La Diputación de Jaén agiliza las ayudas de agricultura, ganadería y medio ambiente, que se incrementan hasta los 980.000 euros

La Diputación Provincial de Jaén ha adelantado este año las tres convocatorias de ayudas que otorga en materia de agricultura, ganadería y medio ambiente, cuyas cuantías se han incrementado respecto al año pasado hasta alcanzar un montante global de 980.000 euros. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha presentado estas subvenciones junto a la diputada de Juventud, Pilar Lara, dado que una de las principales novedades de estas convocatorias, que podrán solicitar ayuntamientos, ganaderos, agricultores y empresas agroalimentarias hasta el próximo 26 de febrero, es que se han incluido varios criterios para beneficiar a los solicitantes jóvenes.

En este acto, Pedro Bruno ha explicado que con estas subvenciones desde la Diputación “queremos brindar apoyo al sostenimiento económico, social y cultural de nuestra provincia, apoyando la promoción de los productos agroalimentarios, la sostenibilidad medioambiental y la lucha contra el cambio climático, fomentando también la diversidad agrícola para paliar los efectos de la dependencia del monocultivo del olivar y apoyando al sector ganadero, especialmente al sector del cordero segureño trashumante”.

Con esa finalidad, en 2020 se concedieron 369 ayudas por valor de 945.000 euros, de las que se beneficiaron personas, empresas y entidades de 78 municipios jiennenses. Así, se dio “un importante impulso al fomento del empleo en el sector agropecuario, vital para el presente y el futuro de nuestra provincia”, según ha destacado Bruno, quien ha puntualizado que estas convocatorias son “una apuesta clara y directa por los agricultores, ganaderos, empresarios, asociaciones y administraciones locales, que permiten apostar por la calidad como marchamo de diferenciación y también fortalecer y proteger nuestra biodiversidad, entorno natural y patrimonio cultural e identitario”.

Así, y entre otras cuestiones, estas subvenciones han favorecido “la implantación de cultivos interesantes y rentables, alternativos y complementarios al olivar, como el pistacho, el almendro o el espárrago, que generan jornales y contribuyen al arraigo de la población al territorio”, ha desgranado el diputado, que también ha valorado el apoyo dado a “muchas empresas agroalimentarias, en su mayoría de carácter familiar, que bajo la marca Degusta Jaén, que engloba ya a 229 empresas, elaboran unos productos de excelente calidad”.

Para 2021, el importe total de las tres convocatorias presentadas hoy se ha incrementado hasta los 980.000 euros, que si “les sumamos la convocatoria de asociaciones que publicamos a finales de 2020 hacen un montante total de 1.072.000 euros”. Estas 3 convocatorias dirigidas a ayuntamientos, al apoyo al sector agrícola y ganadero de la provincia y a empresas agroalimentarias se publicaron el pasado el 4 de febrero y su plazo permanecerá abierto hasta el 26 de febrero.

Más allá del aumento de la cuantía global de estas subvenciones, Pedro Bruno ha puesto el foco en la agilización de las convocatorias, que se han “adelantado para los potenciales beneficiarios dispongan cuanto antes de las ayudas y tengan estos fondos en una época complicada por la crisis sanitaria y económica”. La publicación de esta convocatoria de ayudas en una fecha más temprana también contribuye a “garantizar que puedan hacer sus inversiones para dinamizar la economía y que en junio o julio cuenten con las resoluciones provisionales para que puedan desarrollar sus proyectos con seguridad”, ha apostillado el responsable de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático en la Diputación.

Además del adelanto de la convocatoria, Pedro Bruno ha resaltado otra novedad este año, como es “la incorporación específica de la perspectiva de juventud en estas subvenciones, fruto de la política transversal que llevamos en la Diputación en todas las áreas”. Al respecto, ha enfatizado que “es necesario incorporar a los jóvenes a estas convocatorias, y en concreto lo vamos a hacer en dos, en las de empresas agroalimentarias y en la del fomento del sector agrícola y ganadero, en las que se han incluido como criterios nuevos ser joven y la influencia de los proyectos en la creación de empleo juvenil”.

En este contexto, el diputado ha incidido en que “es importante apostar por nuestros jóvenes, que puedan aprender un oficio en la agricultura, la ganadería o elaborando productos, y así tener un empleo para quedarse a vivir en sus municipios y en el mundo rural”. En esta línea se ha pronunciado también Pilar Lara, quien ha recordado que “llevamos tiempo trabajando para incorporar esta discriminación positiva hacia la juventud en nuestra tierra, para que este colectivo encuentre oportunidades y se asiente en Jaén”.

De las tres convocatorias puestas en marcha por la Diputación, con la destinada a ayuntamientos se pretende fomentar los productos agroalimentarios de la provincia, impulsar la agricultura y la ganadería sostenible, el impulso de la cultura gastronómica y el consumo de productos locales. Está dotada con 270.000 euros, 20.000 más que el año anterior, y se divide en 4 líneas centradas en: actividades, programas y proyectos de promoción, estudio y sensibilización en materia de agricultura y ganadería, diversificación agrícola, desarrollo rural, producción integrada y ecológica; inversiones para proyectos en materia de agricultura y ganadería en terrenos de titularidad municipal; actividades, programas y proyectos de promoción, estudio y sensibilización medioambiental; e inversiones para proyectos encaminados a mejorar la sostenibilidad ambiental de los municipios.

La segunda línea convocada se dirige a apoyar actuaciones de fomento y modernización del sector agrícola y ganadero. Su cuantía asciende a 560.000 euros y establece seis líneas de acción: arrendamiento de fincas rústicas para el asentamiento de colmenas en apicultura trashumante y de rebaños ganaderos de especies en peligro de extinción; la implantación de cultivos herbáceos o huertos que diversifiquen la actividad agraria y generen empleo; la generación de empleo para cultivos leñosos, o su reconversión a la producción ecológica; acciones de apoyo a la ganadería trashumante; inversión en explotaciones agrarias; e inversión en explotaciones ganaderas.

La tercera línea de ayudas está destinada a la realización de actuaciones de fomento y apoyo para la comercialización e inversiones para la transformación de productos agroalimentarios de la provincia de Jaén. Esta convocatoria tiene un presupuesto de 150.000 euros y dos objetivos principales: fomentar la comercialización y distribución agroalimentaria y facilitar las inversiones para la transformación de productos agroalimentarios.

COAG valora positivamente la autorregulación aunque con reservas a la espera de conocer todos los datos

El responsable de Olivar de COAG Andalucía y secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, ha valorado hoy positivamente la aprobación ayer del real decreto que permitirá la autorregulación del sector del aceite de oliva, aunque con reservas a la espera de conocer todos los datos.

Ávila ha insistido en que se trata de algo positivo, ya que “la autorregulación es una medida que el sector ha venido peleando históricamente” y “una de las demandas más importantes que llevábamos en las manifestaciones del año pasado”.

Una medida que “nos decían que era imposible llevar adelante y que al final se está desarrollando” como lo pone de manifiesto el real decreto aprobado por el Consejo de Ministros, y que según las informaciones ofrecidas por el Ministerio de Agricultura, permitirá que, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado la administración central pueda, previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector, determinar a través de una orden una retirada temporal de aceite.

La única reserva expresada por la organización agraria, “y es importante”, es que no conocen en su totalidad las cifras que rodean el real decreto y los borradores que se enviaron, inicialmente, al sector “no daban unas cifras adecuadas a las necesidades del sector”.

En definitiva, una buena noticia que responde a las demandas aunque habrá que esperar a la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para saber si realmente garantiza las necesidades de un sector cuya producción se encuentra caracterizada por la gran volatilidad de los precios y la incidencia de estos en la viabilidad de las explotaciones.

Un coloquio en el marco de Expoliva Events debatirá sobre los aranceles al aceite de oliva

España no sólo es el mayor productor de aceite de oliva del mundo, sino que además es el exportador con un más elevado peso específico en el planeta, abasteciendo de dicho producto a un total de 198 países de los 5 continentes. De estas 198 naciones donde España coloca su aceite de oliva, en total son 93 países los que con sus aranceles impiden el libre tráfico de producto entre nuestro país y sus consumidores. Aunque es cierto que el protagonismo en circunstancias arancelarias en los últimos tiempos lo ha ostentando Estados Unidos, fundamentalmente por ser el tercer mercado internacional de consumo de aceite de oliva. 

Igualmente  y debido al matiz anterior, España ha pasado de ser líder indiscutible en el mercado en cuestión, delante de Italia  y Túnez, a en la actualidad ostentar el tercer lugar, con lo que ello supone en valor añadido y representatividad para nuestro sector. 

Bajos estas premisas, el próximo 25 de febrero, a partir de las 17:30 h, en el marco de Expoliva Events, se celebrará un nuevo coloquio a través de la plataforma Zoom, en esta ocasión centrado en los aranceles del aceite de oliva, el mercado exterior y en un competidor directo como es Túnez.

En el mismo participarán Jorge Pena, el CEO de Innoliva, y Carlos Jiménez, del Grupo Acesur, moderados por Juan Vilar, consultor estratégico, quienes debatirán sobre los factores y detalles de situación arancelaria en España.

El Gobierno aumenta las exigencias para los paneles de cata de aceite de oliva virgen

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto de modificación de la normativa básica que regula los paneles de catadores de aceite de oliva virgen. El objetivo es profundizar en su armonización y mejorar la formación de sus integrantes y la supervisión que se realiza de estos equipos, que serán autorizados en función de resultados.

La nueva norma introduce requisitos para la autorización de los paneles de catadores oficiales, que tendrán que ser designados por la autoridad competente y superar determinadas pruebas de aptitud de manera periódica. Para ello, la autoridad para la que realicen el trabajo podrá llevar a cabo cuantas acciones de control considere oportunas con el fin de evaluar la idoneidad de los jurados y verificar que no existen conflictos de interés.

Por otra parte, se incluyen nuevas exigencias de formación para los jefes de panel, que también deberán acreditar un tiempo mínimo de experiencia que se recomienda de dos años. Además, se crea la Mesa de Jefes de Panel, con indicación de composición y funciones, para favorecer la armonización de las actuaciones de todos ellos.

El cambio obedece a una demanda de mejora del sistema de control oficial de las características organolépticas del aceite de oliva virgen por parte del sector productor, que también solicita aumentar las exigencias a los paneles y proporcionar mayores garantías de uniformidad de criterios entre estos. La experiencia adquirida a lo largo de los trece años de aplicación del real decreto que ahora se modifica también avala los cambios.

La actualización garantizará la verdadera calidad en el producto y lo preservará mejor frente a posibles fraudes. En consecuencia, ofrecerá mayores garantías a los operadores, por lo que se estima que tendrá un impacto positivo sobre la economía.

El aceite de oliva es el único producto agroalimentario en el que se usa la cata para distinguir una categoría de otra. Se trata de un método oficial avalado por estándares internacionales con validez científica y reconocido por el Comité Oleícola Internacional y la Unión Europea. Aunque el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación trabaja en la búsqueda de métodos alternativos complementarios, todavía no ha sido posible encontrar uno suficientemente satisfactorio.

Continúa el repunte de precios de los aceites de oliva en el mercado de origen con los lampantes ya a 2,20 euros el kilo

El repunte en el precio medio de los aceites de oliva en el mercado de origen iniciado en la segunda mitad del pasado mes de enero continúa para todas las categorías, sobre todo para los lampantes que ya están rozando los 2,20 euros el kilo.

La comercialización de los aceites de oliva ha iniciado el quinto mes de la campaña oleícola 2020/2021 (febrero) con un incremento paulatino de precios medios que para la categoría lampante se sitúa en los 2,195 el kilo en el mercado de origen.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 2,67 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 2,37 euros el kilo, según el Poolred, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce cuando aún no ha terminado la recolección de la aceituna en esta campaña en la que se prevé en España una mayor producción de aceites de oliva respecto a la anterior, pese a los rendimientos más bajos que se están obteniendo en la actual.

El Gobierno aprueba el real decreto que permitirá la autorregulación del sector del aceite de oliva

El Consejo de Ministros ha aprobado el real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva. 

El desarrollo de esta medida ha sido posible tras la aprobación del reglamento transitorio que incluye la extensión del mecanismo previsto en el sector del vino al del aceite de oliva, como había sido solicitado por España en el transcurso de las negociaciones de este reglamento y de la futura Política Agraria Común (PAC).

La norma nacional, largamente demandada por los representantes del sector, posibilita la autorregulación en un cultivo cuya producción se encuentra caracterizada por el fenómeno de la vecería, con campañas de producciones muy altas alternadas con otras de rendimientos bajos. Esta es una de las causas de la gran volatilidad de los precios, que tiene a su vez una clara incidencia en la viabilidad económica de muchas de las explotaciones oleícolas, en particular las más tradicionales.

Este real decreto permitirá que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ante situaciones de claro riesgo de desequilibrio de mercado pueda, previa consulta a las comunidades autónomas y a los representantes del sector, determinar a través de una orden una retirada temporal de producto de manera obligatoria para todos los operadores del sector, hasta la campaña siguiente, e incluso determinar su destino a uso no alimentario.

De esta forma se pretende favorecer la recuperación de los precios percibidos por los agricultores en situaciones de crisis como las que se han padecido en las dos campañas anteriores.

UN SECTOR ESTRATÉGICO

La norma, que forma parte de las 10 medidas de la hoja de ruta para el sector oleícola presentada por el ministro Luis Planas el pasado mes de junio, permitirá mejorar y estabilizar un mercado fundamental en la producción agroalimentaria española, con un marcado carácter social, que desempeña un papel clave para la economía de las zonas rurales.

El decálogo se articula en torno a tres ejes principales: favorecer el ajuste de la oferta y la demanda (en la que se enmarca el real decreto aprobado hoy); mejorar la trazabilidad, la información al consumidor y la segmentación del mercado; y aprovechar los mecanismos de la nueva política agraria de la Unión Europea.

Luis Planas ha informado con detalle al Consejo de Ministros sobre el plan del Ministerio y esta batería de medidas que se complementan y crean sinergias con otras iniciativas del Gobierno, como la modificación de la ley de la cadena alimentaria, que se lleva a cabo en dos fases, la última de las cuales se tramita ahora en el Congreso de los Diputados.

El ministro ha explicado que España es líder mundial en producción y exportación de aceite de oliva. De los 2,7 millones de hectáreas de cultivo se obtiene una media anual de 1,4 millones de toneladas de aceite, que es el tercer producto agroalimentario más exportado y llega a más de 100 países. El valor de estas ventas supera los 2.800 millones de euros.

El olivo lo cultivan en 15 de las 17 comunidades autónomas más de 350.000 agricultores, con cuya actividad y producto se generan, además,  más de 32 millones de jornales y más de 15.000 empleos en la industria transformadora.

Existen 31 figuras de calidad diferenciada (indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen protegidas) que amparan a un producto clave de la Dieta Mediterránea.

Como parte del patrimonio paisajístico y medioambiental, el olivar es también un cultivo estratégico y muy bien posicionado para dar una respuesta satisfactoria a las demandas sociales en el ámbito de la ecología, la sostenibilidad, la economía circular y la bioeconomía.

Satisfacción en el sector del aceite de oliva ante el cambio de postura del Gobierno de España sobre la clasificación de este alimento en NutriScore

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha acogido con satisfacción el anuncio del Ministerio de Consumo de excluir a los aceites de oliva de la aplicación del etiquetado nutricional NutriScore.

«Es más, este anuncio nos satisface doblemente, ya que apunta a la intención del Gobierno de España de trabajar en la modificación del algoritmo para que el sistema de etiquetado frontal, NutriScore y aquel que finalmente se adopte a nivel europeo, refleje correctamente los beneficios saludables de los aceites de oliva. Porque, desde que se habló por primera vez de esta iniciativa, el sector se ha mostrado a favor de la implantación de un sistema de información que permita al consumidor conocer mejor que alimentos han de estar presentes en una dieta equilibrada. Esto sin duda requiere de la reevaluación de la clasificación que ahora mismo obtienen los aceites de oliva (letra “C” con color amarillo), de manera que una adecuada reevaluación se haga extensiva a todos los países que se han adherido a este sistema», se indica desde la Interprofesional del Aceite de Oliva de España.

«Este sería un paso importante para la futura implantación de un etiquetado armonizado en toda la Unión Europea. Porque, no hay que olvidar que casi el 70% de los aceites que comercializa España se exportan a más de 175 países de todo el mundo, especialmente a la Unión Europea, donde los consumidores todavía no conocen suficientemente las bondades del producto. Por esa razón, este cambio es crucial para nuestro sector, como explica el presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato.

“En la campaña pasada, vendimos en la Unión Europa casi el 63% de lo que exportamos a todo el mundo. Eso significa que Europa es el primer mercado mundial para los aceites de oliva. Para nosotros es fundamental que cualquier sistema de etiquetado recoja las evidencias científicas que los investigadores han aportado, en las últimas décadas, sobre sus beneficios saludables. Por eso es tan importante que NutriScore reevalúe la “nota” que reciben los aceites de oliva”, precisa.

La DOP Priego de Córdoba conmemorá su 25 aniversario con un amplio programa de actividades

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Priego de Córdoba conmemorará su 25 aniversario con un amplio programa de actividades que ya se está ultimando, según han reconocido a Oleum Xauen fuentes de esta figura de protección. El Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba se constituyó en el año 1995 con el objetivo de garantizar la calidad y el origen de los aceites de oliva vírgenes extra producidos en la comarca amparada por este distintivo de calidad.

La zona amparada bajo esta DO comprende 29.628 hectáreas y abarca los municipios de Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar y Priego de Córdoba. Está situada al sudeste de Córdoba, en pleno Parque Natural de las Sierras Subbéticas. Este producto protegido aporta al consumidor la garantía de calidad y seguridad.

La SCA “Nueva Esperanza” presenta sus nuevos envases de AOVE en el Ayuntamiento de Torredonjimeno

El Ayuntamiento de Torredonjimeno (Jaén) ha sido el escenario escogido por la cooperativa “Nueva Esperanza” para presentar los aceites de oliva virgen extra de esta campaña y los nuevos envases que sacará al mercado. El alcalde del municipio, Manuel Anguita, ha asistido a este acto, acompañado por el presidente de la entidad, Juan Eugenio Ortega, y su vicepresidente, José Manuel Ocaña.

Anguita ha agradecido el gesto de escoger el Ayuntamiento como escenario para su presentación y ha deseado a la cooperativa el mayor de los éxitos. «La promoción del aceite es, en definitiva, la promoción del futuro de Torredonjimeno», ha incidido.

Por su parte, Juan Eugenio Ortega ha explicado que la Junta Rectora ha tenido claro, desde el principio, que quería presentar los nuevos envases en el Ayuntamiento, como la máxima institución administrativa de Torredonjimeno. Así, se ha dado a conocer tanto el aceite de oliva virgen extra fruto de las aceitunas recogidas a finales de noviembre y principios de diciembre directamente del árbol, como los flamantes envases que se sacan al mercado.

Tal y como ha detallado Juan Eugenio Ortega, en primer lugar se ha confeccionado uno de 250 ml. “muy obsequiable” pensado para regalar en celebraciones tales como comuniones, bodas, bautizos, etcétera. El segundo formato es el de medio litro, original y fácil de manejar para su uso en la cocina. El tercero es el de 750 ml., una botella que Ortega ha calificado de “muy estilizada”. Además, por primera vez se ha embotellado en garrafa de dos litros. “Un formato, muy útil para nuestras cocinas, además del ya tradicional de cinco litros”, ha explicado Juan Eugenio Ortega. Los nuevos formatos estarán a la venta en breve en la cooperativa “Nueva Esperanza”.

Presentado el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó»

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, y el director general de la compañía Castillo de Canena, Francisco Vañó Cañadas, han presentado este lunes el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó», que convoca la empresa familiar de aceites de oliva con la colaboración de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en Davis (Estados Unidos).

Al igual que en ediciones anteriores, este premio tiene como objetivo fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva. De esta manera, podrán optar al premio trabajos originales de investigación científica y tecnológica que presenten una aportación relevante para el sector de la olivicultura y de los aceites de oliva, y que no hayan sido publicados con anterioridad al 1 de octubre de 2019.

“Es indudable que un sector como el oleícola requiere de la innovación y la transferencia del conocimiento, aspectos por los que debemos seguir apostando y en los que la Universidad de Jaén representa un factor fundamental como centro de formación y generación de conocimiento”, ha declarado Juan Gómez. El rector de la Universidad de Jaén, que agradeció a la compañía Castillo de Canena el impulso de esta iniciativa, recalcó el carácter internacional del premio y animó a investigadores o grupos de investigación a participar.

Por su parte, Francisco Vañó destacó el prestigio adquirido por el premio, al que en su última edición se presentaron alrededor de una veintena de trabajos de cuatro países diferentes. “Cada convocatoria ganamos en solidez, en reconocimiento, y para nosotros supone un enorme orgullo que se convoque en Jaén y que las investigaciones que se premian beneficien, no solo a Castillo de Canena, sino a todo el sector, cumpliendo así con uno de los objetivos del premio, trasferir la investigación”, apuntaba Francisco Vañó. Además, se refirió a la variedad en cuanto a temáticas de las investigaciones premiadas en las pasadas ediciones, pertenecientes a distintas áreas de conocimiento como la salud, la sostenibilidad medioambiental o el cambio climático. “Uno de los elementos que definen nuestra filosofía corporativa es la responsabilidad social y este premio se engarza dentro de una serie de acciones que realizamos en pro del sector, de la sociedad y de Jaén”, apuntó Francisco Vañó, que agradeció a la Universidad de Jaén su apoyo desde el inicio hace ya algo más de una década.

Por lo que respecta a las bases, la convocatoria establece un único premio indivisible de seis mil euros y placa acreditativa para el ganador, mediante régimen de concurrencia competitiva. Además, los resultados del trabajo premiado que no hubiesen sido previamente publicados podrán hacerlo en revistas científicas o en otros soportes, haciendo constar que resultaron premiados con el VI Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola «Luis Vañó». Asímismo, se ofrecerá la posibilidad de la publicación del trabajo íntegro o de un resumen en un formato bilingüe y con una edición de 1.000 ejemplares.

El jurado, que estará presidido por el rector de la Universidad de Jaén, estará integrado por ocho miembros de reconocido prestigio en el campo de la olivicultura y de la investigación de los aceites de oliva, cuatro elegidos por la Universidad de Jaén y otros cuatro por la Universidad de California en Davis. El plazo de admisión y recepción de trabajos está comprendido entre el 1 de abril y el 31 de octubre del 2021. Con anterioridad al 30 de diciembre de 2021 se hará público el fallo del jurado.