El estado del sector de elaboración del aceite de oliva en el continente americano centrará el primero de los Momentos Expoliva 2021

El estado del sector de elaboración del aceite de oliva en el continente americano centrará el primero de los Momentos Expoliva 2021. El continente americano es estratégico por varios factores fundamentales. En primer orden aglutina casi 336.000 hectáreas de olivar distribuidas por 11 países tanto del norte como del sur, que producen de forma más o menos estable, casi 90.000 toneladas de aceite de oliva, resultando ser el cuarto continente en dicho ámbito, estando detrás del mismo Oceanía.

Igualmente la idiosincrasia del sector en este territorio hace que la mayor parte de latifundios de olivar moderno se encuentren ubicados en dicho ámbito. No obstante, el aspecto más estratégico de América como continente en materia del sector que nos ocupa es su consumo, pues el continente demandante con el 18% del total de aceite de oliva consumido en el planeta, solo después de Europa, llegando a veces a superar las 530.000 toneladas. 

Bajo esta premisa, y en el marco de Expoliva 2021, evento organizado por IFEJA y la Fundación de Olivar que se celebrará del 21 al 25 de septiembre, se ha organizado el Momento “Estado del sector de elaboración de aceite d eolia en el Continente Americano. Actualidad, retos, estrategias” en formato virtual, que se celebrará el próximo 4 de febrero, a partir de las 17:30 horas y donde se profundizará en las peculiaridades del sector en el citado continente.

Este evento online contará con la participación de Paul M. Vossen, consultor en Olivicultura y Elaiotecnia y profesor emérito de la Universidad de California-Davis, Estados Unidos; Jorge Pereira, consultor internacional y exprofesor  de Genética de la Universidad de La  República, Uruguay, y José Corbella, CEO y fundador de Enthalpy Chile, y Ex GEAWS LAM  Country Coordinator. Moderará el evento Juan Vilar, consultor estratégico internacional.

El próximo lunes comienza el plazo de presentación de solicitudes para la campaña de ayudas de la PAC 2021 y finalizará el 30 de abril

Alrededor de 680.000 productores podrán presentar, a partir del próximo lunes, 1 de febrero, y hasta el próximo 30 de abril, la solicitud única de ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) para la campaña 2021, una vez publicada la normativa comunitaria y nacional. El importe total de estas ayudas asciende a 4.860 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre.

Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas las ayudas que le puedan corresponder de una sola vez. Como en campañas anteriores, la solicitud única debe presentarse ante la autoridad competente de la comunidad autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de su superficie. En caso de no disponer de superficie física, la solicitud se presentara en la comunidad autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales.

En este sentido, y al igual que en 2020, se fomentará la presentación telemática de las solicitudes para facilitar su tramitación, sobre todo teniendo en cuenta las restricciones de movilidad existentes en cada territorio para hacer frente a la Covid-19.

A este respecto, resulta de gran importancia realizar una correcta cumplimentación de la solicitud, así como su presentación dentro del plazo establecido, para evitar posibles penalizaciones o, incluso, la no percepción de las ayudas.

El tipo de ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el real decreto sobre la aplicación de los pagos directos a la agricultura y la ganadería, publicado en diciembre de 2014 y modificado el 26 de enero de 2021. En esta norma se establecen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única.

Además, con el real decreto aprobado en Consejo de Ministros el pasado 26 de enero se asegura un marco estable para los agricultores y ganaderos españoles, para que sigan recibiendo sus ayudas de la PAC durante los años 2021 y 2022, sin cambiar las condiciones de admisibilidad de las mismas respecto al periodo 2014-2020, se asegura desde el Ministerio de Agricultura.

TIPOS DE AYUDAS

Las ayudas que se pueden solicitar en 2021 son las siguientes:

1.      Regímenes de ayuda desacoplados.

–         Pago básico a los agricultores («régimen de pago básico»).

–         Pago para los agricultores que apliquen prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (“pago verde”).

–         Pago complementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola. 

–         Pago del régimen para los pequeños agricultores.

2.      Regímenes específicos de ayudas por superficie:

–         Pago específico al cultivo del algodón.

3.       Regímenes de ayuda asociada voluntaria, en aplicación del artículo 52 del Reglamento (UE) 1307/2013.

–         Ayuda asociada al cultivo del arroz.

–         Ayuda asociada a los cultivos proteicos.

–         Ayuda asociada a los frutos de cáscara y las algarrobas.

–         Ayuda asociada a las legumbres de calidad.

–         Ayuda asociada a la remolacha azucarera.

–         Ayuda asociada al tomate para industria.

–         Ayuda asociada para las explotaciones que mantengan vacas nodrizas.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de cebo.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de leche.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de ovino.

–         Ayuda asociada para las explotaciones de caprino.

–         Ayuda asociada para los ganaderos de vacuno de leche que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación d derechos de pago básico.

–         Ayuda asociada para los ganaderos de vacuno de cebo que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico.

–         Ayuda asociada para los ganaderos de ovino y caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico.

Respecto al régimen del pago básico, como en campañas anteriores, los agricultores podrán conocer el valor de sus derechos de pago básico para la campaña 2021 a través de la consulta pública creada a tal efecto en la web del FEGA (https://www.fega.es/es/ayudas-directas-y-desarrollo-rural/consulta-derechos-pago-basico)

SOLICITUDES DE PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL, RESERVA NACIONAL Y CESIONES DE DERECHOS

También el lunes se abre el plazo de presentación de las solicitudes de pago de las medidas de desarrollo rural, incluidas en el ámbito del sistema integrado de gestión y control (básicamente ayudas por superficie y ayudas ganaderas), la comunicación de cesión de derechos de pago básico y la solicitud de derechos para la Reserva Nacional de Pago Básico. Esta última está orientada fundamentalmente hacia los jóvenes agricultores y hacia aquellos productores que se incorporan a la actividad agraria, y que cuentan con una formación y capacitación adecuada en el ámbito agrario.

Para facilitar la cumplimentación de la solicitud única y teniendo en cuenta que todos los solicitantes de ayudas deben presentar la denominada “declaración gráfica”, de acuerdo con el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (SIGPAC), de todas las parcelas agrícolas de la explotación, el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación pone la información necesaria a disposición de los solicitantes mediante el acceso al SIGPAC, a través de su página Web (www.mapa.es), de la Web del FEGA (www.fega.es) o de las comunidades autónomas.

Asimismo, en la página web del FEGA se publicarán en los próximos días diversas notas técnicas con diferente información de interés público en relación con la campaña PAC 2021.

La DO Sierra Mágina calcula que ya se han producido 32.000 toneladas de aceite de oliva en una campaña en la que se ha recogido el 80% de la cosecha

La campaña de recolección de la aceituna de 2020/2021 continúa a buen ritmo y sin descanso en las cooperativas y almazaras inscritas en la Denominación de Origen Sierra Mágina. A pesar del retraso por la lluvia y la nieve de las últimas semanas, se ha recogido ya alrededor de un 80% de la cosecha, lo que supone que si la climatología lo permite, podría terminarse a mediados del mes de febrero.

Hasta el momento, las entidades que forman parte de la Denominación de Origen Sierra Mágina han recolectado alrededor de 161.000 toneladas de aceituna y producido 32.000 toneladas de aceite, La previsión es que se alcancen las 190.000 toneladas de aceituna y las 38.000 de aceite. Son mejores cifras que la pasada campaña en la que la cosecha se quedó en 128.200 toneladas de aceituna y 30.400 de aceite. Con respecto a la anterior, 2018/2019, es probable que se supere la cantidad de aceituna molturada, que entonces fue 183.000 toneladas, pero no así la cantidad de aceite elaborado (entonces fueron 40.300 toneladas de aceite), puesto que el rendimiento este año está siendo muy inferior,  rondando alrededor de un 20% de media, dos puntos por debajo de la 2018/2019 y cuatro puntos de bajada si se compara con la campaña 2019/2020. Se trata del rendimiento más bajo de los que tiene registro la Denominación de Origen Sierra Mágina, el siguiente es de 20,97% de media al final de campaña. El descenso del rendimiento se ha producido en toda la provincia en general.

Con respecto a la calidad del aceite de oliva producido, hasta el 31 de diciembre se pudo elaborar aceite de oliva virgen extra, sin embargo a partir de esa fecha las heladas y el posterior temporal afectó a la calidad de los aceites producidos. No obstante, las entidades inscritas en el Consejo Regulador cuentan con aceite de oliva virgen extra suficiente para cubrir la demanda del envasado con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina. Asimismo es destacable que este año se ha generalizado la apuesta por los aceites de recolección temprana, habiéndose elaborado en 15 de las 22 cooperativas y almazaras que forman parte del Consejo Regulador, llegando a los 120.000 litros de este tipo de aceite.

Culminan las acciones promocionales impulsadas por la Interprofesional del Aceite de Oliva y la UE con resultados satisfactorios

La campaña de promoción europea “Olive Oil World Tour”, puesta en marcha en 2018 en Alemania, Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, España, EEUU, China, Japón y Taiwán culmina su labor este mes de enero. Y lo hace con unos resultados muy satisfactorios, que superan, con mucho, las expectativas iniciales que Aceites de Oliva de España puso en este proyecto, realizado en colaboración con la Unión Europea.

Todo ello, en un escenario de enorme complejidad, motivada por la pandemia de COVID-19 que ha dificultado la logística y el transporte y provocado restricciones en el movimiento de los viajeros en todo el mundo. Esta campaña nació con el objetivo de llegar a los millones de pasajeros que circulan a diario por los principales nudos de comunicación del mundo. Pues bien, en estos tres años, la campaña ha estado presente decenas de aeropuertos de los tres continentes, entre ellos, siete de los 10 mayores aeropuertos del mundo: Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Tokio, Chicago, Londres y Shanghái, que en 2019 sumaron más de 625 millones de pasajeros.

La estrella de la campaña ha sido el Olive Oil Lounge instalado en aeropuertos, estaciones de tren y los puertos más relevantes, puertas de entrada o de paso a las grandes ciudades, con oleotecas, catas y actividades de información sobre los mejores aceites de oliva. También se han vinilado medios de transporte, organizado viajes de prensa para que los medios de comunicación internacionales conozcan los métodos de producción europeos e implementado acciones en Internet y redes sociales.

La crisis sanitaria que hemos vivido ha obligado a replantear algunas acciones en el último año, dejando de lado los aeropuertos para incidir en soportes espectaculares en el centro de las grandes ciudades o centros comerciales. Lógicamente, hemos desechado los eventos presenciales para reconvertirlos en catas y show cooking virtuales, concursos con prescriptores y alianzas con plataformas de comunidades gastronómicas para acercarnos a unos consumidores que han redescubierto en estos meses el placer de cocinar sano.

A pesar de todas las dificultades, la campaña cofinanciada por la UE, bajo el lema “Join the European healthy lifestyle with Olive Oils from Spain. Olive Oil Makes a Tastier World”, ha logrado 18.533 millones de impactos en Asia (China, Japón y Taiwán); 1.318 millones de contactos en los países europeos objetivo de la iniciativa; y cerca de 3.179 millones de contactos en EEUU. En total, más de 23.000 millones de contactos en los tres continentes para relanzar el interés por el aceite de oliva de origen europeo y actuado como motor para su mayor internacionalización.

En Europa, la campaña se ha desplegado en un total de 12 ciudades de cinco países, llegando a 10 aeropuertos entre ellos algunos de los más transitados del mundo (como HeathrowLondres, Ámsterdam, Frankfurt o Madrid); ocho estaciones de trenes; y se han ejecutado acciones espectaculares (como el vinilado de un avión de la compañía Iberia, un tren AVE y un ferry de Balearia) así como el uso de 1.308 soportes publicitarios para trasladar los mensajes de la campaña los consumidores.

En EEUU, la “Olive Oil World Tour” ha estado presente en 6 grandes ciudades, seis aeropuertos (como los de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, San Francisco o Miami); seis estaciones de trenes y 948 soportes publicitarios, entre otras acciones espectaculares.

En Asia, la campaña se ha desplegado por una decena de ciudades de tres países. Ha llegado a alguno de los mayores aeropuertos del continente como el de Hong Kong, Shanghái o Haneda, en Tokio. En total se han empleado unos 400 soportes para mostrar los mensajes al público, algunos tan espectaculares como las pantallas gigantes del cruce de Shibuya, en el centro de la capital de Japón. A eso hay que unir otras acciones como los seis Olive Oil Lounges instalados en aeropuertos y centros comerciales en los que miles de consumidores ha aprendido más sobre nuestros aceites de oliva.

Todo este esfuerzo ha ayudado a que las ventas de los aceites de oliva europeos, con los de España a la cabeza, afiancen su liderazgo. Un fenómeno particularmente intenso en Asia. En Japón, China y Taiwán las importaciones de Aceite de Oliva procedentes de la UE crecieron un 31 % en la campaña 2019/2020 respecto a la 2017-2018, situándose en 125.448 toneladas. España se mantiene como primer proveedor y sus exportaciones a los tres destinos se incrementan un 41 % hasta 94.541 toneladas, frente a las 67.248 t de la campaña 2017-2018.

Por países, las exportaciones de aceite de oliva procedente de la UE a Japón han alcanzado las 66.977 toneladas, un 29 % más que hace tres campañas. España envío 45.856 toneladas, lo que supone un repunte del 40 % respecto a las 32.834 toneladas de la 2017-2018. Los envíos desde la UE a China repuntaron un 35% en el período hasta algo más de 49.000 toneladas. De esta cifra, España envío 44.488 toneladas en la campaña 2019-2020, frente a las 31.697 toneladas de la 2017-2018.

Por su parte, las exportaciones de aceite de oliva desde la UE a Taiwán subieron un 32 % hasta las 9.372 toneladas en estos tres últimos años. Los envíos desde nuestro país mejoraron en un 54 % hasta sumar 4.197 toneladas. También crece el consumo en los cinco países europeos objetivo de la campaña de promoción. Las importaciones conjuntas (Alemania, Reino Unido, Bélgica y Países Bajos) de aceite de oliva producido en la propia UE se disparan un 24 % hasta 170.000 toneladas.

En este contexto, las expediciones desde España han crecido un 8 % de media en tres años, hasta rozar las 90.700 toneladas, correspondiendo las mayores subidas a Reino Unido (+12 %) y Bélgica (+11 %). Mientras tanto, en el mercado nacional, la evolución de la demanda ha sido igualmente muy positiva en las tres últimas campañas, ya que el consumo interior repunta un 10 % en este período hasta las 519.100 toneladas de aceites de oliva.

El caso de Estados Unidos es muy particular ya que las cifras de importaciones vienen mediatizas por la imposición de un arancel especial a las importaciones de nuestros aceites de oliva envasados en origen. Aun así, las importaciones de aceites de oliva europeos crecieron un 19 % hasta las 264.549 toneladas en los tres últimos ejercicios, lo que demuestra el enorme interés por este alimento, que aún no ha tocado techo en nuestro principal mercado extracomunitario. Las ventas de España alcanzaron en el último ejercicio las 99.633 toneladas, un -7 % sobre las cifras registradas en la campaña 2017-2018.

“Los datos avalan la apuesta que hicimos hace tres por una iniciativa de promoción a una escala con muy pocos precedentes en la agroalimentación europea: tres programas simultáneos en otros tantos continentes, nueve países, tres años y un presupuesto de unos 19 millones de euros, del que la Unión Europea ha asumido, ni más ni menos, que el 76%. Una vez más, Bruselas ha confiado en la Interprofesional del Aceite de Oliva para gestionar programas muy complejos. Los resultados están a la vista”, asegura el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español es una organización sin ánimo de lucro, formada a su vez por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español. A través de su marca de promoción, Aceites de Oliva de España, lleva más de una década desarrollando campañas para acercar el producto a consumidores de todo el mundo.

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC solicita la retirada del Real Decreto de ayudas por «generar preocupación e incertidumbre económica «

El Grupo de Expertos Andaluces por la Política Agraria Común (PAC) ha mostrado su apoyo a las organizaciones agrarias y a las cooperativas agroalimentarias andaluzas y pide al Gobierno de España la retirada del Real Decreto que regula las ayuda directas en el periodo de transición 2021-22 por «generar preocupación e incertidumbre económica en un momento crítico».

Durante la reunión por videoconferencia, los profesionales que conforman este equipo de trabajo han recordado que la Unión Europea está pidiendo el mantenimiento de la vida real en el campo, precisamente lo que ha logrado Andalucía en los últimos años y lo que ahora el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación está poniendo en peligro.

El secretario general de Agricultura de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, que ha presidido el encuentro, ha asegurado en un comunicado que los recortes anunciados por la Administración regional y por el propio sector “se han consumado por escrito” en este Real Decreto y ha lamentado que el Ministerio esté “enmascarando la pérdida de presupuesto que niega, faltando a la verdad”.

Los expertos han coincidido en exponer la necesidad de que el Gobierno ponga sobre la mesa el modelo que se va a implantar para estudiar el impacto en su conjunto y han negado de forma tajante que Andalucía tenga privilegios respecto a otros territorios. De esa forma, consideran que se trata de un ataque frontal a un modelo social como el andaluz y, principalmente, al regadío y al olivar.

De hecho, han apelado «al fin de los mitos y tópicos que existen sobre la agricultura andaluza, pues sus perceptores de la PAC cobran de media 5.000 euros, cuando la media de España se sitúa en 6.500 euros y hay comunidades en las que reciben hasta 10.000 euros de media». Igualmente, entienden que es obligatorio defender al agricultor pluriactivo dentro de la definición de agricultor genuino que debe recoger el Plan Estratégico Nacional para garantizar el acceso a las ayudas de la PAC.

De hecho, «en unos primeros estudios se calcula que la tasa plana que se pretende imponer podría suponer una pérdida de fondos de hasta el 37% en la comunidad andaluza, por lo que, claramente, el nuevo modelo a aplicar en 2023 compromete la vinculación al medio rural de las próximas generaciones».

«Tanto las organizaciones agrarias como la Junta de Andalucía han mostrado una actitud activa desde el inicio de las negociaciones, presentando múltiples propuestas para avanzar de forma paulatina en el modelo de regiones y el mantenimiento de las rentas, mientras que los expertos detectan un absoluto inmovilismo por parte del Ministerio y, además, escasos avances en los mecanismos de mercados, que son los que necesitan cambios más importantes dentro de la PAC para resolver los problemas de la crisis de precios que padece el sector. Por todo ello, abogan por abrir nuevas vías de diálogo», asegura el comunicado.

Dentro de las prioridades fijadas en la cita de hoy, los profesionales han coincidido en poner en valor la producción integrada sostenible. Andalucía lleva mucho adelantando en ese terreno, pero hasta ahora este sistema productivo no ha estado regulado por la UE, algo que entienden los expertos que debe quedar contemplado en los futuros ecoesquemas.

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC está presidido por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, y reúne a una veintena de profesionales de reconocida trayectoria en el agro andaluz entre los que figuran especialistas en legislación europea y gestión de crisis, asesores jurídicos, analistas de mercado, catedráticos, economistas expertos en mercados de aceite, decanos del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental y del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía, así como representantes de las organizaciones agrarias, cooperativas y sindicatos.

España ha comercializado en el primer trimestre de la campaña 433.000 toneladas de aceite de oliva, algo más de 23.000 respecto al mismo periodo de la anterior

España ha comercializado en el primer trimestre de esta campaña oleícola 2020/2021 (de octubre a diciembre) casi 433.000 toneladas de aceite de oliva, algo más de 23.000 respecto al mismo periodo de la campaña anterior 2019/2020, en la que se vendieron 409.400 para el mismo trimestre.

La interpretación de los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen, indica que de la cantidad de aceite de oliva comercializada hasta el 31 de diciembre, 279.400 corresponden a exportaciones y 153.300 se vendieron en el mercado interior en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Una cantidad que es superior al mismo periodo de la campaña pasada 2019/2020 gracias al buen comportamiento del mercado nacional y también de las exportaciones.

La producción acumulada en estos tres meses se aproxima a las casi 752.000 toneladas de aceite de oliva frente a las 671.000 del mismo periodo de la campaña precedente. El balance de las importaciones presenta una tendencia alta por cuanto en estos tres meses se han elevado a las 53.500 toneladas en comparación con las 53.100 del mismo trimestre de hace un año, en el que se contabilizaban a 31 de diciembre 1.070.400 toneladas en el capítulo de existencias frente a un estock de 863.800 que se alcanzó a finales del pasado año 2020.

El precio medio del aceite de oliva lampante repunta hasta situarse en los dos euros el kilo en el mercado de origen

Los aceites de oliva encaran el final del cuarto mes de la campaña oleícola 2020/2021 (enero) con un repunte de precios medios que para la categoría lampante se sitúa en los dos euros el kilo en el mercado de origen.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,63 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,30 euros el kilo, mientras que el lampante está a 1,98, según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce en pleno proceso de recolección de la aceituna en una campaña en la que se prevé una mayor producción de aceites de oliva respecto a la anterior, pese a los rendimientos más bajos que se están consiguiendo en la actual.

El PSOE de Jaén hace un llamamiento a los pequeños y medianos olivareros «para que no se dejen engañar por la Junta y el PP»

El PSOE de Jaén lamenta que la Junta de Andalucía y el PP «sigan difundiendo bulos” respecto al decreto de transición de la PAC y hace un llamamiento a los pequeños y medianos agricultores de la provincia “para que no se dejen engañar ni confundir con las manipulaciones de la derecha”. “Mucho cuidado: lo que la Junta, el PP y los grandes propietarios están buscando es perpetuar los privilegios de las grandes fortunas y terratenientes. No se puede caer en la trampa de la derecha”, alerta el diputado socialista Juan Francisco Serrano.

El diputado advierte que las derechas “quieren mantener la injusticia de que el 10% de los propietarios cobren el 57% de las ayudas europeas y que el 90% de los agricultores se repartan las migajas del 43% restante”. “Esto es lo que está en juego: un reparto de las ayudas más equitativo. Así que no podemos caer en la tela de araña de la confusión que han tejido la Junta, el PP y la derecha económica y mediática”, avisa.

Serrano explica una vez más que el decreto de transición se limita a continuar con el proceso de convergencia iniciado en 2015, que está orientado por la UE y que busca equiparar los derechos de pago de cada región hacia su valor medio regional. Es decir, que dos agricultores “que realizan la misma actividad en la misma región en las mismas condiciones, tengan la misma cuantía de pago básico”. Esto se traduce en un beneficio “para la gran mayoría de agricultores y para la totalidad de pequeños y medianos olivareros”, porque “los que menos derechos tienen, se van a ir acercando a la media regional”.

Serrano señala que “los que están muy nerviosos son los que cobran grandes cantidades de derechos, los grandes propietarios que más dinero se reparten y los que reciben injustamente un enorme volumen de ayudas en detrimento de quienes realmente las necesitan”. Recuerda que Andalucía tiene 3.000 propietarios que se reparten más de 370 millones de euros de ayudas, mientras que 171.000 agricultores reciben un global de 270 millones de euros.

“Estas cifras son insoportables. Esos privilegios que han causado desequilibrios se van a ir acabando, porque aquí hay muchos agricultores y ganaderos que reciben menos ayuda de las que se merecen. Y esto va a empezar a cambiar”, sentencia.

En este sentido, reitera que el decreto de transición va a permitir que los pequeños y medianos agricultores “aumenten sus importes en los próximos dos años”. Cuando hablamos de pequeños y medianos agricultores “hablamos de la agricultura familiar, del olivar tradicional, de todas aquellas explotaciones que son la gran mayoría en la provincia de Jaén y que son las que fijan población al territorio, enriquecen a nuestros pueblos y los hacen progresar”, subraya.

Serrano insiste por ello en pedir “calma y tranquilidad” a los pequeños y medianos olivareros de la provincia y que “no se dejen engatusar por los cantos de sirena de la Junta y el PP, que sólo buscan beneficiar una vez más a los grandes terratenientes”.

En este punto, recuerda que «el único recorte de la PAC que desgraciadamente sigue vigente en la provincia de Jaén es el recorte que le infligió el Gobierno de Rajoy al olivar de nuestra tierra y que en este último marco comunitario ha supuesto la pérdida de 272 millones de euros para nuestros olivareros». Señala que con la PAC del PP “pasamos de tener 103.000 agricultores con ayudas en Jaén en 2014 a 89.262 en 2018”. “El PP ha expulsado a 14.000 agricultores de Jaén del sistema de ayudas europeas”, resume.

A esto hay que sumar que los pequeños y medianos olivareros de la provincia de Jaén perdieron una media de un 16% en sus ayudas “sin que el PP de Jaén dijera nada en todos estos años”. De hecho, reitera que “la única tasa plana que se ha aplicado” en la PAC ha sido “la tasa plana del PP para grandes propietarios y para pequeños y medianos agricultores”. “Con el PP, a todos se les empezó a retener el mismo porcentaje de las ayudas: el 8,64%. Daba igual que cobraras 1 millón de euros en ayudas o 4.000 euros. El PP le quitaba lo mismo al gran terrateniente que a la pequeña explotación familiar. Eso sí que fue una tasa plana mortal para miles de olivareros de la provincia de Jaén”, apostilla.

Loles López: “La tasa plana que propone el PSOE es un nuevo ‘sablazo’ al olivar jiennense”

La secretaria general del Partido Popular andaluz, Loles López, ha visitado hoy la provincia de Jaén, en concreto los municipios de Bailén y Guarromán. En su visita a Bailén, cuna de grandes AOVES, López se ha referido en un comunicado a la Política Agraria Común (PAC) y al “último varapalo del Gobierno de Sánchez a Andalucía y a Jaén”. 

Para la secretaria general de los populares andaluces, el decreto de transición que regula las ayudas de la PAC para 2021 y 2022 es un “sablazo a la agricultura y ganadería andaluza y, en especial para el olivar jiennense”.

En su opinión, con la tasa plana del ministro Planas «se pondrá fin al desarrollo de uno de los sectores productivos más importantes que tiene esta tierra. La tasa plana acabaría con la huerta de Europa”. 

En este sentido, López ha denunciado que «Sánchez vuelva a maltratar a Andalucía, ya lo hizo al meter la mano en el bolsillo de los andaluces con los PGE y, un mes más tarde, lo vuelve a hacer al tratar de imponer una tasa plana que acabaría con nuestra agricultura y nuestra ganadería”. Por eso, y ante ese escenario, ha recordado que este decreto tiene “el no rotundo de la Junta de Andalucía, el no rotundo del Partido Popular y el no rotundo de todas las organizaciones agrarias”.

La subdelegada señala que el decreto de convergencia de la PAC avanza en una distribución más equitativa y justa de las ayudas

La subdelegada del Gobierno de España, Catalina Madueño, ha explicado que la convergencia de la Política Agraria Común (PAC) avanza hacia una distribución más equitativa y justa de las ayudas, “que tendrá una repercusión positiva en los pequeños y medianos olivareros de la provincia”. Así lo ha asegurado después de que el Consejo de Ministros aprobara ayer el decreto por el que se establecen las disposiciones específicas para la aplicación en 2021 y 2022 de los decretos que rigen la gestión de la PAC en España.

“El nuevo ámbito de aplicación beneficia la mayoría de los productores jiennenses, porque acaba con determinadas desigualdades que se producen en la actual PAC”, ha analizado la subdelegada. “El enfoque de la nueva convergencia que se aprobado para los próximos dos años avanza hacia un reparto mucho más equilibrado y proporcionado, lo que, sin duda es una buena noticia para la provincia y para su olivar, ya que permitirá que dos agricultores, con idénticas situaciones productivas, no cobren importes de ayuda distintos, como consecuencia de la situación en que estuvieron en los periodos de referencia de principios y mediados de la década de 2000”, ha agregado.

El Real Decreto aprobado por el Consejo de Ministros permite, durante este periodo de transición de dos años, dar continuidad con total seguridad jurídica al pago de las ayudas directas que perciben los agricultores, así como al de las medidas de los programas de desarrollo rural. Así, en el régimen de pago básico, que se abona en base a un sistema de derechos agrupados en 50 regiones diferentes, se continúa con la convergencia paulatina del valor de todos los derechos de cada región hacia su valor medio regional. “El objetivo es que dos agricultores que realizan una actividad igual en la misma región reciban la misma cuantía de pago básico, que es la principal ayuda a la renta de los productores”, ha señalado la subdelegada.

Catalina Madueño ha insistido en que la propuesta que ha hecho el Ministerio de Agricultura, y que ha contado con el apoyo de la mayoría de las Comunidades Autónomas, “es dar un trato preferente en las ayudas a quienes más dependen de los ingresos vinculados a la actividad agraria, especialmente las explotaciones familiares y profesionales, que son la gran mayoría en nuestra provincia”.

Este mecanismo de convergencia se basa en lo recomendado en el reglamento transitorio y es continuación de la convergencia que se inició en 2015 y que el Ministerio ha propuesto que concluya en el periodo 2023-2027, respondiendo así a las necesidades detectadas en los análisis realizados en los dos últimos años en relación a este régimen de ayuda. La Comisión Europea recomendó a España, en su reciente comunicación del pasado 18 de diciembre, la necesidad de avanzar en esa convergencia para que exista una distribución más equitativa de las ayudas, “y no exista discriminación en base a referencias históricas establecidas hace más de 15 años”. “Lo que va a ocurrir a aquí es que los agricultores que cobran por encima de la media, que en la provincia son muy pocos, se van a acercar a la media, y los que cobran por debajo, en la provincia son mayoría, también se van a acercar a la media. Es decir, el reparto será más justo, más razonable y acabará con desigualdades que estaban perjudicando a los pequeños y medianos olivareros de la provincia”, ha insistido la subdelegada.