Antonio Guzmán: “El sector y la sociedad debemos hacer piña y luchar por nuestros objetivos comunes” (Las entrevistas de Expoliva. XIII)

Antonio Guzmán Vico es otra voz autorizada dentro del sector del olivar y de los aceites de oliva, en el que acumula experiencia y buenhacer. Es el gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, desde cuya responsabilidad opina sobre Expoliva y sobre la situación de presente y de futuro del sector oleícola.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Expoliva es la gran feria internacional y referencia mundial en el aceite de oliva. España, como principal país productor del mundo y referente en otros muchos aspectos del olivar como en industrialización, mecanización, calidad, innovación,…, tiene que reivindicar esa primacía y siendo Jaén líder y la principal zona productora del mundo, tiene que hacerse valer y reconocer. Y es aquí, donde Expoliva es el mejor escaparte y referente del aceite de oliva y en especial de Jaén. Es un orgullo para nuestra provincia contar con un evento de esta envergadura.

-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

Considero que cuando las fórmulas funcionan, lo mejor es mantenerlas y mejorarlas. Para saber si es acertado celebrar Expoliva con carácter anual, evidentemente habría que probar y ver la respuesta de empresas, instituciones y público.  

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Mi opinión va en la línea de la respuesta anterior. Dado que en el entorno de la feria se congregan gran cantidad de visitantes, empresas, investigadores,…, se genera una sinergia importante con el Simposium, fortaleciéndose mutuamente ambos eventos. También es cierto, que el componente económico habría que considerarlo.

-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Potenciar las visualización de las innovaciones, estimular la presentación de nuevos productos con aceite de oliva, favorecer encuentros y misiones comerciales del aceite de oliva (dado que estamos en un momento en que Jaén se está incrementando la comercialización del aceite envasado), poner en valor los valores medioambientales y la economía circular, además de potenciar lo que todos compartimos y es la valorización del binomio aceite de oliva-salud.

-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

La concentración de la oferta es fundamental para competir en un mercado cada vez más globalizado; la unión del sector, organizaciones, administración, otros entes relacionados con el sector y la sociedad, debemos de hacer piña y luchar por nuestros objetivos comunes. En general, podemos decir que Jaén influye en las tomas de decisiones, pero insisto, debe de fortalecerse un compromiso claro de unión de todos los agentes que formamos parte del sector en nuestra provincia. Claro ejemplo lo tenemos actualmente con la negociación de la nueva PAC.

-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

Nuestros abuelos y bisabuelos fueron, sin los recursos ni la cultura que nuestra generación atesora, los precursores de todo lo que hemos conseguido en el desarrollo de nuestro sector. Hoy hemos de seguir su senda y tenemos futuro, con grandes retos y también incertidumbres, pero trabajando y luchando todos en la misma dirección, seguro que iremos hacia adelante. El olivar tradicional es el que identifica  nuestra provincia: fuente de vida de miles de familias, de trabajo, mantiene la población en el territorio, barrera a la desertificación en muchos puntos, medioambientalmente sostenible, genera riqueza,…; el olivar tradicional hay que protegerlo, enfocarlo hacia la diferenciación, e insisto, hay que transmitir su imagen fiel, que es la de ser un cultivo marcado por la sostenibilidad medioambiental, económica y social.

¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

Este tema es recurrente desde hace 20 años y al día de hoy tenemos ese equilibrio. Hay que continuar y trabajar con ahínco en la senda de lo ya iniciado: calidad, promoción, comercialización, innovación e integración. Constantemente tenemos que transmitir y hacer llegar la imagen positiva del aceite de oliva a todos los consumidores y que perciban claramente que cuando adquieren aceite de oliva virgen extra, lo identifiquen con valores de producto de máxima calidad, natural, saludable, que las prácticas culturales son muy respetuosas con el medio ambiente, que es un cultivo social y fuente de economía de cientos de pueblos, que posibilita que la población se mantenga en el territorio,…, en definitiva, todos esos valores hay que transmitirlos al consumidor para que su elección sea nuestro aceite de oliva.

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

El camino se hace andando. Tenemos que seguir trabajando, con un objetivo claro: que los hombres y mujeres de nuestros pueblos podamos vivir con dignidad de nuestro olivar con unos precios justos; esas manos trabajadas de nuestros olivareros, gran parte de ellos unidos en torno a las cooperativas, para producir nuestro aceite de oliva virgen extra, se merecen la recompensa y el reconocimiento. El olivar, cuna de civilizaciones, se ha mantenido y evolucionado a lo largo de la historia y lo importante es poder seguir aportando al mundo este producto mitológico, que marca nuestra historia y nuestro presente. Es parte de nuestra identidad como pueblo.

El convenio del campo de la provincia de Jaén, que vence en la próxima campaña, subirá entre el 1 y el 2%, y el del aceite por encima del 1,5%, los dos en función del incremento del IPC

Los representantes de la patronal en los convenios provinciales del campo y del aceite de Jaén y de los sindicatos UGT y CC OO tendrán que firmar a partir del próximo mes de octubre la revisión y actualización de las tablas salariales de dichos textos normativos una vez que se conozca el dato definitivo de la subida del Índice de Precios al Consumo (IPC) de septiembre, mes que es la referencia para la aplicación de esta revisión.

La actualización de las tablas salariales del convenio del campo de la provincia de Jaén, que afecta a decenas de miles de trabajadores y cuya vigencia vence en la próxima campaña oleícola 2021/2022, tendrá una subida de entre 1 y un 2 por ciento en el jornal. Es decir, que si el IPC sobrepasa el 2%, la subida será sólo del 2% y si baja del 1%, será del 1%. En el caso de que el IPC esté en mitad de esa franja, se aplicará la subida del IPC, según confirma a Oleum Xauen Antonio Marcos, vicesecretario general de FICA-UGT en Jaén. Los trabajadores del campo tienen actualmente salarios que oscilan entre los 54,50 euros y 56,93 euros, dependiendo de la categoría profesional  por jornada de 6 horas y 30 minutos, con 15 minutos de descanso retribuido.

Convenio del aceite

Por otra parte, los representantes de los sindicatos UGT y CC OO y de la patronal también tendrán que proceder a partir de octubre a la actualización del convenio provincial de las industrias del aceite y sus derivados de Jaén, que tiene una vigencia desde el 1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2024.   

Los términos de este convenio, cuyo acuerdo se alcanzó “in extremis” tras el anuncio de cinco días de huelga y que afecta a unos 4.500 trabajadores y unos 300 centros productivos, establecen una vigencia de cinco años y dos jornadas anuales menos (16 horas menos al año), que se aplicarán en el tercer y el quinto año. Igualmente, respecto a la subida salarial se llegó a un punto de encuentro, con un incremento retributivo de un 0,5% para el primer año, ya cumplido (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020); un 1,5% de incremento para el actual ejercicio que está próximo a su finalización y otro 1,5 por ciento para las tres anualidades siguientes, con la salvedad de que si el IPC sube por encima de esta cantidad se aplicaría este 1,5% más la mitad de la subida siempre que la inflación rebase dicha cantidad.

Tres chefs de restaurantes de Huesca, Madrid y Zaragoza son los finalistas del XVIII Premio de Cocina con AOVE «Jaén, paraíso interior»

El jurado del XVIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” ya ha elegido a los tres chefs que tomarán parte en la gran final de este concurso, que se celebrará el próximo martes, 21 de septiembre, en Jaén capital. Toño Rodríguez, del restaurante La Era de los Nogales (Sardas/Huesca); Ignacio Rebollo, del restaurante Santerra (Madrid); y Lucía Campos, del restaurante Cancook (Zaragoza) serán los restauradores que participarán en la última prueba para decidir el palmarés de este concurso que organiza la Diputación Provincial de Jaén y que, por segundo año consecutivo, disputará su final en la provincia jiennense.

Después de que el pasado año se desarrollara en la lonja del Palacio Provincial de la Diputación, la final de la décimo octava edición de este certamen tendrá lugar en la Plaza de Santa María de Jaén, donde el público podrá seguir en directo a partir de las 10 de la mañana la elaboración de las tres recetas –“Chocolates, Jaén y café”, “Sabayón, entresijos al jerez, boletus y aceite de hojas de higuera” y “Royal de picuales, pera, aceitunas manzanilla y caramelo” son sus nombres–  con las que estos cocineros han accedido a la prueba definitiva de este premio, todas ellas con uno de los 8 AOVEs Jaén Selección 2021 como ingrediente imprescindible.

A juicio del jurado de este concurso –que este año está integrado por los dos restauradores jiennenses que cuentan con estrella Michelin: Pedro Sánchez, del restaurante Bagá, y Juan Aceituno, del Dama Juana; Juan Sahuquillo y Javier Sanz, del restaurante Cañitas Maite, que han sido los chefs Premio Revelación 2021; Ingrid Serra, ganadora de la edición de este concurso en 2020; Fátima Gismero, premio Pastelera Revelación en Madrid Fusión 2021; la periodista especializa en gastronomía de la Agencia EFE, Pilar Salas; y Paola Freire, “influencer” y creadora de contenido en @foodtropia–, los platos presentados por estos tres restauradores han sido los mejores de una edición en la que han participado 23 chefs de 16 provincias españolas: Girona, Alicante, Barcelona, Jaén, Zaragoza, Burgos, Santa Cruz de Tenerife, Islas Baleares, Asturias, Málaga, Tarragona, Valencia, Guadalajara, Huesca, Madrid y Salamanca.

En esta final, en la que se repartirán 12.000 euros en premios, el jurado valorará el gusto, el aspecto y el sabor final del plato elaborado. La Diputación montará en la Plaza de Santa María toda la infraestructura necesaria para que los cocineros, que dispondrán de una hora para elaborar su receta, preparen sus platos de cara al público.

Con la celebración de este concurso gastronómico, la Administración provincial sigue promocionando el aceite de oliva virgen extra de la provincia jiennense e incentivando su consumo, y lo hace poniendo el foco en que es uno de los productos de máxima calidad en el mercado, una estrategia en la que son fundamentales cada año los 8 aceites Jaén Selección.

Asaja califica de éxito la respuesta de los agricultores de la Sierra de Segura al anteproyecto de riego con menores costes energéticos para la presa de Siles

Este pasado viernes se presentó en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) un anteproyecto con los menores costes energéticos y totalmente novedoso para regar desde la presa de Siles. Este anteproyecto, encabezado por la Comunidad de Regantes “Asociación de Regantes de la Presa de Siles” y auspiciado desde ASAJA-Jaén, vendrá a cubrir las 3.500 hectáreas contempladas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir y por el total del volumen previsto.

El responsable de los servicios jurídicos de ASAJA-Jaén, Francisco Martínez, explica: “Hoy ha terminado el concurso de concesiones de agua de la Presa de Siles según el pliego que aprobó la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) y que se publicó en el Boletín Oficial del Estado (BOE) 17 de marzo de 2021. La Comunidad de Regantes “Asociación de Regantes de la Presa de Siles” ha presentado toda la documentación administrativa y técnica preceptiva para este concurso, el cual tendrá que ser resuelto por el organismo de cuenda en los plazos legalmente establecidos por el Reglamento de Dominio Público Hidráulico”. En este punto, recuerda que más de 400 agricultores se han unido a este proyecto de riego. “Eso supone una apuesta firme para los intereses socioeconómicos de los seis términos municipales –Siles, Torres de Albanchez, Benatae, Orcera, La Puerta de Segura y Puente de Génave- que van a poder regar según el vigente plan hidrológico”, afirma.

Por su parte, Antonio Utrera, ingeniero agrónomo de Agro-Oleum Ingenieros, asegura que el documento presentado supone la mejor propuesta desde el punto de vista de la eficiencia energética por la captación directa de la presa, aprovechando la energía potencial de la misma y haciendo que se riegue una gran parte de hectáreas por gravedad. “También lo es desde el punto de vista de la eficiencia hídrica, puesto que supone un gran ahorro de agua debido al sistema de riego por goteo”, subraya. A ello se suma, desde el punto de vista medioambiental, que se ha tenido en cuenta la sostenibilidad ambiental del regadío por la propuesta de funcionamiento mediante energías renovables, concluye.

El gerente de ASAJA-Jaén y secretario de la Comunidad de Regantes Asociación de Regantes de la Presa de Siles, Luis Carlos Valero, recuerda que esto no significa ninguna finalización del proceso de riegos, ya que en el borrador del futuro Plan Hidrológico Nacional y por ende del Guadalquivir, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) «ataca nuevamente y de una forma agresiva a los intereses de los agricultores de la Sierra de Segura, suprimiendo de un plumazo el proyecto de la Presa de la Cerrada de La Puerta (Guadiana Menor), junto con la desaparición de un presupuesto contemplado en el actual Plan Hidrológico para realizar las conducciones de la Presa de Siles, según las distintas administraciones actuantes (Planes de Resiliencia y para la Recuperación Económica, que cuentan con una dotación de 1.700 millones de euros en los próximos años)».

Todo esto se alegará y se recurrirá frente a los tribunales (incluidos los europeos) cuando termine el plazo el próximo mes de diciembre, y continuará con la presentación, en los próximos días, de la Plataforma para la Construcción de las Conducciones y la Ampliación de los Riegos, la recogida de firmas y movilizaciones en la Sierra de Segura, para que los Ayuntamientos que no apoyan a los agricultores tengan que manifestarse, con sus alcaldes al frente, si están o no de acuerdo para conseguir la ampliación de riegos a municipios colindantes y la financiación-ejecución de las conducciones de la Presa de Siles, asegura en un comunicado la organización agraria.

Planas aborda con el secretario de Agricultura de EE UU asuntos agroalimentarios de interés mutuo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido un encuentro con el secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Thomas J. Vilsack, con quien ha abordado cuestiones de interés bilateral en materia agroalimentaria.

Durante el encuentro, que ha tenido lugar en el marco de la reunión de ministros de Agricultura del G-20 que se celebra en Florencia, ambos dirigentes han coincidido en la importancia de estrechar la cooperación en materia de investigación científica e innovación tecnológica, para avanzar hacia una mayor sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, en términos de seguridad, nutrición y competitividad.

A este respecto, han valorado la necesidad de defender en los distintos foros internacionales una transición hacia sistemas alimentarios sostenibles y saludables, que permitan cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que garanticen la capacidad productiva de agricultores y ganaderos.

Estados Unidos es el socio comercial más importante para España fuera de la Unión Europea, con unas ventas de productos agroalimentarios que representan el 18 % del total de bienes españoles exportados a ese mercado. La balanza comercial agroalimentaria es positiva para España en casi 514 millones de euros, según datos de 2020, con un valor de las exportaciones cercano a los 2.000 millones de euros (0,3 % de crecimiento interanual) y unas importaciones por un valor de alrededor de 1.400 millones (decrecimiento interanual del 11 %).

Francisco Reyes destaca el salto cualitativo experimentado por la provincia de Jaén en el mundo de la alta cocina 

Patricia Díaz, del restaurante Ajhito Izakaya Jaénponesa de Jaén, ha logrado el primer premio del IV Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén” organizado por Jaén Gastronómico y patrocinado por la Diputación de Jaén. El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, que ha entregado el máximo galardón de este certamen dotado con 1.500 euros, ha destacado “el salto cualitativo que la provincia de Jaén ha experimentado estos últimos años en el mundo de la alta cocina gracias a los grandes cocineros que se han formado aquí y que han decidido emprender e instalar sus restaurantes en nuestra tierra”.

En esta final celebrada en la Finca Los Badenes, en el municipio de Jabalquinto, Francisco Reyes ha señalado que la gastronomía “es un reclamo más de nuestro Jaén, paraíso interior, y por eso desde la Diputación de Jaén apoyamos iniciativas como este concurso que pone el foco en lo mucho y bueno, pero también en lo singular que tienen nuestra cocina y nuestros productos”. En este sentido, ha recordado que la provincia de Jaén es el mayor productor de aceite de calidad del mundo, pero también contamos con una gran variedad de productos agroalimentarios de excelencia que son avalados con el sello Degusta Jaén”. Precisamente estos productos han sido empleados como ingredientes de las 8 tapas finalistas.

Junto a la ganadora, el segundo premio ha sido para José María Molina, del restaurante Bocao Vitango de Jaén; mientras que el tercer galardón ha recaído en María José Barrio, del restaurante Doñana de Torredonjimeno. “La tapa es una de las grandes cartas de presentación de nuestra gastronomía, una pequeña gran creación, como bien han demostrado los finalistas de esta edición”, ha comentado Reyes. Para determinar los ganadores, el jurado presidido por el chef Pedro Sánchez, del restaurante con una Estrella Michelín “Bagá”, ha evaluado los conceptos de sabor, originalidad, presentación, aplicación comercial de cada tapa y presencia del aceite de oliva virgen extra.

Este Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén” va destinado a profesionales de la hostelería, pero también a personas amateur amantes de la gastronomía que dispongan de blog o redes sociales de cocina. Una treintena de cocineros y aficionados a la gastronomía han participado en esta cuarta edición, que como en las anteriores ha servido para poner en valor algo tan característico de la gastronomía jiennense como es la tapa.

La dirección estatal de COAG planteará a las uniones regionales la convocatoria de un proceso general de movilizaciones agrarias

La Comisión Ejecutiva de la COAG planteará en el pleno del próximo martes a las uniones regionales de la organización la convocatoria de un proceso general de movilizaciones agrarias, dentro de un marco de unidad de acción con las otras dos organizaciones profesionales agrarias representativas. “Hay más que motivos para salir a la calle a reivindicar un plan urgente de medidas de apoyo. Los hombres y mujeres del campo nos enfrentamos en estos momentos a una tormenta perfecta: una espectacular subida de los costes de producción, precios a la baja en origen con diferenciales entre el campo y la mesa por encima del 450%, mayores exigencias pero menos ayudas con la nueva PAC,  una aplicación en España que atenta contra los intereses de los agricultores y ganaderos profesionales y una propuesta de reforma de Ley de Cadena Alimentaria que no acaba de atajar las prácticas comerciales abusivas y la venta a pérdidas”, ha subrayado el secretario general de la COAG, Miguel Blanco. 

La organización agraria argumenta como motivos:

  1. Si se aprueba el Plan Estratégico Nacional, sobre la base de los términos planteados por el Ministerio de Agricultura, el agricultor profesional sería el gran perdedor de la aplicación de la nueva PAC en España. La definición de «agricultor activo” finalmente se aleja del agricultor profesional e incluye a todos los titulares de explotaciones aunque su actividad agraria sea residual. De esta manera, cerca de 250.000 perceptores PAC, cuya actividad agraria es insignificante (menos del 10% de sus ingresos totales), además de la ayuda básica reconocida, tendrán también acceso a las ayudas redistributivas, asociadas y ecoesquemas, sin que haya ningún tipo de priorización para los agricultores y agricultoras profesionales. Se consolidaría así un trasvase de ayudas del verdadero profesional, que vive de su trabajo en el campo y genera desarrollo económico y social en el medio rural, a aquellos falsos activos o absentistas que viven de otras actividades ajenas al sector. Se pierde el espíritu social de las ayudas redistributivas de la PAC; trasvasar fondos de las explotaciones más grandes a las pequeñas y medianas profesionales, para ayudarles ante el incremento de costes y los escasos márgenes de rentabilidad.
  • Los beneficios caídos del cielo de las eléctricas ponen los costes de producción del campo por las nubes. La espectacular subida de la luz supone, por ejemplo, que en una comunidad de regantes de olivar, la factura eléctrica haya subido un 150% desde el pasado mes de abril hasta agosto, de 0,08 a 0,12€/Kwh. Una situación que se verá empeorada ahora porque el gasto importante de la campaña se centra en el periodo agosto-septiembre, cuando justamente los precios de la electricidad están disparados. De momento, los regantes han visto su factura multiplicada por seis desde abril.

En el caso de la ganadería de leche se estima que la factura de la luz se ha incrementado en un 60% de media. Una explotación familiar con 80 vacas ha pasado de pagar 480 euros de luz a 600 € en cuestión de un mes. Y es que una explotación ganadera hoy en día cuenta con tecnología que supone un alto coste energético, (motores de las ordeñadoras, ventiladores y el tanque de refrigeración de la leche, que no entiende de ahorro ni de elegir los horarios más económicos).

En el capítulo de costes generales, los precios al alza del gas ya pasan factura en el precio de los fertilizantes. El gasóleo también ha registrado una importante subida y las materias primas básicas para alimentación animal (principalmente soja) acumulan un incremento en sus cotizaciones de más del 60% durante el último año.

  • El proyecto de Ley de Cadena Alimentaria encara la recta final de las negociaciones en el Congreso de los Diputados y no se debe dejar pasar esta gran oportunidad para reforzar dicha normativa y aliviar las enormes dificultades que atraviesan agricultores/as y ganaderos/as. La crítica situación de sectores como el lácteo, con unos precios por debajo de los costes de producción, evidencia los incumplimientos de la Ley y la necesidad de acabar con prácticas comerciales abusivas que impiden la viabilidad económica de las explotaciones agrarias. En este sentido, hemos pedido a los diferentes grupos parlamentarios que mantengan la firmeza en cuanto a la prohibición de la venta a pérdidas en el último eslabón de la cadena. Además,  reclamamos un registro de contratos, que se incluya en el ámbito de aplicación de la ley a los productos importados de países terceros, así como al canal HORECA a partir de los mínimos estipulados por la ley 12/2013, se refuerce la figura del mediador y se generen unos  índices de precios y costes que tengan un impacto real en los contratos que se han de firmar, al servir de referencia objetiva y pública, reforzando el papel de los Observatorios de la Cadena.

Alberto Conejero, AstroÁndalus, la Academia Andaluza de Gastronomía y el Festival de Música Antigua, Premios «Jaén, paraíso interior»

El dramaturgo Alberto Conejero, la empresa AstroÁndalus, la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza son las personas y entidades que en 2021 recibirán los Premios “Jaén, paraíso interior”, que otorga desde hace más de dos décadas la Diputación de Jaén en el marco del Día Mundial del Turismo para “reconocer la labor y el compromiso de personalidades, colectivos e instituciones que sobresalen en la promoción de los valores y los atractivos turísticos de nuestra tierra tanto dentro del territorio jiennense como fuera”, subraya el presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes.

La ciudad de Úbeda acogerá el próximo 29 de septiembre el acto de entrega de estos galardones. Completa el palmarés de esta edición de los Premios “Jaén, paraíso interior” la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo “por su permanente defensa de la gastronomía jiennense y del aceite de oliva virgen extra de Jaén”, argumenta el presidente de la Diputación. Creada en 2012, esta entidad sin ánimo de lucro investiga, divulga, promociona y protege las actividades gastronómicas de Andalucía. “Esta Academia promueve y trabaja por la gastronomía ligada al turismo en nuestra región, una línea de promoción turística que también hemos enfatizado desde la Diputación colaborando con los grandes cocineros de nuestra provincia, cuyos éxitos recientes como las Estrellas Michelín de Pedro Sánchez o Juan Aceituno son un buen ejemplo del altísimo nivel de nuestra gastronomía y de nuestros restaurantes”, recuerda Francisco Reyes.

Entre las actividades que organiza esta Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo se encuentran los Premios de Andalucía de Gastronomía, en los que se reconocen a las empresas e instituciones que contribuyen a engrandecer la gastronomía andaluza y el turismo. La jiennense Rosa Vañó es presidenta del Comité Ejecutivo de esta academia en la que el chef Marcos Reguera ejerce como comendador de Jaén.

Estos cuatro galardonados se añadirán a la extensa nómina de personas y entidades que han recibido estos premios desde su creación en 1998. Hasta la fecha han sido más de 80, entre los que se encuentran cantantes como Raphael o Juan Valderrama; los actores Santi Rodríguez y Rosario Pardo, la periodista Irma Soriano, los festivales Etnosur, BluesCazorla, FIA y el de Teatro de Cazorla, los escritores Juan Eslava Galán, Fanny Rubio o Salvador Compán, la cantaora Carmen Linares, el entrenador de fútbol Gregorio Manzano, el presentador David Broncano, los restauradores Juan Mari Arzak o Salvador Gallego, el astronauta y exministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, el artista Belin, los programas de televisión “Un país para comérselo” y Masterchef, los parques naturales de la provincia o la romería de la Virgen de la Cabeza, entre otros muchos. 

El Rey Felipe VI respaldará con su presencia en la inauguración de la XX edición de Expoliva 2021 su compromiso con el olivar y los aceites de oliva

El Rey Felipe VI respaldará por primera vez con su presencia en la inauguración de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021) su compromiso con el olivar y los aceites de oliva, tal y como avanzó Oleum Xauen el pasado 17 de agosto.

Acudirá el próximo miércoles, 22 de septiembre, a las 11:00 horas, a la inauguración de Expoliva, que se celebrará en el recinto de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) del 22 al 25, de miércoles a sábado, un día menos de lo previsto inicialmente ante la mejoría experimentada por la crisis sanitaria del coronavirus y ante la solicitud de los expositores en este cambio de fecha de la bienal, que tradicionalmente se celebra en mayo..

A su llegada, Su Majestad El Rey saludará a las autoridades y posteriormente realizará un recorrido por los diferentes pabellones de la feria. Además de las autoridades provinciales y regionales, se espera que en dicha inauguración estén presentes el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y el ministro de Agricultura, Luis Planas.

La última vez que el Rey Felipe VI estuvo en Jaén fue en abril de 2019 en la clausura del Congreso Nacional de Jóvenes Agricultores de ASAJA, que se celebró en el Teatro Infanta Leonor, equipamiento cultural que también inauguró en 2008 con la hoy Reina Letizia Ortiz, aunque en esa fecha acudieron en su calidad de Príncipes de Asturias.

La DO Sierra Mágina entrega sus premios anuales y presenta su nueva imagen en la XXI Fiesta del Olivar

La Denominación de Origen Protregida (DOP) Sierra Mágina ha celebrado esta mañana en el  Salón Social de Albanchez de Mágina su XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra en la que ha presentado su nueva imagen y ha entregado sus premios anuales.

El acto, que ha presentado la albanchecina Rosa Martínez, lo inauguraron la subdelegada del Gobierno, Catalina Madueño; el diputado de Agricultura, Pedro Bruno; el alcalde de la localidad, Diego Fernández; el presidente de la D.O. Sierra Mágina, Salvador Contreras; el tesorero de la SCA San Francisco de la localidad, Isidoro Vidal, y el presidente de la SCA Nuestra Señora de la Asunción, Francisco Martínez.

Contreras puso en valor el significado de este evento que cada año organiza la Denominación de Origen Sierra Mágina, el reconocimiento al trabajo que realizan las diferentes entidades inscritas al Consejo Regulador en pro de la calidad. Además, señaló que la DO, como figura de calidad diferenciada, es un instrumento vital, entre otras muchas cuestiones, para el mantenimiento del territorio. El presidente de la Denominación de Origen hizo un repaso por los asuntos pendientes para su entidad, como el incremento de la comercialización de AOVE envasado, el aumento de los servicios prestados desde la DO o la defensa del modelo de producción de los agricultores de Mágina. Bruno, por su parte, indicó que es esencial que se celebren actos como el de esta mañana en el que poner en valor el esfuerzo de los agricultores y las cooperativas por ser cada día mejores.

La última intervención fue de la subdelegada del Gobierno, que recordó a los presentes el cariño que tiene a la comarca de Mágina, aplaudiendo el trabajo de los 13.000 olivareros que forman parte de la Denominación de Origen Sierra Mágina, así como de los técnicos y personas que trabajan en esta entidad, que de forma conjunta han logrado que la calidad sea la seña de identidad de los aceites de esta comarca.

A continuación, y debido a la cercanía del comienzo de la campaña, se impartió una conferencia sobre las “Claves en la elaboración de AOVE de cosecha temprana”. La encargada ha sido la experta María Paz Aguilera que ha hecho un repaso por todo el proceso de recolección, producción y almacenamiento de este tipo de aceites, explicando consejos importantes a seguir en cada uno de ellos, y como es esencial el compromiso y la complicidad de agricultor y el maestro de la almazara.

Acto seguido, Ana Mure, socia fundadora y directora de branding del estudio CabelloxMure, ha presentado la nueva imagen corporativa de la Denominación de Origen Sierra Mágina que ha diseñado con motivo del 25 aniversario la entidad oleícola, indicando que el diseño responde a las características del aceite: un producto único por su origen y su autenticidad. En el nuevo logo se puede ver la rama del oliva como emblema, o las dos A de Mágina con un tamaño mayor recordando a los picos de la Sierra. En definitiva la nueva identidad de la DO combina vanguardia y tradición como reflejo del producto al que representa.

La XXI Fiesta del Olivar y del Aceite de Oliva Virgen Extra ha finalizado con la entrega de sus reconocimientos anuales. Los Premiados con el “Alcuza” han sido Santuario de Mágina de la SCA San Isidro Labrador de Huelma en la categoría de 5.000 a 10.000 kg; La Quinta Esenciade la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar en la categoría de más de 10.000 kg y Señorío de Mesía Ecológico de la SCA San Sebastián de La Guardia en la categoría de ecológico.

El Premio Lechuza a la mejor bodega en la categoría de bodegas grandes lo ha recogido la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena, que envasa sus aceites con la marca Oro de Cánava. El primer accésit, la cooperativa SCA Bedmarense con su marca Magnasur y el segundo accésit, la SCA Santísimo Cristo de la Misericordia de Jódar, que embotella la marca La Quinta Esencia.

En cuanto a la categoría de bodegas pequeñas, inferiores a 800.000 kg, la premiada ha sido la SCA Trujal de Mágina, que envasa con la marca Verde Salud. El primer accésit, la almazara Monva, S.L., cuyas marcas son Dominus y Valle Mágina , y un segundo accésit, la SCA San Antonio Abad con Solana de Cárchel.

Los premios Pregoneros  de este año han recaído en la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena en la categoría que reconoce el número de envases comercializados, primando los inferiores al litro, y la SCA Bedmarense en la categoría que premia el volumen de litros vendidos.

La programación de la Fiesta del Olivar, que como cada año ha unido aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina con gastronomía, cultura, educación, deporte o naturaleza, se inició el pasado domingo con una ruta senderista y cultural a la Caldera del Tío Lobo. El jueves, en presencia del delegado de Educación de la Junta de Andalucía, Antonio Sutil Moreno, se celebró un desayuno saludable en el CEIP Fernando Molina de Albanchez de Mágina. Centro educativo que acogió durante esta semana concursos de redacción, dibujo y fotografía. El jueves por la mañana también, en colaboración con la Asociación de Mujeres “La Pontana” del municipio, tuvo lugar un taller de recetas.

Hay que recordar que el año pasado se tuvo que suspender la Fiesta del Olivar debido a la pandemia del Covid-19 , entregándose los premios en un sencillo acto celebrado en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina. En la presente edición se ha mantenido en todo momento las medidas de seguridad.