La Interprofesional del Aceite de Oliva colabora en la formación de médicos de familia en pautas saludables de alimentación que ayuden a prevenir el cáncer, la depresión y la enfermedad cardiovascular

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido la edición número 31 del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, que durante tres días ha reunido a más de 2.000 profesionales de la salud en el Palacio de Congresos de Canarias del Auditorio Alfredo Kraus. En un encuentro en el que ha primado la formación y la actualización de conocimientos, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha colaborado con la organización para acercar a los médicos de atención primaria los logros en tres líneas de investigación que trabajan en la prevención
a través de la promoción de la dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra.

Porque la dieta, explica Antonio García Ríos, médico especialista en Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Córdoba e investigador en el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, tiene una importancia capital para la prevención de algunas de las principales dolencias que afectan a las sociedades avanzadas: “Siempre digo que la única enfermedad que se cura, o la que se cura más fácil, es la enfermedad que no aparece. Y sin duda, es la prevención y la promoción de la salud donde tenemos que poner el foco. Es un dogma que todos los profesionales sanitarios, todas las autoridades sanitarias deberíamos de luchar por ello”.

En ese sentido Estefanía Toledo, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad de Navarra e investigadora en el Instituto de Investigación de Navarra y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, reivindica el papel de la formación: “Durante mucho tiempo ha sido algo que no se ha tenido en cuenta y tampoco se ha hecho mucha formación en las facultades de Medicina. Es fundamental poder trasladar esto a los médicos, porque al final la población confía en sus médicos. Ellos puedan dar un consejo adecuado, actualizado, pertinente, basado en evidencia. Pueden ayudar de una manera muy relevante a la mejora de la salud de la población”.

Ese fue el objetivo de un encuentro denominado “Foro de Actualización. Nuevas evidencias sobre el efecto de la dieta mediterránea rica en AOVE sobre dolencias con alta prevalencia en las sociedades avanzadas”. Estefanía repasó los últimos hallazgos sobre la influencia del consumo de aceite de oliva virgen extra y el cáncer: “Puede desempeñar un papel importante porque, además de ser una fuente de grasa saludable, el aceite de oliva virgen extra tiene muchos otros compuestos minoritarios, por ejemplo, los compuestos fenólicos, que pueden actuar en las distintas fases de lo que llamamos carcinogénesis, que es el desarrollo de un tumor. Desde tratar de prevenir pequeñas mutaciones que se van acumulando en las células y que luego esas células crezcan, el que esas células puedan migrar a otros tejidos”.

Efecto que tratan de medir en el Estudio LifeBreast: “Lo estamos realizando en mujeres que han sido diagnosticadas con un cáncer de mama. Lo que queremos evaluar es que el patrón de alimentación puede ser mejor el pronóstico de estas mujeres. Uno de los patrones que estamos evaluando es un patrón de dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra. Y vamos a tratar de ver si se muestra mejor que el pronóstico de estas mujeres con patrón de alimentación bajo en grasa”.

Por su parte, Antonio Garcia, revisó las principales conclusiones del Estudio CordioPrev: “Un ensayo clínico que realizamos sobre 1002 pacientes con enfermedad cardiovascular establecida; es decir, pacientes que ya habían tenido un evento cardiovascular y que seguimos durante siete años. A 500 de esos pacientes se le vio una dieta baja en grasa y a 502 pacientes una dieta mediterránea. Lo seguimos durante siete años y las principales conclusiones
fue que los pacientes que habían seguido una diete mediterránea, rica en aceite de oliva virgen extra, tras siete años de seguimiento, tuvieron mucha menor incidencia de enfermedad cardiovascular comparado con el otro grupo”. A partir ahí han seguido trabajando en nuevos hallazgos sobre el potente efecto del aceite de oliva virgen extra en la dieta: “En las últimas publicaciones de nuestro grupo se ha visto que ejerce un potente papel antiinflamatorio al neutralizar una de las células más importantes que intervienen en la inflamación, como pueden ser los neutrófilos”.

Beatriz María Cabrera, doctora en Psiquiatría en la Universidad de las Palmas y Psiquiatra en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que formó parte del proyecto PREDIDEP también se abordó la influencia de la dieta en la salud mental: “Este estudio contó con dos brazos de intervención, un grupo de control y un grupo de intervención con dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra en pacientes que hubiesen tenido al menos un episodio depresivo en los anteriores cinco años. Esto supuso valorar la efectividad de la intervención de dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra en pacientes subsidiarios de presentar un nuevo episodio depresivo. Observamos una reducción de la sintomatología depresiva en aquellos sujetos intervenidos con dieta mediterránea. No solo eso, sino que además mejoraron su calidad de vida”.

De ahí que la intervención en la dieta se muestre como una herramienta de prevención: “Las intervenciones con dieta mediterránea suplementada con aceite oliva virgen extra, sabemos que son beneficiosas para la salud mental. Es muy importante que desde atención primaria y desde psiquiatría comunitaria podamos intervenir desde un primer momento con ella”. Estefanía Toledo, recordó que estas y otras líneas investigaciones en salud han sido posibles, en buena medida por el apoyo que el sector del aceite de oliva les ha ofrecido: “Estamos muy agradecidos al sector del aceite de oliva en España, porque nos han donado aceite de oliva virgen extra para facilitar la adhesión al patrón de alimentación de dieta mediterránea en uno de los grupos de nuestro estudio”. La ponencia se cerró con una cata de aceite de oliva virgen extra suministrado por Aceites de Oliva de España y guiada por Paola Martínez, presidenta de SEMG Aragón.

Planas informa a las CCAA del contenido de la carta liderada por España en nombre de 20 Estados miembros en defensa de una PAC con presupuesto suficiente y personalidad propia

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado hoy a los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas el contenido de la carta, liderada por España en nombre de 20 Estados miembros, enviado a la Comisión Europea (CE) en defensa de una Política Agraria Común (PAC) con suficiente dotación presupuestaria y una personalidad jurídica propia.

Planas ha agradecido a la consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de Murcia, Sara Rubira, la posición común que ha planteado en nombre de las comunidades autónomas y que refrenda la postura defendida por España ante la Comisión Europea.

El ministro ha presidido hoy la reunión de los consejos consultivos de Política Agraria y de Pesca con la asistencia por videoconferencia de los consejeros y consejeras del ramo, encuentro previo a la celebración del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca que se celebra en Luxemburgo los próximos 23 y 24 de junio con un largo orden del día.

Con un total de 14 puntos agrarios y pesqueros, Planas ha expuesto la posición de España ante la comunicación sobre la pesca sostenible y las orientaciones para 2026. El ministro ha subrayado que el Mediterráneo constituye la principal prioridad para España en el marco de las negociaciones comunitarias sobre las posibilidades de pesca para 2026.

España defenderá que las decisiones se basen en la mejor información científica, que se tenga en cuenta el impacto socioeconómico, que se apueste por mejorar la selectividad y que se modifique el reglamento del plan plurianual del Mediterráneo para no depender solo del estado de la especie más vulnerable, la merluza.

SIMPLIFICACIÓN DE LA PAC Y RELACIONES CON EEUU Y UCRANIA

Entre los temas agrarios, el ministro ha valorado de forma positiva el paquete de simplificación de la Política Agraria Común (PAC) presentado por la CE en mayo, que recoge cuatro propuestas clave impulsadas por España. Destacan la eliminación de la liquidación anual del rendimiento, la opcionalidad de acceso a los ecorregímenes, la ampliación del régimen simplificado para pequeños agricultores, la reducción de las exigencias técnicas del sistema de monitorización de superficies y un mayor apoyo financiero a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas.

Planas también ha informado de que España sigue de cerca las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos con el objetivo de evitar una escalada arancelaria. En este contexto, los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y de Economía, Comercio y Empresa trabajan de forma coordinada con el sector para evaluar el impacto de posibles contramedidas, especialmente en sectores con alta dependencia del mercado estadounidense. A nivel estatal, se han constituido cinco grupos de trabajo, uno específico para el sector agroalimentario. España defiende una respuesta europea común, firme y serena, que evite incertidumbres y proteja los intereses del sector.

Sobre Ucrania, la Comisión ha actualizado las medidas comerciales para proteger los mercados agrarios europeos, que incluyen productos sensibles como huevos, carne de ave, azúcar, miel y cereales. Planas ha explicado que se han establecido cláusulas de salvaguardia y contingentes prorrateados hasta finales de 2025 mientras se negocia un acuerdo permanente.

LEY DE LA CADENA ALIMENTARIA, REFERENTE PARA LA UE

En relación con otros temas, el ministro ha destacado que la Unión Europea se está inspirando en la Ley de la Cadena Alimentaria española para reformar la Organización Común de Mercados (OCM) y avanzar en un nuevo reglamento que refuerce la cooperación transfronteriza frente a las prácticas comerciales desleales.

Además, Luis Planas también ha informado sobre el avance en la regulación europea de plantas obtenidas mediante nuevas técnicas genómicas (NTG). Un asunto que España siempre ha defendido de forma activa y constructiva para lograr una normativa equilibrada que garantice la seguridad alimentaria y defienda los intereses del sector agrícola.

Geolit acoge la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España

Geolit acoge la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), entidad que engloba a más de 60 parques de todo el país. El presidente de la Diputación de Jaén, Paco Reyes, acompañado de la diputada de Fondos Europeos y Geolit, Lourdes Martínez, ha dado la bienvenida a los asistentes a esta asamblea que se celebra por segunda vez en la provincia de Jaén, coincidiendo con el 25 aniversario de Geolit. “Que hoy se celebre esta asamblea aquí es un reconocimiento al trabajo que hemos hecho, pero al mismo tiempo, un reconocimiento desde la provincia de Jaén al papel que vienen realizando los parques tecnológicos en los últimos 30 años. Son espacios de innovación, de investigación, y de desarrollo en nuestro país”, ha destacado Reyes.

En el conjunto de todos los parques que forman parte de APTE hay instaladas cerca de 6.000 entidades, las cuales generan más de 161.000 empleos. Anualmente, APTE celebra su Asamblea Nacional, un encuentro que permite la puesta en común de prácticas de trabajo de los distintos parques, así como propuestas de mejora. “Desde Geolit, queremos seguir aprendiendo y copiar lo bueno que han hecho en otros espacios. Por eso estamos con los ojos abiertos y pendientes para aprovechar cualquier oportunidad que surja”, ha comentado el presidente de la Diputación, que ha recordado el compromiso de la Administración provincial con este parque científico y tecnológico.

“En 2018 nos hicimos cargo, de manera unilateral, de la gestión de este parque y creo que fue un gran acierto por parte de la Diputación, ya que es un espacio donde se había hecho un gran esfuerzo económico por parte de las distintas administraciones. Además, no podíamos abandonar a las empresas que ya habían decidido instalarse en el parque y hacernos cargo de este espacio ha supuesto no solo nuestro compromiso, sino también nuestra inversión”, ha puntualizado Reyes, que ha puesto como ejemplos la compra a la Junta de Andalucía de los edificios del Complejo Tecnológico de Servicios Avanzados o la construcción y puesta en marcha de la Incubadora de Alta Tecnología IAT Matriz.

En su intervención previa a la Asamblea Nacional de APTE, el presidente de la Diputación ha subrayado la importancia del momento que vive la provincia, con proyectos vertebradores y generadores de valor, como el CETEDEX, “un centro tecnológico ligado a la defensa que es una oportunidad, desgraciadamente por el momento de guerras que estamos viviendo”. En este sentido, Reyes se ha referido al compromiso del Gobierno de España de incrementar el presupuesto de defensa en más de 10.000 millones de euros, “lo que representa una oportunidad para la industria de la seguridad y la defensa que estamos preparados para aprovechar de la mano de nuestra universidad”.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, Felipe Romera, ha valorado el crecimiento que ha experimentado Geolit en estos 25 años, “que ha demostrado ser un elemento de referencia en un lugar industrial, como es Mengíbar, que ahora también es referente en innovación. Por eso, nuestra presencia aquí es de apoyo para que la ciudadanía local, regional y nacional conozca este espacio porque realmente tiene un gran proyecto”, ha afirmado Romera. Por último, el presidente de APTE ha insistido en la importancia de la innovación para el desarrollo económico. “La innovación hace crecer a los países y a las economías locales, y necesitamos parques como Geolit, anclados perfectamente en el territorio, en el que la llegada de la Diputación ha marcado un horizonte nuevo”.

La celebración en Geolit de la Asamblea Nacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España forma parte del programa de actividades diseñado por la Diputación para conmemorar el 25 aniversario del parque científico y tecnológico, una efeméride con la que se pretende dar a conocer este espacio de innovación y emprendimiento. Desde este martes, representantes de esta asociación y de los parques asociados se encuentran en la provincia de Jaén, donde han mantenido distintos encuentros de trabajo, además de conocer las instalaciones y empresas instaladas en Geolit.

Agricultura abre la consulta pública previa sobre la norma de comercialización de aceite de oliva para la campaña 2025/26 con el objetivo de tener listo un mecanismo de autorregulación para mejorar y estabilizar el mercado en caso de que fuera necesario

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el trámite de consulta pública previa para la elaboración de la norma de comercialización del aceite de oliva correspondiente a la campaña 2025/2026, con el objetivo de recabar la opinión del sector y de todos los agentes implicados.

La normativa europea permite a los Estados miembros productores establecer normas de comercialización destinadas a regular la oferta, con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado del aceite de oliva, el conocido como artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea.

En este marco, y cuando las condiciones de mercado así lo justifiquen, se pueden establecer medidas específicas para estabilizar el sector en una campaña concreta, como la retirada temporal de producto o su destino a usos no alimentarios. Estas decisiones se adoptan tras consultar a las comunidades autónomas y a las organizaciones representativas del sector.

Dados los tiempos de tramitación normativa, es necesario comenzar a trabajar en esta norma para que esté adoptada para la cosecha 2025/2026. En todo caso, su aplicación quedará supeditada a la constatación de estimaciones de producción elevadas, así como de posibles desajustes de mercado que pueda conllevar.

El procedimiento de consulta pública, que está disponible en este enlace, permanecerá abierto desde mañana, miércoles 18 de junio, hasta el próximo día 2 de julio, ambos inclusive.

Puerta de las Villas apuesta por la apertura de nuevos mercados, además de por la calidad y el adelanto de la recolección de la cosecha

El AOVE temprano ecológico Puerta de Las Villas ha sido reconocido con una medalla de oro muy especial. Uno de los aceites que produce la mejor almazara de España de 2025 (Premio AEMO) conquista el corazón del mercado europeo no sólo con el éxito en el Concurso Internacional de Aceite de Oliva de Ámsterdam; sino, sobre todo, con la apertura de nuevos mercados en el mundo. El presidente de la SCA San Vicente de Mogón, José Gilabert, junto al responsable de Exportaciones, Javier Márquez, fue el encargado de recoger esta medalla de oro, último premio alcanzado por ahora.

Los éxitos alcanzados en 2025, como ser nombrados mejor almazara de España por AEMO o esta medalla de oro en Ámsterdam no son fruto de la causalidad, sino de la dedicación constante y de una apuesta decidida por la calidad y el adelanto de la recolección de la cosecha, tal y como deja patente el presidente de la cooperativa. “El AOVE Puerta de Las Villas temprano ecológico tiene su origen en parcelas seleccionadas y, dentro de ellas incluso en zonas muy concretas, donde se recolecta la mejor aceituna y en su grado óptimo de recolección. Un aceite con unos frutados muy altos, de una elevada calidad”, afirma José Gilabert.

Un proceso en el que la sostenibilidad juega un papel fundamental de acompañamiento y perfeccionamiento de la calidad del AOVE. Puerta de Las Villas solo elabora aceite de producción integrada y ecológica, lo que “aporta aún más valor” que es reconocido tanto en certámenes como, lo más importante, por el público internacional. “La cooperativa hace todo el proceso, desde el campo a la botella, para llevar el mejor aceite de oliva a las cocinas de todo el mundo. Esto nos ha llevado a lograr el premio de AEMO como mejor almazara de España 2025, un reconocimiento que consideramos el más completo de todos los recibidos porque nos premia todos los aspectos, no sólo la calidad del aceite, del producto final, sino también el proceso en sí de elaboración, además de poner en valor todos esos otros bienes que aportamos desde el punto de vista social y medioambiental. Esto nos lleva a introducirnos en mercados internacionales que valoran y aprecian todos los valores de los que hacemos gala y que han sido premiados por AEMO. Poco a poco, con determinación y trabajo constante, estamos consiguiendo que se conozca el aceite de oliva virgen extra como el mejor ingrediente para elaborar los mejores platos. Y esto nos permite abrir nuevos mercados internacionales”, asegura el presidente de la SCA San Vicente de Mogón.

Nuevos mercados en Europa y en otros países asiáticos y sudamericanos con los que Puerta de las Villas estrecha relaciones comerciales para expandir el consumo del aceite de oliva virgen extra por el mundo. Al respecto, José Gilabert señala: “Somos muy conscientes de las dificultades que entraña el mercado internacional. Tenemos los pies en el suelo y no vamos a lo loco, sino que estudiamos muy detenidamente cada oportunidad que se nos presenta para llevar el AOVE Puerta de Las Villas a un país. En este caso juega un papel fundamental la consecución de premios y reconocimientos como el que hemos recibido en Ámsterdam y del que nos sentimos tanto o más orgullosos como de todos los alcanzados en años anteriores. Esto nos permite abrir nuevos contactos comerciales en países donde no estábamos, pero también consolidar aquellos en los que llevamos tiempo exportando. Países Bajos, Brasil, Korea, China, Japón, Lituania, Francia, Italia, Alemania, Suiza son algunos de los países en los que tenemos presencia, pero también es importante que, quizá en cantidades más pequeñas, pero constantes, llegamos al consumidor final en muchos otros países”, concluye el presidente de Puerta de las Villas.

España, bodega mundial de aceites de oliva sin valor (*opinión de Asensio López)

España es la bodega y la despensa mundial de aceites de oliva, con la provincia de Jaén a la cabeza, aunque sigue sin marcar la pauta para contar con precios dignos y razonables que satisfagan plenamente los intereses de los productores, sobre todo los de la tipología del olivar tradicional.  Es la prueba concluyente que resume esta campaña: una discreta producción, pero sin valor.

La producción nacional ha ascendido a algo más de 1.414.000 toneladas, más de 1.142.000 de las cuales obtenidas en Andalucía y 560.000 en Jaén, lo que representa que el territorio jiennense ha logrado casi la mitad de lo cosechado en el ámbito andaluz y cerca del 40% del aceite de oliva conseguido en nuestro país. Unos datos que representan la sexta mejor cosecha de este siglo XXI en términos productivos, casi pareja a la quinta (1.416.000) y a la séptima (1.413.000).

Transitamos ya por el último tercio de esta campaña oleícola y ya podemos sacar conclusiones ilustrativas de lo que ha sido la 2024-2025, que transcurre por el noveno mes, una mensualidad en la que dentro de unos días podremos hacer una primera aproximación para barruntar cómo viene la 2025-2026, un primer termómetro con el que olfatear qué nos muestra y qué nos dice el mar de olivos una vez que evaluemos cómo ha afectado la “caída de San Juan” en el olivar. El olivo, pese a todo, tiene algo más de reservas de agua que en años precedentes, la campaña de riego se prevé casi normalizada y en principio la floración no ha tenido episodios extraordinarios adversos, salvo las altas temperaturas de finales de mayo, además de otras circunstancias muy localizadas e inhabituales que son irrelevantes para el conjunto de la producción.    

A estas alturas ya podemos inferir a modo de corolario que no había razones objetivas para el desplome tan acusado de las cotizaciones. Partíamos de escasas existencias (un enlace a 30 de septiembre de 186.000) y una estimación de media cosecha; aunque, no obstante, ha sido mejor de lo esperado gracias al gran comportamiento que ha tenido el olivar de Jaén, para el que se pronosticó una cosecha de 445.000 toneladas de aceites de oliva, que han resultado ser finalmente de 560.000, un desfase de 115.000 más, con lo que el error del aforo ha sido considerable, un hecho muy llamativo por infrecuente gracias al rigor que tiene demostrado esta herramienta de trabajo.

Conviene subrayar, asimismo, que las salidas y la comercialización (exportaciones más el mercado interior) van razonablemente bien, con casi un millón de toneladas vendidas en ocho meses (de octubre a mayo). Ahora bien, no nos engañemos: vender está muy bien, pero a qué precios. Tiene poco mérito comercializar sin valor un producto saludable como el aceite de oliva que no es excedentario. ¿Por qué España no puede mantener las mismas cotizaciones que Italia? Ahí hay mucho trabajo por hacer desde hace años, décadas incluso, y no aprendemos la lección, por lo que hay que trabajar en torno a esta cuestión nuclear: valor y volumen, con rentas que satisfagan los intereses de todos los eslabones de la cadena.

Ya saben lo que opino a este respecto: que hay que ejercer de verdad el liderazgo desde todos los ángulos, sin tantas proclamaciones grandilocuentes ni predicándolo de boquilla como papagayos. Para eso hacen falta líderes y savia nueva en cuanto a mentalidad, planteamientos e ideas, orientadas siempre al mercado para no perder ese componente empresarial que debe ser consustancial a toda la actividad productiva y de negocio. Y el olivar y los aceites de oliva lo son. No tengan la menor de las dudas.

No soy muy optimista, visto lo visto, para esta recta final de la campaña. Pero lo que sí tengo claro es que quien pone en marcha las mismas estrategias está condenado a repetir sus resultados y a tropezar con la misma piedra. Por eso tengamos en cuenta que si queremos hacer una mejor y más grande tortilla hay que romper más huevos y echarle otros condimentos para mejorar las rentas. ¿O seguimos como siempre, echándoles la culpa a los demás sin hacer autocrítica, sin poner en práctica las actuaciones que son necesarias y sin tomar las decisiones que deberían ser de imperiosa necesidad?

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Presentada la XXV Fiesta del Olivar de la DO Sierra Mágina que se celebrará en la SCA Bedmarense con motivo de su 75 aniversario

Las instalaciones de la SCA Bedmarense han acogido la presentación del cartel de la XXV Fiesta del Olivar y el Aceite de Oliva Virgen Extra de Sierra Mágina y 75 aniversario de la SCA Bedmarense, cuyo acto central tendrá lugar el sábado 21 de junio en esta cooperativa.

En la puesta de largo del cartel de esta doble celebración han participado el alcalde de la localidad, Enrique Carreras; el presidente de la entidad anfitriona, Agapito Vega, y el presidente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, Salvador Contreras.

En el acto se ha detallado la programación de esta celebración que, como es habitual, incluirá diversas actividades en las que se maridará el aceite de oliva virgen extra de Sierra Mágina con gastronomía, cultura, deportes o educación.

Mañana lunes, día 16, se sucederán dos desayunos saludables, uno en el IES Accabe y otro en el CEIP Virgen de Cuadros. Por la tarde, a las 19:00 horas en el Centro Paleomágina, habrá un taller de cata de aceite y gastronomía con la Asociación de Mujeres Nuevo Renacimiento en el que participarán las bloggers gastronómicas Vi Navarro de “Las Recetas de la Vi” y Carmina Martínez de “Carmina en la Cocina”. El martes, el desayuno saludable tendrá lugar con el alumnado del CEIP San Marcos de Garciez.

El viernes, 20 de junio, en el Centro Cultural García Lorca de la localidad se presentará el libro “Historia de la SCA Bedmarense (1950-2025), el cultivo del olivar, sus mejoras y la producción de AOVE” del cronista oficial de Bedmar, José Manuel Troyano, que estará acompañado por Julián Quesada de la SCA Bedmarense.

En el acto central, que se celebrará también en la SCA Bedmarense, se entregarán una serie de reconocimientos por el 75 aniversario de la entidad anfitriona, así como los galardones anuales de la DOP Sierra Mágina: los premios Alcuza a la calidad, los Lechuza a las mejores bodegas y los Pregonero, a la mayor comercialización tanto en volumen como en envases. Además Manuel Parras de la Universidad de Jaén y José Antonio Gómez-Limón de la Universidad de Córdoba impartirán la conferencia “La regulación de la oferta en el mercado oleícola, ¿es posible alcanzar unos precios más estables?”.

El domingo, 22 de junio, se celebrará una ruta saludable por el Parque Natural de Sierra Mágina, concretamente por el paraje del río Cuadros.

La presente edición de la Fiesta del Olivar la organiza la Denominación de Origen Sierra Mágina junto a la SCA Bedmarense y el Ayuntamiento de Bedmar. Colaboran la Diputación de Jaén y Caja Rural de Jaén y financia FEADER-Consejería de Agricultura-Ministerio de Agricultura.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

La UPA reclama a Planas una PAC fuerte y una Ley de Agricultura Familiar

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acogido una reunión de trabajo entre la Comisión Ejecutiva Federal de UPA, encabezada por su secretario general, Cristóbal Cano, y el ministro de Agricultura, Luis Planas, y su equipo. En la reunión se han repasado los principales temas de actualidad que afectan al sector primario. Este es el primer encuentro oficial de la Comisión Ejecutiva Federal de UPA elegida en el 11º Congreso de la organización con los responsables del Ministerio de Agricultura.

UPA ha reclamado que se agilice el proceso de aprobación de la Ley de Agricultura y Ganadería Familiar, una norma que desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos consideran “imprescindible y urgente” para abordar retos clave para el futuro del sector, como es el relevo generacional, la distribución de los apoyos o la consecución de los objetivos de las políticas agrarias. “No creemos que la tramitación de esta Ley deba vincularse a la reforma de la PAC”, han asegurado desde UPA.

Sobre el Acuerdo de 43 Medidas firmado por la organización con Luis Planas, UPA ha recordado uno de los principales aspectos que quedan pendientes: la conversión de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) en Agencia Estatal, lo que la dotaría de mayor presupuesto y capacidad de actuación. Un punto que queda pendiente por la compleja aritmética parlamentaria pero que para UPA es “irrenunciable”.

La organización ha trasladado su preocupación por el futuro de la Política Agraria Común (PAC): “Escuchamos globos sonda desde Bruselas sobre la dilución del presupuesto de la PAC en un fondo común. No lo aceptamos”, han explicado desde UPA, al tiempo que han agradecido la postura del ministro Planas en Bruselas en este sentido.

Problemas sectoriales

UPA ha planteado a los responsables del Ministerio la situación de crisis que atraviesan distintos sectores, como el del cereal, que afronta una campaña previsiblemente récord en volumen pero con problemas de rentabilidad. En ese sentido se mantiene abierta una línea de trabajo que se irá desarrollando junto con el Ministerio. También se han valorado las campañas de frutas y hortalizas, de olivar y de distintos sectores de regadío, cuya situación ha mejorado notablemente este año gracias a las lluvias. Asímismo se ha analizado la situación de los diferentes sectores ganaderos.

El Parlamento andaluz acogerá esta semana el debate de una iniciativa del PSOE para demandar a la Junta un plan de choque contra la plaga del algodoncillo

El Parlamento andaluz va a debatir el próximo miércoles una Proposición no de Ley presentada por el PSOE para instar a la Junta de Andalucía a impulsar “un plan de choque” contra la plaga del algodoncillo del olivar en la comarca jiennense de Las Villas.

La iniciativa, que se votará ese día por la tarde en la Comisión de Agricultura, exige al Gobierno andaluz que impulse una doble línea de ayudas excepcionales para agricultores y agricultoras: “una para compensar los sobrecostes de las labores fitosanitarias y otra por las pérdidas económicas derivadas del descenso de la cosecha por la plaga”.

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez explica que esta PNL está dirigida a ayudar a los agricultores y agricultoras afectados por los daños que están sufriendo por el algodoncillo y considera que la Junta “no puede seguir mirando hacia otro lado”. “Vamos a ver lo que vota el PP. Es el momento de demostrar que estamos aquí para defender a la gente y a la provincia de Jaén, y en este caso para defender a los agricultores de la comarca de Las Villas”, advierte.

La iniciativa solicita a la Junta que sea más transparente y facilite más información a los ayuntamientos de los municipios afectados y a los agricultores, al tiempo que insta a que “ponga todos los recursos disponibles a disposición de los mismos”. En la misma línea, reclama a la Junta que elabore una Guía de Gestión Integrada y Actuación contra esta plaga.

También pide que la Consejería de Agricultura aumente el personal técnico en materia de sanidad vegetal para la prevención, control y erradicación de la plaga. De igual modo, plantea a la Consejería que proceda a “demarcar las zonas afectadas por la plaga para la realización de un seguimiento y control” que permita hacer los estudios técnicos que sean necesarios y que, en consecuencia, se evalúen los costes y pérdidas.

El chef José Santiago gana la final del VII Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”

El cocinero José Santiago Bea, del restaurante Cibus Renacimiento, de Úbeda, ha sido el ganador del VII Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”, que ha celebrado su final en el Castillo de Lopera con la presencia de 200 comensales, que han sido los encargados de seleccionar la receta ganadora. La Diputación de Jaén patrocina y organiza junto a Jaén Gastronómico este certamen, dotado con 3.800 euros en premios, en el que también han colaborado el Ayuntamiento loperano, la Caja Rural de Jaén y otras entidades.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha estado presente junto a la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, en la final de este certamen, a la que también ha asistido la alcaldesa de Lopera, Carmen Torres. La celebración de este concurso “ha puesto de manifiesto una vez más la rica gastronomía de esta provincia y la calidad de los productos agroalimentarios con los que contamos, además de subrayar el gran potencial de los chefs jiennenses, puesto que los cuatro finalistas tienen sus establecimientos en nuestro territorio”, ha destacado Perales. 

La receta “Sisho/papada/pipirrana/arrope” del chef José Santiago, galardonada con el primer premio –que tiene una dotación económica de 3.000 euros–, ha sido la que ha recibido un mayor número de votos por parte del público entre las cuatro que han sido elaboradas en directo durante esta final, en la que también han tomado parte los chefs Ramón Jurado, del restaurante Alfonso X El Sabio, de Cazorla; Isaac Moreno, del Palacio del Pollo Dorado, de la capital jiennense; y Rubén Martín Reyes, del restaurante Ka-oru Shushibar & Cocktail, también de Jaén;

De las tapas que han elaborado, la segunda más votada por parte del público ha sido “Pipirrana de Jaén”, de Ramón Jurado, que ha recibido los 500 euros del segundo premio establecido en este concurso, mientras que el tercer galardón, dotado con 300 euros, ha recaído en Isaac Moreno por su elaboración titulada “El tomate del hortelano”.

El diputado de Agricultura y Ganadería ha destacado la calidad e innovación de las tapas que han sido cocinadas durante esta final. “Aunque la base de los distintos platos finalistas forma parte de nuestro recetario más tradicional, han sido elaborados introduciendo distintas técnicas y nuevos ingredientes por parte los chefs”, ha concluido.