Olivares Vivos, un referente internacional para conciliar agricultura y biodiversidad

En el mayor estudio realizado a nivel mundial sobre la biodiversidad del olivar, investigadores de la Universidad de Jaén y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), socios de este proyecto LIFE, han medido la biodiversidad en 40 olivares andaluces (20 demostrativos y 20 control) de muy diversa tipología. Los resultados avalan la efectividad del modelo Olivares Vivos y refrendan la importancia del olivar para la conservación de la biodiversidad en Europa.

En los olivares que en 2016 iniciaron la reconversión a Olivares Vivos, el número de especies de los grupos estudiados (aves, hormigas, abejas y plantas) se incrementó entre un 7 y un 12% y su abundancia aumentó en un 40% respecto a los olivares control.

La modelización a partir del análisis de todos los resultados de biodiversidad recogidos en este proyecto LIFE indica que esta recuperación, alcanzada en sólo tres años, podría llegar a medio plazo hasta el 35%. Estas cifras nos dan una idea del extraordinario impacto en la conservación de la biodiversidad que tendría la extensión y popularización de este nuevo modelo de olivicultura.

El paso previo: estudio preoperacional

Tras un año entero de seguimiento y el análisis de más de 260.000 registros de campo, en octubre de 2018 se presentaron los resultados de la medición inicial de biodiversidad de los 40 olivares seleccionados en el LIFE Olivares Vivos, prospectados en la temporada 2016/2017. Las principales conclusiones fueron que, el olivar, a pesar de que ha perdido buena parte de su biodiversidad en las últimas décadas, aún alberga en su conjunto una notable diversidad de flora y fauna; y quizá lo más importante, tiene un gran potencial para recuperarla. A lo largo del proyecto LIFE, en estos 40 olivares andaluces se han encontrado 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas, entre ellas, una nueva especie para la ciencia, Linaria qartobensis. Para poner estos datos en contexto, cabe decir que sólo el conjunto de estos 40 olivares alberga una quinta parte de todos los taxones de estos grupos descritos en la Península Ibérica, lo que nos da una idea del gran contingente de biodiversidad que todavía albergan nuestros olivares.

Los esquemas agroambientales de Olivares Vivos

Una vez determinada la biodiversidad de partida, en cada uno de los 20 olivares demostrativos se pusieron en marcha los planes de actuación para cada finca. En estos planes, de acuerdo con los gestores de cada olivar, se planificaron las actuaciones que integran los esquemas agroambientales de Olivares Vivos: mantenimiento y gestión decubiertas herbáceas, restauración de las zonas improductivas del olivar (cárcavas, arroyos, linderos, bordes de caminos, etc.) mediante plantaciones con especies autóctonas y la instalación de infraestructura de soporte para la nidificación y el refugio para la fauna (charcas y bebederos, muretes, cajas y postes nidos, nidales de insectos…). Estas actuaciones fueron llevadas a cabo por las olivareras y olivareros del proyecto LIFE, y mediante voluntariado y cuadrillas profesionales coordinadas por SEO/BirdLife.
 
Resultados tres años después de los planes de actuación

Tres años después de estas actuaciones, se volvió a medir la biodiversidad con idéntico esfuerzo de muestreo. En esta ocasión, se recopilaron 339.288 registros de flora y fauna, 83.446 registros más que en el muestreo preoperacional (un 30% más). Este incremento resultaba alentador. Ahora, era necesario analizar exhaustivamente toda esta información para determinar qué parte de este incremento se debió exactamente a las actuaciones de Olivares Vivos.
«Tras este análisis, se ha podido concluir que, finalizada la reconversión de estos 20 olivares al modelo Olivares Vivos, se han incorporado, de promedio, cerca de una treintena de especies por olivar considerando todos los grupos estudiados. Una recuperación que ha sido mucho mayor en los olivares que partían de un peor estado de conservación (suelos desnudos y ausencia de vegetación natural, la casuística más frecuente). En estos olivares, sin considerar las especies leñosas introducidas por reforestación, la recuperación de especies superó el 12% y la abundancia se incrementó en un 70%», ha explicado Pedro Rey, catedrático de Ecología de la Universidad de Jaén y responsable del equipo de investigación que participa como socio en este Proyecto LIFE».

Esta recuperación de especies se produjo en todos los grupos indicadores estudiados con la excepción de las hormigas. Las aves experimentaron una recuperación generalizada en todo tipo de olivares, encontrando una media de 3 especies más (algo más de un 5% de incremento) por olivar tras las actuaciones, si bien esta recuperación de especies fue mayor en los olivares que peor situación de partida presentaban, donde el incremento de especies superó al 10%.

Por su parte, las abejas silvestres, un grupo de máximo interés ecológico por su papel en la polinización de plantas silvestres y cultivos, y que se enfrenta a problemas de conservación en todo el mundo, se incrementaron en los olivares vivos en una media de 25 especies. Esto supuso un incremento medio del 16%. Esta vez, el incremento fue mayor en los olivares que ya manejaban cubierta herbácea (hasta el 24,5%, frente al 7,5% en los que partían de suelos desnudos), lo que indica que, además de gestionar adecuadamente las cubiertas herbáceas, es fundamental la restauración vegetal de las zonas improductivas. En cualquier caso, si este aumento de la diversidad en los polinizadores fue apreciable, el incremento de su abundancia lo fue mucho más: en promedio un 47%, que llegó al 259% en los olivares que partían de un manejo intensivo con suelos desnudos.

Respecto a la flora, se detectaron tras las actuaciones un total de 58 especies no registradas previamente, un incremento promedio de especies de más del 14%, que superó el 30% en los olivares que partían de una situación con suelos más deteriorados y en los que, tras la conversión a Olivares Vivos, la cobertura herbácea aumentó en términos relativos hasta un 27%. En cuanto a las plantas leñosas, su aumento fue considerable al ser objeto de restauración activa. Su número se incrementó en 21 especies de promedio por olivar (un 154% de incremento, que llegó al 259% en los olivares que partían con una baja diversidad de especies leñosas).

Finalmente, en el caso de las hormigas, aunque incrementaron su abundancia en un promedio del 5%, el balance resulto negativo respecto al número de especies, pues la reducción de la biodiversidad en los olivares que ya partían de una alta biodiversidad (-17%) no ha sido compensada por el incremento de especies en los olivares que partían con niveles bajos de biodiversidad +3%). Esto puede deberse a que las hormigas tarden más tiempo en responder a las actuaciones realizadas y al predominio de especies generalistas que están adaptadas a las perturbaciones, y por tanto, con capacidad de respuesta a una eliminación agresiva de las cubiertas herbáceas.  

¿Cuál será la recuperación a medio y largo plazo?

Esta ganancia en biodiversidad se ha producido en tan sólo tres años, sin embargo, es de esperar que los beneficios para la biodiversidad de la evolución de las cubiertas herbáceas, el crecimiento de las leñosas plantadas (que ahora sólo tienen tres o cuatro años) y el incremento de refugio para la fauna, aumenten con el paso del tiempo. Es lo que los ecólogos denominan «deuda de restauración», es decir, el tiempo que tardan las actuaciones de restauración en rendir todo su potencial de beneficios ecosistémicos. Aunque habrá que esperar para medir de forma directa estos efectos en los próximos años, el análisis de toda la información de biodiversidad ha permitido modelar cuál sería esta ganancia a medio y largo plazo.

«La comparación de las modelaciones realizadas en los estudios de fase preoperoacional, que reflejaron un potencial de recuperación de entre el 30 % y el 35% de especies por extensificación del manejo agrícola y diversificación del paisaje, con los resultados de recuperación registrados a corto plazo, nos informan de que, a medio plazo, todavía podrían recuperarse un 25% adicional de la flora y fauna silvestre», ha explicado Francisco Valera, responsable del equipo de investigación del CSIC, que también participa como socio en este proyecto LIFE.
 
Incrementar la biodiversidad es rentable para el agricultor

Que la olivicultura de Olivares Vivos recupera biodiversidad ya es un hecho contrastado científicamente, pero ¿es rentable? La hipótesis de partida era que la recuperación de biodiversidad se transforma en rentabilidad a partir de tres vías principales: El ahorro de insumos, el pago por servicios ambientales y el valor añadido de sus producciones.
El ahorro de insumos debe producirse por el aumento de servicios ecosistémicos, es decir, por los servicios que presta la biodiversidad, por ejemplo, conservando y mejorando la fertilidad del suelo o controlando de forma natural plagas y enfermedades. El esquema de certificación de Olivares Vivos no restringe el uso de agroquímicos más allá de evitar el abuso y las malas prácticas (entre otras cosas, porque este abuso impediría el incremento de la biodiversidad). Sin embargo, el simple hecho de hacer un uso racional de estos insumos y comprobar que en muchos casos ya no son necesarios, hizo que el uso de agroquímicos se haya reducido en los olivares demostrativos durante el proyecto LIFE en un promedio del 22%. Si a este ahorro se suma que, tras comparar la evolución de la productividad de los olivares vivos con la del resto de olivares en su contexto geográfico, se ha demostrado que no afecta a la productividad, tenemos confirmada la primera vía de rentabilidad.

En cuanto al pago por servicios ambientales, la PAC cada vez está más ligada a la compensación económica por estos servicios y, en este sentido, está claro que los olivares vivos estarán mucho mejor posicionados para recibir las ayudas de la PAC ligadas a ecocondicionalidad, ecoesquemas y ayudas agroambientales.

Según Marifé Bruque, olivarera participante en este proyecto LIFE, «la conversión a olivares vivos no representa ninguna merma en la productividad de la plantación (en mi caso, se ha incrementado) y representa un ahorro en agroquímicos. Pero lo más importante es la sensación de haber mejorado nuestra forma de cultivar la tierra y el valor añadido de la biodiversidad, que nos está permitiendo incrementar el precio de la aceituna a través del aumento de la demanda de los AOVE obtenidos de nuestro olivar».

En lo relativo al valor añadido, José Eugenio Gutiérrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía y coordinador del proyecto, destaca: «los AOVE producidos en estos olivares vivos, aparte de los beneficios para la salud que ya de por sí tienen, también representan una contribución certificada a la conservación de la biodiversidad. Es decir, son saludables por partida doble, contribuyendo a la salud humana, pero también a la salud ambiental, las dos caras de una misma moneda».
 
Un sello para ser identificado por los consumidores

Para trasladar el valor añadido de la biodiversidad a los aceites de oliva virgen extra (AOVE), se está poniendo a punto el esquema de certificación del sello Olivares Vivos, que garantizará al consumidor que el AOVE que lleva este sello se ha producido en olivares en donde se han recuperado especies de flora y fauna. Por el momento, solo lo llevan los AOVE producidos en los olivares demostrativos del proyecto LIFE pero, a partir de este verano, cualquier olivicultor podrá iniciar el proceso de certificación en Olivares Vivos.

«Gracias a este proyecto LIFE, ahora disponemos de un modelo de olivicultura que funciona y que en muy poco tiempo recupera biodiversidad de forma contrastada. Las olivareras y olivareros han mostrado su interés por este nuevo modelo de olivicultura y ya tenemos más de 600 olivicultores interesados en la certificación de sus olivares. Ahora, sólo falta que los consumidores apoyen esta nueva forma de olivicultura con sus decisiones de compra. Por nuestra parte vamos a hacer todo lo posible para acelerar la replicación de Olivares Vivos por toda la cuenca mediterránea y transferirlo a otros cultivos. Pero lo más importante ahora es seguir trabajando para conseguir que los ciudadanos conozcan este sello y todo lo que representa.», ha concluido José Eugenio Gutiérrez.  

Cultivo estratégico para conservar la biodiversidad en Europa

Olivares Vivos ha sido posible gracias al Programa LIFE, el instrumento financiero de la Comisión Europea para la conservación de la naturaleza, y ha servido para demostrar que la agricultura tiene mucho que decir en las nuevas políticas europeas en materia de biodiversidad. De hecho, Olivares Vivos se puede presentar como un referente para las políticas y estrategias europeas recogidas en el «Geen Deal» o Pacto Verde. Es un ejemplo de cómo «traer la naturaleza de vuelta a las tierras agrícolas», uno de los principales objetivos de la Estrategia de Biodiversidad para 2030.

También integra a la perfección la filosofía de la estrategia «De la Granja a la Mesa»(conectando productores y consumidores) y sus resultados responden a los objetivos de la estrategia de adaptación al cambio climático (los olivares vivos secuestran el doble de carbono que los que mantienen suelos desnudos); a los de la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores; a los objetivos de reducción de agroquímicos…y, sin duda, ha sido un excelente campo de pruebas para inspirar el logro de los objetivos ambientales de la nueva PAC.

«Estos resultados refrendan que la incorporación de la biodiversidad en la agricultura es un activo que mejora la rentabilidad de los agricultores a través de su emprendimiento y la búsqueda del valor añadido, pero también un referente para mejorar la implementación del componente ambiental de las nuevas políticas agrarias y ambientales. Como consumidores y como ciudadanos, debemos apoyar a los agricultores que emprendan este camino y exigir a nuestros políticos que favorezcan estos nuevos modelos de agricultura que traen la naturaleza a las tierras agrícolas y contribuyen a mejorar una salud ambiental de la que estamos tan necesitados», ha concluido Asunción Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife.

  

La Diputación aborda con los Jaén Selección 2021 la estrategia promocional de este año y la posibilidad de reducir el tamaño de sus botellas a 100 mililitros para algunas acciones

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha mantenido hoy un encuentro de trabajo con responsables de las ocho almazaras y cooperativas que han logrado en 2021 el distintivo Jaén Selección para concretar el calendario de ferias y acciones que se van a realizar este año, una planificación que, como ha remarcado Reyes, “estará condicionada por la evolución de la pandemia”.

En esta reunión con representantes de Picualia Premium (Bailén); Oro Bailén Reserva Familiar Picual (Villanueva de la Reina); Hacienda La Laguna (Puente del Obispo, Baeza); Noviembre (Arquillos); Bañón (Veracruz, Úbeda); Olibaeza, (Baeza); Oro de Cánava (Jimena); y el ecológico Mergaoliva (Lahiguera), el presidente de la Diputación ha señalado que “aunque estamos pendientes de lo que decidan las autoridades sanitarias sobre qué se puede o no se puede hacer, sí hemos analizado distintas acciones, como ferias que se han retrasado y en las que pretendemos estar presentes, como el Salón del Gourmet, Fitur, San Sebastián Gastronomika o la Feria Internacional de Galicia (Salimat)”, unas iniciativas a las que “tenemos previsto asistir de manera física si se celebran tal y como están previstas, así como a otro tipo de eventos”.

Entre ellos, Francisco Reyes ha abordado con estos aceiteros la celebración de la próxima edición del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva, que “hemos decidido que es preferible sacarla de los grandes fastos”. Al respecto, ha explicado que “en otras ediciones se ha desarrollado en el marco del Salón del Gourmet o en San Sebastián Gastronomika, y este año incluso habíamos barajado la posibilidad de celebrarlo en Expoliva, pero hemos visto la conveniencia de sacarlo fuera de esos eventos y celebrarlo en un fin de semana concreto, con lo que su proyección es mucho más importante que si se hace dentro de otros grandes eventos donde vamos a participar y quizás pueda eclipsarse”.

Otra de las actividades de las que se ha hablado en este encuentro ha sido del AOVE Blogger, respecto al que Reyes ha dicho que “hemos visto que en vez de traer 8 blogueros un fin de semana, es preferible que nos visite un bloguero cada fin de semana para estar con uno de los aceites de Jaén Selección, con lo que esta acción promocional se prolongaría durante 8 fines de semana y dos meses”. Por último, y entre otros asuntos, se han planteado también “la posibilidad de reducir los tamaños de las botellas de Jaén Selección para algunas de las acciones que estamos desarrollando con el objetivo de poder repartir botellas de 100 mililitros, en vez de las de 500 mililitros, para llegar así a más espacios; y también ver qué podemos hacer con el sector de los restaurantes, donde queremos organizar catas de aceite de oliva”, ha concluido el presidente de la Administración provincial.

Satisfacción del PSOE por la unidad de acción para defender las cualidades saludables del aceite de oliva en el etiquetado

El senador socialista Manuel Fernández muestra su satisfacción por el acuerdo alcanzado ayer entre partidos para aprobar una moción de defensa del aceite de oliva y del jamón ibérico y sus cualidades saludables en relación a los sistemas de etiquetado frontales.

Fernández explica que el PSOE ha incluido varias enmiendas a la moción que se ha debatido y aprobado en el Senado en la línea de que la calificación de estos productos en los sistemas de etiquetado “se correspondan con el indiscutible valor nutricional y saludable de los mismos, reconocido por la comunidad científica en numerosos y acreditados trabajos de investigación”.

“Hoy era importante unir fuerzas en defensa de nuestro aceite de oliva, porque es un producto espléndido desde el punto de vista gastronómico, pero también desde una perspectiva saludable, porque es un puntal de la dieta mediterránea y su consumo aporta unos beneficios contrastados. En esta línea de defensa de nuestro producto más emblemático siempre estará situado el PSOE de Jaén, como no puede ser de otra manera”, aseveró.

En este sentido, enumeró las propiedades anticancerígenas del virgen extra, su acción antiinflamatoria, su aporte en la mejora de la respuesta inmune, en la regulación del colesterol y en el control de la presión arterial, que “están hoy avaladas por un ingente trabajo científico”.

Por eso, argumentó que “los necesarios y positivos modelos de etiquetado frontales no pueden ser una amenaza para el aceite de oliva, el jamón serrano o la dieta mediterránea”, sino que tienen que constituir “una oportunidad” para mostrar a los consumidores la grandeza de esa dieta.

“El etiquetado interpretativo debe ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas y eso requiere valorar las cualidades óptimas del aceite de oliva con todo rigor. El aceite de oliva es un producto cada día más necesario en la dieta de la ciudadanía mundial y eso hay que hacerlo constar allí donde se pueda”, subrayó.

Fernández recordó que la provincia de Jaén tiene 66 millones de olivos que forman “un bosque inigualable, que da trabajo y vida a miles de familias, que son auténticos sumideros de carbono y que son el futuro de su territorio y el de sus hijos e hijas, un futuro ligado en gran parte a la calidad y a las características saludables de este oro líquido”. “Apostar por el aceite de oliva supone una magnífica oportunidad de progreso y de lucha frente a la despoblación, y si lo hacemos con la salud y la nutrición saludable por bandera, mucho mejor”, sentenció.

Iniciadas las obras de ornamentación de los olivos centenarios del Papa Francisco y la Virgen de la Cabeza en Carboneros

En el Ayuntamiento de Carboneros han dado inicio a las obras de ornamentación e identificación de los olivos centenarios del Papa Francisco y la Virgen de la Cabeza que presiden el Eco Parque Educativo “Por la Solidaridad y la Concordia de los Pueblos”.

La fecha de inauguración del Eco Parque está prevista para finales del mes de abril y serán invitados todos los personajes e instituciones que han sido distinguidos con el galardón “Olivo Solidario, El Aceite de la Vida”, junto con quienes son padrinos y madrinas de honor del Proyecto Solidario “El Aceite de la Vida”.

Todos ellos han sido elegidos porque durante años han luchado por la justicia, la paz y la solidaridad teniendo como objetivo crear concordia entre los pueblos. Cada olivo estará debidamente identificado con el personaje o institución a quién representa a través de una placa informativa. Desde esta fecha podrá ser visitado por el público en general y por diversas instituciones educativas, ya que actúa como vehículo de aprendizaje en valores.

El Aceite de la Vida es un proyecto solidario, de ámbito mundial, creado por la Fundación Lumière en colaboración con el Ayuntamiento de Carboneros y la Cooperativa SCA San Vicente de Mogón para recaudar fondos y destinarlos a distintos programas sociales contra el hambre, la pobreza, la educación, la salud, investigación, infancia, discapacidad, exclusión social, defensa o protección del medio ambiente, entre otros.

Aceites Cazorla, la cooperativa decana de la comarca serrana enclavada en un entorno privilegiado

Aceites Cazorla es la cooperativa decana de esta comarca serrana por cuanto atesora 70 años de historia. Se asienta en un entorno privilegiado, en una superficie contigua a la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla. Fue fundada en 1951 con el nombre de Santístimo Cristo del Consuelo en honor al patrón de Cazorla, aunque una modificación en los estatutos estableció en el año 2006 la denominación actual de SCA Aceites Cazorla, según informa a Oleum Xauen su gerente, Juan Manuel Martínez.

La SCA Aceites Cazorla es la más antigua de la comarca, cuenta con unos 2.100 socios y tiene una producción media de 7,5 millones de kilos de aceites de oliva por campaña. Su marca de AOVE más emblemática es Cazorla, aunque también ofrece otras como Castillo de La Yedra y Puerta del Parque, nombres que aluden a su principal reclamo natural y monumental,  su castillo y su célebre Parque Natural, el más grande de España.

Esta cooperativa, que produce sus aceites de monovarietales picual y la autóctona royal, elabora casi toda su producción con denominación de origen, por lo que la calidad está certificada. Unos aceites que sobresalen por su estabilidad y por las notas suaves al paladar y de gran aroma que aporta su royal. Dan fe de ello los consumidores que se han fidelizado con dichos aceites, principalmente  en el mercado nacional, en Polonia, Francia, Alemania, Colombia, Guatemala o Máxico, entre otros países a los que exporta sus zumos de fruta fresca de aceituna.

El gerente de Aceites Cazorla tiene claro que los objetivos de esta sociedad pasan por la potenciación de la calidad como elemento diferenciador. Su reto está centrado en incrementar las ventas de aceite envasado y en valorizar los subproductos del olivar y del aceite de oliva, por lo que trabaja en un proyecto a medio y largo plazo de crear una bioindustria. Y todo ello sin olvidar el oleoturismo, la promoción de la cultura oleícola, máxime en una ciudad que conjuga a la perfección el turismo con los aceites de oliva.

Por ello, ultima la inminente puesta en servicio del centro Temático Oleotour Cazorla con el objetivo de potenciar las visitas turísticas, de maximizar el oleoturismo y generar valor para sus aceites de oliva. Un centro específico, junto con otras mejoras en la almazara, que ha contado con una inversión de unos 3,5 millones de euros para ampliar la oferta cultural y turística en esta cooperativa que es referencia en toda la comarca cazorleña.

Coosur refuerza su liderazgo en virgen extra con su campaña de comunicación nacional “Todo gira alrededor del sur”

A partir de hoy jueves, a las 20:00 horas, comenzará a emitirse en televisión la campaña más importante en la historia de Coosur, que refuerza su imagen de liderazgo en el segmento del aceite de oliva virgen extra. En total serán 10 semanas de emisión en televisión nacional, televisión online, acciones de punto de venta, redes sociales y colaboración con influencers hasta la primera semana de junio.

En el spot, Coosur reivindica su origen alrededor de los atributos del sur, principalmente la luz, la energía, la vitalidad, la alegría y el optimismo que se plasma en el nuevo claim de la marca: “Pon un extra de sur en tu vida”. La icónica botella octogonal de Coosur es la protagonista del anuncio siendo el eje de toda la acción, girando la cámara en un movimiento circular a su alrededor, igual que la tierra gira alrededor del sol, marcando el transcurso de un día completo en el que el aceite es el protagonista principal en la cocina.

La campaña está dirigida principalmente a los responsables de la compra del hogar, reforzando este segmento y explorando otros diferentes con canales que cada vez tienen más fuerza como son las redes sociales con Facebook, Youtube e Instagram. Esta campaña sirve, además, como presentación del cambio de imagen de la gama de aceites de oliva virgen extra monovarietales, que se podrá ver a partir de las próximas semanas en los lineales de los supermercados.

El proyecto OILQUALITY busca revolucionar la clasificación en tiempo real de los aceites de oliva previamente a su almacenamiento

Un consorcio integrado por la AEI de la Industria Auxiliar Oleícola INOLEO, gestionada por Citoliva, las empresas Amenduni e IMS Pesaje y el Grupo Oleocampo, ha desarrollado un método analítico pionero basado en la resonancia, que clasifica de manera exhaustiva y automática los aceites de oliva. Y lo hace según sus calidades y características específicas antes de su almacenamiento, al conseguir una caracterización en tiempo real del aceite que se está obteniendo en los puntos críticos  de la cadena de producción, desde la molienda hasta la centrífuga vertical, según subraya un comunicado. Y todo ello sin necesidad de esperar los resultados analíticos tradicionalmente realizados en laboratorios externos o en la propia almazara o cooperativa.

Este método trata de dar respuesta al difícil reto que plantea el proceso de obtención de aceites de oliva de calidad en la actualidad, debido a la ausencia casi total de mecanismos rápidos, fiables y rentables que permitan una respuesta inmediata en el control del proceso, tanto a nivel de producción como para el control de la calidad del producto final y clasificación de los aceites obtenidos previamente a su almacenamiento en bodega. En este sentido, facilitará la toma de decisiones al aportarnos un modelo de trabajo autónomo según el análisis del fruto, y predictivo sobre cómo procesarlo según avanza la campaña en su recolección, a la vez que permitirá un mejor loteado por características y propiedades del aceite; y abaratará los costes de producción del aceite de oliva.

De manera paralela, ha desarrollado un prototipo de adición de agua perimetral específico para centrífugas verticales que mejora el proceso de clarificación de los aceites, y permite obtener la máxima calidad en el producto final y optimizar el rendimiento industrial; y, por ende, traerá consigo mayores ingresos en las industrias aceiteras.

Sus resultados aportarán numerosas ventajas al proceso de extracción, ofreciendo una mayor precisión puesto que posibilita la clasificación del aceite según sus propiedades organolépticas, permite obtener la mayor cantidad de polifenoles sin perjudicar la calidad del aceite de oliva virgen y a su vez conseguir la máxima producción de aceite en estas calidades.

Estos dos grandes avances tecnológicos se han desarrollado en el marco del proyecto de innovación OILQUALITY “Sistema de control de calidad de salida del aceite en dinámico, para su clasificación en bodega”,  financiado con 66.566.00€ por la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, dentro de la línea de ayudas 2020 a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs) para contribuir a la mejora de la competitividad de la industria española. Para el equipo de trabajo que engrana en toda la cadena de valor de la producción aceite de oliva, el proyecto OILQUALITY tiene una enorme relevancia para este sector, ya que le proporciona un nuevo sistema de determinación de propiedades de los aceites que abaratará los costes de producción del aceite de oliva,  y un nuevo equipo piloto a integrar en el proceso productivo del cuerpo de fábrica de la almazara que mejorará la calidad de aceite a obtener. 

La Denominación de Origen Sierra Mágina lleva la cultura del AOVE a la Universidad Complutense de forma virtual

La Denominación de Origen Sierra Mágina ha apostado un año más por acercar la cultura del aceite de oliva virgen extra al mundo universitario de la mano de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid y el Grupo de Investigación Alimnova. Las tres instituciones celebraron ayer miércoles, 24 de marzo, las V Jornadas de Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud, que debido a la pandemia del Covid-19 han sido online, a través de la plataforma zoom. El hecho de que haya sido virtual ha permitido una mayor participación de personas de todos los puntos del país, incluso del extranjero, superándose los 100 inscritos.

La apertura de las jornadas corrieron a cargo de la doctora Esperanza Torija del departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Facultad de Farmacia, interviniendo, asimismo, la decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad madrileña, Irene Iglesias; la delegada de Agricultura en Jaén, Soledad Aranda; el secretario del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina, Jesús Sutil, y la doctora del departamento mencionado anteriormente Mª Cruz Matallana. Aranda felicitó al Consejo Regulador por estas actuaciones, que además se engloban en las ayudas a la promoción que convoca la Consejería de Agricultura con financiación de Fondos Europeos, y recordó que este año el Consejo Regulador cumple 25 años desde su reconocimiento provisional por parte de la Junta de Andalucía.

En total se desarrollaron tres ponencias, la primera corrió a cargo de Jesús Sutil que hizo una presentación sobre la certificación de calidad de la DO Sierra Mágina, refiriéndose asimismo a la clasificación nutricional Nutriscore. En la segunda, Tomiko Tanaka, experta en AOVE y  mercado japonés, realizó un recorrido por la influencia del olivar y el aceite en el mercado de su país; y en la tercera, José Ignacio Alonso, del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia, relató la importancia del aceite de oliva en la historia y cómo se desarrollaron sistemas para garantizar su pureza.

Tras las ponencias y un turno de preguntas, la doctora Virginia Fernández del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos, hizo una introducción a la valoración organoléptica de los aceites, y Pilar Colmenero, jefa de panel de la Denominación de Origen Sierra Mágina, guió una cata simultánea de  cinco categorías de aceites de oliva, entre ellos aceite de oliva virgen extra de recolección temprana de Sierra Mágina. Para el desarrollo de esta cata, la DO Sierra Mágina ha hecho un gran esfuerzo  logístico, ya que se realizó un envío previo individualizado de todo el material necesario para 50 participantes; es decir, los cinco aceites para la cata, los vasos de plástico, hojas de cata e instrucciones para la realización de la misma. En el mes de diciembre ya se realizó una cata de este tipo con 30 influencers de toda España resultando un verdadero éxito.

Las jornadas, que forman parte del programa “Aula de Mágina” que financia la Caja Rural de Jaén, las clausuraron la doctora Esperanza Torija y Jesús Sutil, que hicieron un repaso por las principales conclusiones que se sacaron de las jornadas, destacando el éxito de las jornadas y deseando que la próxima edición se pueda volver a celebrar de manera presencial.

La Denominación de Origen Sierra Mágina colabora de forma habitual con la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense con la que ha organizado las cuatro ediciones anteriores de las Jornadas Aceite de Oliva Virgen Extra y Salud y varias catas.

La cooperativa El Alcázar de Baeza, que elabora el premiado AOVE Olibaeza, ha producido este año ocho millones de kilos de aceites de oliva

La SCA El Alcázar de Baeza, que elabora el premiado y reconocido AOVE Olibaeza, ha producido unos ocho millones de kilos de aceites de oliva en esta campaña oleícola, en la que ha contado con un rendimiento medio de cuatro puntos por debajo del promedio. Así lo ha explicado el gerente de la cooperativa, Francisco Aldarias, a preguntas de Oleum Xauen en el acto de valorización de estas sociedades que lleva a cabo de forma periódica Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén.

Aldarias ha destacado la apuesta de su cooperativa por los AOVEs de alta gama y de cosecha temprana, una práctica que esta sociedad comenzó en el año 2016. La cooperativa El Alcázar, una de las más grandes de la provincia de Jaén, cuenta con 1.250 socios, fue fundada en 1951 y produce una media de 40 millones de kilos de aceituna y entre nueve y diez millones de kilos de aceites de oliva. Tiene como objetivo aumentar el porcentaje de aceite envasado, cuya cifra se sitúa actualmente en el diez por ciento del total, además de continuar de forma rotunda por el oleoturismo en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad que destaca por su potente sector oleícola y por el turismo.  

El AOVE Olibaeza ha conseguido en esta edición de 2021 su segundo premio Jaén Selección y cuenta en su palmarés con galardones en el Mario Solinas del Consejo Oleícola Internacional, entre otras distinciones en certámenes y concursos nacionales e internacionales.   

Por su parte, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha puesto en valor la importancia de las cooperativas desde el punto de vista socioeconómico en los municipios, al tiempo que ha destacado el impulso de la cooperativa El Alcázar por los aceites de calidad, su compromiso con la producción integrada y por la promoción del oleoturismo. Igualmente, ha resaltado la tendencia alcista que de forma paulatina están manteniendo los precios del aceite de oliva en el mercado de origen en esta campaña 2020/2021.

Explorar nuevas variedades de cultivo y la convivencia del olivar tradicional con el olivar en seto, principales conclusiones del nuevo Momento Expoliva

“La modernización de la olivicultura como estrategia de mejora competitiva, análisis de recursos y capacidades” es el nuevo Momento Expoliva, que se celebró ayer en el marco de Expoliva Events y en el que han participado 370 profesionales de 22 países. Durante el encuentro, moderado por Juan Vilar, consultor estratégico internacional, se ha incidido en que casi el 30 por ciento del total de la superficie de olivar mundial corresponde a olivar moderno, fundamentalmente intensivo y en seto. De los más de 8 millones de hectáreas de olivar tradicional que se distribuyen por el planeta, casi el 60 por ciento son susceptibles de modernización, mientras que el restante 40 por ciento resultarían ideales para la aplicación de medidas de diferenciación y singularización.

“Ante tal situación –ha comentado Vilar- se hace necesario, diseñar, desarrollar, y poner en aplicación una serie de estrategias que potencien la optimización de la olivicultura internacional, de forma especial, refiriéndonos a la explotación tradicional, buscando herramientas de singularización y/o modernización”

En este Momento Expoliva ha participado Manuel López, responsable de la Zona Sur de Agromillora Iberia, que ha afirmado que “los próximos años tendremos nuevas variedades que aumenten las producciones por hectárea buscando tipos de aceite distintos, menos frutados, más picantes…; variedades que permitan una recolección más temprana; variedades que toleren mejor la sequía o que se adapten mejor a las enfermedades son algunas de las oportunidades para el sector de cara a los próximos años”.

Por otro lado, Pablo Vega, CEO de CBH, ha incidido en que “hay dos factores clave en la modernización del sector; la digitalización y la monitorización de los cultivos”.

José Antonio Lara, responsable Agro Santander Andalucía, ha afirmado que la entidad que  representa intenta ayudar desde el inicio al agricultor  en sus inversiones. “Tenemos productos de corto y largo plazo, dando financiaciones, adecuando plazos de pago de amortizaciones y liquidación adaptándonos a los ciclos del agricultor;  carencias para adaptarnos al crecimiento de la planta que pueden llegar a cuatro años, entre otros productos”.

Carmen Moreno, I+D+i de Galpagro y responsable del Valenciano Rural Innovation Hub, incide en que “la modernización conlleva un avance en los modelos de cultivo prestando especial atención al uso eficiente del agua y la energía”. “Digitalización, sensórica de campo, monitorización, trazabilidad, diseño de plantaciones, agricultura de precisión,… todo un mundo que está ya al alcance de nuestros clientes”, ha concluido.

Alfonso Gómez, CEO de Todolivo, ha informado de la importancia de trabajar en la modernización de la mejora varietal. “Así –ha afirmado- que en 2007 iniciamos un proceso de mejora genética producida de forma natural que permitiera obtener variedades más productivas al agricultor”. “Desde el punto de vista varietal, ampliar el mercado de aceites era importante de cara al consumidor, ya que mientras más amplia sea la oferta, mejor atenderemos las demandas del consumidor”, concluye.

Para finalizar, Luis J. García-Lomas, subdirector general de la Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid, ha comentado que la entidad que representa ha estado ligada desde sus comienzos hace 67 años al campo  y al olivar en la provincia de Jaén.  “Nuestra apuesta es clara por el olivar en la provincia. Es importante la transformación y modernización de las plantaciones para hacer del olivar en Jaén lo más productivo posible, pero también es cierto, que algunas zonas cuentan con olivares no transformables, a los que también hay que apoyar, y fijar la población a los pequeños municipios de la provincia”.