Planas: Agricultores y ganaderos contarán “por necesidad y justicia” con una PAC de más de 50.000 millones de euros

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha comparecido hoy, a petición propia, en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del Congreso de los Diputados para informar sobre el estado de negociación de la futura Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027.

Planas ha subrayado que la nueva PAC no es una continuación de la actual política, sino un punto y aparte, un giro de 180 grados, hacia un modelo más sostenible, en el que pondremos todo nuestro empeño para facilitar el cambio de una manera evolutiva. La modernización y la incorporación de las innovaciones tecnológica y digital en el sector primario posibilitarán la transición a una producción verde. En este nuevo escenario, España se encuentra bien situada y capaz de hacer frente a los nuevos retos que se plantean.

En la intervención, ha subrayado que el paquete financiero plurianual para 2021-2027, acordado en el Consejo Europeo del pasado 21 de julio, supone un importante respaldo para el sector agrario español.

UNO DE LOS SECTORES MÁS APOYADOS

Ha anunciado en la Cámara baja, “en primicia”, las cifras de la PAC que corresponderán a España, “ya corroboradas por la Comisión Europea (CE)” y que suman 47.724,30 millones de euros.

Agricultores y ganaderos españoles contarán, ha asegurado Planas, con más de 50.000 millones de euros para el periodo 2021-2027, al añadir las aportaciones del Estado, las comunidades autónomas y los fondos de recuperación de la UE y del Plan Nacional de Inversiones y Reformas.

Se trata de uno de los sectores más apoyados de la economía española. Según Planas, el agrario precisa de un apoyo específico “por necesidad –es un sector sometido como ningún otro a los vaivenes climáticos- y por justicia –para asegurar una rentabilidad económica a un sector que provee de alimentos en calidad y cantidad suficientes a toda la población-”.

Ha apelado a la responsabilidad de “todos”, de cara a la definición del Plan Estratégico español, para “sacar el mejor rendimiento” al presupuesto, que tiene que cumplir con los retos económicos, ambientales y sociales de la próxima década.

En este sentido, ha mostrado su apoyo a la agricultura familiar y profesional y ha remarcado la necesidad de acometer cambios, de evolucionar, porque en estos últimos 20 años la realidad ha cambiado. Así, ha recordado que la realidad que dio lugar al cálculo de buena parte de las ayudas actuales, data de períodos de referencia que se remontan a hace más de quince años

Además, ha asegurado que es necesario acometer transformaciones para que el agricultor o ganadero que realice la misma actividad, perciba el mismo apoyo, independientemente del lugar en el que viva.

REFORMA DE LA PAC

El ministro ha asegurado que, desde que la Comisión Europea presentara las propuestas de reglamento para la futura PAC, el MAPA ha trabajado en los distintos ámbitos comunitarios para trasladar la posición española y lograr modificaciones en los textos iniciales, principalmente a favor de la simplificación y flexibilidad para los Estados miembros. 

También ha indicado que España apoya el objetivo de la Presidencia alemana de llegar a un acuerdo general en el Consejo de Ministros de Agricultura de octubre, para dar paso a las discusiones del Parlamento Europeo y poder cerrar la reforma en el primer semestre de 2021.

En relación con la reunión del Consejo celebrada esta semana, Planas ha detallado que se abordaron cuestiones importantes de la nueva PAC, como la ayuda básica a la renta, los pagos directos, los ecoesquemas y la condicionalidad. El ministro cree que ha llegado el momento de cerrar estos aspectos y las propuestas definitivas de reglamentos.

PACTO VERDE EUROPEO

El ministro ha remarcado que el compromiso con la economía verde y la sostenibilidad ambiental de esta Comisión, marcan esta PAC, así como los Planes Estratégicos, en aspectos como la reducción del uso de fertilizantes y fitosanitarios o alcanzar el 25% de superficie de agricultura ecológica, siempre manteniendo la rentabilidad de las explotaciones, porque sin explotaciones viables no podrá haber sostenibilidad.

El Plan Estratégico nacional supondrá la aplicación de la PAC a la realidad agraria española. Sus objetivos prioritarios serán contribuir a mejorar la rentabilidad de las explotaciones, incorporar a jóvenes y mujeres a la actividad agraria, generar empleo, garantizar la seguridad alimentaria y contribuir a la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

España está en condiciones de presentar un borrador informal de su Plan Estratégico en el primer semestre de 2021 y, el definitivo, en el segundo semestre. Posteriormente, la Comisión podría aprobarlo a principios de 2022, lo que otorgaría tiempo suficiente para elaborar los desarrollos legislativos y empezar a aplicarlo a comienzos de 2023.

Las medidas, ha precisado, estarán orientadas a apoyar a los agricultores y ganaderos en función de sus necesidades (económicas, sociales y medioambientales). La PAC no es un fondo de compensación interterritorial, sino de ayuda a agricultores y ganaderos, que merecen el mejor plan posible.

Ha destacado como elemento clave de la futura PAC la figura del agricultor genuino, cuyo cumplimiento permitirá acceder a la ayuda básica a la renta, a los ecoesquemas y a las ayudas vinculadas a la producción. La agricultura familiar y profesional es el modelo de referencia de este Gobierno.

En el Plan Estratégico se incluirán también medidas a favor de las mujeres y los jóvenes que disminuyan las actuales dificultades, para que su incorporación a la actividad agraria sea sostenible, duradera y viable. España fue el país que lideró la incorporación de la perspectiva de género en la futura PAC. 

UN SECTOR AGROALIMENTARIO ESTRATÉGICO Y ESENCIAL

Ha señalado que la pandemia de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la importancia del sector primario para la sociedad y la necesidad de la PAC. Una crisis que tiene repercusiones en algunos sectores agrarios, pero que sirve de revulsivo ante los cambios que hay que afrontar en el futuro inmediato.

El sector agroalimentario ha demostrado una gran capacidad de resistencia en el conjunto de la economía española. Su indiscutible necesidad hace que los sectores agrario y pesquero sean estratégicos y esenciales, por lo que tendrán un lugar destacado en el plan para la recuperación económica y social del país.

Esta crisis ha confirmado la necesidad de avanzar hacia una economía verde, uno de los ejes de la nueva PAC, con medidas en los tres aspectos de la sostenibilidad: económica, para sustituir la economía lineal por una economía circular, más moderna, competitiva y eficiente; medioambiental, a través de una nueva estrategia de crecimiento disociado del uso de recursos y sin emisiones netas de gases; y social, mediante la incorporación de jóvenes y mujeres al sector.

Por otro lado, el ministro ha destacado que el proyecto de ley de modificación de la ley de cadena alimentaria, que ya se ha remitido al Consejo de Estado, se enviará a las Cortes en este periodo de sesiones. “Estamos pendientes del dictamen” para que pueda entrar al Congreso lo antes posible.

El IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén profundiza en la situación del olivar y de los aceites de oliva

El IV Encuentro de Olivicultores del Grupo Oleícola Jaén de Baeza ha realizado hoy un completo análisis de la situación actual por la que atraviesa el sector oleícola desde distintos puntos de vista.El encuentro que en ediciones anteriores se celebró presencialmente en Baeza, Jaén y Úbeda, este año debido a la situación actual se ha celebrado online.

El encuentro en su primera edición celebrada en la UNIA de Baeza congregó a más de 200 agricultores, en su segunda edición en IFEJA Jaén congregó a 500 asistentes y en la tercera edición celebrada en el auditorio de SAFA en Úbeda alcanzó los más de 600 asistentes. Este año, debido a la crisis sanitaria generada por el COVID19, Grupo Oleícola Jaén se ha tenido que adaptar a estas circunstancias y ha celebrado el Encuentro a través de un seminario online que se ha retransmitido en directo a través de Zoom y Facebook

El presidente del Grupo Oleícola Jaén, Luis Carlos Morillo y la COO de Grupo Oleícola Jaén, Carmen Morillo, acompañados del catedrático de la UJA y presidente del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, Manuel Parra, daban el pistoletazo de salida al IV Encuentro de Olivicultores de Oleícola Jaén. 

Durante su intervención, Manuel Parra ha explicado cómo está el proceso de puesta en funcionamiento de la IGP Aceite de Jaén y los fines y retos a los que se enfrenta en el futuro. La IGP es un proyecto que “será un club donde pertenezcan los aceites de calidad. En la IGP seremos rigurosos en controlar que las cosas se hagan bien; calidad, seguridad alimentaria y respeto hacia el medio ambiente.” 

Para ello ha recordado la cláusula introducida (primera que aparece en cualquier IGP de España) que indica que no se va a certificar como IGP aceite que proceda de aceitunas recolectadas después del 31 de diciembre.

MESA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN – ACTUALIDAD DEL SECTOR OLEÍCOLA

Presentada por Joaquín Morillo, COO de Grupo Oleícola Jaén, la mesa de debate de medios de comunicación, ha estado formada por periodistas que a pie de campo transmiten en su día a día cómo esta el sector oleícola a nivel mundial y nacional.

Con el Consultor estratégico Juan Vilar como moderador de la mesa han participado Encarna Lorite, de 9 La Loma; Manuel Exposito, de Diez TV; Miguel Ortega, de Diario Jaén; Asensio López, director de la revista Oleum Xauen. También a través de zoom se han conectado José Valero, de Canal Sur Jaén; Nieves Ortega, de la revista Olimerca; Francisco Cortijo, de la revista Almaceite; Javier Altarejos, de Onda Cero Jaén, y David Pozo, de Interempresas.

Los expertos en transmitir conocimiento e información a través de sus medios de comunicación han puesto sobre la mesa los temas más actuales del sector oleícola.  Desde los factores de oferta y demanda que hacen que influya en los precios de origen, a temas como la influencia del Brexit, los aranceles de EE.UU, el decreto sobre eliminación de stocks, la ley de morosidad que afecta a las almazaras industriales, la negociación de la PAC, la evolución de la próxima campaña y la aportación que harán los grandes países con el stock y la producción de la campaña siguiente. 

Coinciden en que los escenarios actuales han cambiado y que se han incorporando nuevos mecanismos y formas de operar en los mercados.  El tema que más preocupa actualmente es cómo afectará la crisis sanitaria del COVID al sector. Los agricultores tienen que afrontar un cambio cultural y económico y se determinará el futuro a corto, medio plazo.

MESA DE AGRICULTORES – SITUACIÓN ACTUAL DEL CAMPO Y PREVISIÓN DE LA CAMPAÑA 2020/21

Moderados por Remigio Morillo, director de Calidad y Compras de Oleícola Jaén y COO de Grupo Oleícola Jaén, la mesa ha estado compuesta por los agricultores Joaquín Claramunt, Jose Joaquín Garrido, Miguel Rodríguez, Berna Bruque, Antonio Perales y por el ingeniero agrónomo de Grupo Oleícola Jaén, Carlos Nogales. 

Durante la mesa redonda se han abierto debates sobre las preocupaciones generales que existen en el sector, como la baja demanda del producto que hay en los países productores de aceite de oliva virgen extra, la promoción, el márketing y la puesta en valor del producto, el lento retorno que actualmente están obteniendo los aceites de oliva virgen extra tempranos, la transformación del olivar, las plantaciones de olivar intensivo y superintensivo. los precios del aceite de oliva y la nomenclatura de las distintas calidades, la modernización del olivar, el hándicap del riego y las comunidades de regantes, la falta de lluvias y cómo afecta al suelo y a la calidad del fruto, la previsión de la próxima campaña, etc. 

Una vez más el COVID19 se ha tornado protagonista en este debate, ya que se aproxima la nueva campaña y hay que tomar las medidas adecuadas para evitar los contagios entre los trabajadores durante las jornadas, por lo que actualmente supone una gran preocupación para los agricultores.

TONI NADAL

Como broche de oro a este IV Encuentro de Olivicultores, el invitado estrella de este año ha sido el mallorquín Toni Nadal. Toni Nadal es uno de los principales artífices del éxito de la estrella del tenis mundial, rey de la tierra batida y oro olímpico, Rafael Nadal. Su experiencia y capacidad de trabajo han funcionado a la perfección para lograr que las capacidades innatas de su pupilo se desarrollen al máximo.

Para él las cualidades más importantes para ganar, las que inculcó en Rafael, son la modestia, el equilibrio mental y tener los pies en la tierra. Su filosofía es que sólo se puede lograr el éxito con mucho trabajo y que siempre hay margen de mejora.

El presidente de la Diputación de Jaén aborda con el ministro de Agricultura el reparto de los fondos de la PAC

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha mantenido hoy un encuentro con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, con quien ha abordado el reparto de los fondos de la futura Política Agraria Común (PAC) y su impacto en el olivar jiennense. Durante el encuentro, Luis Planas ha trasladado al presidente de la Administración provincial su defensa para que el olivar tradicional tenga un papel diferenciado en la PAC para el periodo 2021-2027. En este sentido, el ministro de Agricultura ha apostado por apoyar las externalidades positivas de este tipo de olivar a través de la ayuda básica a la renta y los ecoesquemas para leñosos, que son ayudas complementarias para cumplir con prácticas beneficiosas para el medio ambiente.

El presidente de la Diputación, por su parte, ha insistido en la importancia de este olivar, menos productivo, para fijar la población en el territorio. En esta línea, y el contexto actual de crisis de precios del aceite de oliva, el presidente de la Diputación ha defendido un reparto de la PAC justa, que evite el abandono de explotaciones donde la rentabilidad es menor, como ocurre con el olivar en pendiente, “pero que son un pegamento para mantener a la población en nuestras sierras y en el mundo rural”.  

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ya expresó en el Consejo Provincial del Aceite de Oliva celebrado el pasado mes de julio la necesidad de que la nueva PAC tenga en cuenta el componente social y ambiental del olivar, el desarrollo del olivar ecológico, y la posibilidad de llevar a cabo un proceso de modernización y reestructuración para hacer más productivo este olivar más tradicional. Entonces, también anunció otras medidas llevadas a cabo por el Ministerio para abordar la crisis del sector del aceite, como el almacenamiento privado o la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria.

El Ayuntamiento de Jaén agiliza recursos propios en colaboración con entidades sociales para atender el dispositivo de atención al temporero

El alcalde de Jaén, Julio Millán, y la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, han mantenido una videoconferencia con las organizaciones sociales implicadas en el dispositivo de atención al temporero de la capital como Cáritas, Cruz Roja, Don Bosco, Jaén Solidario y los técnicos de inserción social de la Junta de Andalucía, entre otras, para seguir avanzando en la coordinación de los recursos de los que disponen en la capital de cara a la inminente llegada de trabajadores a Jaén, primer destino y punto receptor de temporeros de cara a la campaña oleícola.

Millán ha destacado la importancia de esta reunión porque ayuda a optimizar los recursos en los que se apoyan el Ayuntamiento y las entidades sociales. “En esta situación tan extraordinaria es importante no solapar recursos y trabajar coordinados”. Millán ha señalado que la capital “ha de trabajar con la previsión de que será el primer punto de llegada de temporeros”, sostiene. En este sentido, Díaz señala que el Ayuntamiento y las ONG “hemos agilizado nuestra disponibilidad de medios y nos estamos apoyando mutuamente con la vista puesta en octubre y vamos a aportar los recursos propios a la espera de que se resuelva en los próximos meses la orden de ayudas de la Junta que no salió hasta el pasado 9 de septiembre y que sustituye a la que tradicionalmente se sacaba con bastante más antelación”, sostiene.

“Mientras esos fondos llegan, que podemos estar hablando de varias semanas incluso meses, el Ayuntamiento ya ha preparado a sus 7 trabajadores del dispositivo situado en la carretera de Granada a la espera al menos de otros tantos empleados que, como mínimo, hemos tenido en anteriores campañas contratados a través de la Junta. Si además tenemos en cuenta que el albergue pasa por restricciones de aforo de 177 a 56 plazas habrá que buscar personal de apoyo para otras ubicaciones complementarias que baraja el Ayuntamiento”, remarca. En este contexto, el Consistorio se apoya en las instalaciones que entidades como Cáritas disponen y se coordinará con otras organizaciones como Cruz Roja ayuda humanitaria. Este año el Consistorio asumirá en solitario con medios más limitados prestaciones que no cubre la Junta de Andalucía como los billetes de autobús.

La edil señala que en la situación tan excepcional en la que se va a desarrollar la campaña “necesitamos duplicar recursos económicos y humanos y sobre todo tener en cuenta que los tiempos de Jaén capital son otros de cara a la llegada de temporeros”, sostiene. Así, la edil señala que es necesario contar con un punto de atención a trabajadores en cuarentena o con positivos en Covid por parte de las autoridades sanitarias “que debería estar fijado a la mayor brevedad posible”.

El Ayuntamiento de Villacarrillo pide a la Diputación de Jaén que el municipio sea la sede de la Fiesta Anual del Primer Aceite en el año 2021

La concejal de Turismo y Comunicación del Ayuntamiento de Villacarrillo, Alba Márquez, se ha dirigido al diputado provincial de Turismo de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Javier Lozano, para reunirse y solicitarle que este municipñio sea la próxima sede de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén en el año 2021.

Alba Márquez señala en u comunicado que “Villacarrillo se ha convertido oficialmente en el primer productor de aceite de oliva del mundo. Y creo que todo este trabajo y esfuerzo que hacen año tras año los agricultores de nuestro pueblo merecen un reconocimiento de las administraciones, […] Por ello, le he enviado una carta al diputado Francisco Javier Lozano, responsable de Promoción y Turismo en la Diputación de Jaén, solicitándole un encuentro para que Villacarrillo en el 2021 sea el epicentro de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén”.

La titular de turismo del Ayuntamiento de Villacarrillo cree que esta sería una buena forma de reconocer el gran trabajo que durante generaciones llevan haciendo los agricultores de este municipio. Además, remarca que “Villacarrillo sería la anfitriona ideal para este evento que cada año tiene más repercusión en el mundo del aceite de oliva”. De este modo, Villacarrillo apuesta por el desarrollo del turismo rural y sostenible, apoyándose en un sector clave para la localidad como es el olivar.

Alba Márquez cree que es una oportunidad que hay que desarrollar y trabajar entre todos los actores que participan, desde los agricultores, pasando por las cooperativas junto con el resto de administraciones. “Nos sentimos muy orgullosos de ser lo que somos, gente humilde que vivimos por y para nuestro campo, nos sentimos muy orgullosos de ser los primeros productores de aceite de oliva del mundo, y mi responsabilidad es también contarlo al resto del mundo”, destaca la edil.

Dcoop realiza unas jornadas formativas para preparar la campaña de recolección

El Grupo Dcoop está realizando jornadas formativas entre sus cooperativas para potenciar la producción de aceites de calidad y preparar la próxima campaña de recolección, donde se van a continuar fomentando la recolección temprana con objeto de obtener unos aceites vírgenes extras superiores que cada vez tienen más demanda y mayor precio en el mercado. Esto se complementará, según asegura el grupo cooperativo, con la edición de vídeos divulgativos e información en la revista de socios.


Además, Dcoop va organizar esta campaña por segunda vez el premio a los aceites tempranos para incitar a sus maestros de almazara a producir buenos zumos de aceituna de las primeras fechas de recolección que tienen lugar en octubre.


Esta mañana ha tenido lugar una reunión telemática con las cooperativas aceiteras del grupo, a lo que se unen otras jornadas con agricultores que se están realizando en diferentes localidades. En ellas se informa sobre los factores que ayudan a obtener los aceites diferenciados tanto en las almazaras como en la recolección en el campo. Además, el Departamento Técnico Agrícola de Dcoop  –compuesto por un numeroso grupo de profesionales que asesoran gratuitamente a sus socios- informa sobre las posibilidades de readaptación del olivar de altos costes o la reconversión a ecológico, con objeto de plantear propuestas para abordar la crisis actual.


Medidas laborales frente al Covid

Por otro lado, el pasado viernes Dcoop organizó otra jornada telemática para todas sus cooperativas para informar sobre las medidas sanitarias y laborales para hacer frente a la situación pandémica del Covid19, algo que afecta tanto a las explotaciones agrarias como a las propias instalaciones cooperativas, para lo cual es fundamental la puesta al día en la normativa y previsión de acciones preventivas.

Agricultura concede 32 millones en ayudas a 87 industrias oleícolas y de aceituna de mesa

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de la concesión de ayudas a la industria oleícola y de la aceituna de mesa de Andalucía por un importe de 32,6 millones de euros. Un total de 87 empresas de la comunidad se beneficiarán de estas subvenciones, que permitirán movilizar en el sector agroindustrial de la comunidad una inversión de 106,7 millones de euros.

Esta medida se corresponde con la última resolución de las ayudas a inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de nuevos productos agrícolas del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020, que tiene tres líneas de subvención, una de las cuales es específica para el sector del aceite y de la aceituna de mesa. Se trata de la convocatoria realizada en 2018 y que ahora se resuelve, después de que en marzo de este año se produjese un aumento de las partidas destinadas a este fin en 12 millones de euros más sobre lo inicialmente previsto, lo que permite atender una mayor cantidad de solicitudes.

Esto pone de manifiesto el compromiso del Gobierno andaluz con el sector del aceite de oliva, según se destaca en un comunicado de la Junta. Estas ayudas contribuyen a aumentar la competitividad del sector del olivar y al aumento del valor añadido de los productos agrícolas a través de la implantación de nuevas tecnologías, reforzando el control y aseguramiento de la calidad y trazabilidad, así como mejorando el posicionamiento en los mercados y sus estrategias de comercialización.

Entre las actuaciones previstas por las entidades subvencionadas se encuentran los gastos en la construcción, adquisición o mejora de bienes inmuebles de carácter productivo, la adquisición e instalación de nueva maquinaria y equipos, incluidos los informáticos que formen parte de la automatización de procesos, y de control y registro para la calidad y mejora de la trazabilidad interna, así como a otros costes generales. Muchas de las inversiones previstas se destinarán al perfeccionamiento y mejora tecnológica de las almazaras.

El actor José Coronado protagoniza la nueva campaña de promoción de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español

La provincia de Jaén acoge estos días el rodaje de la nueva campaña de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Bautizada como “Ninguna cocina sin los Aceites de Oliva de España” cuenta con Santiago Zannou como director y el actor José Coronado como prescriptor. Ambos referentes del cine español y galardonados con sendos Premios Goya. Un equipo de lujo que da una idea precisa de la apuesta que ha hecho la Interprofesional del Aceite de Oliva Español por su nueva campaña en el mercado nacional, como ha destacado su presidente, Pedro Barato: “Es un auténtico privilegio y un honor que dos de los más aclamados y prestigiosos profesionales en los campos de la dirección y la interpretación, respectivamente, hayan aceptado con verdadera pasión participar en un proyecto que quiere atraer las miradas sobre los que hacen grande este sector, con frecuencia no suficientemente valorados”.

Y es que esta campaña quiere poner en valor ante los consumidores las numerosas contribuciones que el sector oleícola hace a nuestra sociedad, por no hablar de la contribución al medio ambiente del mayor olivar del planeta. Sin los aceites de oliva no podríamos entender nuestra gastronomía y sin ellos miles de nuestros pueblos se quedarían sin su principal fuente de sustento. A través de una reflexión muy española y popular, “No sabemos lo que tenemos”, la campaña pone en valor el trabajo de un sector unido y comprometido, para que, bajo cualquier circunstancia, en ninguna cocina de España falte una botella de aceite de oliva.

“Rendimos homenaje a un sector que lo da todo cada día. Se trata de una expresión cargada de verdad que despierta el orgullo por lo nuestro. Habla de que nos cuesta apreciar lo que nos hace únicos como país y estilo de vida” -destacan desde el equipo creativo- “de un sector que trabaja para que no nos falte algo tan saludable como el aceite de oliva, con unas propiedades tan extraordinarias y reconocidas en todo el mundo. Una frase que en la campaña transmite José Coronado, portavoz de excepción del pensamiento y la emoción de millones de españoles”.

“Es hora que todos los españoles sean conscientes que España es el primer productor y exportador mundial y líder indiscutible y en pocos sectores económicos podemos decir lo mismo. Centenares de pueblos y miles de empleos dependen directamente del olivar”, ha valorado el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato. “Sin olvidar, por supuesto, que estamos hablando de un alimento único, por su calidad y por sus propiedades saludables. El spot no hace sino remarcar que tenemos un producto inigualable que debemos preservar y defender. Y la mejor forma de hacerlo, como consumidores, es disfrutándolo a diario”.

Un director de gran proyección

Santiago Zannou se formó en el Centro de Estudios Cinematográficos (CECC) de Barcelona donde dirigió numerosos cortometrajes, entre ellos “Cara Sucia”, nominado al Goya en Mejor Cortometraje. Su primer largometraje, “El Truco del Manco” (2008) ganó tres Goyas, incluido el de Mejor Director Novel para Santiago. Ha dirigido también documentales como “El Alma de la Roja”, con motivo del centenario de la Federación Española de Fútbol, o “La Puerta de no Retorno”. Su último largometraje, “Escorpión enamorado”, con Javier Bardem, fue nominado a cuatro Goyas. Es, además, un reputado director publicitario, galardonado en el Festival Internacional de la Publicidad de Cannes.

José Coronado, una trayectoria de éxitos

No son muchos los actores que puedan hacer gala de contar en sus estanterías con un preciado Premio Goya. Coronado accedió a este selecto club en 2012 por “No habrá paz para los malvados”, de Enrique Urbizu. Un galardón que ha puesto la guinda a más de dos décadas de profesión y le ha consagrado como uno de los mejores intérpretes españoles de su generación. Ha participado en casi 40 películas, una decena de montajes teatrales e innumerables series televisivas de éxito.

Sobre La Interprofesional del Aceite de Oliva

La Interprofesional, una organización sin ánimo de lucro, formada por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español, que tiene como principal objetivo la promoción del producto en todo el mundo. A través de su marca de promoción, Aceites de Oliva de España, lleva una década desarrollando campañas de promoción para acercar el producto a consumidores de los cinco continentes. Campañas que están trabajando fundamentalmente en la identificación del origen España, como líder indiscutible en calidad y cantidad de aceites de oliva producidos y comercializados.

Planas apoya a la Presidencia alemana para cerrar un acuerdo sobre la PAC en octubre

Planas apoya a la Presidencia alemana para cerrar un acuerdo sobre la PAC en octubre

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apoyado hoy a la Presidencia alemana, en el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea (UE), con el fin de cerrar un acuerdo sobre la negociación de la Política Agraria Común (PAC) en el Consejo de Ministros del próximo mes. Este ha sido el principal mensaje, en el primer bloque temático del debate, dedicado a analizar los aspectos pendientes de los Estados miembros de cara a un posible acuerdo en octubre.

Otro de los bloques temáticos principales abordados ha sido el comercio internacional y los acuerdos con terceros países. España es un país exportador de alimentos que entiende y necesita la apertura de mercados, sin embargo, ésta no puede alcanzarse a cualquier precio. En este sentido, Luis Planas ha demandado reciprocidad en los acuerdos comerciales.

TRAMO FINAL PARA LA PAC

Ha confiado en que en el próximo Consejo de Ministros de octubre se pueda aprobar el paquete legislativo y concluyan así las negociaciones entre los Estados miembros que se inició en julio de 2018, para que la Comisión Europea y el Parlamento puedan afrontar la negociación de los reglamentos, que tendría que estar concluida a principios del próximo año.

España ha apoyado la denominada arquitectura verde de la PAC, en la que los ecoesquemas deben ser un elemento obligatorio para los Estados miembros y voluntario para agricultores y ganaderos. Debe destinarse un porcentaje mínimo de los pagos directos a esta finalidad, aplicable en toda la UE. Asimismo, teniendo en cuenta que los ecoesquemas se podrán implantar progresivamente, es necesario prever la flexibilidad necesaria entre intervenciones, para evitar que queden fondos sin utilizar.

Planas ha valorado la propuesta de la Presidencia alemana de poder aplicar de manera voluntaria la reducción progresiva de las ayudas, en línea con la propuesta inicial de la Comisión y hacerla compatible con la limitación de los pagos a partir de 100.000 euros, acordada en el Consejo Europeo de julio.

Durante el debate también se ha abordado la posibilidad de establecer un porcentaje mínimo para las superficies de interés ecológico destinado a fines no productivos. El ministro ha apoyado mantener el porcentaje actual del 5 %.

Luis Planas ha apoyado igualmente los avances realizados para simplificar el Nuevo Modelo de Aplicación (New Delivery Model) para conseguir el equilibrio necesario para asegurar el control del gasto sin incurrir en cargas administrativas adicionales.

Ha mostrado su respaldo a la propuesta alemana para que el presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), correspondiente al fondo Next Generation, se asigne a los programas de desarrollo rural ya existentes durante 2021 y 2022. España ha pedido, además, cofinanciación del 100% para estos fondos.

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LOS MINISTROS DE FRANCIA Y ESPAÑA

Luis Planas ha presentado hoy en el Consejo, junto al ministro francés de Agricultura y Alimentación, Julien Denormandie, una declaración institucional conjunta sobre la futura PAC.

En ella, España y Francia urgen a llegar a un acuerdo político durante la presidencia alemana y subrayan que es necesario contar con una política agraria fuerte, que ha salido con un presupuesto reforzado, tras el acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo del 21 de julio. Además, remarcan que es necesario simplificar su nuevo modelo de aplicación.

Insisten en que hay que preservar un marco común para la agricultura europea, mantener la integridad del mercado único y evitar los riesgos de competitividad de las producciones de los Estados miembros. En la declaración se recogen los puntos comunes de acuerdo relativos a la arquitectura medioambiental de la PAC, ecoesquemas y superficies de interés ecológico.

Recalcan que, además, debe recoger la situación específica de las regiones ultraperiféricas, manteniendo el presupuesto del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (Posei).

También recogen, entre otros aspectos, que la inclusión de la igualdad de género entre los objetivos específicos de la PAC debe permitir el diseño de intervenciones específicas en los planes estratégicos de los Estados miembros para abordar las necesidades de las mujeres en las zonas rurales.

COMERCIO INTERNACIONAL

Luis Planas ha manifestado que la política comercial de la UE en materia de agricultura ha permitido al sector agroalimentario español crecer en valor, pero que también es imprescindible analizar en profundidad los acuerdos por los impactos concretos que pueden tener en sectores específicos y la vulnerabilidad derivada de la exposición a la competencia externa.

A España le preocupa el contenido de las ofertas intercambiadas por la Comisión Europea con Nueva Zelanda y Australia y espera la publicación anunciada por la Comisión sobre el impacto, por sectores, de los acuerdos con Japón, México y Mercosur.

El ministro ha apuntado que se debe saber compatibilizar el modelo alimentario que exigen los consumidores a los productores europeos, basado en la salud, la preservación medioambiental y el bienestar animal, con los acuerdos con terceros países. Y ha ido más allá al señalar que estos acuerdos deberían servir también para extender el modelo de producción europeo.

Sobre el brexit, ha transmitido el apoyo de España a la CE y a los negociadores por el “extenuante trabajo que están realizando”. Ha mostrado su confianza en los mecanismos de la PAC, “si las previsiones más negativas se materializan”.

Otro importante acuerdo buscado por España y Europa es el que ponga fin al conflicto con Estados Unidos por los aranceles que penalizan a varios productos alimentarios.

Luis Planas también se ha referido al etiquetado frontal y etiquetado de origen de los alimentos para afirmar que, como en otros aspectos en esta materia, debe existir una armonización de ámbito europeo que garantice el correcto funcionamiento del mercado único y que no genere confusión al consumidor. 

ANEO alerta de los “precios de ruina” del aceite de orujo de oliva y teme riesgo de colapso en la próxima campaña si la producción es alta

La Asociación Nacional de Empresas de Aceites de Orujo (ANEO) alerta de los “precios de ruina” del aceite de orujo de oliva en el mercado de origen y teme riesgo de colapso en la próxima campaña oleícola 2020/2021 si como se prevé el volumen de producción es el de una cosecha alta. Así lo ha afirmado a Oleum Xauen el director general de ANEO, Joaquín López, quien demanda a las administraciones ayuda para contrarrestar esta situación y espera, además, que el mercado del aceite de oliva pueda remontar esta situación de bajos precios y mejorar así el actual estado de crisis que padece el sector oleícola.  

Joaquín López no oculta que las empresas asociadas en ANEO están en una situación preocupante como consecuencia de los bajos precios a los que se comercializa el aceite de orujo de oliva refinado en el mercado de origen, e incluso cifra el precio de la tonelada para el aceite de orujo de oliva en crudo por debajo de los 600 euros, lo que les hace que estén en una situación por debajo del umbral de rentabilidad.

Y si como se prevé la próxima cosecha es buena, las perspectivas no son excesivamente halagüeñas, por lo que teme que pueda producirse un riesgo de colapso en las orujeras, que provocaría unas pérdidas de unos 50 millones de euros, según una de las conclusiones del estudio efectuado por Juan Vilar Consultores para ANEO.

Por ello, demanda que se autorice la ampliación de la capacidad de almacenamiento o que se le dé el visto bueno a nuevos proyectos. Junto a ello, espera que el mercado remonte y que se concedan ayudas a la promoción por entender que su mercado se ha contraído tras la crisis sanitaria del Covid-19, lo que provocó el cierre del canal Horeca, el descenso del 22 por ciento de las exportaciones en este año y la peor cifra salidas en los últimos catorce años en el mercado interior, en el que según señala de enero a julio de este año ha habido un descenso del 20 por ciento.