La SCA La Encarnación de Peal de Becerro comercializará sus aceites de oliva en la próxima campaña con sus marcas Esencial, Dorado de Sierra y Legado de Sierra

La SCA La Encarnación de Peal de Becerro tiene previsto la comercialización de sus aceites de oliva durante la próxima campaña oleícola 2021/2022 con solo tres marcas: Esencial, Dorado de Sierra y Legado de Sierra, según ha anunciado a Oleum Xauen su gerente, Antonio Torrecillas. De esta manera se centrará en optimizar sus productos, centrándose en estas tres marcas y reduciendo  así su oferta en cuanto a marcas se refiere.

La cooperativa La Encarnación, inscrita en la DOP Sierra de Cazorla, fue fundada en el año 1954, aunque no fue hasta la campaña 1956/57 cuando comenzó su andadura productiva. Cuenta con unos 1.800 socios y tiene una  producción media de entre ocho y nueve millones de kilos de aceite de oliva por campaña y algo más de 42 de aceituna. En la campaña 2004/2005 acometió su traslado al exterior del municipio y se dotó de sistemas de producción y obtención de aceites de oliva avanzados tecnológicamente.

Es una cooperativa muy activa desde el punto de vista de la exportación por cuanto además del mercado nacional exporta sus productos, principalmente de las monovarietales picual y royal (aunque también produce arbequina y ecológico picual), a Italia, Alemania, Estados Unidos y China, entre otros países.  

Las notas de cata de sus aceites de oliva virgen extra destacan por su equilibrio, estabilidad y  potencia como consecuencia del esmerado proceso de separación del fruto que llevan a cabo, según recalca Antonio Torrecillas, quien añade que los objetivos de esta cooperativa están centrados actualmente, además de en la reducción de la oferta de marcas de sus productos,  en mejoras en el patio de recepción del fruto, así como en la promoción y potenciación de sus marcas y en su envasado.   

El entorno del Palacio de los Deportes Olivo Arena amplía la superficie para la próxima edición de Expoliva 2021

El entorno del Palacio de los Deportes Olivo Arena de Jaén amplía la oferta y la superficie expositiva para la próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021), cuya vigésima edición tendrá lugar entre los próximos días 21 y 25 de septiembre. Así lo ha reconocido a Oleum Xauen el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

Las obras del Palacio de Deportes Olivo Arena finalizarán en los próximos días. Así lo ha anunciado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en la visita que ha realizado hoy a estas instalaciones junto a responsables de los medios de comunicación de la provincia, el alcalde de la ciudad, Julio Millán, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, y el delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Sutil. “Estamos dando los últimos retoques a una infraestructura que se encuentra ejecutada al 98%”, ha concretado Reyes.

El presidente de la Diputación de Jaén ha manifestado que con esta visita “queremos dar a conocer a la sociedad jiennense este proyecto ilusionante que se ha convertido en una gran realidad para Jaén y para la provincia”. En este sentido, Reyes ha adelantado que “calculamos que a lo largo del mes de abril estaremos en condiciones de recepcionar la obra y a partir de ese momento ir tramitando con el Ayuntamiento de Jaén los correspondientes permisos de actividad y ocupación para que una vez que se abra, tenga todas las garantías para quienes participen o disfruten de cualquiera de los espectáculos que puedan celebrarse”.

El presidente de la Diputación también ha reiterado su agradecimiento “al Gobierno de Andalucía por la apuesta que se hizo por esta infraestructura y a los trabajadores del equipo técnico de la Diputación, que asumieron el reto de construir esta gran infraestructura, que es un ejemplo del buen hacer de los profesionales con los que contamos en la Administración provincial”.

El palacio de deportes Olivo Arena, que se ubica en una parcela del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de más de 41.300 metros cuadrados, ha supuesto una inversión final de algo más de 22,5 millones de euros, financiados al 50% por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén, y ha sido ejecutado por la UTE adjudicataria formada por Acciona Construcción S.A, Solar Jiennense S.L y Construcciones Calderón, S.L. El aforo de este pabellón superará los 6.500 espectadores distribuidos en dos graderíos, una grada fija y otra telescópica que arranca a pie de pista y que puede recogerse ampliando la superficie. De este modo, contará con una capacidad total para conciertos y espectáculos de unas 10.000 personas. 

El proyecto OILOX permite obtener información sobre la calidad del aceite de oliva virgen extra y su contenido en polifenoles

El proyecto OILOX permite obtener información sobre la calidad del aceite de oliva virgen extra y su contenido en polifenoles. Dicho proyecto estudia la influencia de factores del campo,· técnicas de cultivo y elaboración sobre el producto final  OILOX ha sido financiado por el Centro para el Desarrollo·Tecnológico Industrial en la convocatoria del año 2018 del Programa Feder Interconecta.

El proyecto OILOX (Aceite de Oliva Virgen Extra como Alimento Funcoional) tiene como objetivo la obtención de un nuevo AOVE de calidad superior con un mayor contenido en el polifenol hidroxitirosol y sus derivados, con certificación que demuestre la cantidad de este antioxidante, su procedencia y su estabilidad en el tiempo. El consorcio está formado por 5 entidades: ACESUR (coordinadora del proyecto), Almazaras de la Subbética SCA, Aceites Valdezarza (Land & Buildings S. L.), Laboratorio Juan Antonio Tello S. L. y Smartrural S.L.L. y cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación de Análisis de Procesos y Quimiometría de la Universidad de La Rioja, y la empresa Avanzare Innovación Tecnológica S. L.

En este periodo el consorcio ha trabajado en aplicar a gran escala aquellas técnicas de campo y elaboración, que mejores resultados dieron en el hito anterior a la hora de aumentar el contenido en polifenoles con el fin de certificar la consecución de los objetivos del proyecto, según explica un comunicado. Además, gracias la captura de imágenes mediante vuelos drone, se ha podido hacer un seguimiento de la evolución de los índices vegetativos, correlacionando esa información con la calidad de los aceites de oliva virgen extra y desarrollar un método que permita predecir el contenido de polifenoles.

La UE limita el contenido de grasas trans en los alimentos desde próximo día 1 de abril

El próximo día 1 de abril entra en vigor la limitación de la presencia de grasas trans en los alimentos que se comercialicen en la Unión Europea, siempre y cuando no estén presentes de manera natural en ellos. Así lo establece el Reglamento (UE) 2019/649 de 24 de abril de 2019, que fija el límite para la presencia de estas grasas en dos gramos por cada 100 gramos de grasas presentes en los ingredientes.

Se cumple así con la indicación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que recomienda que la ingesta de ácidos grasos trans debe ser lo más baja posible en el contexto de una dieta adecuada desde un punto de vista nutricional, según señala en un comunicado la Interprofesional del Aceite de Oliva. Una sugerencia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lanzó en 2018 cuando solicitó la eliminación de las grasas trans en la producción industrial de alimentos. Limitaciones que se apoyan en una amplísima base científica, como explica Ángel Gil, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT): “Se limitan los ácidos grasos trans porque se ha demostrado, a lo largo de numerosos estudios, que son realmente muy negativos para la salud porque inducen a enfermedad cardiovascular, diabetes y otras comorbilidades asociadas a enfermedades crónicas”.

Pero, expertos como Ángel Gil advierten que esta noticia no debe inducirnos a error. No podemos meter en el mismo saco a todas las grasas: “La grasa es fundamental para la vida. La OMS, el Instituto de Medicina de EE.UU. y la EFSA recomiendan que los adultos tomemos entre el 20% y el 35% de nuestra energía en forma de grasa. Las grasas no sólo cumplen la misión de darnos energía, sino que también son componentes estructurales de nuestros tejidos. Para la constitución de nuestras membranas celulares necesitamos grasa”, afirma el doctor galardonado recientemente con el premio Sir David Cuthberson Lecture Award 2021 (segundo investigador español que logra este reconocimiento).

En ese sentido, considera que es fundamental que el consumidor sepa diferenciar los distintos tipos de grasas, sus efectos sobre nuestra salud y dónde encontrarlas. Las grasas trans se forman cuando el aceite vegetal pasa por un proceso llamado hidrogenación. “Era frecuente que estas grasas trans aparecieran en productos como margarinas y en productos utilizados en pastelería para generar una grasa de consistencia sólida”, indica el experto, que confirma que prácticamente han desaparecido de la dieta de los europeos.

Las grasas saturadas. “Las organizaciones internacionales, entre ellas la EFSA, recomiendan que su consumo sea reducido. En general, organismos como la OMS indican que debiéramos tomarlas en un porcentaje menor del 10% de la energía”, explica el doctor Gil. Son las típicas grasas presentes en alimentos de origen animal. Aunque también las podemos encontrar en las vegetales: “Algunos aceites vegetales, como el de palma y el de coco, tienen una cantidad muy elevada de ácidos grasos saturados”.

Finalmente, tenemos las grasas insaturadas que los expertos califican como las “saludables” y de las que encontramos dos tipos fundamentales. “Unas grasas insaturadas que contienen los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico en cantidades relativamente importantes”, que encontramos de forma preferente en los aceites vegetales, incluidos los aceites de oliva. Además, continua el científico, “hay una grasa insaturada muy importante que es el ácido oleico que está presente en el aceite de oliva y que es el componente mayoritario de todas nuestras células. Tenemos aproximadamente un 40% de ácido oleico en nuestras membranas”, detalla el doctor Gil.

Las empresas de Anierac comercializaron en febrero 27,53 millones de litros de aceites de oliva

Las ventas de aceites envasados de las empresas de Anierac en el pasado mes de febrero alcanzaron unas salidas totales de 50,78 millones de litros. El conjunto de las categorías comerciales de aceite de oliva totalizaron los 27,53 millones de litros; 1 millón de litros fueron de orujo de oliva y el resto, 22,22 millones de litros, de aceites refinados de semillas.

Durante ese mes de febrero las empresas de Anierac han puesto en el mercado 27,53 millones de litros de aceite de oliva, 4 millones de litros más que en el mismo mes del 2020. En detalle, la mayor cifra de ventas entre las categorías de aceite de oliva la ha presentado el virgen extra, con 11,30 millones de litros; seguido del “suave”, con 9,47 millones de litros. Las categorías de virgen e “intenso” alcanzan cifras menores: 2,52 millones de litros y 4,23 millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos dos primeros meses del 2021 ascienden a 54,55 millones de litros; es decir, un 7,49% más que en el mismo periodo del 2020. Todas las categorías presentan un crecimiento. El virgen extra alcanza 22,46 millones de litros, cantidad superior en un 4,58% a la del año pasado. Las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso” ascienden a 19,22 y 8,49 millones de litros, lo que supone un aumento de un 3,91% y 13,64%, respectivamente. Por último, el aceite de oliva virgen, con 4,37 millones de litros acumulados, ha aumentado un 32,62%.

En estos cinco primeros meses de la campaña 20/21 se han puesto en el mercado 142,42 millones de litros, cantidad superior a la que salió en el mismo periodo de la campaña anterior, que alcanzó la cifra de 132,33 millones de litros. Esto supone un aumento del 7,62%. El aceite de oliva virgen extra, con 58,22 millones de litros acumulados, presenta una subida de un 3,31%. El aceite virgen y el “intenso” presenta un importante ascenso con un 29,87% y un 16%, respectivamente. Por último, las ventas de aceite de oliva “suave”, con un acumulado de 50,35 millones de litros, supone una subida de un 5,30% respecto a la campaña 19/20.

En febrero se pusieron en el mercado prácticamente 1 millón de litros de aceite de orujo, cifra muy similar a la del mismo mes del 2020. Con estas cifras, el acumulado anual durante estos dos primeros meses del 2021 asciende a 2 millones de litros, cantidad inferior en un 13,56% a la del mismo periodo del año pasado. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han vendido algo más de 5 millones de litros de aceite de orujo, un 14,94% inferior a la del mismo periodo de la campaña 19/20, en la que se vendieron casi 6 millones de litros.

El grupo cooperativo Jaencoop y la cooperativa San Marcos de Canena, nuevas incorporaciones en la IGP Aceite de Jaén

El grupo cooperativo Jaencoop y la SCA San Marcos de Canena, que produce el AOVE Tierras de Canena, son las nuevas incorporaciones de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, que sigue aumentando su musculatura tras la inscricpión de la SCA Ciudad de Jaén, Aires de Jaén y Aceites Bañón. Todas ellas se suman a las ya inscritas Castillo de Canena, Oleícola Jaén, la cooperativa Puerta de Las Villas de Mogón y el grupo Acesur, que elabora la marca Coosur.

Jaencoop es un referente oleícola de la provincia de Jaén, que ha llevado a cabo hace varios años un proceso de integración con Olivar de Segura, en cuyo grupo resultante hay más de una veintena de cooperativas y miles de socios principalmente de las comarcas jiennenses de Las Villas, Segura y la Loma.

A estas marcas y empresas se podrían incorporar próximamente varias cooperativas que están pendientes de que su asamblea general se pronuncie sobre su inscripción en esta figura de protección de los aceites de calidad de la provincia de Jaén, según ha podido saber Oleum Xauen.  

Igualmente, se está a la espera de la modificación del reglamento para que las empresas inscritas en las Denominaciones de Origen Protegidas jiennenses de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura puedan inscribirse en la IGP Aceite de Jaén, con lo que de esta manera aumentaría notablemente el número de elaboradores, envasadores y comercializadores de aceites de oliva.

Este marchamo de calidad, que está a la espera de aprobar la imagen y el manual de marca, tiene también pendiente la convocatoria de las elecciones del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, cuyo plazo máximo para ser convocadas vence el próximo 15 de mayo tras haber retrasado unos meses su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la situación que se vive por la pandemia, por la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en julio pasado, por lo que en las próximas semanas se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección. Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

Planas insta en avanzar en la reforma de la PAC para dotar de seguridad la elaboración del Plan estratégico

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, participa en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, que tiene lugar hoy y mañana en Bruselas, en el que se analizará el estado de situación de los planes estratégicos nacionales, así como de los tres Reglamentos de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que actualmente están en proceso de debate en el Parlamento Europeo. También se debatirá sobre las posibilidades de pesca entre la UE y el Reino Unido para 2021 y de poblaciones de aguas profundas para 2021 y 2022.

El ministro Planas considera que el diálogo estructurado, entre los distintos Estados miembros con la Comisión Europea, es un elemento imprescindible en la elaboración de los planes estratégicos, sobre todo en lo que se refiere a la consideración de las recomendaciones y objetivos del “Pacto verde” que se establecen a nivel de la Unión Europea. “Es imprescindible este cambio de impresiones para que los Estados miembros podamos avanzar”, con certidumbre y seguridad, en la elaboración del Plan estratégico nacional.

El nuevo Plan estratégico, según Planas, es una oportunidad para que los Estados miembros enfoquen las intervenciones de la PAC hacia aquellas medidas identificadas como prioritarias por España para que sean más eficaces.

España comparte el contenido de las 17 recomendaciones efectuadas por la Comisión para la elaboración del Plan Estratégico nacional, de las que 16 se corresponden con necesidades ya identificadas y altamente priorizadas en el análisis realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La recomendación restante hace referencia a la cobertura de la banda ancha en todo el territorio nacional para 2025, que también se incorporará al Plan Estratégico, y que ya estaba incluida por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en la Estrategia España Digital 2025.

Según ha recalcado el ministro, el procedimiento de aprobación de los planes estratégicos solo puede evaluarse sobre la base de actos jurídicos vinculantes para los Estados miembros, “no solo de propósitos o de intenciones de la Comisión, sino sobre la base de referencias con base legal”. Además de la aprobación de la Comisión, Planas considera necesario un debate político en el seno del Consejo para asegurar la igualdad de condiciones en el proceso de aprobación de los planes estratégicos.

REGLAMENTOS DE LA PAC

En relación con los Reglamentos de la PAC, en lo que respecta al debate acerca de si la definición de agricultor genuino debe ser o no obligatoria para los Estados miembros, el ministro ha recordado que España tiene la intención de aplicar esta definición.

Por lo que se refiere a la evaluación del rendimiento, el ministro ha puntualizado que la futura PAC está basada en la consecución de objetivos específicos y que la medición de su consecución a través de una evaluación de rendimiento, debe ser lo más sencilla posible. “No tendría sentido plantear una doble capa de control”, teniendo en cuenta que esta reforma tiene por objetivo la simplificación.

Y sobre la cuestión de la condicionalidad social, ha asegurado que España está abierta a considerar las cuestiones que se pongan sobre la mesa, pero siempre que no suponga una carga suplementaria para agricultores y ganaderos, y que “no se ponga en tela de juicio su reputación”.

En el ámbito de la Organización Común de Mercados Agrarios (OCMA), el ministro defiende una mayor ambición en lo relativo a las intervenciones y en la reciprocidad en el uso de los productos fitosanitarios en relación con los acuerdos comerciales con terceros países. En el marco de la OCMA, Planas ha recordado que España ya ha logrado que el Acuerdo del Consejo de octubre contemple que las autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo (hasta un máximo de incremento anual del uno por ciento) se mantengan hasta el año 2040. España apoya alcanzar un acuerdo con el Parlamento Europeo para establecer un año de finalización que pueda estar comprendido entre 2040 y 2050.

Otra de las cuestiones de debate en el Consejo será el control de plagas y la lucha biológica, donde la Comisión pone el acento en el mecanismo de detección temprana. España es uno de los países más interesados en que esta lucha contra las plagas se ejecuten de manera armonizada a nivel de la Unión Europea. El ministro ha señalado la importancia de la detección precoz de plagas y enfermedades de las plantas y ha puesto de manifiesto la importancia de los planes de prevención y de las inversiones que realizará el Ministerio para modernizar los laboratorios de sanidad animal y vegetal dependientes de su departamento.

Campaña de venta de maquinaria de segunda mano de GEA para la extracción de aceite de oliva

GEA ha puesto en marcha una campaña de venta de equipos industriales de segunda mano para la extracción de aceite de oliva, maquinaria reacondicionada y en perfecto estado que se ofrece a precios muy competitivos. La información sobre estos equipos industriales puede consultarse en la web de GEA, donde se puede examinar el listado de maquinaria disponible y sus características. Esta maquinaria se encuentra en perfectas condiciones, ya que ha sido reacondicionada, revisada y probada por los técnicos especializados de GEA. Además, la multinacional alemana ofrece una garantía de una campaña para estos equipos, que incluyen cuadro eléctrico, transporte e instalación completa, además de la instalación y puesta en marcha en la almazara.

De esta forma, los profesionales del sector oleícola pueden acceder a una selección de decanters separadores GEA de dos fases y centrífugas verticales, construidos en Alemania con la tecnología más moderna, con un precio tremendamente competitivo. Se trata de equipos que ayudan a fabricar aceite de oliva de la mayor calidad, con elevados niveles de eficiencia energética y optimizados para reducir al máximo los tiempos de parada y los costes de mantenimiento.  En el caso de las centrífugas, se equipan con tambor de platos tipo autodeslodante, apto para la separación de sólido y líquido (clarificación de aceites) o para la separación de líquidos mezclados (purificación de aceites).

Esta campaña de venta de equipos de segunda mano supone una excelente oportunidad para las empresas oleícolas, que pueden acceder en propiedad a unos equipos de tecnología punta, probados y en perfecto estado, con un coste inferior respecto a la maquinaria nueva. “Los equipos están como nuevos porque han sido sometidos a un concienzudo proceso de reacondicionamiento, puesta a punto y sustitución de piezas en los talleres de nuestro Centro de Excelencia de Aceite de Oliva, por lo que están como nuevos”, explica en un comunicado Francisco Plaza, responsable de la delegación de GEA en Úbeda.

GEA oferta en esta campaña una gran variedad de equipos, que abarca desde el Decanter VCD-305, con capacidad para procesar 40 toneladas al día, hasta el Decanter CF-6000 (300 toneladas al día). En cuanto a las centrífugas, se encuentra disponible el modelo OSC-20, con un  motor principal de 7,5 Kw y una velocidad de tambor de 6.200 rpm.

El grupo técnico previo al Consejo de Patrimonio Histórico conoce el expediente del Paisaje del Olivar en Andalucía

El grupo de trabajo sobre Patrimonio Mundial del Consejo de Patrimonio Histórico Español ha celebrado hoy una reunión en la que ha sido presentado el expediente preparado para respaldar la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar Andaluz, un trabajo impulsado por la Diputación de Jaén, con la colaboración de la Junta de Andalucía, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias; así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén. Se trata de un comité en el que se ultiman los asuntos que se abordarán en la próxima reunión del Consejo, que será el encargado de aprobar la candidatura que España presentará a ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) en el año 2022. 

En esta reunión se ha presentado a los miembros del grupo técnico este expediente, denominado “Paisaje del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos”.  Este trabajo fue remitido a finales de enero a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía tras ser objeto de un intenso trabajo de mejora para ajustarlo a las recomendaciones realizadas por expertos del Consejo de Patrimonio Histórico Español, con la remodelación y reformulación de enfoques metodológicos, conceptuales y de identificación de valores; con la delimitación de las zonas propuestas para la declaración, así como aspectos ligados a la gestión y protección de estos recursos.

En su próxima reunión, el Consejo de Patrimonio Histórico Español evaluará la candidatura que España presentará a ICOMOS a principios de 2022, una candidatura que este organismo internacional valoraría posteriormente, con la visita al territorio. La Asamblea General de la Unesco debatiría la declaración definitiva en un encuentro previsto para verano de 2023.

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir.

Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII, está presente en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

Agricultura dispone de una APP para controlar y vigilar los vectores que pueden transmitir la xylella fastidiosa

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible dispone de una APP para la vigilancia de la xylella fastidiosa. Si bien esta enfermedad, que afecta especialmente a los cultivos leñosos como el olivo o la vid, está en la actualidad erradicada en Andalucía, la posible existencia de los vectores que pueden propagarla, lleva a la administración andaluza a implementar nuevas herramientas para evitar su presencia en las explotaciones de la comunidad.

Se trata de una APP de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) que ha habilitado el módulo “Avisos y vigilancia de xylella fastidiosa”, que permite la recogida de datos y el envío de información orientada a la detección de la presencia de ninfas de determinadas especies de insectos vectores con capacidad para transmitir la enfermedad.

Esta aplicación puede ser usada por técnicos, agricultores y por la ciudadanía en general, permitiendo la comunicación a las autoridades fitosanitarias de Andalucía sobre cualquier síntoma de sospecha de la enfermedad o presencia de vectores que pudiesen transmitirla.

De esta forma, agricultores y técnicos podrán avisar, a través de esta aplicación móvil, de cualquier consulta o sospecha de xylella fastidiosa que detecten en sus explotaciones, empleando la geolocalización de su teléfono móvil con la posibilidad de adjuntar fotos y que se analicen las plantas sospechosas de manera inmediata.

Al mismo tiempo se consigue conocer la distribución de las poblaciones de insectos vectores, lo cual permite identificar zonas con mayor probabilidad de dispersión de la bacteria en caso de producirse un brote, con el objeto de intensificar las labores de prospección en las mismas.

La xylella fastidiosa

La xylella fastidiosa es una bacteria con un enorme potencial patógeno que afecta a un gran número de plantas huéspedes y que puede producir graves daños en cultivos de gran importancia económica en Andalucía (olivo, cítricos, vid, almendro y otros frutales de hueso), así como en numerosas especies ornamentales o forestales.

La bacteria se instala en el xylema de las plantas, si bien solo algunas especies de insectos que se alimentan del mismo han demostrado capacidad para adquirir y transmitir la bacteria a otra planta de forma eficiente.

Los insectos ‘philaenus spumarius’ y ‘neophilaenus campestris’ son las principales especies que tienen la capacidad de trasmitir la bacteria al alimentarse de plantas afectadas, propiciando la dispersión de la enfermedad. No obstante, la presencia de estas especies es reducida en los ecosistemas agrarios con un manejo convencional, y por contra resulta más frecuente en zonas con sistemas de cultivo con una menor intervención humana.

En la actualidad no hay ningún método que permita curar la enfermedad de forma eficaz en una planta afectada pero sí una estrategia para su control que pasa por evitar su introducción (control en frontera u otros lugares de riesgo como centrales mayoristas, por ejemplo). En caso de presencia resulta determinante evitar la dispersión mediante el control de las poblaciones de vectores dentro del sistema integrado de plagas del olivar.

La APP puesta en marcha por la Consejería de Agricultura pasa a ser de esta manera una herramienta de gran importancia de cara a evitar la dispersión de esta enfermedad en Andalucía en caso de producirse un brote.