiz.

Tres AVOEs cordobeses y un jiennense, premiados por su calidad y buen suelo

Un AOVE de la variedad arbequina de la Almazara Subbética ha resultado ganador del primer premio de la categoría Frutado Ligero. El jurado destaca del mismo, en nariz su frutado ligero y fresco a aceituna verde, toques a plátano verde, alcachofa y almendra verde; y en boca, «el zumo entra dulce y fluido y presenta un ligero amargo y picante y en progresión que recuerda a la pimienta negra», según se expone en el acta. 

El primer premio en la categoría Frutado Medio ha sido para un aceite de la variedad picual de la marca Morellana, producida por la almazara cordobesa Sucesores Hermanos López de Luque. De este AOVE el jurado ha destacado que es un aceite armónico y completo en su conjunto. En nariz lo describen como «frutado medio a aceituna verde, con presencia de aromas como trigo verde, almendra verde, cáscara de plátano verde y tomatera; y en boca, retrogusto a especias y hierba, picante y amargo balanceados y de intensidad media».

En cuanto a la categoría de Frutado Intenso, el ganador ha sido otro aceite de Almazara de la Subbética, en concreto de la variedad hojiblanca. La descripción que realizan de este AOVE es la siguiente: «En nariz sorprende con un intenso frutado a aceituna verde, aromas a cubierta vegetal espontánea acompañada de tomatera, tronco de lechuga, hierbas aromáticas y silvestres; y en boca entra dulce y muy fluido, con un picante y amargo de medio a intenso progresivo, bravos y equilibrados entre sí, retrogusto a alloza, especies y hierba».

En cuanto al premio al Mejor Suelo ha recaído en la muestra «La Casona en Rama» de la almazara Agropecuaria El Puerto de Pegalajar, Jaén. Este suelo ha presentado valores de respiración superiores a 9 microgramos de CO2-C/gramo y hora, valores que son comparables a los encontrados en bosques mediterráneos bien conservados, indicando una elevada actividad microbiana.

El suelo como criterio clave de evaluación 

El certamen ha tenido dos fases de evaluación diferenciadas. En primer lugar, el comité científico de Soil O-Live ha analizado las muestras de suelo presentadas, clasificando 16 candidaturas para la siguiente etapa, la de cata de los aceites por parte de expertos especializados. La cata-concurso se celebró el 10 de julio en las instalaciones de Deoleo en Alcolea tras la intervención de un notario para referenciar y garantizar el anonimato de las muestras presentadas. 

El jurado estuvo compuesto por expertos especializados y de reconocido prestigio como Marzia Migliorini, responsable del Laboratorio Sensorial de Deoleo; Mª Carmen Serrano, responsable de La Oleoteca de Córdoba; José María Penco, director de AEMO, y Plácido Pascual, jefe de Panel de cata de aceite de oliva virgen del laboratorio agroalimentario de Córdoba adscrito a la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera (AGAPA). 

La novedad de este año es que el concurso abrió su participación a todos los aceites, estando en su primera convocatoria limitada a los producidos en las fincas adheridas al proyecto Soil O-Live. En ambas convocatorias se ha demostrado que el mantenimiento de un suelo sano no está reñido con la calidad.

Agricultura comenzará esta semana los trabajos para determinar la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña

La Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén tiene previsto comenzar en esta primera semana de septiembre los trabajos del aforo para determinar la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña oleícola 2025-2026. Y eso ante unas expectativas de producción que se presumen a la baja en la provincia de Jaén respecto a la actual campaña 2024-2025 y quizás muy parecida en el conjunto de España, según comentan diversas fuentes del sector oleícola.

Dicho adelanto de varias semanas respecto a anteriores campañas viene motivado por el hecho de que las comunidades autónomas deben enviar al Ministerio de Agricultura sus previsiones de cosecha antes de que acabe la campaña (30 de septiembre) ante el cambio que se produjo hace varios años tras la aprobación del real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

De esta manera, los trabajos del aforo de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, que pronostica generalmente con acierto y rigor la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la venidera campaña oleícola, comenzarán a primeros de septiembre con ocho profesionales, repartidos en cuatro equipos de dos personas cada uno, que son los que efectúan el avance de cosecha que se vaticina para la inminente campaña.

Los trabajos del aforo comienzan con una puesta en común para analizar la metodología del mismo por parte de los técnicos que realizan dicha tarea, en la que se tiene en cuenta también diferentes fuentes, metodologías y el rendimiento medio graso de las últimas campañas para su validación y contraste a la hora de la estimación final.

Dichos trabajos continúan durante tres semanas, periodo en el que se aforan 126 parcelas de olivos de la provincia de Jaén, las mismas que se han calculado en los años precedentes y bajo el mismo esquema de trabajo. Y finalmente habrá una cuarta semana para ajustar datos y extraer conclusiones, para definitivamente presentar públicamente a finales de septiembre o primeros de octubre la estimación final al sector oleícola y a los medios de comunicación.

En la actual campaña oleícola España ha producido algo más de 1.415.000 toneladas de aceites de oliva, de las que algo más de 1.143.000 se han obtenido en Andalucía y más de 560.000 en la provincia de Jaén, el territorio que ostenta el liderazgo productor en el mundo.

España comercializa hasta julio más de 1.278.000 toneladas de aceites de oliva, a una media mensual de casi 128.000, un 31% más que en la pasada y un 9% superior al promedio de las cuatro últimas

España ha comercializado hasta julio de esta campaña 2024-2025 más de 1.278.000 toneladas de aceites de oliva, a una media mensual de casi 128.000, lo que supone un 31% más que en la pasada y un 9% superior al promedio de las cuatro últimas. Así se desprende de los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) a 31 de julio consultados por Oleum Xauen

La comercialización, con 1.278.367 toneladas, se sitúa por encima de la media de las cuatro últimas campañas y de la pasada, a falta de dos meses de la finalización de la misma. Destaca el ascenso del mercado interior, que supera la campaña anterior y la media desde el mes de diciembre, y alcanza un promedio de 45.125 toneladas al mes, con un total de 451.300 en estas diez mensualidades (de octubre a julio). Igualmente, aumenta la tendencia creciente de las exportaciones, por encima de la media y muy significativamente de la campaña pasada desde enero. El promedio mensual se sitúa en 82.712 toneladas, con lo que hacen un total en estos diez meses de 827.100 toneladas.

El nivel de producción se sitúa muy por encima de las dos últimas campañas, con un pico más marcado en el mes de diciembre debido a las buenas condiciones que se dieron para la recolección. La producción obtenida en esta campaña supera 1.415.000 toneladas de aceites de oliva, un 65% más que en la pasada y un 29 superior a la media de las cuatro últimas.

El nivel de existencias totales (509.600 toneladas) se sitúa ligeramente por debajo de la media de las cuatro últimas campañas (-1%) y superiores a la pasada, a falta de dos meses del cierre de la campaña.

Por otra parte, se observa una tendencia descendente de las importaciones en los últimos cuatro meses de campaña y por debajo de la campaña anterior, con un total de 185.800 toneladas en estos diez meses, lo que supone un -13 menos respecto a la pasada y un 1 por ciento más del promedio de las cuatro últimas.

Finalmente, los precios de todas las categorías se sitúan por debajo de los niveles de las últimas dos campañas..