El PSOE registra una pregunta para que la Junta detalle el protocolo y el dispositivo para atender a los trabajadores temporeros que acudan a la campaña de la aceituna

El PSOE ha registrado una pregunta escrita en el Parlamento de Andalucía para que la Junta aclare con detalle el protocolo y el dispositivo para atender a los trabajadores temporeros que acudan a la campaña de la aceituna “y garantizar así en la medida de lo posible la seguridad tanto de las personas que vienen a trabajar como de las que viven en nuestros pueblos”.

La parlamentaria Mercedes Gámez alerta de que “está creciendo la incertidumbre y el desasosiego” en los municipios de la provincia, entre alcaldes y alcaldesas, entre las cooperativa, entre los empresarios agrícolas y entre los trabajadores del campo “ante la falta de respuesta” de la Junta.

“Es inaceptable que a pocos días de que se inicien los trabajos de recolección, la Junta todavía no haya explicado qué planes tiene al respecto, lo que augura desgraciadamente otra situación caótica, igual que ha pasado con los colegios y con los centros de salud. La imprevisión, la indolencia y la falta de planificación de la Junta volverán pasar factura. Le estamos avisando desde julio y parece que otra vez no han hecho los deberes”, advierte Mercedes Gámez.

La parlamentaria socialista explica que la pregunta dirigida a la Consejería de Salud reclama explicaciones exhaustivas a la Junta. En concreto, pregunta cuándo van a comenzar a realizarse las pruebas de detección de Covid a los trabajadores temporeros de la campaña, en qué municipios se van a realizar y en qué espacios se van a llevar a cabo. También se pregunta específicamente qué tipo de pruebas se les van a realizar, cómo se va a coordinar la Consejería con todos los empresarios agrícolas y qué cantidad de pruebas de detección tiene la Junta calculadas y reservadas.

“En definitiva, queremos luz y taquígrafos sobre la planificación de la Junta de Andalucía, si es que tiene alguna planificación hecha, porque mucho nos tememos que volvemos a estar en manos de la improvisación más absoluta”, alerta Gámez, quien vuelve a poner el acento “en la importancia que tiene la campaña de la aceituna en la provincia de Jaén” y por lo tanto “en la importancia que tiene una campaña bien organizada, bien planificada y con medidas de prevención y seguridad adecuadas”.

En este sentido, señala que la Junta “debe tener controlado, por ejemplo, el procedimiento a seguir en caso de que se registre un positivo en una explotación”, porque en una campaña de estas características “las cosas no son tan fáciles cuando hay temporeros que vienen de otros territorios”. 

Argumenta en este punto que el recorte de la Junta en los fondos para los albergues de temporeros “es un misil a la línea de flotación del dispositivo de atención a estos trabajadores”, puesto que ya hay ayuntamientos que obviamente no podrán mantenerlos abiertos por no contar con los recursos suficientes. “Mal empezamos”, apunta al respecto.

“La Junta tiene que poner certezas encima de la mesa. Tiene que demostrar que hay un protocolo claro y que tiene un dispositivo preparado. Para ello hace falta transparencia, diálogo y coordinación con los partes implicadas, algo que por ahora no existe. Y por supuesto una importante cantidad de recursos técnicos y humanos que por ahora tampoco conocemos”, avisa.

Reunión de la Junta y los colegios de Economistas, Gestores y Graduados Sociales para coordinarse en la campaña de la aceituna

La Junta de Andalucía estará coordinada durante toda la campaña de recolección de la aceituna con tres colegios profesionales oficiales de la provincia de Jaén: el de Economistas, el de Gestores Administrativos y el de Graduados Sociales. Así lo han acordado hoy en una reunión mantenida entre representantes de estos colegios con los delegados territoriales de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Francisco Joaquín Martínez; de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda (que ha asistido a través de videoconferencia), y de Salud y Familias, Trinidad Rus.

De esta forma, se ha establecido ya un cauce de comunicación continuado y constante, que se efectuará a través de la Delegación de Empleo, que hará de intermediaria. Así, los colegios podrán presentar día a día sus propuestas y dudas, a la vez que se les irá facilitando información precisa y constante de la Junta de Andalucía sobre todo el dispositivo específico anti COVID-19, que a su vez ellos pasarán a sus colegiados y a los empresarios agrícolas.

Durante esta primera reunión, la delegada de Agricultura ya les ha explicado que se está ultimando un folleto informativo sobre las medidas específicas para esta campaña. También ha reseñado Soledad Aranda que se está preparando una aplicación móvil para que los empresarios del sector primario faciliten a Salud datos de sus trabajadores para su seguimiento.

Por su parte, la delegada de Salud ha dado cuenta de que se harán test de antígenos para detectar la COVID-19 como una intervención más para garantizar las medidas higiénico-sanitarias pertinentes.

Tanto los delegados como los representes de los colegios de Economistas, Gestores Administrativos y Graduados Sociales han mostrado su satisfacción por esta coordinación, que será, sin duda, una aportación de gran relevancia para conseguir una campaña lo más segura posible, según asegura la Junta en un comunicado. Un canal vital para que los implicados en la recolección tengan de primera mano toda la información de su interés.

El delegado de Empleo ha subrayado el papel relevante que tienen estos agentes sociales, cuyas aportaciones pueden ser claves para que haya una campaña segura, clave para el empleo y la recuperación. Así, ha concluido insistiendo en que esta campaña, “tan importante para el empleo y la economía provincial debe cumplir exhaustivamente los protocolos de Salud, porque necesitamos salud, toda la seguridad, para que pueda haber este respiro de empleo en cada municipio”, ha concluido.

Baeza acoge el Curso de Iniciación a la Sumillería de AOVE

Bartolomé Cruz, concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Baeza (Jaén), ha presentado junto a la Asociación TUBBA y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite el Curso de Iniciación a la Sumillería de AOVE que impartirá el Centro de Interpretación Olivar y Aceite los próximos 30 de septiembre y 1 de octubre en la ciudad baezana.

Esta formación de ocho horas está dirigido a profesionales del sector de la restauración, hostelería, maîtres, jefes de sala, camareros, distribuidores y técnicos de ventas de aceites, técnicos en turismo y oleoturismo, tiendas especializadas y, en general, a todas aquellas personas interesadas en el aceite de oliva virgen extra y la gastronomía.

Ingrid Serra, de 27 años, primera cocinera que gana el Premio Internacional de Cocina con AOVE de la Diputación de Jaén

La chef Ingrid Serra, de 27 años y del restaurante Tickets de Barcelona, se ha hecho con la décimo séptima edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” que patrocina la Diputación de Jaén y que se ha desarrollado hoy en la lonja del Palacio Provincial por primera vez en su historia. Serra se ha convertido de esta forma en la primera mujer en ganar este certamen, y lo ha conseguido con su receta “Citrus AOVE”, que ha sido a juicio del jurado de este concurso la mejor de las tres finalistas y, por tanto, merecedora del primer premio dotado con 8.000 euros y un trofeo obra del artista jiennense Antonio Blanca , que ha recogido junto al presidente de la Diputación jiennense, Francisco Reyes.

Junto a esta restauradora, el palmarés de esta edición dotada con un total de 12.000 euros en premios lo han completado el cocinero Alberto Gil, del restaurante Santerra de Madrid, que con su propuesta culinaria titulada “Gazpachuelo de cabeza de merluza, helado de aceite ahumado y merluza curada” ha logrado el segundo premio, por el que le corresponden 3.000 euros; y María Lorenzo, del restaurante Voro, de Canyamel (Mallorca), que ha obtenido el tercer galardón y los 1.000 euros establecidos en las bases por su receta “Remojón de Cónchar Bacalao, naranja y aceituna pansida”.

El presidente de la Diputación jiennense, acompañado por el alcalde de Jaén, Julio Millán , y la restauradora María José San Román, en nombre del jurado, han sido los encargados de comunicar el fallo de esta edición de un premio que ha registrado una de sus participaciones más altas, con cerca de medio centenar de cocineros de más de una veintena de provincias españolas. Esta no ha sido la única singularidad este año, ya que, como ha recalcado Francisco Reyes , “la pandemia ha motivado que cambiemos su fecha de celebración, su forma de desarrollarse, que ha sido mayoritariamente on line, y también el escenario, ya que por primera vez se ha realizado en la provincia de Jaén después de que en años anteriores tuviera lugar en San Sebastián, Alicante o Madrid”.

Pese a las dificultades surgidas, finalmente se ha podido desarrollar ese premio con una gran participación de cocineros que se han grabado sus recetas realizadas con los AOVEs Jaén Selección 2020, que son los protagonistas de este certamen gastronómico ya que los platos de los concursantes deben estar elaborados con alguno de estos aceites de oliva virgen extra que también son protagonistas en el trabajo promocional que la Diputación hace de este producto a lo largo del año.

Al respecto, Reyes ha puntualizado que “la pandemia ha influido en las acciones promocionales que este año hemos podido llevar a cabo, ya que muchas ferias no se han celebrado”. Aún así, ha subrayado que “somos conscientes de la importancia del aceite de oliva para nuestra economía, el empleo, la cultura y nuestra forma de ser y vivir, y no vamos a escatimar esfuerzos para seguir poniendo en valor el AOVE y el trabajo que han hecho los productores para mejorar su calidad, y también sus beneficios para la salud y medioambientales”.

Por su parte, el alcalde de Jaén ha agradecido a la Diputación que haya celebrado en la capital jiennense este concurso que “ha vestido de excelencia y creatividad nuestra ciudad”. Al respecto, Julio Millán ha señalado que “la Covid- 19 ha traído muchas noticias negativas, pero también este premio hasta Jaén, lo que es una suerte y una gran oportunidad”. En esta línea, ha apostillado que ha sido una experiencia que “nos ha gustado, por eso nos encantaría volver a ser sede en próximas ediciones en un entorno como la Catedral, para realzarla y apoyar así su candidatura como Patrimonio de la Humanidad”.

Por último, María José San Román –que cuenta con una estrella Michelin con el restaurante Monastrell de Alicante–  ha sido la encargada de leer el veredicto del jurado de un certamen que, ha asegurado, “ha tenido una gran evolución, y lo digo porque lo sigo desde el principio e incluso he sido concursante del mismo”. Sobre el fallo final, ha puntualizado que “nos ha costado mucho elegir el orden de los platos, porque han sido grandes elaboraciones, por su técnica, historia…, y lo que hemos valorado finalmente ha sido el conjunto del plato, su sabor”.

San Román ha puesto voz a un jurado compuesto además por los chefs Paco Morales (2 estrellas Michelin con Noor en Córdoba); Pedro Sánchez ( 1 estrella Michelin en su restaurante Bagá); Juan Aceituno (1 estrella Michelin, Dama Juana); Camila Ferraro (restaurante Sobretablas de Sevilla y chef revelación Madrid Fusión 2020); la periodista Pilar Salas , Premio Nacional por la Academia Gastronómica de Málaga; Fernando Huidobro, de la Academia Andaluza de Gastronomía; y Pablo Márquez, asesor gastronómico de Gasma.

La ganadora de esta edición añade su nombre al elenco de cocineros nacional e internacional que hasta la fecha han obtenido el primer premio de este certamen, entre los que se encuentran restauradores tan prestigiosos como el televisivo Jordi Cruz (2003), Máximo Bottura (2005) o Xanti Elías (2015), además de los jiennenses Juan Pablo Gámez y Juan Carlos Trujillo, entre otros.

Cristóbal Cano se postula para dirigir la UPA en Andalucía en el próximo congreso regional

El secretario de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) en Jaén, Cristóbal Cano, se postula para dirigir durante los próximos cuatros años esta organización agraria en Andalucía en el próximo congreso regional, según ha podido saber Oleum Xauen.

El dirigente de la UPA en Jaén tiene intención de dar un paso al frente y presentarse al congreso regional para presidir a partir del próximo mes de noviembre la organización agraria que actualmente dirige Miguel Cobos, reelegido esta semana como secretario de la UPA en Córdoba para un nuevo mandato.

Cristóbal Cano, que es también concejal socialista en el Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), tiene 40 años y es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Jaén.  Fue reelegido por unanimidad a primeros de este mes de septiembre como responsable de la UPA en la provincia de Jaén en el congreso provincial celebrado en la Institución Ferial de Jaén.

Entre  otros retos el nuevo responsable de la organización agraria que salga del congreso regional, que posiblemente se celebrará en Sevilla, tendrá  como misión trabajar desde su organización por revertir la situación de crisis de precios en el sector agrario y por impulsar un reparto más justo y equilibrado de la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Ligero repunte de precios del aceite de oliva en el mercado de origen en el final de la actual campaña

El precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen ha registrado un ligero repunte con respecto a los últimos días en el tramo final de la actual campaña oleícola 2019/2020, aunque mantiene escasos diferenciales de precios entre calidades.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,23 euros el kilo. La calidad virgen mantiene una cotización en origen de 1,85 euros el kilo, mientras que el lampante está a poco más de 1,80 según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva en el mercado de origen.

Esta situación se produce en una campaña que ha mantenido, como en la anterior, la atonía en los precios bajos en el mercado de origen, por debajo incluso de los costes de producción, en una campaña que llega a su fin y en la que se han producido casi 1.122.000 toneladas en España, que presumiblemente va a comercializar en torno a 1,6 millones de toneladas, la mayor parte en el ámbito de las exportaciones. 

Dos golpes y un destino, acaba otra campaña para olvidar (*Opinión de Asensio López)

Esta próxima semana acaba la campaña oleícola 2019/2020, que bien podía resumirse con el titular “Dos golpes y un destino”. Una campaña para olvidar, para aprender también y para sacar conclusiones de lo mucho que hay que mejorar. Una campaña en la que el maldito Covid-19 ha traído más incertidumbre y desasosiego a un sector, en líneas generales, complejo, sacrificado y conservador como es el del olivar y el de los aceites de oliva, que ha acusado también el varapalo de una segunda campaña nefasta de cotizaciones en el mercado de origen con precios prácticamente de ruina para el olivar tradicional.

Con estos dos golpetazos, de extraordinadora gravedad, los olivicultores, principalmente los del olivar menos productivo, el de olivos de tronco gordo, se ha limitado a sobrevivir y a malvender su producto como único destino en este tiempo bautizado como nueva normalidad, un periodo que ha puesto en jaque y en solfa a todo un sector ante el nuevo orden de intranquilidad y de precios poco rentables que impera en el mercado.

Acaba otra campaña de bajos precios en origen, de movilizaciones que dieron paso del invierno caliente al resistiré, de la activación del almacenamiento privado del aceite de oliva, de la exploración de la autorregulación, del Bréxit, de los aranceles de Trump, de la negociación de la PAC que entra en su recta final, de la voluntariosa Ley de la Cadena Alimentaria, de la escadez de lluvias en la segunda parte del año, una campaña en la que se aprobó por fin la nueva IGP Aceite de Jaén, del récord de importaciones, etcétera, ectéra.

Esta campaña que llega a su fin fue catalogada de media, con casi 1.122.000 toneladas de aceite de oliva de producción en España, aunque venía lastrada por un elevadísimo enlace de 755.000 toneladas. A la novedad del récord de importaciones en un mercado interior con abundancia de aceite de oliva, hay que destacar una comercialización que estará en torno a los 1,6 millones de toneladas, aunque con un valor bajo por los precios y un enlace que bordeará el medio millón de toneladas para afrontar una próxima campaña que, pese a todo, se presenta con no poca expectación, con mucha incertidumbre, con una cosecha más alta en términos productivos y siempre apasionante.

*Asensio López

Director de la revista Oleum Xauen.

Olivar y Aceite retoma la formación de aceites de oliva para la hostelería

La formación es uno de los pilares fundamentales del Centro de Interpretación Olivar y Aceite. Por eso a lo largo del año la entidad impulsa distintas acciones formativas dirigidas a todo tipo de alumnado puesto que hay cursos de iniciación, avanzados y de especialización. Además, también realiza cursos para profesionales el sector hostelero, cofinanciados por la Diputación Provincial de Jaén, los cuales persiguen la profesionalización del sector y pretenden crear sinergias para la promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar en distintos ámbitos.

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite ha retomado una acción formativa que tuvo que interrumpir por la crisis sanitaria, “Formación en AOVEs para Hostelería”, dentro del que se enmarca el Curso de Sumiller del AOVE, con una duración de 25 horas, que se impartió los días 15, 21 y 22 de septiembre. Una acción formativa que contó con ponentes de primer nivel como Mercedes Uceda, de IADA Ingenieros; Brígida Jiménez, directora del Ifapa en Cabra (Córdoba);  Marian Velasco de FarmAove; Antonio Martínez,  de la Interprofesional del Aceite de Oliva;  Soledad Román y Tomás Méndez, gerente y técnico del Centro, respectivamente, además de los chef Marcos Reguera y el sumiller Antonio “Che” Cristofani.

Presentan en Baeza una aplicación para el control de los riegos en el olivar

El Patio de Empresas de Baeza acogió la presentación de la nueva aplicación gratuita para el control de los riegos en el olivar. Al acto asistió el concejal de Agricultura, Bartolomé Cruz, y Francisco Martínez, gerente de H2TIC, la empresa encargada de desarrollar esta nueva web, así como algunos miembros de las comunidades de regantes de la ciudad.

Tal y como explicaba el edil del ramo, el principal objetivo de esta nueva herramienta es que “el agricultor pueda estar informado del estado en el que se encuentra el riego desde el inicio de este hasta si hay alguna incidencia o avería”. Cruz hablaba del obsoleto sistema que hasta ahora se ha utilizado mediante cartelería al inicio de los caminos agrícolas de cada comunidad de regantes y que “gracias a esta nueva aplicación web, de fácil uso, el agricultor podrá ver a golpe de clic desde su móvil cómo se encuentra el estado del riego”. 

En esta reunión se abordó otro tema importante como la plaga mosca del olivo, uno de los principales problemas al que se enfrentan los agricultores hoy en día que afecta sobre todo a la calidad del aceite. Por ello, Bartolomé Cruz incidía en la necesidad de “realizar tratamientos fitosanitarios para eliminar las plagas y obtener un aceite de gran calidad”.

Por su parte, Francisco Martínez, viverista del coworking y encargado de realizar esta aplicación web, indicaba que “lo principal es facilitar a los agricultores una herramienta para que no pierdan tiempo y conozcan en cada momento cuál es la situación de los riegos”.

El PSOE denuncia que la Junta vuelve a colapsar las ITV a las puertas de la campaña de la aceituna

El PSOE denuncia en un comunicado que la Junta de Andalucía vuelve a colapsar las estaciones de ITV a las puertas de la campaña de la aceituna en la provincia de Jaén. El PSOE denuncia que las citas para pasar la revisión de los vehículos se están posponiendo hasta mediados del mes de noviembre, con plazos de casi 2 meses en algunos casos, por lo que “se vuelve a reproducir la situación del año pasado y la de principios de este año”. “La Junta sigue obsesionada con deteriorar este servicio público para hacer negocio con él, para justificar su venta y pase a manos privadas”, denuncia la parlamentaria socialista Ángeles Férriz.

La coordinadora del Grupo Parlamentario Socialista advierte que “la Junta de derechas es claramente reincidente en este ataque a Veiasa, puesto que sigue con la misma tónica del año pasado y no ha querido poner los recursos necesarios para solucionar el desfase”.

Así las cosas, ve “inaceptable que la Junta condene a los usuarios a esperar 2 meses para poder pasar la revisión de su vehículo, máxime cuando se acerca la campaña de la aceituna. “En Castilla La Mancha vuelven a frotarse las manos, como ya ocurrió el año pasado, cuando muchos vecinos de la provincia de Jaén tuvieron que irse a Ciudad Real para poder pasar la inspección en un plazo razonable”, lamenta.

Férriz explica que la web de Veiasa está dando citas para el próximo mes de noviembre, lo que “ya es un éxito”, puesto que “quien lo intenta por vía telefónica, se ve condenado a la desesperación y al fracaso”. “En la llamada telefónica, una máquina entretiene al usuario unos minutos hasta que finalmente le dice que es imposible darle cita. Han convertido el teléfono de la cita previa de la ITV en otro Salud Responde”, resume.

La parlamentaria socialista señala que es “desolador echar un vistazo a la situación en las 8 estaciones de la ITV de la provincia, con citas que se disparan hasta el 19 de noviembre en Guarromán, hasta el 17 de noviembre en Úbeda, hasta el 16 de noviembre en Jaén, hasta el 10 de noviembre en Andújar o hasta el 6 de noviembre en Alcalá la Real. Y eso, por no hablar de Martos o Quesada “donde no hay disponibles, según especifica la web de Veiasa”. “Es una vergüenza nacional”, sintetiza Férriz.

Hay que recordar que según los datos oficiales aportados por la propia Junta, el número de vehículos en espera en las estaciones de la provincia “se quintuplicó entre el año 2018 y el año 2019”. En 2018, las 8 estaciones sumaban 5.670 vehículos en lista de espera, mientras que en 2019 la cifra “se disparó hasta los 29.414 vehículos”, un incremento “verdaderamente salvaje” que es muy probable que aumente en este año “si seguimos a este ritmo”, según señala.