Investigadores de la UJA analizan los compuestos fenólicos de diferentes variedades de aceituna para determinar su momento óptimo de recolección

Los investigadores de la Universidad de Jaén Antonio Ruiz Medina, Eulogio José Llorent Martínez y Mª del Pilar Fernández Poyatos, miembros del grupo de investigación «Innovaciones en análisis químico» (FQM-363), han estudiado el efecto del proceso de maduración sobre la composición fenólica de diferentes variedades de aceituna, en concreto picual, cornicabra, cornezuelo y royal, con el objetivo de determinar el momento óptimo de recolección del fruto del olivar.

En este sentido, los investigadores han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.

“El aceite de oliva es un alimento rico en compuestos bioactivos, en particular compuestos fenólicos, los cuales varían durante la maduración de la aceituna. Estos cambios afectan a la textura, el sabor y el color del aceite, que determinan su calidad organoléptica y nutricional. El gran interés por los compuestos fenólicos de la aceituna se debe a su importancia para la salud humana, siendo un complemento muy saludable en la Dieta Mediterránea. De hecho, numerosos estudios han mostrado evidencia de sus propiedades antioxidantes, terapéuticas y nutricionales. Por ejemplo, la disminución de personas con enfermedades cardiovasculares en la cuenca mediterránea se ha atribuido en parte al consumo de este producto”, señala el catedrático de Química Analítica de la UJA Antonio Ruiz Medina.

España es el país con mayor superficie plantada de olivar (más de 2 millones y medio de hectáreas), donde algunas de las variedades más habituales y conocidas son picual y cornicabra. En menor medida existen otras variedades como cornezuelo y royal, que son muy valoradas por sus propiedades organolépticas. La aceituna de cornezuelo es muy valorada como aceituna de mesa, si bien es cierto que, en los últimos años, diversas cooperativas y almazaras han comenzado a introducir en el mercado ediciones limitadas de dicho aceite. Por otro lado, la aceituna royal, originaria de la Sierra de Cazorla (Jaén), se utiliza para producir aceite de oliva virgen (sabor muy afrutado, un poco amargo, suave y picante al paladar).

Así, el objetivo principal de los estudios desarrollados fue identificar y cuantificar compuestos fenólicos durante el proceso de maduración de estas cuatro variedades de aceituna y comparar los resultados entre ellas. Los trabajos se llevaron a cabo en la cosecha correspondiente a la campaña 2018-2019, en la que se recogieron muestras de aceituna en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Los principales compuestos fenólicos encontrados fueron ácidos fenólicos, alcoholes fenólicos, flavonoides y secoiridoides. Se identificaron un total de 25 entre las distintas variedades, siendo la oleuropeína el más abundante en todos los casos.

“Los contenidos fenólicos totales de las variedades picual, cornicabra y cornezuelo alcanzaron los valores más altos a lo largo del mes de diciembre y principios del mes de enero, coincidiendo con la fecha habitual de recolección. En cambio, la aceituna de la variedad royal presentó el mayor contenido fenólico solo en el mes de enero y no en diciembre. Esto se debe a que dicha variedad sufre un proceso de maduración tardía, motivo por el cual su recolección se hace posterior al resto de variedades”, apuntó el investigador.

Asimismo, se comprobó que las variedades cornezuelo y royal presentaban niveles de compuestos fenólicos algo superiores a los de las variedades picual y cornicabra, siempre y cuando la aceituna se recogiese en el momento de madurez óptimo. En cualquier caso, todas ellas pueden considerarse una buena fuente de compuestos bioactivos.

Esta investigación ha quedado recogida en los artículos ‘Efecto de la maduración sobre la composición fenólica y el contenido mineral de tres variedades de aceituna’ y ‘Perfil fitoquímico y contenido mineral de la aceituna variedad Royal’, publicados en las revistas de alto índice de impacto ‘Foods’ y ‘Journal of FoodComposition and Analysis‘, respectivamente.

GEA contará con una presencia muy importante en Expoliva 2021, feria de la que es patrocinador principal

GEA va a contar con una presencia muy importante en Expoliva 2021, donde dispondrá de uno de los mayores estands del pabellón interior para dar a conocer sus novedades en equipos de extracción de aceite de oliva de última generación. Además, GEA mantiene su fuerte apuesta por la feria más importante del sector oleícola en el mundo, ya que es uno de los tres patrocinadores principales del evento. Un claro apoyo al sector oleícola, según asegura la compañía.

La filial de la multinacional alemana presentará entre el 22 y el 25 de septiembre sus últimos avances tecnológicos en equipos industriales de extracción de aceite de oliva, como la nueva serie de decanters OlivMaster CF, tecnología alemana que incluye una serie de mejoras que consiguen un mayor rendimiento durante el proceso de molturación. Un ejemplo son los rodamientos lubricados automáticamente gracias al novedoso sistema de impulsión de aceite y aire.

El estand de GEA albergará el Decanter Olivmaster CF 7000, que puede procesar hasta 500 toneladas al día, y el Decanter OlivMaster CF 4000, disponible en versiones de dos y tres fases. Los profesionales también podrán descubrir la centrífuga VSE 70-02-007, que puede procesar hasta 3.000 litros a la hora, y la centrífuga VSE 40‐02‐007, que puede equipar el sistema Wewatch®, que permite el seguimiento permanente del estado del rodamiento y otros parámetros de funcionamiento como base para un mantenimiento activo proactivo. Equipos de tecnología alemana de última generación y gran fiabilidad que ayudan a mejorar la eficiencia de las almazaras y elevar la calidad de los aceites de oliva obtenidos.

GEA es, por tercera edición consecutiva, uno de los tres patrocinadores principales de Expoliva, lo que afianza aún más la vinculación de la empresa con la feria más importante del mundo en el sector oleícola. De esta forma, GEA vuelve a ser la única firma de maquinaria para almazaras que forma parte de los patrocinadores principales de la feria, lo que posiciona a la marca como un referente internacional en su sector.

El responsable de Ventas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, Juan Manuel Jariego, explica que la empresa va a contar con un concepto de estand atractivo e innovador para volver a convertirse en punto de encuentro principal para los profesionales. “GEA va a tener una presencia muy relevante en la feria oleícola más importante del mundo porque tenemos un stand en una ubicación preferente y somos la única firma de maquinaria para almazaras entre los patrocinadores principales”, señala. Por su parte, Francisco Plaza, responsable de Servicio de Aceite de Oliva de GEA, indica que, después de un año y medio tan duro a causa de la pandemia, “estamos convencidos de que Expoliva va a volver a ser el punto de encuentro del sector a nivel internacional y el mejor momento para que los profesionales nos podamos reencontrar”.

El PSOE de Jaén exige a la Junta que convoque el Foro Provincial de la Inmigración para abordar el inicio de la campaña de la aceituna

El PSOE de Jaén exige a la Junta de Andalucía la convocatoria «urgente y presencial» del Foro Provincial de la Inmigración para abordar el inminente inicio de la campaña de la aceituna.

“La Junta de Andalucía vuelve a demostrar su indolencia, su falta de planificación y su ausencia de transparencia de cara a una campaña que moviliza a miles de trabajadores y que va a comenzar en cuestión de semanas. Es increíble que los municipios no tengan ninguna información a estas alturas sobre los criterios que habrá que seguir”, denuncia Jose Latorre.

El secretario de Política Municipal afirma que la Junta de Andalucía “vuelve a despreciar a los ayuntamientos y a ningunear a sus alcaldes y alcaldesas, que ven aproximarse ya el inicio de la campaña en algunas zonas de la provincia sin conocer los protocolos ni los recursos que dispone la Junta en esta situación de pandemia”. A esto hay que sumar el retraso en la convocatoria de las ayudas para atender a los temporeros, que la Junta acaba de publicar hace unos días, según critica.

“Desinformación, descoordinación y falta de compromiso vuelven a ser las constantes de la Junta de Andalucía. Así ocurrió en la campaña de la aceituna del año pasado, así está ocurriendo en ésta y así ha ocurrido en otros asuntos, como estamos viendo nuevamente con el inicio de curso escolar. La Junta se lava las manos y espera que los demás le saquemos las castañas del fuego”, reprocha.

Latorre insta por ello a la Junta a que convoque «a la mayor brevedad» el Foro Provincial de la Inmigración y a que lo haga “de manera presencial en un espacio adecuado donde se puedan mantener todas las medidas de seguridad”. “Queremos una reunión del Foro donde todos los participantes puedan manifestarse, dialogar de forma directa y mantener los debates que sean oportunos, algo que no ocurrió el año pasado”, recuerda.

El responsable socialista subraya que el PSOE, las administraciones que gobierna y sus alcaldes y alcaldesas “tienen la mano tendida a la Junta de Andalucía para mantener una colaboración leal en este asunto tan trascendental”, pero reitera que esta voluntad de cooperación “no es un cheque en blanco” y que necesita comprobar que “también hay buena disposición por parte del Gobierno andaluz”. “Que estemos a 7 de septiembre sin que los ayuntamientos tengan la más mínima información del dispositivo, ni se haya convocado el Foro Provincial, no indica precisamente buena voluntad por parte de la Junta”, critica.

Así las cosas, pide al Gobierno andaluz que “abandone el oscurantismo y que acepte la propuesta de cooperación y lealtad” que los socialistas le están ofreciendo en cuestiones “trascendentales” como ésta. Recuerda que la campaña de aceituna genera trabajo para miles de personas, muchas de ellas procedentes de otros puntos de España, y con alto grado de movilidad por los 97 municipios de la provincia, por lo que “no estamos ante un asunto menor”.

“Estamos hablando de una campaña que es fundamental desde el punto de vista económico y del empleo para la provincia y que por lo tanto requiere de anticipación, planificación, recursos y coordinación estrecha entre administraciones”, apostilla.

Antonio Luque: “En un mundo globalizado no tiene sentido que cada uno haga la guerra por su cuenta” (Las entrevistas de Expoliva 2021. VII)

Antonio Luque es el presidente del grupo cooperativo Dcoop. En esta entrevista muestra su opinión sobre la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) y responde a algunas de las cuestiones sobre el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Es la feria del sector olivícola y oleotécnico más importante del mundo, categóricamente.

-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

Quizá hay facetas que sí pueden tener un sentido anual, otras no tanto en cuanto a las innovaciones, que requieren tiempo. En cualquier caso, hay que compaginar las necesidades de los expositores con los planteamientos de la organización.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Puede ser una solución, pero por el bien de la feria hay que medir el impacto que puede tener en los visitantes.

-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Antes de la situación pandémica, esta feria ha crecido mucho en relativamente poco tiempo. Quizá haya que buscar solución a más espacio para expositores o estacionamiento, así como alojamiento.

-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

Nosotros defendemos que la unión y la cooperación es una de las cosas que ayudan a que se valore ese liderazgo, y lo demostramos con hechos: Los aceites producidos por las cooperativas jienenses de Dcoop están accediendo a mercados internacionales y al negocio del envasado (siendo dueñas de la principal marca aceitera de Estados Unidos, por ejemplo) gracias a la cooperación, algo inviable si se aborda individualmente. En un mundo globalizado no tiene sentido que cada uno haga la guerra por su cuenta.

-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

Es mucho el trabajo que tenemos que hacer por delante: en la medida de las posibilidades, pensar cómo adaptar nuestra explotación en cuanto a riego, reconversión, ecológico…; buscar mercados que absorban las producciones y mantenga los precios; cooperar más entre todos…

-¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

Después de años atrás donde hemos arrastrado importantes existencias, ahora estamos volviendo a situaciones más equilibradas, pero tenemos que pensar a futuros en qué hacer para prepararnos para situaciones difíciles.

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Si lo miramos en perspectiva, en los últimas décadas, con altibajos, hemos conseguido ir vendiendo todo el incremento de producción que se ha producido (la producción española se ha doblado en relativamente poco tiempo) y nuestra obligación es seguir trabajando para que el olivar siga siendo fuente de vida.

El BOE publica la segunda Extensión de Norma de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 6 de septiembre de 2021 publica la segunda Extensión de Norma de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA). Se trata de la Orden APA/930/2021, de 31 de agosto, por la que se extiende el Acuerdo de la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción del aceite de orujo de oliva, mejorar la información y el conocimiento sobre los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios durante las campañas 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024. (Extensión de Norma del Aceite de Orujo de Oliva publicada en el BOE).

La nueva extensión de norma, de obligado cumplimiento para todo el sector, permitirá así continuar poniendo en marcha acciones que benefician a toda la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva. El visto bueno por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tuvo lugar durante la XLII reunión plenaria del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, celebrada el 30 de julio y presidida por videoconferencia por el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero.

“Estamos muy satisfechos con la aprobación oficial de esta segunda Extensión de Norma. Nos va a permitir seguir impulsando el aceite de orujo de oliva y toda su cadena de valor. Tenemos un gran producto con un enorme potencial y contamos con tres campañas para seguir extendiendo su uso en la hostelería, la industria alimentaria y en los hogares de nuestro país”, afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

La Extensión de Norma presentada por ORIVA tiene como objetivos fundamentales fomentar el conocimiento y reconocimiento del aceite de orujo de oliva; aumentar las ventas del mercado interior y exterior, con criterios sólidos y sostenibles en el tiempo, y conseguir la estabilidad empresarial en el sector orujero español.

En esta nueva etapa, ORIVA dará continuidad a sus dos principales áreas de actividad: Investigación y Desarrollo y Comunicación. En I+D, la Interprofesional prevé ampliar la colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con nuevos estudios que ahonden en las propiedades saludables y culinarias del aceite de orujo de oliva. Asimismo, busca innovar en ámbitos de gran interés para el producto y el sector, como el medio ambiente y la economía circular. 

En comunicación seguirá apostando por un enfoque integral, tanto consolidando iniciativas representativas como los Premios ORIVA de Comunicación o el Concurso “El Duelo” en escuelas de hostelería, como con iniciativas innovadoras, sobre todo en el entorno digital.

La aprobación de la primera extensión de norma, en julio de 2016, significó dotar de los recursos necesarios a la organización para poner en marcha acciones que beneficiaran a todo el sector orujero con una vigencia de cinco campañas (2016/2017, 2017/2018, 2018/2019, 2019/2020 y 2020/2021).

Planas: La UE debe prestar atención preferente a las zonas rurales, además de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aboga por que la Unión Europea (UE) dedique una atención preferente a las zonas rurales e incluya a éstas como objetivo de las políticas estratégicas, como el instrumento de recuperación o los fondos de cohesión, ya que la Política Agraria Común (PAC) no resulta suficiente por si sola para dar respuestas satisfactorias a sus necesidades y aspiraciones de desarrollo. 

El Consejo de ministros de Agricultura de la UE celebra entre hoy y mañana una sesión informal en Liubliana (Eslovenia) para debatir el documento “El diálogo entre las zonas urbanas y las zonas rurales”. Esta reunión se inscribe en el proceso de conformación de un pacto europeo por las zonas rurales, uno de los compromisos de mandato adquirido por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Layen. El pasado 30 de junio, la Comisión presentó una comunicación para establecer una visión para las zonas rurales europeas pare el horizonte de 2040. El documento contiene un planteamiento transversal, más allá del sector primario o agroalimentario.

En el consejo de Eslovenia, Planas pondrá de manifiesto algunos de los retos a los que se debe enfrentar el medio rural y ha hará referencia a la necesidad de mejorar en infraestructuras y servicios, educación, vivienda, sanidad y problemas sociales como la masculinización, el envejecimiento y la pérdida de población. El ministro recuerda que en el caso de España el 85 % del territorio es rural, pero solo acoge al 20 % de población, por lo que reducir esta brecha se ha convertido en una de las prioridades del Gobierno, que ha puesto en marcha un plan de actuación para la lucha contra el reto demográfico, labor que según el ministro requiere un esfuerzo sostenido y a largo plazo.

Las políticas de desarrollo rural y la PAC en general constituyen una herramienta imprescindible para el desarrollo económico y del tejido social del medio rural, pero insuficiente para atender todos los retos a los que tiene que hacer frente, explica Planas. Por ello insiste en la necesidad de que otras políticas de la UE contribuyan también a la cohesión social y territorial de las zonas rurales, y especialmente con la oportunidad que representa el instrumento de recuperación Next Generation. Una de las consecuencias de la crisis de la Covid-19 es un creciente interés de lo urbano por el medio rural, lo que supone oportunidades y desafíos.

Planas enfatiza dos retos concretos de las zonas rurales, que ya fueron objeto de debate el Consejo de Ministros en torno a la reforma de la PAC: la brecha de género y la digitalización. La masculinización y la falta de relevo generacional son consecuencia directa de la pérdida de población de los pueblos, por lo que, según el ministro, era muy importante que la PAC recogiera el enfoque de género entre sus objetivos específicos para que se puedan incluir medidas que fomenten la igualdad dentro del Plan Estratégico Nacional. “Sin mujeres no hay futuro en el medio rural”, asevera.

En cuanto a la digitalización, una buena conectividad resulta imprescindible para que haya desarrollo económico y social y se puedan desarrollar proyectos tanto en el ámbito de la agricultura y la ganadería como en otros sectores. Planas recuerda que los planes del Gobierno tienen como objetivo que la banda ancha llegue a todo el territorio nacional en 2025.

Las ventas de aceites de oliva envasado por las empresas asociadas en Anierac ascendieron a 23,5 millones de litros en julio

Las ventas de aceites envasados por las empresas asociadas en Anierac han ascendido a 55,86 millones de litros en el pasado mes de julio, mes en el que el conjunto de categorías de aceite de oliva alcanza los 23,49 millones de litros,1,37 millones de litros fueron de orujo de oliva mientras que 30,99 millones de litros pertenecen a los aceites refinados de semillas.

En la categoría de aceites de oliva durante este mes se han puesto en el mercado 23,49 millones de litros, prácticamente 8 millones de litros menos que en junio del 2020. En el detalle de las diferentes categorías de aceite de oliva la mayor cifra de ventas, como es habitual, la presenta el “virgen extra”, con 10,21 millones de litros; seguido por el “suave”, con 7,71 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso”alcanzan cifras mucho menores con 2,23 y 3,33 millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos siete primeros meses del 2021 ascienden a 183,90 millones de litros, cifra un 10,34% inferior al acumulado del 2020. Entrando en el análisis de las diferentes categorías, el “virgen extra” alcanza los 73,63 millones de litros, el “suave” los 67,20 millones de litros, el “intenso” 28,44 y el aceite“virgen”14,62 millones de litros.

Por su parte, la categoría “virgen”, de la que salieron 21,34 millones de litros, ha tenido un comportamiento positivo con un incremento del 31,88%. En el mes de julio se pusieron en el mercado 1,37millones de litros dea ceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos siete primeros meses del 2021 de 8,47 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han puesto en el mercado 11,53 millones de litros de aceite de orujo, cifra superior en un 9,85% a la del mismo periodo de la campaña anterior.

El Ministerio de Agricultura acogerá esta semana la presentación de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021) que inaugurará el Rey Felipe VI

El Ministerio de Agricultura acogerá esta semana la presentación de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021), que se celebrará en Jaén entre los próximos días 22 y 25 de septiembre y que será inaugurada por el Rey Felipe VI, como ya avanzó Oleum Xauen.

En dicha presentación, que tendrá lugar el próximo miércoles, intervendrán el presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes; la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, quienes detallarán los aspectos más relevantes de la bienal más importante del aceite de oliva que se celebra en el mundo.

La feria, que ha cambiado su tradicional fecha de celebración en mayo debido a la situación de crisis sanitaria derivada por la pandemia del coronavirus, ha sido acortada en un día (de miércoles a sábado), un día menos de las cinco jornadas inicialmente previstas ante el buen ritmo de vacunación y ante la petición expresa de muchos expositores de acortarla en una jornada.

La Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) llega a su edición número veinte tras 38 años de trayectoria desde que en 1983 comenzara en Jaén la singladura exitosa de la bienal más importante de los aceites de oliva, una muestra que ha ido creciendo de forma paulatina y continuada en este periodo.

Con un recinto expositivo de la Institución Ferial de Jaén prácticamente completo, Expoliva 2021 dispone para esta edición de la flamante infraestructura del Palacio de los Deportes Olivo Arena y con medidas excepcionales en cuanto a aforo y limitación del espacio derivadas por la situación de la pandemia.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra, en el que se exhibe una exclusiva colección de más de 150 AOVEs, y el Simposium Internacional, en el que se presentan 140 comunicaciones relacionadas con el sector oleícola, lo que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola. La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra internacional.

La subdelegada del Gobierno en Jaén clausura el taller para la formación de Consejos Rectores de Cooperativas Agroalimentarias en Beas de Segura

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, junto con el alcalde de Beas de Segura, José Alberto Rodíguez, y el presidente de Cooperativas Agroalimentarias Jaén, Higinio Castellano, ha clausurado el Taller de Formación para Consejo Rectores de Cooperativas Agroalimentarias, celebrado en la localidad. La actividad formativa ha sido organizada por Cooperativas Agroalimentarias con el respaldo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que en el marco de la economía social libra subvenciones para facilitar la profesionalización de las cooperativas.

Catalina Madueño ha explicado que “es fundamental una continua formación en el sector de las cooperativas, ya que aporta a los y las dirigentes un valor diferencial y estratégico frente a la competencia de otras empresas agroalimentarias”. En este sentido, la subdelegada ha añadido que “las cooperativas pueden jugar un papel fundamental en los avances que dibujan el panorama agroalimentario del futuro”, asegurando que “entre esos adelantos para el cambio de modelo productivo, figuran la primacía de las personas, el fin social de las entidades, la solidaridad interna, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y la sostenibilidad de las explotaciones”, ha subrayado.

También  Madueño ha recordado el anuncio del titular de agricultura, Luis Planas señalando que «el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está preparando conjuntamente con el Ministerio de Industria un Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) agroalimentario para presentarlo en el Consejo de Ministros este otoño y que contará con una dotación, que aún no está definida, pero que rondará los 1.000 millones de euros», ha indicado. En relación, la representante del Ejecutivo en la provincia ha puesto en valor la aprobación, el pasado martes en Consejo de Ministros, de la norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva que muestra “una apuesta firme del Gobierno de España por mejorar la calidad y trazabilidad del producto”. “Con esta norma se le da al aceite oliva el lugar que le corresponde, ya que va a permitir fomentar el conocimiento de sus propiedades entre los consumidores españoles con el objetivo de valorar y otorgar el prestigio que merece a este alimento estrella de la producción agroalimentaria española, de la dieta mediterránea, y por supuesto, de nuestra provincia”.

De este modo, los miembros de los equipos directivos de la cooperativa Santa Teresa de Beas de Segura han participado en estas jornadas que se dirigen a mejorar la competitividad del sector, a través de la profesionalización en material empresarial. Así, la primera sesión de las jornadas se ha centrado, fundamentalmente, en dotar a los miembros de los consejos rectores las herramientas jurídicas necesarias, es decir, aclarar cuáles son sus competencias y, también, sus responsabilidades. Las ponencias sobre el marco legal de las cooperativas han sido impartidas por María José Martínez, del departamento jurídico de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén y por Salvador Sánchez, de la Universidad de Jaén. En la segunda parte del taller, los participantes han trabajado con el régimen económico, especialmente, con la diferencia con las empresas mercantiles, conceptos básicos de gestión económica y financiera, y análisis de balances. Ha sido impartida por Salvador Sánchez, de la Universidad de Jaén.

Esta iniciativa de formación se enmarca en el Real Decreto 307/2019 de 26 de abril que regula la concesión directa de diversas subvenciones en materia agroalimentaria y pesquera. Entre las entidades beneficiarias de estas ayudas figura Cooperativas Agroalimentarias de España. El objetivo es el desarrollo de diversas actividades de mejora de la competitividad y modernización de las entidades agroalimentarias y la formación, igualdad y rejuvenecimientos de los consejos rectores. En concreto, según ha recordado la subdelegada, esta línea de fondos tiene una partida de 1,26 millones de euros para toda España, aportados íntegramente por el Ministerio de Agricultura.

Nace “Supremo Art Experience” con el compromiso de la marca jiennense de AOVE con el arte

La marca jiennense de aceite de oliva virgen extra Aceite Supremo refuerza su compromiso con el arte y a punto de llegar a su novena campaña nace «Supremo Art Experience».

En este año 2021 Supremo da un paso más en su apuesta y compromiso por el arte mostrando su nuevo proyecto “Supremo Art Experience”. Una nueva división del virgen extra de Jaén que se une para empujar, incubar y desarrollar proyectos artísticos, según señala la marca aceitera. 

“Supremo Art Experiencie auspicia su primer proyecto con la reciente inauguración de la exposición itinerante conjunta de dos artistas internacionales jiennenses: Fany de la Chica (Jaén 1984) y Pedro Siratz (Linares 1984). Una exposición que tiene como punto de partida Jaén, concretamente en el Edifico Moneo (Antiguo Banco España) y ya cuenta con confirmación en otros emplazamientos de nuestra provincia como Baeza, Úbeda o Marmolejo.  Esta exposición se podrá disfrutar en Jaén desde el 1 de septiembre hasta el 30 de septiembre.