El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación convoca los Premios Alimentos de España 2020

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha convocado el Premio Alimentos de España 2020, cuyo plazo de presentación de candidaturas terminará el próximo 9 de abril.

Las modalidades en las que se distribuyen los galardones son ocho: industria alimentaria, producción ecológica, internacionalización alimentaria, producción de la pesca y la acuicultura, comunicación, restauración, accésit a la iniciativa emprendedora y premio extraordinario Alimentos de España.

Las solicitudes de participación habrán de dirigirse al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación y se presentarán, a través del registro electrónico del MAPA, en la sede electrónica: https://sede.mapa.gob.es, donde existe un modelo normalizado de solicitud.

No obstante, cuando los concursantes sean personas físicas podrán optar por presentar las solicitudes presencialmente y en papel en el Registro General del MAPA o en cualquiera de los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre.

La convocatoria se ha realizado mediante un extracto de orden que se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado, pero las bases completas con todos los detalles de la misma se pueden consultar en la web del MAPA.

Estas distinciones, que comenzaron a otorgarse en 1987, tienen como objetivo promover y estimular la actividad de la cadena alimentaria en la producción, transformación, utilización, conocimiento y consumo de los alimentos de España. También reconocen el esfuerzo comercializador, innovador, de desarrollo rural y cuidado del medio ambiente y la elaboración de alimentos de calidad.

 La entrega de los premios se llevará a cabo en un acto público convocado al efecto.

Acuerdo entre dos comunidades de regantes y el Ayuntamiento de Alcalá la Real para regar 900 hectáreas de olivar con aguas regeneradas

«UPA Jaén continúa dando pasos en defensa de los regadíos y de los olivareros», asegura la organización agraria, que añade que fruto de este trabajo es la firma del acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Alcalá la Real y dos comunidades de regantes para el aprovechamiento de las aguas regeneradas procedentes de la EDAR de Alcalá. En principio se beneficiarán 900 hectáreas de olivar del término municipal, y UPA Jaén seguirá con el asesoramiento y la interlocución ante la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) para que, en el menor plazo de tiempo, las comunidades EDAR de Alcalá la Real y Aguas de Alcalá comiencen a regar con aguas regeneradas.

El secretario general de UPA Jaén, que junto al vicesecretario general de Organización y Finanzas, Elio Sánchez, ha asistido a la firma del acuerdo, explica: “Este es un punto y seguido porque el trabajo continúa. Hemos tenido un intenso calendario de reuniones con las dos comunidades de regantes, el Ayuntamiento de Alcalá la Real y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir en los últimos meses para canalizar un acuerdo que en un principio estaba lejano, pero que felizmente ha desembocado en el convenio que hoy se ha firmado. No obstante, a partir de ahora, nuestra labor de interlocución continuará en la Confederación para fijar las cantidades de agua asignadas a cada una de las comunidades de regantes beneficiadas. Ojalá más pronto que tarde tengamos el agua disponible para los olivares de Alcalá la Real, una medida que generará prosperidad y desarrollo económico en el municipio y que servirá para que otras zonas de la provincia puedan aprovechar las aguas regeneradas para sus olivares”, concreta Cristóbal Cano.

El procedimiento de aprovechamiento de aguas regeneradas pertenece al actual Plan Hidrológico del Guadalquivir y a él se han acogido las dos comunidades de regantes alcalaínas además del Ayuntamiento. “En la asignación provisional de volúmenes publicada en octubre de 2018, las dos comunidades de regantes alcalaínas resultaron beneficiarias con la misma puntuación; pero era necesario un acuerdo a tres partes para que el riego fuese posible. Hasta hace pocos meses, ese acuerdo parecía poco probable, pero nuestro trabajo de interlocución con la Confederación ha servido para trasladar a la Administración el interés y la voluntad de alcanzar un acuerdo entre las dos comunidades y el Ayuntamiento. Por eso me gustaría poner en valor el papel del Consistorio que ha sido consciente de la importancia de este acuerdo porque posibilitará que 900 hectáreas de olivar, en principio, se puedan regar con aguas regeneradas procedentes de la EDAR. Y esto es algo fundamental porque tengo que recordar que en Alcalá el regadío brilla por su ausencia y es anecdótico. De ahí que este acuerdo, en el que ambas partes han cedido, permitirá aumentar el valor de las parcelas y, lo que es más importante para UPA, incrementará y dará estabilidad la producción de aceite”, afirma Cristóbal Cano.

Nueva concentración de delegados de UGT y CC OO, que amagan con una huelga general si no hay acuerdo en el convenio del aceite de Jaén

Una nueva concentración de delegados sindicales de UGT y CC OO se ha desarrollado hoy en Jaén para instar a la patronal a la consecución de un acuerdo en el convenio del aceite, en el que siguen amagando con una convocatoria de huelga general si no se alcanza un punto de encuentro.

En la última reunión negociadora del convenio colectivo del aceite y sus derivados de la provincia de Jaén los sindicatos UGT y CC OO rebajaron su última pretensión salarial al pasar de un 2,5 por ciento al 2,25% mientras que la patronal ofreció una décima más hasta situar su última propuesta en un 0,8% de incremento salarial.

Las dos partes mantienen posiciones alejadas no sólo en materia salarial, también en la jornada laboral anual y en la vigencia del convenio colectivo (cinco años demanda la patronal y tres los sindicatos), que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019.   

Por tal motivo, UGT y CC OO han mantenido la concentración prevista para hoy por un «convenio digno» del aceite y sus derivados y han anunciado que acudirán a la nueva reunión de la mesa negociadora convocada para el próximo viernes.  Los sindicatos argumentan que la patronal «nos está tomando el pelo en la negociación», por lo que no descartan la huelga en el sector si no se alcanza un acuerdo, según anuncian.

Reyes asegura que el olivar “ha formado parte de la agenda del Gobierno de España” en estos 12 meses

El secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, valoró hoy el primer año del Gobierno de Pedro Sánchez. En este punto, destacó la tramitación del proyecto de Ley para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria para acabar con la injusta situación de precios del aceite de oliva, un sector que también tuvo el apoyo del Gobierno con la rebaja de las peonadas, del sello agrario y de los módulos del IRPF para los olivareros.

«Un año -prosiguió Reyes- donde hemos conseguido un buen acuerdo de la PAC y donde el Gobierno ha empezado ya a trabajar en un Plan Estratégico Nacional para la PAC post-2020”. Por todo ello, concluyó que el olivar “ha formado parte de la agenda del Gobierno de España” en estos 12 meses.

El responsable socialista también aludió a los avances en materia de economía verde y digital, con la aprobación del Estrategia España Digital 2025, el Marco Estratégico y de Transformación para las PYMES, la Estrategia España Emprendedora, la Estrategia de Economía Circular o la aprobación del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, sectores estos dos últimos “donde la provincia de Jaén tiene mucho que decir por su potencial en materia de renovables y biomasa».

Concluye sin acuerdo la reunión del convenio del aceite de Jaén, en la que los sindicatos rebajan su pretensión salarial al 2,25% y la patronal ofrece un 0,8%

Una nueva reunión del convenio del aceite y sus derivados de la provincia Jaén ha finalizado hoy sin acuerdo, en un encuentro en el que los sindicatos UGT y CC OO han rebajado su última pretensión salarial al pasar de un 2,5 por ciento al 2,25% mientras que la patronal ha ofrecido una décima más hasta situar su última propuesta en un 0,8% de incremento salarial.

Las dos partes mantienen posiciones alejadas no sólo en materia salarial, también en la jornada laboral anual y en la vigencia del convenio colectivo (cinco años demanda la patronal y tres los sindicatos), que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo cuya vigencia finalizó el 30 de septiembre de 2019.   

Por tal motivo, UGT y CC OO mantienen la concentración prevista para el próximo lunes en Jaén por un «convenio digno» del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén y anuncian que acudirán a la nueva reunión de la mesa negociadora convocada para el próximo viernes.  Los sindicatos argumentan que la patronal «nos está tomando el pelo en la negociación», por lo que no descartan la huelga en el sector si no se alcanza un acuerdo, según anunciaron.

La IGP Aceite de Jaén retrasa unos meses la convocatoria de elecciones

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha decidido retrasar unos meses la convocatoria de su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la situación que se vive por la pandemia, por la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

El presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parras, ha confirmado a Oleum Xauen que la convocatoria para la elección del presidente y de los miembros del Consejo Regulador, prevista inicialmente como muy tarde para febrero o marzo, se demorará unos meses hasta tanto mejora la situación.

Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en julio pasado, por lo que ahora se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

El Ifapa obtiene tres nuevas variedades de olivo más resistentes a la verticilosis

El Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) ha presentado en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales tres nuevas variedades de olivo especialmente recomendables en áreas con alto riesgo de verticilosis, ya que presentan una mayor resistencia a esta enfermedad. En concreto, uno de estos nuevos tipos de olivo procede de la variedad koroneiki y los otros dos son el resultado del cruce entre frantoio y arbosana.

Además, estos árboles obtenidos gracias al trabajo de los profesionales de este organismo dependiente de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible poseen otras características agronómicas interesantes para la obtención de aceite de oliva como, por ejemplo, una alta productividad y un elevado rendimiento graso.

Este descubrimiento se enmarca en el proyecto ‘Inmegeo’, centrado en la mejora genética del olivo y que se dirige desde las instalaciones del centro Alameda del Obispo (Córdoba). Esta iniciativa de investigación e innovación cuenta con la cofinanciación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

La verticilosis del olivo, enfermedad causada por un hongo de suelo (Verticillium dahliae Kleb), representa actualmente el mayor riesgo fitopatológico en numerosas áreas de olivar entre las que se encuentran importantes zonas productoras de Andalucía. Dado que una de las medidas más recomendadas para el control de esta enfermedad es apostar por variedades de mayor resistencia, desde el Ifapa se anima a los agricultores y empresas del sector del olivar de la Comunidad Autónoma a ponerse en contacto con este organismo público para participar en el proyecto mediante la adhesión de su explotación a las zonas de experimentación.

Para la obtención de las nuevas variedades ha sido necesario cumplir con un complejo procedimiento iniciado con el cruce de las variedades iniciales (parentales) y que, tras la selección y registro final de los nuevos tipos de olivo, debe completarse con una serie de pruebas dirigidas a comprobar la eficacia en el campo. Para poder analizar el comportamiento de los nuevos materiales ante la enfermedad, los técnicos del Ifapa realizarán ensayos de inoculación en condiciones controladas, análisis en microparcelas inoculadas artificialmente y pruebas de campo en condiciones naturales.

UGT y CC OO reúnen en asamblea a sus delegados y convocan una concentración el próximo lunes en Jaén por «un convenio digno» del aceite

UGT y CC OO han reunido hoy en asamblea provincial a sus delegados y han convocado para el próximo lunes una concentración en Jaén por un «convenio digno» del aceite y sus derivados en la provincia de Jaén, que afecta a unos 4.500 trabajadores de unos trescientos centros de trabajo, cuya vigencia finalizó hace quince meses.

Los sindicatos argumentan que la patronal «nos está tomando el pelo en la negociación», por lo que no descartan la huelga en el sector si no se alcanza un acuerdo, según anuncian, al tiempo que se mantienen firmes para asistir a la reunión prevista para el próximo viernes en la mesa negociadora.

Los representantes sindicales Antonio Marcos (UGT) y Mariano Chinchilla (CC OO) hacen una valoración negativa de la marcha de la negociación al no ver movimientos reales de acercamiento entre las partes. La patronal ha ofrecido una décima más de la subida salarial de un 0,6 por ciento que inicialmente propugnaba, con lo que el incremento sería de un 0,7 por ciento y una vigencia para el nuevo convenio de cinco años y un incremento de la jornada laboral anual.

Mientras, desde las centrales sindicales se rechaza esta propuesta, por lo que han intentado acercar posiciones rebajando su propuesta inicial de un 3 al 2,5 por ciento de incremento en la retribución salarial y de tres días en lugar de los cuatro que demandaban en la reducción de jornada laboral para un convenio con una vigencia que reivindican que sea de tres años.

Añaden que los trabajadores fueron generosos en el anterior texto firmado, por lo que ahora esperan que se rubrique «un convenio digno y no se desguace, ni se precarice, ni se rebajen ni eliminen derechos», afirma Chinchilla, al tiempo que Marcos concluye: «esto no es un capricho», por lo que señala que «llegaremos a donde tengamos que llegar».

Pieralisi lanza el “Plan de Mantenimientos Programados 2021” y ofrece un importante descuento a los clientes que lo contraten entre enero y abril de 2021

Pieralisi lanza el “Plan de Mantenimientos Programados 2021”  y ofrece un importante descuento a los clientes que lo contraten entre enero y abril de 2021. Una vez que en algunas zonas olivareras comienzan a terminar la campaña de recogida de aceituna y producción de aceite de oliva, como es el caso de Cataluña o Aragón, Pieralisi quiere dar la bienvenida a 2021 ofreciendo un descuento del 20% a todos los que contraten su servicio de reparaciones en taller y revisión técnicas de almazaras entre enero y abril del año que acabamos de estrenar. Esta oferta es válida para almazaras de toda la península Ibérica.

Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi para España y Portugal, recuerda que es fundamental contratar este servicio una vez finalizada la campaña, que es cuando más control existe por parte de los responsables de almazara de los repuestos que deben cambiarse o de la maquinaria que hay que revisar para tenerla a punto de cara a la próxima campaña. Aun así, para los que se retrasen de esta fecha, ofrece un descuento del 15% siempre que la contratación del servicio posventa se feche entre mayo y junio de 2021.

Además, Pieralisi ha despedido 2020 estrenando tecnología al servicio del cliente. La multinacional líder en la fabricación de maquinaria de almazara ha digitalizado todo su servicio posventa con el fin de ofrecer un servicio más rápido y exacto y eliminar los expedientes en papel, algo también muy acorde a la situación de pandemia que vivimos actualmente.

 A través de una aplicación, los técnicos de Pieralisi podrán realizar de forma online diferentes tareas del servicio posventa, como el control de repuestos y de reparaciones o la documentación del cliente, entre otros. “Se trata de dar mayores facilidades a nuestros técnicos con el fin de repercutir en una mejora del servicio”, explica Rodrigo Jaén, quien hace hincapié también en que se ha incrementado el número de operarios para el servicio posventa de España y Portugal. Todos cuentan con la mejor formación técnica, que es actualizada continuamente.

Teléfono de atención 24 horas, siete días a la semana durante campaña.

Pieralisi recuerda a todos sus clientes, tanto a los que hayan terminado con la campaña de aceite como a los que no, que tienen a su disposición un teléfono de atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días del año. No en vano, y tal y como destaca el director general de la multinacional, “las necesidades técnicas, de reposición o averías  no entienden de horario, por lo que tenemos un servicio técnico disponible para cualquier hora, con el fin de que la almazara pueda seguir funcionando correctamente y no se paralice la producción de aceite, con las consecuencias que eso conlleva”.

El nuevo año comienza con precios medios en origen que oscilan entre los casi 2,6 y los 1,86 euros el kilo de aceite de oliva

Los aceites de oliva han iniciado el nuevo año y el cuarto mes de la campaña oleícola 2020/2021 (enero) con precios medios que oscilan entre los 2,59 euros el kilo y los 1,86 en el mercado de origen, la misma cotización que se mantenía en las últimas jornadas del pasado año.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,59 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,08 euros el kilo, mientras que el lampante está a 1,86, según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce cuando se está a la espera en los próximos días de hacer público el balance correspondiente al mes de diciembre en una campaña en la que hasta noviembre se han producido en España 280.000 toneladas de aceite de oliva; se han comercializado en estos dos meses 294.000; se han importado 38.400 y había unas existencias a 30 de noviembre de 515.000 toneladas de aceite de oliva.