El Gobierno vuelve a reducir las peonadas de los trabajadores eventuales del campo a diez para acceder al subsidio y a la renta agraria

El Gobierno de España vuelve a reducir a 10 el número de peonadas para que los trabajadores eventuales del campo puedan acceder al subsidio o a la renta agraria. El portavoz de Agricultura del PSOE, Jose Latorre, muestra su satisfacción por la publicación hoy en el BOE “de esta gran noticia para miles y miles de trabajadores agrarios y sus familias en la provincia de Jaén”.

En concreto, el Gobierno prorroga el artículo 24 del Real Decreto Ley 18/2022, de 18 de octubre, por el que se reducía el requisito de las peonadas en la anterior campaña como consecuencia de la baja cosecha por la sequía. El Gobierno de Pedro Sánchez, “sensible con las necesidades de este colectivo y atendiendo las reivindicaciones de la provincia”, vuelve a reducir las peonadas a 10 y amplía la medida hasta el 30 de junio de 2024”. “Es decir, nuestros trabajadores eventuales del campo podrán tener derecho al subsidio o a la renta agraria presentando 10 peonadas, una vez que la dura campaña de aceituna va a hacer imposible poder reunir las 35 que se requieren”, añade.

Latorre valora que el Gobierno de España “vuelve a cumplir con la provincia de Jaén en un momento de especial dificultad”, donde la campaña de la aceituna “prevé unas cifras dramáticas de producción y, por lo tanto, una importante merma en el número de jornales”, con lo que eso supone de “mazazo” para las rentas de muchas familias. “El Gobierno de Pedro Sánchez sabía lo que iba a ocurrir y ha vuelto a actuar con sensibilidad hacia este problema, demostrando una vez más que el campo, el olivar y los trabajadores agrarios tienen a un aliado en este Gobierno”, apunta.

El senador jiennense señala que a esto hay que sumar medidas anteriores, como el aumento de un 23% de los fondos del PFEA desde que gobierna Pedro Sánchez, hasta acercarse a los 26 millones de euros, o la histórica rebaja de impuestos en el campo con especial incidencia en los módulos del IRPF de los olivareros. “Éste es el mismo Gobierno que también ha conseguido las ayudas asociadas para el olivar menos productivo, que aprobó una ley de la cadena alimentaria para acabar con el problema de precios y que sacó adelante un norma de calidad del aceite de oliva”, abunda.

Latorre valora que la Diputación Provincial de Jaén también haya vuelto a poner 10 millones de euros en un nuevo plan extraordinario de empleo para paliar la falta de jornales en los tajos y lamenta que otras administraciones como la Junta de Andalucía “sigan sin arrimar el hombro ante esta situación de dificultad”.

La Universidad de Jaén presenta la segunda edición del diccionario electrónico multilingüe de términos del aceite de oliva (Web Olivaterm)

La Universidad de Jaén ha presentado la segunda edición del diccionario electrónico multilingüe de términos del aceite de oliva (web Olivaterm), una herramienta que el rector de la UJA, Nicolás Ruiz Reyes, ha calificado como “rompedora”, puesto que supone “un extraordinario motor de divulgación científica hacia todos los agentes sociales y económicos relacionados con el sector del olivar y también hacia la sociedad, y, por lo tanto, ayuda a conocerlo mejor y posicionarlo internacionalmente desde un enfoque creativo, en un entorno colaborativo y para un objetivo centrado en la generación de valor”.

En su intervención, Nicolás Ruiz ha destacado el compromiso de la Universidad de Jaén con el sector del aceite de oliva. “Este acto de hoy es una muestra más de ese apoyo, que se realiza desde distintos y variados ámbitos del conocimiento, como la mejora de la producción, la modernización de los procesos, la sostenibilidad, la digitalización, la salud, la seguridad alimentaria, la apertura de nuevos mercados… y también la lingüística, con sus aplicaciones prácticas. En este caso, con la creación de este Diccionario Electrónico multilingüe de Términos del aceite de oliva”, ha declarado.

En este sentido, Nicolás Ruiz considera fundamental la transmisión de conocimientos, en este caso a través de un diccionario multilingüe específico, con el que se pretende facilitar la comunicación internacional entre los distintos actores en este sector (agricultores, empresarios, periodistas, traductores, intérpretes y especialistas), resaltando la importancia de la interdisciplinaridad y de abarcar el mayor número posible de áreas de conocimiento, a la hora de ejecutar este tipo de proyectos.

La2ª edicióndel Diccionario de términos del aceite de oliva (DTAO), una edición ampliada y actualizada respecto a la publicada en 2013, llega ahora en formato electrónico. Esta edición digital, alojada en la página web del Instituto Universitario de Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, pretende el acceso rápido y universal a la información y la transferencia eficaz del conocimiento en 4 lenguas (español, inglés, francés y chino). La principal novedad de esta 2ª edición digital del diccionario, con respecto a la 1ª edición impresa, es la incorporación de la lengua francesa como nueva lengua de consulta. “Esta plataforma digital supone un verdadero avance en la transmisión dinámica del conocimiento especializado en olivicultura y elaiotecnia, permitiendo asimismo una rica experiencia de usuario mediante la visualización de la información en un entorno atractivo y accesible”, ha afirmado Nicolás Ruiz. Así, el Diccionario electrónico multilingüe de términos del aceite de oliva (web Olivaterm) actualiza la información compilada hasta la fecha y recoge 420 términos, con sus distintas acepciones.

Junto al rector de la UJA, han participado en la presentación de la web Olivaterm: la profesora de Lingüística General de la UJA y autora del diccionario,Mercedes Roldán Vendrell; el director general, gerente y fundador de la empresa Medialab, Santiago Revellado; la profesora de Lengua Española y coordinadora del grupo ALTYA, Carmen Conti; el Director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, Juan Bautista Barroso.

Mercedes Roldán, que ha dado a conocer el funcionamiento de esta herramienta junto a Santiago Revellado, ha explicado que en 2013 se publicó el Diccionario de términos del aceite de oliva (español-inglés-chino) (Madrid: Arco Libros), primer diccionario multilingüe especializado en esta materia, “que constituye en la actualidad una obra de referencia para resolver dudas y responder a los interrogantes que se plantean en el uso de esta terminología en sus cuatro lenguas de consulta y que ha recibido el reconocimiento unánime de numerosos especialistas del ámbito de la terminología”, ha explicado.

En este sentido, la web Olivaterm posibilita el acceso a la valiosa información del DTAO mediante un dispositivo de mano que permite su consulta tanto on-line como off-line, previendo situaciones en las que es imposible la conexión a internet. En definitiva, la nueva edición digital del diccionario lo hace accesible a un perfil más amplio de usuarios: instituciones y organizaciones nacionales e internacionales relacionadas con el sector, traductores, periodistas, comunicadores, y profesionales del sector oleícola, particularmente comerciales, que necesitan (afortunadamente cada vez con mayor frecuencia) información terminológica en las lenguas meta del trabajo para sus transacciones comerciales.

La UPA en Andalucía cree que 2023 ha sido “el peor año agrario del siglo por la crisis climática”

El secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, acompañado por varios miembros de la Comisión Ejecutiva, hace balance de un año marcado por el anómalo régimen de temperaturas, la pertinaz sequía que seguimos sufriendo en el campo o la drástica disminución de las dotaciones de riego que ha condicionado las campañas y unos costes que siguen haciendo inviables muchas explotaciones, sobre todo ganaderas.

“Año 2023 más que complicado para el agro andaluz. 365 días difíciles en los que la agricultura y ganadería familiar se ha tenido que enfrentar, de nuevo, a una brutal crisis motivada, fundamentalmente, por la crisis climática, origen de la pertinaz sequía y unas temperaturas anómalas, junto con una drástica disminución de las dotaciones de riego, que han condicionado enormemente los cultivos. Pero también ha sido un año en el que UPA Andalucía ha realizado un trabajo riguroso de interlocución con las administraciones y bastante serio a la hora de las movilizaciones, destacándonos como una organización más necesaria que nunca y consolidando el sector primario como estratégico, esencial e indispensable, tanto para la recuperación de Andalucía y de nuestro país, como para garantizar la soberanía alimentaria”, asegura.

El secretario general de la UPA en Andalucía, Cristóbal Cano, acompañado por varios miembros de la Comisión Ejecutiva, ha hecho balance, esta mañana, en rueda de prensa, sobre el año 2023. “A la delicada situación por la subida de costes generalizados, la crisis energética y el alza de tipos de interés que están repercutiendo en la cuenta de resultados de las explotaciones agrarias andaluzas, se le suman los efectos de unas temperaturas anormales, la sequía extrema, que es la más larga desde 1961 según la AEMET que soporta el campo andaluz, a pesar de unas ansiadas lluvias que van haciendo acto de presencia a cuentagotas, y unos precios elevados para el consumidor que, en la mayoría de sectores, no implica la sostenibilidad económica de nuestras explotaciones”, ha afirmado.

Ante tantas adversidades para el sector primario, “es el momento de que las administraciones refuercen el respaldo que merecemos los agricultores y ganaderos, con el fin de potenciar su fortaleza y capacidad para hacer frente con solvencia a tantos contratiempos. Que los agricultores recibamos unos precios justos por nuestras producciones mediante la aplicación rigurosa de la Ley de la Cadena, una Ley de la Agricultura y Ganadería Familiar, poner freno a la subida desmesurada de los inputs, y la defensa de nuestros productos frente a las importaciones procedentes de terceros países, que deben ser los principales retos que las administraciones públicas deben encarar si realmente queremos un sector agrario cada vez más potente, solvente y que siga siendo el motor social y económico en nuestra comunidad”, ha afirmado el secretario general de UPA Andalucía.

Cristóbal Cano ha querido mostrar la satisfacción de su organización por algunas cuestiones que se han ido consiguiendo poco a poco este año 2023. “El primer año de aplicación de la nueva PAC trae conceptos que antes no existían para hacer un reparto más justo y social, como por ejemplo el pago redistributivo, los techos de ayudas máximas o la ayuda asociada para el olivar tradicional y la uva pasa. Además, hay que destacar el acuerdo por Doñana alcanzado por la Junta de Andalucía y el Gobierno central, que da estabilidad a los agricultores y permite un equilibrio entre la actividad agraria y la protección ambiental como hemos venido defendiendo desde el primer momento. También es importante reconocer que se han desplegado una batería de apoyos directos al sector que, aunque siempre son mejorables, han dotado de liquidez a nuestras explotaciones, a través del Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que el Gobierno central adoptó medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas, unas ayudas que tuvieron un presupuesto de 712,7 millones de euros; así como la importante ayuda establecida por el Ejecutivo destinada a compensar la subida de los fertilizantes con un global de 300 millones de euros, la rebaja fiscal en el IRPF del ejercicio 2022, o el apoyo destinado al gasóleo agrícola. Y, en cuanto a la Junta de Andalucía, la aprobación de 10 millones de euros a través de su Orden de 13 de julio de 2023 para subvencionar a explotaciones afectadas por la sequía y acogidas al régimen de mínimis”.

Especialmente significativo ha sido el año 2023 para la ganadería andaluza. A este respecto, Cristóbal Cano ha explicado que el principal problema de los ganaderos “continúa siendo la falta de rentabilidad de las explotaciones porque, de forma generalizada, los ganaderos perciben unos precios muy bajos por sus producciones, que unido al importante incremento de los costes, especialmente los energéticos, piensos y agua por la sequía, hace que las pérdidas económicas sean cuantiosas y hayan supuesto el cierre de un número importante de explotaciones”.

Soledad Aranda subraya la importancia de las ayudas para la mejora de la eficiencia de la agroindustria olivarera de Jaén

La delegada de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Soledad Aranda, ha puesto en valor la próxima convocatoria de ayudas de la Consejería que respaldan inversiones materiales e inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas del ámbito del olivar. Así lo ha trasladado en su visita a la almazara Froilán Albacete S.L., en Castellar, productora de los aceites Azoyar.

Estas subvenciones de las que ha hablado la delegada cuentan en 2023 con un presupuesto de 20 millones de euros para proyectos ligados a la producción de aceite de oliva y aceituna y tienen como objetivo final contribuir al aumento de la competitividad del sector olivarero y del valor añadido de los productos. “Es importante que las empresas olivareras de la provincia, como esta que hoy visitamos, conozcan que cuentan con la Consejería para avanzar en competitividad, innovación y calidad a través de ayudas como las que próximamente van a convocarse”, ha señalado la delegada.

Para responder a las necesidades del sector, la Consejería pone a su disposición esta convocatoria de ayudas que, entre otras cuestiones, facilita la mejora tecnológica de los procesos de manipulación y transformación de los productos agrícolas, así como de sus canales de comercialización. Entre los conceptos subvencionables se encuentran también medidas dirigidas a adaptar los productos a las nuevas tendencias del mercado, a mejorar el aprovechamiento de los subproductos, a fomentar la diversificación o a impulsar la eficiencia energética e hídrica.

Por otro lado, la delegada también ha puesto en valor “a esas pequeñas empresas que, como Froilán Albacete, generan trabajo en pueblos pequeños y contribuyen con ello a la fijación de la población al territorio”. Igualmente, Soledad Aranda ha incidido en el papel de las mujeres al frente de empresas de carácter agroalimentario como esta, con Sara Medina como una de las consejeras al frente.

Andaltec centrará su actividad en 2024 en la sostenibilidad y el desarrollo de materiales poliméricos avanzados

Andaltec Centro Tecnológico centrará su actividad en 2024 en la transición hacia la economía circular y sostenibilidad de los materiales plásticos, así como en el desarrollo de materiales poliméricos avanzados. Así se ha puesto de relieve en la reunión del Patronato de la Fundación Andaltec, que se ha celebrado en la sede del Centro Tecnológico en Martos, con la participación del presidente de la Fundación Andaltec, Juan Manuel Buenaño, y los alcaldes de Alcaudete, Yolanda Caballero; Alcalá la Real, Marino Aguilera, y Martos, Emilio Torres.

El encuentro ha servido para aprobar el plan de actuación del centro tecnológico para el próximo año, que pretende reforzar una línea de trabajo en la que los investigadores ya tienen experiencia: el desarrollo de nuevos materiales poliméricos avanzados o con propiedades específicas para responder a los nuevos requerimientos de las empresas y sus clientes. Por su parte, el área comercial realizará acciones para dar a conocer estos materiales innovadores y los resultados de los proyectos de I+D entre empresas, investigadores y profesionales.

Además, la entidad con sede en Martos apostará el próximo año por ayudar a las empresas del sector a enfocar su producción hacia la economía circular mediante la valorización de residuos agrícolas y residuos industriales, la eliminación de microplásticos, el reciclado químico o la obtención de hidrógeno verde.

Andaltec Centro Tecnológico también pondrá el foco el próximo año en la industria 4.0, incidiendo en líneas de trabajo como el escalado de procesos, Rapid Manufacturing, aplicación de tecnología láser, simulación de procesos de degradación de materiales o soluciones innovadoras para packaging alimentario. Además, la entidad con sede en Martos va a trabajar para lograr la acreditación UNE-EN 15343:2008 para adaptar el laboratorio a las certificaciones de materiales reciclados, de acuerdo a la nueva Ley de Residuos y Suelos Contaminados. En este sentido, Andaltec, como el mejor conocedor de las necesidades del sector del plástico en el Sur de España, quiere convertirse en la referencia para facilitar a las empresas la adaptación a los numerosos cambios en la normativa y legislación producidos en los últimos meses.

La reunión del Patronato de la Fundación Andaltec también ha servido para realizar un balance del año 2023, que ha sido muy positivo, pues el centro tecnológico ha podido recuperar el nivel de actividad que tenía antes de la pandemia de COVID 19. Esta tendencia positiva se ha reflejado en el crecimiento del equipo humano, ya que se han incorporado 25 trabajadores a lo largo del año y se ha adquirido nuevo equipamiento tecnológico. En este apartado, ha destacado la incorporación de una cámara climática, un equipo de biodegradabilidad y una prensa de platos calientes en el marco del proyecto Agromatter (Desarrollo de materiales técnicos sostenibles derivados de subproductos o residuos agrícolas, industria y conservación de espacios naturales).

Finalmente, los responsables de Andaltec han mostrado su satisfacción por la celebración del 20 aniversario del centro a lo largo de todo el año, que culminó con un gran acto celebrado el pasado mes de noviembre que reunió a más de 150 personas en la sede de Martos.

Juan Manuel Buenaño ha destacado el gran esfuerzo realizado por todo el equipo humano del centro tecnológico para lograr superar el nivel de actividad previo a la crisis sanitaria del COVID 19, que afectó de forma profunda al conjunto del sector, y ha subrayado las ilusionantes perspectivas para el año 2024. “Las empresas del sector del plástico estamos afrontando un escenario muy cambiante y repleto de retos con la nueva normativa que afecta al plástico, por lo que Andaltec quiere ser el socio ideal para ayudar a realizar esa transición hacia unos materiales más sostenibles y con propiedades avanzadas”, indica. 

Los aceites de Sierra Mágina, protegidos en Nueva Zelanda

El 21 de Noviembre el Parlamento Europeo aprobó un Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y Nueva Zelanda. Además de la reducción progresiva de aranceles hasta su eliminación entre el comercio internacional de ambos territorios, se acordó la protección de 163 productos “famosos” europeos con Denominación de Origen o IGP en Nueva Zelanda, además de todos los vinos con estas figuras de calidad.

Entre esos 163 productos europeos se encuentra el aceite virgen extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina, y es una de las cuatro únicas denominaciones de origen españolas (sobre un total de 31 figuras de calidad) que se han incluido en la protección de dicho acuerdo.

La entrada en vigor del mismo está prevista para 2024 tras la ratificación de todos los países de la Unión y de Nueva Zelanda. Este acuerdo también incluye sanciones para el caso de incumplimientos medioambientales, climáticos y sobre los compromisos de la Organización Internacional del Trabajo.

“Desde la Denominación de Origen Sierra Mágina valoramos muy positivamente que nuestros aceites sean incluidos en acuerdos internacionales, puesto que facilitará las exportaciones de nuestro producto a este país. Este procedimiento de registro del aceite de Sierra Mágina en otros países ya se inició cuando nuestra DOP fue incluida en el primer reconocimiento de 10 productos de la Unión Europea en China, y se ha extendido a 17 países, entre los que figuran  Armenia, Canadá, Japón, Reino Unido, Suiza….”, concluye.

La consejera califica el Ifapa de “herramienta fundamental” para responder a las demandas de Bruselas y del sector primario andaluz

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha participado en el Consejo Social del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) y se ha declarado “muy orgullosa del trabajo que lleva a cabo el Ifapa”. “Este organismo es una herramienta fundamental tanto para dar respuesta a las peticiones de los sectores agrario y pesquero de Andalucía y a las adaptaciones que solicita Bruselas por los efectos del cambio climático”, ha apuntado Crespo.

Para la responsable de Agricultura, Ifapa está contribuyendo con sus investigaciones a que “el sector agroalimentario y pesquero andaluz sea más resiliente ante el cambio climático sin lastrar la competitividad”. “Este es el equilibrio perfecto para garantizar la supervivencia de la actividad y su futuro halagüeño”, ha afirmado.

Carmen Crespo ha apostado por seguir trabajando bajo la fórmula de colaboración público-privada para que “las investigaciones privadas se coordinen con el trabajo que se realiza en el ámbito público”; y ha puesto en valor la aportación del Ifapa en el ámbito pesquero, afectado actualmente por las reducciones impuestas por la Unión Europea a las cuotas y días de faena de 2024. En cuanto a este último sector, la consejera ha aplaudido “la capacidad de los investigadores del Ifapa para poder convertir el alga invasora en un compost magnífico para el sector agrario, especialmente para la vid”.

En su discurso, Crespo ha recalcado también que “en el equilibrio está la virtud”, refiriéndose a la importancia de “preservar la gran faceta agraria de Andalucía” compatibilizada con los avances que conlleva la energía fotovoltaica “para añadir posibilidades al sector”. Asimismo, ha resaltado que “es fundamental investigar en las vías que permitan inyectar valor añadido al sector a través de la economía circular” porque permite hacer más atractiva la actividad para las nuevas generaciones.

Por otro lado, la consejera ha aplaudido la colaboración del Ifapa en el ámbito de la eficiencia hídrica del regadío, “donde la investigación es fundamental para que tenga a su merced la tecnología más puntera y alcance la eficiencia al 100%”. Además, también ha valorado el papel de este instituto en el II Plan de Aguas Regeneradas de Andalucía, encaminado a que “seamos pioneros en todo el mundo”.

Junto a la consejera de Agricultura, también han tomado parte en la reunión celebrada hoy en Sevilla, entre otras personas, la viceconsejera de este departamento de la Junta, Consolación Vera; y la presidenta del Ifapa, Marta Bosquet.

La Caja Rural de Jaén y Cooperativas Agro-alimentarias renuevan el convenio de colaboración y su alianza estratégica

Ya se ha suscrito la renovación de la firma del convenio a través del cual, la Caja Rural de Jaén yCooperativas Agro-alimentarias de Jaén pretenden seguir manteniendo una alianza estratégica entre ambas instituciones como herramienta necesaria para el cumplimiento de objetivos de las almazaras cooperativas.

El acuerdo suscrito permitirá el acceso a distintas líneas de servicios y productos financieros para cubrir las necesidades de financiación de este colectivo.

El subdirector general de Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas Pousibet, ha remarcado que “con la firma de este convenio ,la Caja Rural de Jaén pone a disposición de las cooperativas y sus socios su red de 150 sucursales en la provincia, ofreciendo un servicio cercano y profesional en asuntos relacionados con el sector agrario”.

De otra parte, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, José Manuel Espejo Cárdenas, manifiesta estar muy agradecido a Caja Rural de Jaén, ya que a través de la rúbrica de dicho convenio por quinto año consecutivo “se apoya a las cooperativas de Jaén y provincia mediante una financiación más accesible y ventajosa”.

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén es una asociación que agrupa a más de 160 empresas cooperativas agroalimentarias de la provincia de Jaén. Entre sus fines está la representación de los intereses de sus miembros y la prestación de servicios a los mismos, bien sea directamente o a través de acuerdos con terceros.

El BOE publica los nombramientos de los nuevos directores generales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy los nuevos nombramientos de altos cargos en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tanto por tratarse de nuevas incorporaciones como por producirse un cambio en la denominación del puesto a ocupar.

Ana Rodríguez Castaño ha sido nombrada directora general de Producciones y Mercados Agrarios. Rodríguez Castaño es Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid y cursó el Programa de alta gestión de empresas agroalimentarias, impartido por el Instituto Internacional San Telmo.

Ha desarrollado su carrera profesional como funcionaria de la Administración General, donde ha desempeñado diversos puestos en los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, y de Sanidad y Consumo. Desde 2021 ocupaba el cargo de secretaria general del organismo autónomo Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Aurora de Blas Carbonero ha sido designada directora general de Ordenación Pesquera y Acuicultura. Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, en 1986 ingresó en el Cuerpo Nacional Veterinario. Ha desarrollado su carrera profesional en la Administración Pública, en puestos relacionados con los mercados pesqueros, fomento del asociacionismo, seguridad alimentaria, innovación, políticas de integración e igualdad y gestión de los buques de investigación oceanográfica, así como en temas de control, inspección, vigilancia pesquera y lucha contra la pesca ilegal.

En estos ámbitos ha ocupado los cargos de subdirectora general de Economía Pesquera, subdirectora general de Acuicultura y Comercialización Pesquera y subdirectora general de Vigilancia Pesquera y Lucha contra la Pesca Ilegal. 

Valentín Almansa de Lara ocupará el cargo de director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal. Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, Almansa ingresó por oposición en la Administración General del Estado en 1987, en el Cuerpo Nacional Veterinario.

En septiembre de 1996 accedió al puesto de subdirector general de Vacuno y Ovino; y en mayo de 2004 fue destinado, como consejero de Agricultura, a la Representación Permanente de España en la Unión Europea, en Bruselas. En septiembre de 2010 pasó a ocupar el puesto de subdirector general de Acuerdos Sanitarios y Control en Fronteras, hasta junio de 2018, cuando fue nombrado director general de Sanidad de la Producción Agraria, puesto que ocupaba en la actualidad.

José Miguel Herrero Velasco ejercerá de director general de Alimentación. Herrero es Ingeniero Agrónomo especializado en Economía Agraria por la Universidad Politécnica de Madrid y funcionario del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado.

Desde 2018 ejercía el cargo de director general de la Industria Alimentaria. Con anterioridad, ha sido subdirector general en diferentes subdirecciones relacionadas con la alimentación. En 2013, dirigió la Agencia para el Aceite de Oliva; y. de 2014 a 2018, fue el primer director de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

Asaja-Jaén hace balance del año agroganadero, en el que destaca la baja producción de aceite de oliva y la subida de los costes

Agricultores y ganaderos afrontan por segundo año consecutivo una campaña de recogida de aceite de oliva que se prevé baja en producción, al tiempo que la subida de los costes salariales, el encarecimiento de fertilizantes, fitosanitarios, semillas, plásticos, gasoil y electricidad, entre otros insumos, ha supuesto un aumento de los costes de producción superior al 35% en 2022. “Un incremento que para nada se compensa con el precio que en los últimos meses ha alcanzado el aceite de oliva. Por si no fuera suficiente, las compensaciones de la PAC se han reducido para el campo jiennense, al que el ministro Planas ha penalizado con su Plan Estratégico, que provoca el trasvase de 500 millones de euros de las ayudas europeas de los agricultores y ganaderos andaluces hacia los de otras regiones”, resume Asaja-Jaén en su balance del año agrogandero.

Mercado de aceite de oliva

La campaña 2022-2023 de aceite de oliva se cerró con una producción total de 665.843 toneladas, mientras que respecto a la comercialización, durante los doce meses se comercializaron 1.085.954 toneladas, lo que supone una media mensual de 90.000 toneladas, además de un enlace para la siguiente campaña, que ha comenzado el 1 de octubre, de 247.284 toneladas. Con respecto a los precios, el medio durante la campaña ha sido de 5,90 en el caso del virgen extra; 5,72 del virgen y 5,45 del lampante, según los datos consultados en Poolred.

Para la campaña 2023-2024, el Ministerio de Agricultura prevé una producción de 765.300 toneladas, lo que supone un 15% por encima de la baja cosecha de la temporada anterior, y un 34% por debajo de la media de las últimas cuatro. De ellas, 550.600 toneladas se recogerán en Andalucía, según el aforo de la Junta, lo que supone un 7,4% más que lo previsto la campaña anterior. En el caso de la provincia, se prevé recoger 1.012.000 toneladas de aceituna para almazara que darán 215.000 de aceite de oliva, lo que supone un 19,5% más que la producción final de la pasada campaña, pero un 52,8% menos que la media de las últimas cinco campañas.

Ante esta situación, “desde ASAJA-Jaén hemos demandado medidas excepcionales, sobre todo de índole fiscal, para salvar la situación del sector”.

Según los datos de la AICA, el acumulado de la producción hasta noviembre ha sido de 258.888 toneladas. En el caso de Andalucía se cifra en 165.331 toneladas hasta noviembre, y de esta cantidad Jaén ha producido 35.098.

PAC

La campaña 2023 ha sido la primera de aplicación de la nueva PAC correspondiente al período 2023-2029. “Quizás haya sido el año más complicado de tramitación de cuantos llevamos hasta ahora, incluso más que los años 2006 y 2015, que fueron los de aplicación de las reformas de Pago Único y de Pago Básico, respectivamente. Entre otras cuestiones, esta PAC ha supuesto la desaparición de los derechos de Pago Básico y del Pago Verde, que se transforman en unos nuevos derechos llamados de Ayuda Básica a la Renta y de Pago redistributivo. Eso supone que, de un plumazo, quitan prácticamente un tercio de la subvención con respecto a la campaña 2022, debido a la desaparición del Pago Verde y de la aplicación de una convergencia por regiones, que en el caso de nuestra provincia, en los cultivos herbáceos y sobre todo en el olivar, ha supuesto una merma considerable en la subvención de nuestros socios con respecto a lo que venían cobrando en campañas anteriores”, señala.

De hecho, tras el pago anticipado del 70% de las ayudas de la PAC, y solamente quedando pendiente el pago de los ecoesquemas –”donde en los cultivos leñosos en Andalucía casi un 20% no han sido solicitadas por nuestros agricultores por lo farragoso y complejo de esta medida- y de las ayudas asociadas, los agricultores pueden constatar a través de sus cuentas corrientes que las pérdidas en algunas comarcas oscilan entre un 40 y un 50% de lo que venían cobrando”.

Movilizaciones

Más de 6.000 agricultores, ganaderos y cooperativistas llegados de toda España, más de 2.000 jiennenses, se sumaron el pasado 5 de septiembre al acto de protesta convocado por ASAJA junto con el resto de organizaciones agrarias y cooperativas en la Puerta del Puente Romano de Córdoba. Allí llevaron el malestar de todo el campo español, aprovechando la celebración de la reunión de ministros de Agricultura europeos. Bajo el lema “Los agricultores y ganaderos, hartos de los ataques al sector”, el campo dejó claro su rechazo al menosprecio que se viene haciendo desde Bruselas y a la desidia y entrega a ciertos lobbies que actúan contra el mundo rural.

Sequía y demanda de más infraestructuras hidráulicas

La sequía es uno de los fenómenos naturales más temidos y devastadores, de ahí la seria preocupación para el sector agropecuario por la situación con la que comenzamos el año, y las graves consecuencias que está teniendo esta sequía en los cultivos en España. En mayo tuvimos un respiro, con precipitaciones en los embalses que fueron de 71 l/m2, un 73% superior a la media histórica del mismo mes (41 l/m2) en los últimos 25 años, según el informe pluviométrico que elabora mensualmente la CHG. Aun así, estas lluvias no se dejaron sentir en la reserva hídrica, que a finales de junio se situaba, en el caso de la cuenca del Guadalquivir, en un 23,9%, con un volumen almacenado de 1.920 hm3, lo que supone 607 menos que hace un año. Con respecto al presente año hidrológico -1 de octubre- hasta el 30 de noviembre, se han recogido 121 l/m² de media en los embalses de la cuenca, mientras que la media correspondiente a igual período de los últimos 25 años se sitúa en 142 l/m². A fecha de 14 de diciembre, la cuenca Hidrográfica del Guadalquivir estaba a un 19,3% de su capacidad.

Es por ello que desde Asaja se solicitó al Ministerio articular un plan de choque urgente a nivel estatal, con la participación de las Comunidades Autónomas y el sector productor, que contemple las medidas necesarias para hacer frente a la catastrófica situación por la que está pasando el campo español.

Entre ellas, la puesta en marcha de infraestructuras como la Presa de Siles, “un proyecto dormido desde hace años”, para la que desde ASAJA-Jaén y la Asociación de Regantes Comunidad de Regantes de la Presa de Siles se presentó un anteproyecto con el menor coste energético y totalmente novedoso que vendría a cubrir las 3.500 hectáreas contempladas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir. También hemos presentado alegaciones al nuevo Plan Hidrológico del Guadalquivir, puesto que en el anterior estaban contemplados 70 millones para las conducciones de la presa de Siles y la construcción de la Cerrada de la Puerta que en este han desaparecido de un plumazo.

Costes de producción

Este año ha estado marcado por un aumento considerable de los costes de producción. Para dar explicación a esta situación hay que tener en cuenta que veníamos de la recuperación del Covid en la que ya se venía dando un claro aumento de los precios, si nos fijamos en el aumento de costes hasta marzo de 2022 ya vemos como los fertilizantes y los fitosanitarios suben debido al inicio de escalada de los precios del gas y de la energía que dificultaban su fabricación, el gasoil agrícola se ponía en 1,3 €/L, precio que era muy complicado de imaginar antes de la pandemia. Además se daba el caso de que los precios de los cereales comenzaban a subir después de mucho tiempo a precios muy bajos, la cebada y el trigo nacional podían llegar a superar los 200 €/tonelada, precio que para los agricultores cerealistas estaba muy bien pero que para la fabricación de piensos y el sector ganadero era claramente un problema ya que aumentaba en gran medida el coste de la ración de los animales, teniendo en cuenta que el coste de la ración de los animales supone de media en todas  las especies ganaderas un 40% de los costes finales de producción, las cuentas no salían.

Si ya el panorama era complicado, llegó el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Ambos países tienen mucha influencia en nuestra economía agrícola; son importantes productores de cereal y si tenemos en cuenta que la elaboración de nuestra energía y la obtención del gas europeo dependían mucho de estos países, los costes de producción se disparan. Las primeras consecuencias de la guerra llegan muy pronto a nuestra agricultura: los fertilizantes siguen subiendo, poniéndose los nitrogenados en precios de 1.000 €/tonelada por lo que agricultores con producciones medias-bajas (por desgracia muchos en nuestro país) hicieron balance de cuentas y vieron que no era rentable fertilizar a esos precios con un claro detrimento de la producción.

El gasoil agrícola llego a ponerse a 1.6 €/L, precio que es similar al gasoil de los coches y que aumentaba mucho el escandallo de los agricultores. El sector de la ganadería no se quedaba atrás puesto que los precios de los piensos prácticamente se doblaron respecto al año anterior, circunstancia que hizo que los ganaderos optaran por el sacrificio prematuro de los animales y por la no reposición de las instalaciones, circunstancia que hizo que la oferta nacional de carne, leche o huevos bajase y se  amentasen mucho los precios finales de los productos ganaderos.

En conclusión ha sido un año donde se ha dado la tormenta perfecta para que los productores se hayan visto ahogados por los costes de producción y donde además se han dado las circunstancias para que con sus producciones no hayan podido contrarrestar esta subida a consecuencia de la falta de agua.

Seguros

“Desgraciadamente seguimos inmersos en una sequía extrema que en cierta manera está alentando al sector olivarero a interesarse por la contratación de pólizas del “seguro creciente de olivar”, que entre otros riesgos cubre, sequías, temperaturas extremas en floración, y demás riesgos que afectan a la producción de aceituna, prácticamente un “todo riesgo con franquicia”.

La contratación viene experimentando un aumento con respecto a los últimos años; sin embargo, seguimos pensando que es escasa para lo que debiera ser, ya que se trata de la única herramienta a nuestra disposición,  para proteger nuestra actividad en años de climatologías adversas,  como los que estamos pasando últimamente y que además cuenta con un importante apoyo (vía subvenciones),  por parte de la administración Nacional y Autonómica

En este sentido, hemos conseguido que el nivel de subvenciones para nuestra línea de olivar sea el mayor posible, de tal forma que en la mayoría de los casos el agricultor solo paga el 35% del coste total de la póliza, situación que a nuestro entender no debemos desaprovechar.

Consideramos de vital importancia que todos los olivareros puedan contar con un seguro adecuado, que en años “catastróficos”, les pueda compensar las pérdidas, y poder mantenerse al frente de sus explotaciones,  para ello deben solicitar y/o adecuar el rendimiento (kg/árbol) que les ofrece el seguro, a la realidad productiva de la explotación.

Grupos operativos

ASAJA-Jaén participó a principios de año en la presentación de resultados del G. O. Subalma. Un Grupo Operativo Supraautonómico que trabaja para la mejora de la productividad y sostenibilidad de sistemas de riego por goteo subterráneo que aprovechan el residuo de almazaras como fertilizante mediante el uso de nanoburbujas.

Junto a la organización agraria, en este grupo operativo participa Evergrant, AZUD, el CEBAS-CSIC, la SCA San Isidro Labrador y la Diputación Provincial de Jaén.

Por otra parte, también forma parte del Grupo Operativo Hidrolivar, que pretende enfocar sus acciones en trabajar con agricultores en dos cuencas piloto seleccionadas en Córdoba y Jaén, que quieran aplicar medidas innovadoras e integradas que contribuyan a una reducción de los niveles de erosión y sedimentación, una mayor sostenibilidad y rendimiento de las cosechas y sus productos. Otro de los objetivos consiste en reducir la incidencia sobre el medio y el conjunto de la cuenca, con la conservación del suelo y la protección de los ecosistemas fluviales como principales beneficiarios de las acciones ambientales eficientes del grupo operativo.

Entre los miembros de este grupo se encuentran Ambienta Ingeniería y Servicios Agrarios y Forestales S.L.U.; la Universidad de Córdoba; Realima S.L.; Asaja-Córdoba; Asaja-Jaén; Asaja-Andalucía; la Cooperativa del Campo San Antonio Abad, la Cooperativa Agrosegura del Campo; y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Además, ASAJA-Jaén participa en el proyecto Life Oliver, que entre otras cuestiones pretende definir un protocolo para el sector agrícola (en particular, el cultivo del olivo) para la validación que permita a las explotaciones acceder al mercado voluntario de créditos de carbono, y la aplicación de prácticas agronómicas sostenibles definidas en el protocolo del olivar para generar créditos de carbono. En este sentido, también estamos a la espera de aprobación de dos grupos operativos que trabajarán en una línea similar, lideradas por ASAJA-Jaén.