El MAPA publica las normas que permiten la autorregulación del sector del aceite de oliva y la mejora de los paneles de catadores

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado el real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea, para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

Este real decreto, que entrará en vigor el 1 de julio de 2021, permitirá que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado y previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector, pueda determinar una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector, hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario.

De esta forma se pretende favorecer la recuperación de los precios percibidos por los agricultores en situaciones de crisis, como las que se han padecido en las dos campañas anteriores.

Esta norma nacional, largamente demandada por los representantes del sector, posibilita la autorregulación en un cultivo cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería, con campañas de producciones muy altas alternadas con otras de rendimientos más bajos. Esta circunstancia es una de las causas de la volatilidad de los precios del aceite de oliva, que incide en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones oleícolas, en particular las más tradicionales.

La norma, que forma parte de las 10 medidas de la hoja de ruta para el sector oleícola presentada por el ministro Luis Planas el pasado mes de junio, permitirá mejorar y estabilizar un mercado fundamental en la producción agroalimentaria española, con un marcado carácter social, que desempeña un papel clave para la economía de las zonas rurales.

Asimismo, el BOE también publica el real decreto que modifica la normativa básica que regula los paneles de catadores de aceite de oliva, cuyo objetivo es profundizar en su armonización y mejorar la formación de sus integrantes y la supervisión que se realiza de estos equipos, que serán autorizados en función de resultados.

Esta nueva norma introduce requisitos para la autorización de los paneles de catadores oficiales, que tendrán que ser designados por la autoridad competente y superar determinadas pruebas de aptitud de manera periódica. Para ello, la autoridad para la que realicen el trabajo podrá llevar a cabo cuantas acciones de control considere oportunas con el fin de evaluar la idoneidad de los jurados y verificar que no existen conflictos de interés.

Además, se incluyen nuevas exigencias de formación para los jefes de panel, que también deberán acreditar un tiempo mínimo de experiencia que se recomienda de dos años. También se crea la Mesa de Jefes de Panel, con indicación de composición y funciones, para favorecer la armonización de las actuaciones de todos ellos.

Este cambio obedece a una demanda de mejora del sistema de control oficial de las características organolépticas del aceite de oliva virgen, por parte del sector productor, que también solicita aumentar las exigencias a los paneles y proporcionar mayores garantías de uniformidad de criterios entre estos. La experiencia adquirida a lo largo de los trece años de aplicación del real decreto que ahora se modifica también avala los cambios.

Este real decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Más de 200 personas han participado ya en la cata de la Cátedra Caja Rural de Jaén de la UJA que estudiará la percepción que tiene el consumidor sobre el AOVE

Más de 200 personas de las 432 previstas han participado ya en el estudio de cata que lleva a cabo la Cátedra Caja Rural José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola de la Universidad de Jaén (UJA) con el fin de conocer la percepción que tienen los consumidores del aceite de oliva virgen extra.

El profesor de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Francisco José Torres Ruiz, ha dicho a Oleum Xauen que durante esta cata de AOVE, que se desarrolla por las mañanas en la antigua Escuela de Magisterio de Jaén, se pretende estudiar los procesos relacionados con la percepción que tienen los consumidores con el aceite de oliva virgen extra, un experimento por el cual se obsequia a quien participa con la taza de la UJA.

Unos 300 inscritos de 19 países han participado en un nuevo coloquio en el marco de Expoliva Events sobre la situación arancelaria

Cómo ha afectado la situación arancelaria al consumo interno en Estados Unidos, quiénes son los principales perjudicados o qué política arancelaria sería la adecuada para el sector del aceite de oliva español son sólo algunas cuestiones sobre las que se ha debatido esta tarde en el coloquio “La situación arancelaria en España. Los contingentes de Túnez y los mercados exteriores”, en el que han participado casi 300 profesionales de 19 países, tales como Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos, Italia, Túnez, Grecia o España.

Este evento se enmarca dentro del calendario de acciones previas a la celebración de Expoliva, XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021.

En este coloquio Expoliva, moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar, se ha analizado cuáles son las particularidades específicas de la situación arancelaria en España. Para ello han participado dos profesionales de excepción y conocedores del tema en cuestión, como son Jorge Pena, CEO de Innoliva, y Carlos Jiménez, COO del Grupo Acesur.

En la actualidad,  España no solo es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, sino que además es el exportador con un más elevado peso específico en el planeta, abasteciendo a un total de 198 países de los 5 continentes.

“De estas 198 naciones donde España coloca su aceite, en total son 93 países los que con sus aranceles impiden el libre tráfico de producto entre nuestro país y sus consumidores. Aunque es cierto que el protagonismo en circunstancias arancelarias en los últimos tiempos lo ha ostentando Estados Unidos, fundamentalmente por ser el tercer mercado internacional de consumo de aceite de oliva”, ha comentado Vilar.

Igualmente  y debido al matiz anterior, España ha pasado de ser líder indiscutible en el mercado en cuestión, delante de Italia  y Túnez, a en la actualidad, ostentar el tercer lugar, con lo que ello supone en valor añadido, y representatividad para nuestro sector. 

Jorge Pena, durante su intervención, ha puesto de manifiesto “por un lado, que tenemos que defender nuestro sector y nuestro origen; y por otro lado, que el sector del aceite de oliva tiene un problema porque la promoción del producto se centra en la parte de la oferta y no de la demanda”. Añadió que “el aceite de oliva a nivel mundial representa un 2% del consumo, y si fuésemos capaces de crecer un 3% al año, el consumo aumentaría en torno a 100.000 toneladas  al año, y este hecho supondría una demanda mayor y afectaría, por supuesto, a los precios”. Para finalizar su intervención comentó que “el aumento de la demanda conllevaría un incremento del precio y considero que estamos más centrados en controlar la oferta y no incidir en aumentar la demanda. Si consiguiéremos aumentar un 10% el consumo, los aranceles no nos importarían”.

Carlos Jiménez, por su parte, ha comenzado diciendo que “si creemos en nuestro producto y tenemos nuestro objetivo claro tenemos que trabajar en crear un marco global que nos favorezca a todos”.

Ha concluido incidiendo en el hecho que “tener un sistema arancelario asimétrico nos perjudica, ya que la Unión Europea limita la libre circulación de aceite procedente de terceros países, limitación entendible por el peso del aceite en Europa pero al fin y al cabo una limitación. La consecuencia para las empresas españolas es clara, no tener acceso en muchos momentos a materia prima que otros competidores sí pueden utilizar para competir en los mismos mercados y clientes”.

Ciudadanos reivindica en Bruselas los beneficios del aceite de oliva y la dieta mediterránea de cara al etiquetado Nutriscore

El eurodiputado de Ciudadanos (Cs), Jordi Cañas, se ha dirigido por carta a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria para reivindicar el aceite de oliva y otros productos de la dieta mediterránea de cara a un futuro etiquetado europeo de alimentos, y ha planteado que queden excluidos de esa obligación los protegidos por una denominación de origen, indicaciones geográficas y especialidades tradicionales garantizadas. 

Jordi Cañas mantiene una campaña en Bruselas en defensa del aceite de oliva y otros productos españoles ante el etiquetado único con información nutricional que prepara Bruselas, porque puede crear confusión al consumidor. La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria va a dar su opinión científica a la Comisión y el eurodiputado de Ciudadanos se ha dirigido a ella para que tenga en cuenta los beneficios para la salud de la dieta mediterránea. 

“La investigación muestra que se asocia con una menor incidencia de enfermedades crónico-degenerativas como enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, enfermedades neurodegenerativas y algunas formas de cáncer. Si bien el uso adecuado del etiquetado se asocia efectivamente con el consumo de nutrientes más saludables, el posible impacto adverso que podría causar en ciertos productos, como el aceite de oliva, es una creciente preocupación”, ha explicado Jordi Cañas. Se trata de evitar por ejemplo que el aceite de oliva sea equiparado a grasas no saludables. 

Por otra parte, desde el Parlamento de Andalucía, el grupo parlamentario de Ciudadanos también ha registrado una iniciativa para defender a los productos que son “emblema del campo andaluz”, ante el “mal hacer” del Gobierno central, como lo son el aceite de oliva virgen extra y el jamón ibérico. “Vamos a defender con determinación nuestros productos, emblema de la agricultura y del campo andaluz, porque no es solo un ataque a la cultura gastronómica andaluza, a la dieta mediterránea o a nuestros agricultores, sino también a nuestra economía y al sentido común”, ha manifestado el portavoz de Cs, Sergio Romero.

Romero también ha recordado que Ciudadanos ya llevó al Parlamento una proposición no de ley en apoyo a las Denominaciones de Origen Protegido de jamón en Andalucía, y de esta forma “seguir manteniendo el apoyo al sector andaluz del porcino ibérico, con el objetivo de incrementar su consumo entre los ciudadanos a corto, medio y largo plazo”, ha subrayado el portavoz de la formación naranja en el Parlamento andaluz.

El eurodiputado naranja pide por ello a la Agencia que tenga en cuenta esos beneficios probados de la dieta mediterránea y estudie la posibilidad de exenciones en el etiquetado para ciertas categorías de alimentos. En concreto, los productos de un solo ingrediente y los que están cubiertos por denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas, así como especialidades tradicionales garantizadas.

Cooperativas augura una tendencia al alza del precio del aceite de oliva y ratifica que la producción se situará en 1.450.000 toneladas en España

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén augura una tendencia al alza del precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen tras haberse rebajado las expectivas de producción de la cosecha para esta campaña oleícola 2020/2021, aunque condiciona su evolución a cómo vengan dadas las circunstancias en la conformación de la próxima cosecha a partir de esta próxima primavera.

Así lo han indicado en el acto de valorización de los aceites de oliva que producen las cooperativas el responsable provincial de esta federación y su gerente, Higinio Castellano y Antonio Guzmán, respectivamente, y el responsable de Markéting de Picualia, Juan Antonio Parrilla. Los tres han coincidido en señalar que la ausencia de lluvias ha condicionado los rendimientos bajos del aceite de oliva en esta campaña oleícola, en la que mantienen que hay que adelantar los trabajos de la recolección que ya afrontan sus últimos días de recogida.

Además, han puntualizado que la producción final de aceite de oliva estará en consonancia con los pronósticos realizados por Cooperativas Agro-alimentarias, que sitúa la cantidad en 1.450.000 toneladas de aceite de oliva en España y en unas 530.000 en la provincia de Jaén, lo que unido a la reducción de cosecha en la mayor parte de los países productores podría motivar una tendencia alcista de los precios del aceite de oliva en el mercado de origen.   

Cooperativas pone en valor la apuesta de Picualia por la calidad, su estrategia por la diversificación con el oleoturismo y su vocación exportadora

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha puesto en valor la apuesta por la calidad que desarrolla la SCA Agrícola de Bailén Virgen de Zocueca con la comercialización de su aceite de oliva virgen extra Picualia, junto con su estrategia por la diversificación y la promoción de la cultura del olivar y de los aceites de oliva (oleoturismo), además de su vocación exportadora.

En una nueva edición de la campaña de valorización de los aceites de oliva que producen las sociedades cooperativas jiennenses, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha destacado la labor que lleva a cabo esta sociedad nacida de la fusión en 2009 de dos centros productivos de Bailén. Cuenta con mil socios y una producción media de entre cuatro y cuatro millones y medio de kilos de aceite por campaña procedentes de olivares que comprenden 5.000 hectáreas. “Una cooperativa señera y premiada que apuesta por la calidad del producto y con una comercialización muy activa a nivel internacional”, ha subrayado Higinio Castellano.

Por su parte, el responsable de Márketing de Picualia, Juan Antonio Parrilla, ha resaltado la importancia de las cooperativas en la economía de los municipios, ha elogiado el equipo joven de esta sociedad que cuenta con una media de cuarenta años y la ha calificado de “puntera” en el sector oleícola. Tras resaltar la comercialización que lleva a cabo con el cuarenta por ciento del aceite de oliva envasado, ha añadido que Picualia es proveedor de Mercadona y que exporta su AOVE a 16 países, con una oficina comercial en China, una filial en Reino Unido y con distribuciones en los países del centro de Europa y de EE UU.

Junto a ello, Parrilla ha remarcado la apuesta por posicionar también a esta cooperativa a través de una estrategia de diversificación de paquetes turísticos y un claro compromiso por el oleoturismo, por lo que ha anunciado que próximamente su sociedad cooperativa contará en sus modernas instalaciones con un restaurante, para lo que se ha llegado a un acuerdo con unos restauradores para explotar su actividad durante un periodo de quince años. 

UPA Jaén reclama al Ministerio de Agricultura una convergencia dirigida, más social y progresista que blinde las explotaciones familiares

UPA Jaén tiene muy claro que la PAC debe ter un reparto más justo y social. Por eso reclama al Ministerio de Agricultura una convergencia más equitativa y progresista que blinde las explotaciones familiares. «Frente a aquellos que se están posicionando para derogar el real decreto, en el que se incluye una convergencia que impone Europa, poniendo en peligro, incluso, el cobro de las ayudas a partir de 2023, nosotros nos posicionamos en defensa de la agricultura familiar, la que está asentada en nuestros pueblos. Pero también dejamos clara nuestra decepción porque el discurso político del Ministerio de Agricultura va por un lado, mientras que la parte técnica de la convergencia va por otro, a la vez que lamentamos que la Consejería pretenda que nadie pierda, dando a entender que está en contra de los techos de ayuda, de la degresividad de las mismas o del pago redistributivo», aseguran desde la UPA en Jaén.

El secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, ha analizado en profundidad el real decreto de transición de las ayudas y la convergencia planteada por el Ministerio. «No vamos a hablar de territorios, vamos a hablar del modelo que hay detrás de las explotaciones. Nos preocupa que pierdan algunos pequeños y medianos agricultores de la inmensa clase media, el modelo que sustenta al sector en nuestra provincia y en Andalucía. Y el que habla de forma homogénea de la PAC y de la convergencia está confundiendo. Con nuestros datos, en la provincia Jaén el 40% ganará con la convergencia, el 10% se quedará igual y el otro 50% va a ver disminuidos los recursos. Dentro de este grupo, en el que están los que venían perdiendo desde 2015 un 6% anual, solo el 20% va a ver aumentada esa penalización. Y nosotros solo escuchamos, por parte de la Consejería y de determinados agentes del sector, hablar de los que pierden. No se puede decir de forma categórica que la convergencia sea buena o mala. No es homogénea, no cabe un discurso único, porque afecta de forma personal a cada perceptor, no es como otras reducciones del pasado, como la modulación del año 2014, en la que sí hubo pérdidas para todos los pequeños agricultores sin excepción. Hay muchas percepciones y nosotros ponemos el foco en la agricultura familiar que está asentada en nuestros pueblos», expone.

Cristóbal Cano recuerda que en los años 2021 y 2022 están marcados por el periodo transitorio que tiene como objetivo que no se pierdan las ayudas hasta que arranque el nuevo periodo en 2023. «En estos dos años tendremos un reglamento que posibilitará que los agricultores y ganaderos sigan cobrando las ayudas PAC. Para ello, impuesto por la UE, era necesario avanzar en la convergencia que condiciona la percepción de las ayudas y está dentro de la filosofía comunitaria para que dos agricultores que tengan el mismo cultivo en la misma zona no tengan diferencias muy grandes. En Jaén hay tres regiones básicamente de cultivos leñosos, Sierra Segura y Cazorla, La Loma y la más amplia la 20.2 que comprende Sierra Morena, Campiña Norte, Campiña Sur, Sierra Mágina y Sierra Sur».

«Con los datos que teníamos en septiembre y octubre de 2020, la consecuencia de la convergencia es que redundaría en el beneficio de la gran mayoría de perceptores. Esta interpretación se la hicimos llegar al Ministerio y nos dijo que era correcta. Pero después van saliendo nuevos datos del propio Ministerio y empezamos a ver cosas que no nos gustan, situaciones que no son deseables y que son corregibles. A primeros de febrero retomamos el contacto con el Ministerio y le pusimos encima de la mesa un informe mediante el cual, aplicando criterios de discriminación positiva para explotaciones familiares, pequeñas y medianas, es posible otra convergencia, y cumplir con la imposición de Europa sin que haya un daño colateral para explotaciones familiares que estén por encima de la media», explica.

A juicio de UPA Jaén, el principal problema es que se ha hecho una aplicación lineal de la convergencia. Al respecto, Cristóbal Cano matiza: «En cualquier aplicación lineal, los que más perdemos siempre somos  los pequeños y medianos agricultores, porque no es lo mismo aplicar el mismo recorte lineal al que cobra 300.000 euros que al de 3.000. Por eso instamos al Ministerio para que se pongan criterios de discriminación positiva, para que las explotaciones se queden con el mismo ritmo de convergencia teniendo en cuenta el tamaño de la explotación, el valor del derecho y el importe total de ayudas. De forma que a los que tienen importes absolutamente desproporcionados, esa convergencia les repercuta más. Es lógico que haya una redistribución más social y equitativa entre agricultores de la misma región. Es perfectamente entendible que haya una convergencia para que no existan diferencias tan escandalosas».

Por último, UPA Jaén seguirá trabajando para que la futura PAC defienda a la agricultura familiar. «No se debe variar el foco sobre lo que va a pasar a partir de 2023. Para eso es fundamental la negociación de este año, cuando se tiene que terminar, y aprobar por Bruselas, el Plan Estratégico Nacional. Y ahí trabajamos activamente poniendo encima de la mesa cuestiones como el reconocimiento del agricultor pluriactivo como genuino, los techos de ayuda, las ayudas asociadas al olivar, la degresividad de las ayudas, el pago redistributivo, programas sectoriales para el olivar y una PAC con perspectiva de género. Ahí estará la UPA de Jaén. Donde no estará es en pregonar una falsa defensa de los pequeños y medianos agricultores para perpetuar privilegios de los que no los necesitan», concluye Cristóbal Cano.

Agricultura invierte casi 13 millones de euros en la mejora de 40 caminos rurales de Jaén

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía despliega una inversión de 12.719.824 euros en la provincia para sufragar al cien por cien 40 proyectos de obras de mejora de caminos agrícolas de 32 municipios, a través del Plan Itínere.

Se trata de una iniciativa presentada el pasado lunes a nivel regional por la consejera Carmen Crespo que presta una especial atención a la provincia de Jaén.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, ha comparecido para informar del Plan que ha calificado como una “apuesta decidida de la Consejería por el sector agrícola y ganadero de la provincia”. Soledad Aranda ha valorado que Jaén figure entre las provincias con más inversiones en una convocatoria que “hace justicia a un sector que ha demostrado su esfuerzo y compromiso en estos momentos difíciles de la pandemia”. En palabras de la delegada, “se trata de una apuesta por dinamizar el medio rural, ya que el 52,5 por ciento de los municipios beneficiarios del Plan tiene menos de 5.000 habitantes. Las obras mejorarán 162 kilómetros de caminos agrícolas y crearán 221 empleos directos, además de contribuir al mantenimiento del empleo en las pequeñas y medianas empresas que se resulten adjudicatarias de las obras”.

Los objetivos de la Consejería son aumentar el desarrollo agrícola y ganadero, aportando empleo y calidad de vida en los municipios. Es un nuevo paso adelante hacia la Revolución Verde y la transición hacia una economía circular, ya que la mayoría de los materiales de áridos que se va a utilizar procederá de plantas de reciclaje de residuos de construcción, ha detallado Soledad Aranda.

La delegada ha hecho una valoración de la creciente apuesta de la Consejería por la provincia con un Plan Itínere que supone un incremento de más del 70 por ciento en la inversión con respecto a la anterior convocatoria y que pasa de un sistema de cofinanciación con los ayuntamientos a la financiación del 100 por cien de los trabajos, mostrando el compromiso municipalista del Gobierno andaluz.

De este modo, ha señalado Soledad Aranda, se agilizan los trámites a los ayuntamientos ya que es la Consejería la que realiza las licitaciones, generando oportunidades para pequeñas y medianas empresas del territorio y favoreciendo el empleo rural. “Si nos fijamos en la convocatoria de 2017, se financiaron obras en caminos de la provincia por valor de 6,7 millones de euros, con una subvención de 3,5 millones, lo que supone que el Plan Itínere eleva la inversión en la provincia de Jaén en un 73%”, ha explicado la delegada.

Los municipios beneficiarios, 8 con dos caminos y 24 con uno, son los siguientes: Alcalá La Real, Alcaudete, Andújar, Beas de Segura (2), Bedmar y Garcíez, Cambil (2), Canena, Cárcheles, Castellar, Guarromán, Higuera de Calatrava, La Iruela, Iznatoraf (2), Jaén, Jódar, Martos (2),

Mengíbar(2), Montizón, Porcuna, Pozo Alcón, Puente Génave, Quesada, Rus, Sabiote (2), Santiestaban del Puerto. Torredonjimeno, Torreperogil, Torres, Villacarrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo (2) y Villatorres. En las próximas semanas se licitarán los primeros 19 lotes, entre los que se encuentran 20 proyectos de obra jienenses.

En Andalucía, el Plan inyecta una inversión de 75 millones de euros en el medio rural, con la mejora de 950 kilómetros de 259 caminos en 200 municipios y una generación 1.275 empleos directos.

España ha comercializado más de 571.000 toneladas de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de esta campaña, casi 42.000 más que en el mismo periodo de la anterior

España ha comercializado 571.400 toneladas de aceite de oliva en el primer cuatrimestre de esta campaña oleícola 2020/2021 (de octubre a enero), lo que supone casi 42.000 toneladas más que en el mismo periodo de la campaña anterior, en la que se alcanzaron las 529.600.

Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), interpretados por Oleum Xauen, ponen de manifiesto una subida de ventas en el mercado interior por cuanto en estos cuatro meses se han comercializado en nuestro país 218.500 toneladas de aceite de oliva cuando en el mismo periodo de la campaña precedente la cantidad fue de 179.900. Las exportaciones han tenido un comportamiento similar, pues a 31 de enero se han exportado 352.900 toneladas de aceite de oliva frente a las 349.700 de hace un año.

La producción de aceite de oliva hasta enero (1.107.900 toneladas) se acerca a la cifra final de la pasada campaña, en la que se contabilizaron 1.125.700. Las importaciones en estos cuatro meses totalizan 77.400 toneladas en comparación con las 68.000 del mismo periodo de la campaña anterior. Y las existencias a 31 de enero pasado eran de 1.105.100 cuando hace un año ascendían a 1.298.000 toneladas de aceite de oliva.

Una investigación demuestra la eficacia de la realidad virtual en la reducción del molestado de la aceituna de mesa

El proyecto de innovación AGRO-DEM-RV, tras cinco meses de trabajo, ha conseguido aplicar y evaluar el uso de mundos virtuales inmersivos al diseño de maquinaria agrícola para evitar el molestado de la aceituna de mesa en la fase de procesado y contribuir de esta manera a la viabilidad del sector. El objetivo de este proyecto es obtener un gemelo digital en realidad virtual (RV) que permita combinar los resultados de las simulaciones y las interacciones entre máquinas y frutos, creando un nuevo concepto de diseño de máquinas y ayudando a su comercialización mediante experiencias inmersivas.

El equipo de trabajo está coordinado por la Agrupación Empresarial Innovadora (AEI) Inoleo,gestionada por Citoliva, y en él ha participan el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET), el Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC) y la empresa Ildefonso Rosa Ramirez e Hijos S.L

Tras cinco meses, el equipo de trabajo de AGRO-DEM-RVultima el desarrollo de modelos virtuales de aceituna para simulación mediante elementos discretos (DEM) que servirán para el estudio de la funcionalidad de las máquinas y su comportamiento a micro-escala en los diferentes procesos de los sectores de la aceituna de mesa y del aceite.

Los socios de AGRO-DEM-RV quieren demostrar que la combinación de tecnologías de Realidad Virtual (RV) y Simulación DEM contribuye a reducir muy significativamente el molestado de la aceituna de mesa durante los procesos productivos, estableciendo nuevas pautas de diseño de la maquinaria que reduzcan al mínimo el molestado de las aceitunas; a la vez que se reduce el tiempo de fabricación de la maquinaria a través de la realidad virtual (RV), ya que la posibilidad de simular y experimentar inmersivamente reduce los errores y acelera el tiempo de diseño y fabricación de prototipos y modelos finales. Paralelamente, afinará los modelos generados al permitir retroalimentarlos mediante las diferentes iteraciones de la simulación.

Como consecuencia, el impacto de sus resultados afectará positivamente en pequeñas y medianas empresas, como fabricantes de maquinaria agrícola, productores de aceitunas de mesa y en general a todo el sector volviéndolo más competitivo, pudiendo hacer frente a nuevos competidores internacionales.

Según el equipo, AGRO-DEM-RV da un salto cualitativo en el desarrollo de una nueva sistemática en el diseño y la fabricación de maquinaria mediante realidad virtual (RV), a través de la inclusión de las tecnologías inmersivas de la industria 4.0 en el sector agrícola,explotando sus beneficios en el diseño de maquinaría.Al igual que el resto de la industria, el sector de la maquinaria agrícola se enfrenta a un cambio radical en la era de la digitalización, pasando de ser un sector muy tradicional y poco tecnológico a entrar de lleno en la industria 4.0. La competencia internacional ha creado la necesidad de automatizar, mecanizar y digitalizar el sector para poder enfrentarse a su futuro, ser competitivo y continuar liderando múltiples mercados internacionales.

Los resultados generados en el proyecto pretenden extrapolarse a modelos virtuales de diferentes frutos y sectores mejorando su maquinaria y rentabilidad, para ello, se establecerán los principios fundamentales y la metodología para afrontar diferentes modelos de frutas.

El proyecto AGRO-DEM-RV  está financiado con 94,029.00 euros por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la línea de ayudas 2020 a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española.