Pieralisi materializa su compromiso con los nuevos talentos de Jaén mediante la firma de un primer convenio con la Universidad de Jaén: Pieralisi-UJA Business

Aldino Zeppelli, CEO de Pieralisi, acompañado por Rodrigo Jaen, director general de Pieralisi para España y Portugal, se han reunido este lunes con el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz, para la firma de un convenio de colaboración entre la compañía italiana y la Universidad de Jaén.

Con esta firma se crea el programa Pieralisi-UJA Business, un programa específico de formación e inserción laboral conjunta para la captación de talentos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Universidad de Jaén por parte de la compañía italiana, con el objetivo de identificar, atraer y reclutar estudiantes y/o que cursen sus últimos cursos con habilidades actualizadas y potencial de crecimiento y por parte de la Universidad poder ofrecer transferencia de conocimiento y tecnología, llevando los resultados de la investigación al mundo empresarial, en este caso a Pieralisi.

En dicho convenio los estudiantes de último año de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, puedan realizar prácticas en la compañía italiana en su sede de Jaén, en Geolit y en la sede de Italia que se encuentra en Jesi. De esta forma los estudiantes que accedan a este programa cursarán 6 meses en Geolit, en la sede de Pieralisi España y otros 6 meses en Jesi (Italia).

La firma del convenio para el programa Pieralisi-UJA Business se ha realizado en el Rectorado entre el rector de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz y el CEO de Pieralisi, Aldino Zeppelli. Tras la firma del acuerdo Zepelli ha declarado que: “con la firma de hoy comienza una historia común entre Pieralisi y la Universidad de Jaén, ya que compartimos los mismos objetivos y valores.” “Además, tenemos la responsabilidad de construir el futuro del sector oleícola, no solo en España, sino, en el mundo entero”, ha apostillado Aldino Zepelli.

Por su parte, el rector de la Universidad de Jaén ha destacado que: “Es un día muy satisfactorio para nosotros, por la firmar este convenio y comenzar a trabajar con Pieralisi en diferentes iniciativas que ya veníamos perfilando”, ha declarado Nicolás Ruiz. “Este programa Pieralisi-UJA Business nos da la oportunidad de dar una formación integral a nuestro estudiantado de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas con unas prácticas duales remuneradas, lo que aporta movilidad a los alumnos y abre la puerta a la empleabilidad en una compañía multinacional, líder en maquinaria para la extracción de aceites de oliva y de otras industrias”.

A la firma del convenio han asistido además, por parte de Pieralisi, Sofía Fornell, directora de RRHH de Pieralisi España, y por parte de la Universidad de Jaén, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Félix Ángel Grande Torraleja; el vicedecano de Turismo, Emprendimiento y Empleabilidad y Director de la Cátedra Pieralisi-UJA, Juan Antonio Parrilla González, y la Vicedecana de Administración y Dirección de Empresas y  Comunicación, María Gutiérrez Salcedo.

Los acuerdos de colaboración entre empresas y universidades buscan crear una sinergia donde el conocimiento académico se aplica a los desafíos empresariales, y las necesidades del mercado impulsan la investigación y la formación universitaria, generando beneficios mutuos y contribuyendo en este caso, al avance del sector oleícola.

UPA Andalucía valora la normalización de la campaña de riego, pero advierte de la necesidad de ejecutar inversiones ante futuros periodos de sequía

Las últimas precipitaciones que se han registrado en Andalucía han servido para que los pantanos de la cuenca del Guadalquivir se llenen y, por consiguiente, vayamos a tener “una campaña de regadío normalizada. Una buena noticia después de varios años con drásticas restricciones en las dotaciones debido a una sequía que, todavía, sigue muy presente, y que impidieron que cultivos como, por ejemplo, el arroz o el algodón tuvieran serios problemas de producción”. De ahí que el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, que ha asistido a la Comisión de Desembalse, por primera vez desde su nombramiento en el 9º Congreso, valore esa normalización de la campaña de riego, aunque califica de preocupante la situación tan desigual que existe en la cuenca y advierte de la necesidad de ejecutar las inversiones previstas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir para estar preparados de cara a próximos periodos de sequía.

Jesús Cózar Pérez, quien ha estado acompañado en la Comisión de Desembalse por el vicesecretario general de Desarrollo Rural y Agua de UPA Andalucía, Roque García; y la responsable jurídica, Pilar Prieto, califica la situación de los embalses de la cuenca, por encima del 50%, de satisfactoria gracias a las precipitaciones acumuladas en los últimos meses, aunque mantiene la cautela porque no ha llovido igual de bien en todas las zonas de Andalucía. Y, sobre todo, mira hacia el futuro al señalar que “debemos aprender del pasado y, ahora que disponemos de más recurso, no derrocharlo, no malgastarlo y, especialmente, ahorrar para estar preparados ante futuros periodos de sequía”.

De ahí que UPA Andalucía recuerde la importancia de ejecutar las obras comprometidas en el sistema de regulación general, como son la construcción de la Presa de San Calixto y el embalse de la Cerrada de la Puerta; el recrecimiento del embalse del Agrio; la culminación del bombeo y llenado de la Breña II desde el Guadalquivir, aprovechando las aguas invernales; las autorizaciones de construcciones de balsas laterales de regulación; las obras de la Balsa del Cadimo; el plan de modernización del sector del arroz; la puesta en marcha del riego con el agua de la Presa de Siles y la ampliación del Guadalmena, entre otras actuaciones. “Tenemos que trabajar para prepararnos ante próximas sequías. No podemos olvidar que el cambio climático ha venido para quedarse y esto hace que tengamos periodos de bajas o nulas precipitaciones y temperaturas anómalas, por lo que es necesario que las administraciones no se duerman y ejecuten los proyectos. Que no tengamos que volver a lamentarnos en la próxima sequía”, afirma Jesús Cózar Pérez.

Los datos hechos públicos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir demuestran que en el mes de marzo se han triplicado la media de precipitaciones del último año y que en abril no se han registrado temperaturas elevadas, por lo que no ha sido necesario desembalsar agua. Una situación que conlleva a que se produjeran aportaciones a los embalses de 3.800 hectómetros cúbicos, un 43% más de la media de los últimos 25 años. Así, desde el próximo 1 de mayo hasta el 30 de septiembre se desembalsarán 1.200 hectómetros cúbicos con una dotación máxima de 5.500 metros cúbicos por hectárea, manteniendo una reserva de 50 hectómetros cúbicos para el mes de octubre por si fueran necesarios.

Por cultivos destacan el arroz, que vuelve a la práctica normalidad, manteniendo el mismo sistema de suministro de los últimos años con un total de 363 hectómetros cúbicos y esa dotación máxima de 5.500 metros cúbicos por hectárea. En cuanto al olivar, se acuerda un riego extraordinario de 25 hectómetros cúbicos para superficies de regadío en precario con 1.500 metros cúbicos por hectárea como dotación máxima. Igualmente, la Comisión ha aprobado 6 hectómetros cúbicos, con una dotación de 1.000 metros cúbicos por hectárea, para los riegos de apoyo del olivar entre el 15 de abril y el 15 de septiembre.

Abierto el plazo para solicitar riegos extraordinarios y de apoyo hasta el 19 de mayo

El plazo para solicitar riegos extraordinarios y de apoyo se ha abierto hoy y terminará el próximo 18 de mayo, un período de 20 días naturales para pedir dicho riego para la campaña 2024/25.

La resolución de las solicitudes recibidas deberá ajustarse al acuerdo alcanzado en el pleno de la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del 29 de abril de 2025. Las solicitudes y su tramitación deberán cumplir una serie de requisitos y condiciones, como haber sido beneficiario en una de las últimas campañas o que la solicitud se refiera, en el caso de riegos de apoyo, a superficies que cuenten con concesión de aguas invernales. 

En el caso de riegos extraordinarios, a un aprovechamiento cuyo expediente de concesión de aguas públicas se encuentre en tramitación y que ya cuente con pronunciamiento favorable de la Oficina de Planificación Hidrológica de este organismo, entre otras condiciones.

Para los riegos de apoyo, en ningún caso la suma de la dotación de agua estival e invernal podrá superar la dotación para el cultivo acordada en la Comisión de Desembalse o la de su título concesional en el caso de que sea inferior. Asimismo, el volumen ya consumido desde el inicio de la campaña será descontado de la autorización. Las solicitudes estarán disponibles en la web de la CHG a partir del 29 de abril.

La CHG aprueba un desembalse de 1.200 hm3 y dotaciones máximas del 91,6% por hectárea para la nueva campaña de riego

El pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha aprobado este martes un desembalse de 1.200 hm³ para el riego en el Sistema de Regulación General (SRG) durante la campaña 2025, que se extenderá desde el 1 de mayo al 30 de septiembre. En función de las precipitaciones de los meses de septiembre y octubre, se podrá autorizar además un desembalse complementario de hasta 50 hm³ para completar el desarrollo de los cultivos de otoño durante el mes de octubre.

También se ha acordado una dotación del 91,6% de las concesiones para los cultivos con mayores asignaciones de agua, que tendrán así un máximo de 5.500 m³ por hectárea para una dotación de 6.000 m³/ha. Esto significa un aumento de 24,6 puntos porcentuales en las dotaciones respecto a las dotaciones máximas del año pasado, que fueron del 67%, lo que la convierte en la campaña de riego con mejores dotaciones desde 2017.

El resto de dotaciones del Sistema de Regulación General dispondrá de su dotación concesional o plena, Este Sistema de Regulación General está integrado por 350.000 hectáreas, que suponen más de 80% del regadío con aguas superficiales de la cuenca.

Para el riego del arroz se ha aprobado un volumen máximo a desembalsar de 363 hm³, correspondiente al 91,6% de su dotación máxima y que se incluye en el volumen total a desembalsar de 1.200 hm³, lo que se produce tras unos años difíciles en los que en 2022 se sembró sólo un 30%, en 2023 no se pudo cultivar por resultar incompatible la dotación autorizada con el cultivo y en 2024 se hizo en un 67%, según señalan desde la CHG.

Asimismo, el pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG ha autorizado 25 hm³ de agua para los riegos extraordinarios del olivar, resto de arboleda y otros cultivos.

En cuanto al abastecimiento, el presidente de la CHG, Joaquín Páez, ha destacado que los recursos para la población que depende de los embalses de la cuenca del Guadalquivir están garantizados como mínimo para más de tres años en todos los casos. Este organismo cuenta además con un plan alternativo al agua de los embalses, a través principalmente de captaciones en los ríos Guadalquivir y Genil y de pozos de emergencia, para ampliar aún más en el tiempo esta seguridad hídrica si hiciera falta.

Respecto al resto de los sistemas de explotación con regadío asociado, se han acordado dotaciones que oscilan desde los 750 m3/ha hasta los 5.700 m3/ha, dependiendo de los volúmenes almacenados en cada uno de ellos. Las zonas regables de la provincia de Granada son las que tienen mayores restricciones al no haber mejorado en la misma proporción la situación de las reservas hídricas en esos sistemas por falta de precipitaciones. De esta forma, se han autorizado dotaciones de:

  • Sistema Guadiamar: 3.750 m3/ha.
    • Sistema Rumblar: 5.000 m3/ha.
    • Sierra Boyera: 3.500 m3/ha.
    • Bembézar-Retortillo: 5.600 m3/ha.
    • El Viar-El Pintado: 5.700 m3/ha.
    • Guadalentín (La Bolera): 1.300 m3/ha.
    • Guardal (San Clemente): 2.240 m3/ha.
    • Hoya de Guadix: 2.250 m3/ha.
    • Quéntar-Canales: 5.000 m3/ha.
    • Bermejales: 3.200 m3/ha.
    • Cubillas: 3.800 m3/ha.
    • Colomera: 875 m3/ha.
    • Guadalmellato: 5.700 m3/ha.
    • Fresneda: 5.000 m3/ha.

En cuanto a la situación hidrológica actual, la cuenca está al 61% de su capacidad, con 4.911 hm³ de agua embalsados, lo que supone un incremento de 1.112 hm³ respecto al año pasado y se sitúa prácticamente en el mismo nivel que la media histórica de los últimos 25 años (60,6%). Por su parte, el Sistema de Regulación General almacena 2.922 hm³, el 51,7% de su capacidad, 610 hm³ más que en 2024 por estas mismas fechas, aunque con un déficit de 5 puntos porcentuales sobre el promedio histórico (56,6%).

Joaquín Páez ha subrayado que se trata de unas dotaciones bastante buenas, “que se merecían por fin los usuarios y el sector agrícola del Guadalquivir después de años difíciles”, aunque se sigue en sequía, en situación de Prealerta en el Sistema de Regulación General. Desde la Confederación se ha hecho así durante el pleno un llamamiento a un uso eficiente de los recursos por parte de los regantes.

La Diputación de Jaén publica un estudio promovido por el Consejo Provincial del Aceite de Oliva sobre la regulación de la oferta en el mercado oleícola

La Diputación Provincial de Jaén ha publicado un estudio, promovido a través del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, sobre los mecanismos para la regulación de la oferta en el mercado oleícola, en el que se analizan las variables que influyen en la rentabilidad del aceite de oliva, con el objetivo de proponer una norma de comercialización que permita mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha participado en la presentación de este estudio elaborado por un equipo de la Universidad de Jaén, liderado por Manuel Parras, e impulsado por la Administración provincial con el objetivo de conocer “cuáles son las herramientas con las que contamos para establecer un precio justo y competitivo que haga que el aceite de oliva virgen extra tenga la rentabilidad exigida por los productores”, ha señalado Perales que ha remarcado la importancia de este trabajo porque “nos facilita una herramienta útil para que el sector oleícola tenga una referencia del precio que debe tener en cada cosecha el aceite de oliva”, ha apuntado.

Esta investigación, en la que también han participado María Gutiérrez, Sergio Colombo, Antonio Garrido, José Antonio Gómez-Limón, Antonio Ruz, José Domingo Sánchez y Francisco José Torres, muestra la importancia que tiene para el sector el contar con una herramienta que favorezca la estabilidad de los precios del aceite de oliva y cómo esta podría beneficiar tanto al sector como a los propios consumidores.

Para ello, en esta investigación se realiza, en primer lugar, un análisis del Real Decreto 84/2021 con el objetivo de estudiar las posibilidades y consecuencias de la aplicación de la norma de comercialización para regular la oferta de los aceites de oliva. Asimismo, establece un modelo matemático para establecer a partir de qué cantidad los precios del aceite de oliva virgen extra hacen que no sean rentable los olivares considerados en este estudio como vulnerables –esto es, los tradicionales no mecanizables, tanto de secano como de regadío y los tradicionales mecanizables de secano, siempre que los de secano tengan una pendiente superior al 15% y, el resto, una superior al 20%-, unas características que cumplen 600.000 hectáreas de olivares en España, de las que 206.000 se encuentran en la provincia jiennense. En este modelo, el precio estimado de aceite de oliva se establece en torno a la producción, la disponibilidad del producto y la inflación.

En tercer lugar, esta investigación calcula también los costes de la producción de oleícola a través de un nuevo modelo de costes que contemplan el modo de gestión del olivar y, por último, se establece un mapa sobre cuál es el impacto del escenario de precios en cada territorio y qué territorios se verían más afectados cuando se produzca una bajada de los mismos.

Tal y como ha recordado Perales, este estudio, que ha sido editado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Administración provincial y promovido por el grupo de trabajo de precios del Consejo Provincial del Aceite de Oliva, forma parte de la estrategia que se ha impulsado desde la Diputación para hacer más competitivo el sector oleícola jiennense y que ha incluido la publicación de distintos trabajos en torno a esta materia. 

COAG denuncia “un desfase injustificado de más de 2 euros” en el precio del aceite de oliva en origen

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) alerta sobre “un grave desfase entre el precio en origen del aceite de oliva virgen extra (AOVE) y el valor que, según las condiciones actuales del mercado, debería alcanzar”. En concreto, el precio medio actual, que ronda los 3,5 euros/kg, se sitúa “al menos 2 euros por debajo de lo que arroja el estudio elaborado por un equipo de investigación formado por expertos de la Universidad de Jaén, la Universidad de Córdoba y el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA)”.

Este informe, encargado por la mesa que preside COAG, en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva de la Diputación Provincial de Jaén, forma parte del desarrollo de un software especializado en la detección de desequilibrios de mercado en el sector oleícola. A partir de este modelo de previsión, y considerando los datos de cierre de campaña 2023/2024 y los aforos previstos para la campaña 2024/2025, se estima que el precio del AOVE en origen debería situarse entre los 5,55 y los 6,14 euros/kg, en función de si la producción final alcanza 1,5 o 1,29 millones de toneladas, respectivamente.

Teniendo en cuenta las salidas de aceite al mercado que se han producido desde el mes de octubre a marzo; y la media de precio en origen en estos meses (4,49 euros) en el que el aceite se ha situado un euro por debajo del precio estimado en el estudio (5,55 euros), los olivareros han dejado de percibir debido a la distorsión de mercado 626 millones de euros.

“Actualmente se paga en origen en torno a los 3,5 €/kg, lo que podría suponer de mantener la media del precio del aceite, que los olivareros dejen de percibir en la campaña 2.800 millones de euros. Cada mes que pasa los olivareros están dejando de percibir 260 millones de euros. Más de 8,6 millones diarios”, asegura.

“Desde COAG veníamos denunciando la situación. Y este estudio viene a confirmar las sospechas de que no se están cumpliendo las reglas de la oferta y la demanda. “¿Qué está ocurriendo en el mercado para que los precios se mantengan artificialmente bajos? ¿Acuerdos comerciales o prácticas desleales por parte de algunos operadores del mercado que estarían forzando una caída de precios injustificada, en perjuicio directo de los productores”, se ha preguntado Juan Luís Ávila, responsable del sector del olivar de COAG.

Por todo ello, el próximo 13 de mayo COAG presentará una denuncia formal ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) solicitando una investigación urgente y exhaustiva que permita esclarecer si se están produciendo prácticas que vulneren la ley de la cadena alimentaria y atenten contra la viabilidad económica de miles de olivareros. “No nos vamos a quedarnos de brazos cruzados mientras se perpetúa un modelo de negocio especulativo en el que se infravalora sistemáticamente el trabajo del campo. Exigimos transparencia y justicia en los precios”, ha subrayado Ávila.

La CHG celebrará este martes la Comisión de Desembalse que decidirá las dotaciones de riego para la campaña 2025

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha convocado para este próximo martes  reunión del pleno de la Comisión de Desembalse, en la que se analizará la actual situación hidrológica de la cuenca y se decidirá la propuesta de dotaciones de riego para la campaña 2025.

La campaña de riego de 2024 en la cuenca del Guadalquivir se desarrolló hasta el pasado 31 de octubre dentro de la normalidad, con las reducciones acordadas de hasta un máximo del 33,33% y con un desembalse de 1.011,4 hm3 en el Sistema de Regulación General, algo inferior al aprobado el pasado 24 de abril, según se informó en el pleno de la Comisión de Desembalse de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

De los 1.010 hm3 autorizados en el Sistema de Regulación General de la cuenca, que abastece a más de 345.000 hectáreas de regadío de la cuenca, se desembalsaron finalmente 990,6 hm3 gracias a la gestión eficiente de los regantes y demás usuarios con el apoyo de los técnicos de explotación de la CHG. Tampoco fue necesario emplear la totalidad de los 30 hm3 adicionales planificados para el mes de octubre por las precipitaciones de principios de otoño, habiéndose soltado 20,8 hm3.

Además, el pleno de la Comisión de Desembalse de la CHG autorizó 25 hm³ de agua para los riegos extraordinarios del olivar, resto de arboleda y otros cultivos.

¿Tiene futuro el olivar tradicional?, título del curso de verano que dirigirá Manuel Parras en la sede de Baeza de la UNIA

¿Tiene futuro el olivar tradicional? Así se titula el curso de verano que dirigirá el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras, en la sede “Antonio Machado” de Baeza de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que se celebrará entre el 27 y el 29 de agosto próximos con una duración de veinte horas

En los últimos años se ha incrementado significativamente la superficie de cultivo de olivar, con una fuerte presencia de plantaciones intensivas cuya plena entrada en producción hace previsible el aumento de los niveles medios de producción, en un contexto de demanda mundial estable. Esto ha provocado la existencia de una marcada dicotomía entre el olivar intensivo y el olivar tradicional con menor productividad, pero con importantes externalidades positivas desde el punto de vista social y medioambiental.

En este contexto se enmarca esta acción formativa, con la que se pretende alcanzar varios objetivos. Entre ellos delimitar el concepto de olivar tradicional, sus tipos, y conocer dónde se ubica geográficamente, midiendo, de este modo, su dimensión e impacto espacial y territorial.

También conocer los costes asociados al olivar tradicional mediante un sistema de cálculo novedoso que incorpora, no sólo los costes asociados a las distintas tareas del cultivo, sino la forma de gestionarlo (con medios propios, externos, etc.). Conocer y debatir, igualmente, sobre la cadena de valor del aceite de oliva virgen extra donde el AOVE procedente de olivar tradicional tiene un gran peso.

Asimismo, tiene como objetivo debatir sobre las distintas estrategias para aumentar la competitividad del olivar tradicional, en el marco de la Primera Estrategia Andaluza para el Olivar, además de proponer medidas de apoyo para el olivar tradicional en la nueva PAC, post 2027. Analizar la renta que pueden proporcionar los coproductos procedentes del olivar tradicional, así como conocer fórmulas contrastadas, tanto para disminuir los costes de producción, como para aumentar los ingresos de las explotaciones tradicionales por la vía de la diferenciación.

Este encuentro es oportuno por la importancia de encontrar fórmulas que permitan aumentar la competitividad del olivar tradicional debido, por un lado, a su papel fundamental en la dinamización territorial, en términos no solo de renta y empleo, sino también de sostenibilidad medioambiental.

Convocada para primeros de mayo la décima reunión del convenio del aceite de Jaén, que sigue sin avances y con la amenaza de movilizaciones

Los representantes que forman parte de la mesa negociadora del convenio del aceite de la provincia de Jaén están citados de nuevo para los primeros días de mayo a la décima reunión tras no haberse producido avances en el encuentro mantenido esta semana, por lo que los sindicatos no descartan convocar asambleas informativas de trabajadores para estudiar un calendario de movilizaciones en el caso que no se produzcan avances significativos en dicho encuentro.

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT y Comisiones Obreras Industria Jaén denuncian “la situación de bloqueo en la que se encuentra la negociación del convenio colectivo del aceite de la provincia, un sector estratégico para la economía jiennense, por lo que denuncian la parálisis y la lentitud en las negociaciones, por lo que no descartan movilizaciones “si persiste la actitud inmovilista de la patronal”.

Aseguran los sindicatos que las conversaciones con la patronal avanzan a “un ritmo muy lento, debido a la escasa voluntad de negociación mostrada por la representación empresarial. Los principales puntos de desacuerdo se centran en la subida salarial, la reducción de la jornada laboral y la adaptación de los pluses conforme a la normativa vigente”. Además, desde UGT FICA y CCOO Industria Jaén, al inicio de las negociaciones propusieron la incorporación de un plus convenio para las nuevas incorporaciones, con el fin de “dignificar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector”.

“Desde nuestros sindicatos hemos planteado una subida salarial del 5 %, junto a una reducción de la jornada laboral y la actualización de los pluses. La patronal, sin embargo, se mantiene inmóvil, ofreciendo únicamente un incremento del 1,5 % para el primer año y un 2,75 % para los dos siguientes, sin incluir ninguna cláusula de revisión salarial, lo cual resulta inaceptable en el actual contexto económico y social”, señalaron en un comunicado.

El convenio colectivo para la industria del aceite y sus derivados, cuya mesa negociadora se constituyó el pasado 14 de octubre, afecta a unos 4.000 trabajadores y a unos 300 centros de trabajo en la provincia de Jaén. En la negociación del mismo participan representantes sindicales de UGT y CC OO; mientras que la patronal está representada por Infaoliva Jaén, Cooperativas Agro-Alimentarias de Jaén y la Asociación Profesional de Extractores de Aceite de Orujo de Jaén.

Un proyecto pionero convierte subproductos del olivar y residuos hortícolas en ingredientes funcionales para la alimentación de cerdos y aves

En un contexto de creciente preocupación por la sostenibilidad y la resistencia antimicrobiana, el proyecto OLIVEBIOME propone una innovadora solución: transformar residuos agroindustriales en productos funcionales para mejorar la salud intestinal de animales de granja, especialmente cerdos y aves. Esta iniciativa supraautonómica promueve una ganadería más natural, resiliente y alineada con los principios de la economía circular.

El proyecto se centra en la valorización de subproductos como el alperujo —residuo generado en la producción de aceite de oliva— y desechos hortícolas, que hasta ahora se destinaban principalmente a compost o biomasa. A través de procesos biotecnológicos, estos materiales se convierten en prebióticos y probióticos que refuerzan la microbiota de los animales, reduciendo así el uso de antibióticos en granjas.

De laboratorio a granja: avances significativos

OLIVEBIOME ya ha conseguido importantes hitos, como la caracterización química de los residuos, el desarrollo de prototipos de ingredientes funcionales y la escalabilidad de los biorreactores a nivel semiindustrial. Actualmente se realizan ensayos en granjas para evaluar sus efectos sobre la salud animal, especialmente en situaciones de estrés térmico, cada vez más frecuentes por el cambio climático.

Un consorcio multidisciplinar

El proyecto reúne a varias entidades con experiencia en biotecnología, nutrición animal y valorización de residuos. Entre ellas destacan:

  • FEUGA (Fundación Empresa-Universidad Gallega), que lidera la coordinación técnica y administrativa del proyecto, además de las actividades de comunicación y transferencia de resultados.
  • MASLINA International Trade S.L., especializada en aprovechamiento de subproductos agrícolas.
  • San Miguel Arcángel S.A., pionera en el tratamiento del alperujo.
  • LUCTA S.A., empresa internacional de referencia en aditivos para la alimentación animal.

Impacto estratégico en sostenibilidad y salud pública

OLIVEBIOME está plenamente alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo, la estrategia “De la granja a la mesa” y el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027. Asimismo, contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo relativo a salud, producción responsable y acción climática.

Más allá de su innovación técnica, OLIVEBIOME representa una visión transformadora del modelo ganadero. La combinación de ciencia, tecnología y compromiso institucional demuestra que los residuos pueden convertirse en recursos clave para un futuro más saludable y sostenible.