Andalucía reivindica su papel en la defensa y la promoción del modelo de alimentación mediterránea

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha reivindicado el papel de Andalucía en la defensa y la promoción del modelo de alimentación mediterránea durante la inauguración oficial del primer congreso internacional ‘Encuentros en el Mediterráneo. Mediterraneidad, más allá del concepto’, organizado por el Instituto Europeo de Alimentación Mediterránea (Ieamed), dependiente de la propia consejería.

Crespo ha dado la bienvenida e invitado a la participación activa al medio millar de inscritos a este foro dedicado a la dieta mediterránea, cuando se cumplen diez años desde su declaración como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, y ha recordado que “la base de este modelo de alimentación saludable se encuentra en nuestras principales producciones agroalimentarias y pesqueras, vinculadas a nuestro legado y cultura gastronómica, lo que en la Consejería hemos bautizado como ‘Gusto del Sur’ y con lo que pretendemos promocionar y poner en valor las propiedades nutricionales de nuestros alimentos”.

El objetivo de este congreso no es sólo dar continuidad a la divulgación y a la investigación en torno a la dieta mediterránea, sino también abrir un debate en torno al concepto de mediterraneidad. “Alimentarse bien y de manera equilibrada ha cobrado hoy una mayor importancia, si cabe, por la Covid-19 y la dieta mediterránea es un modelo de alimentación saludable y sostenible, que forma parte de nuestra tradición y legado cultural”, ha subrayado.

“Aspiramos a consolidar este foro como uno de los principales eventos de referencia en el ámbito de la alimentación mediterránea”, ha añadido. Para ello se ha configurado un programa de altura, con conferencias magistrales a cargo de reconocidos expertos y mesas redondas a nivel local, nacional e internacional. Todo ello, sin perder de vista cómo han evolucionado las estrategias europeas orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tras la irrupción de la actual pandemia, como “De la granja a la mesa”.

La Consejería persigue también que este congreso sirva de espacio de trabajo dirigido a fomentar la colaboración a nivel nacional e internacional donde se sienten las bases de futuros proyectos en torno a este modelo de alimentación saludable y sostenible. “Ahora más que nunca debemos pensar en términos de cooperación y una parte importante del contenido de estos ‘Encuentros en el Mediterráneo’ son las reuniones de trabajo para avanzar en iniciativas como un Observatorio de Mediterraneidad, con sede en el Ieamed, para velar por la salvaguarda e implementación del concepto mediterraneidad en los productos y procesos propios de la dieta mediterránea”, ha detallado Crespo.

Novedosa edición telepresencial

Por otro lado, el carácter universal de la dieta mediterránea ha influido también a la hora de apostar por un evento telepresencial que nos permita salvar las barreras geográficas y llegar a todos los públicos. Salvando las barreras sanitarias, este innovador formato 100% virtual permite a los participantes interactuar y relacionarse entre ellos de manera eficiente, segura y sostenible, de la misma forma que si compartiesen un mismo espacio físico. “Desde que se desató la crisis sanitaria, nos venimos adaptando al nuevo escenario que nos ha traído la pandemia. Estamos comprometidos con la digitalización y el uso de las nuevas tecnologías en nuestros centros de trabajo y en nuestras actuaciones, con el objetivo de prestar un servicio de mayor calidad a la ciudadanía y al sector agroalimentario, pesquero y ambiental andaluz”, ha señalado Crespo. Y es que las nuevas herramientas tecnológicas también abren canales de comercialización que repercuten en el modelo tradicional de dieta mediterránea.

Hablar de dieta mediterránea es hablar de una tradición y cultura gastronómica, que también tiene su espacio en este congreso con actividades lúdicas como showcookings y un concurso on line de recetas mediterráneas, entre otras, y que se deben preservar, divulgar y poner en valor. Además, el programa incluye la presentación del proyecto de la Biblioteca de la Gastronomía Andaluza, a través del Ieamed.

ASAJA-Jaén considera «muy buenos» los datos de comercialización al inicio de la campaña

Las salidas al mercado de aceite el pasado mes de octubre fueron de 142.800 toneladas, lo que supone la segunda cifra más alta del histórico para este mes, solo superado por octubre de 2019, según recoge la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA). “Son muy buenos datos de comercialización al inicio de campaña para el mes de octubre, aunque hay que meter ahí también las importaciones. Es evidente que si este ritmo se mantiene, la campaña de comercialización 2020/2021 va a ser muy positiva”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Con respecto a la producción, durante este primer mes de campaña se han alcanzado las 36.700 toneladas, que corresponden, ha recordado Valero, a los primeros aceites, denominados como verdes o frescos: “Vamos a ver si se cumple el aforo. Entendemos que se debe de cumplir o quedarse muy cerca, y por lo tanto tendrá que seguir este ritmo de ventas para que seamos capaces de volver a comercializar por lo menos 1.600.000 toneladas, como ya hicimos el año pasado”.

En cuanto a las existencias totales, a final del mes de octubre eran de 394.400 toneladas; es decir, prácticamente 97.000 menos que en septiembre. En almazaras se encuentran 157.800, 66.300 menos que el mes anterior; en envasadoras 203.250, 31.600 menos que en septiembre, y en el Patrimonio Comunal Olivarero 33.380, unas 1.000 toneladas por encima.

La DO Sierra Mágina participa en una nueva campaña que promociona la calidad diferenciada de los sellos DOP e IGP

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Sierra Mágina participa en la campaña “Abre los ojos ¡Disfruta!” que han puesto en marcha 30 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) de diferentes productos, algunas tan reconocidos como jamón de Jabugo o queso Manchego, a través de la Asociación Origen España.

El principal fin de esta iniciativa es acercar a los consumidores los sellos de calidad diferenciada DOP e IGP en los productos agroalimentarios europeos. Se trata de que los conozcan y puedan reconocerlos, así como que entiendan que estos productos, muy reconocidos en la gastronomía española, significan calidad, origen, tradición y total garantía. El propósito de la primera parte de la campaña es potenciar los sellos de calidad DOP e IGP haciendo formatos publicitarios de gran impacto en los principales grupos editoriales de prensa, así como en revistas de vida saludable.

Esta iniciativa de promoción, que se extenderá hasta 2023 y en la que participarán un 50% de entidades más que en la campaña anterior, tendrá un presupuesto de cerca de un millón de euros y estará financiada en un 70% por la Unión Europea.

Además del Aceite Virgen Extra de Sierra Mágina, los  participantes en esta campaña, cuya web es www.abrelosojosydisfruta.es, son ocho DOPs de quesos de toda España, siete IGPs de carnes frescas, dos DOP de jamones, una IGP de embutidos, dos  DOPs de aceite de oliva virgen extra, cuatro DOP de frutas y una IGP de hortalizas, una IGP de turrones, dos DOPs de especias, una DOP de vinagres y una IGP de mieles, tal como se puede ver en la web

Desde la Denominación de Origen Sierra Mágina valoran muy positivamente la realización de estas campañas para que los consumidores conozcan las garantías de origen y calidad que certifican estos sellos, y consideran muy importante ir de la mano de productos tan reconocidos como el Jamón de Jabugo, Queso Manchego, Vinagre de Jerez, Ternera Gallega, Turrón de Jijona y Alicante en una promoción común de estas figuras de Calidad Diferenciada, reguladas y protegidas por  la Unión Europea

El AOVE con Denominación de Origen Sierra Mágina participa por segunda vez en una campaña agrupada de este tipo, formando parte anteriormente en la promoción “Historias en tu mesa” que fue un éxito y que trasladó la importancia de los sellos de calidad a millones de consumidores durante tres años (2017-2019).

En la actualidad la Asociación ORIGEN ESPAÑA representa a 64 Indicaciones Geográficas alimentarias nacionales, con una representatividad de más del 78% en cuanto al valor económico de las Denominaciones de Calidad en España.

UPA destaca las «impresionantes» cifras de comercialización en el primer mes de la nueva campaña oleícola

«La comercialización de aceite de oliva no para de dar buenas noticias. El récord alcanzado en el cierre de la pasada campaña, con un 16% de ventas más que la media de los últimos 10 años, ha dejado paso a un inicio muy prometedor, puesto que se consolida la línea ascendente de las salidas. Los datos publicados por la AICA avalan la fortaleza del sector, puesto que se han comercializado en el primer mes de la nueva campaña 145.000 toneladas», asegura la UPA en un comunicado. Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, nos encontramos en unas «cifras impresionantes que deben ir aparejadas de un aumento de los precios en origen del aceite de oliva».

«Es muy relevante comprobar que la comercialización goza de muy buena salud en este comienzo de campaña, en sintonía a la línea con la que se cerró la pasada, que fue de récord. Estas salidas de 145.000 toneladas, en las que se incluyen las 10.000 importadas, demuestran que los consumidores siguen valorando el aceite de oliva como lo que es, la mejor grasa vegetal que existe en el mundo. Estos datos tienen que servirnos al sector para tomar más confianza en nuestras propias posibilidades al objeto de ser capaces de marcar el futuro inmediato de los precios en origen, que no pueden tener otra tendencia que el alza», concreta Cristóbal Cano.

En octubre de 2020, la producción de aceite de oliva ha sido de 36.707 toneladas, lo que demuestra que cada vez más cooperativas apuestan por adelantar la cosecha para obtener un producto de calidad y diferenciado. También destaca que las existencias totales, con el enlace de la pasada campaña, se cifran en las 369.992 toneladas, de las que 157.812 están en manos de los productores, mientras que en el Patrimonio Comunal Olivarero hay disponibles 33.381 toneladas. A tenor de estas cantidades, Cristóbal Cano hace un llamamiento al sector olivarero español para que continúe en la senda de la diferenciación: «El consumidor está cada vez más interesado por un aceite de oliva virgen extra en el que destacan valores saludables, medioambientales, sociales y económicos. Bienes tangibles e intangibles que tenemos que ser capaces de poner en valor para que continúe la tendencia al alza de la comercialización», valora el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA.

«Una campaña más tenemos muy claro que el sector olivarero español será determinante en la comercialización mundial. Hemos cerrado una campaña récord y abrimos otra con las mejores perspectivas posibles, manteniendo la línea ascendente de ventas. A esto hay que añadir la posibilidad de que Estados Unidos acabe por eliminar los aranceles impuestos a nuestro aceite de oliva envasado. Una medida, no obstante, que no será realidad a corto plazo y que, por lo tanto, no puede impedir que sigamos apostando por la comercialización de un producto de calidad, diferenciado y con valor. Junto a esto, la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria tiene que ser un revulsivo para eliminar definitivamente las prácticas comerciales abusivas, para erradicar la banalización del aceite y para que los agricultores que estamos al frente del olivar tradicional recibamos un precio justo en origen para que nuestras explotaciones tengan un futuro prometedor por delante. Además de la posibilidad real de establecer, esta misma campaña, medidas de autorregulación para diferir en el tiempo la disponibilidad de aceite en los mercados», aboga Cristóbal Cano.

En este sentido, «desde UPA seguimos reclamando medidas valientes que pongan límites a la especulación para que las cifras con las que hemos comenzado la campaña permitan revertir los ruinosos precios en origen que sufrimos en el olivar tradicional desde hace más de dos años. Y volvemos a recordar que está en nuestras manos cambiar el futuro, porque España, una vez más, será determinante en la producción y comercialización mundial de aceite de oliva».

Cooperativas Agro-alimentarias inicia con la «Ciudad de Jaén» una ronda para destacar el peso económico de sus centros asociados y promocionar los aceites que producen

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha comenzado hoy con la cooperativa resultante de la fusión de las cooperativas jiennenses San Juan y Puente de la Sierra (Ciudad de Jaén) una ronda para destacar el peso económico de sus centros asociados y promocionar los aceites de oliva que producen.

El presidente provincial de Cooperativas Agroa-alimentarias, Higinio Castellanos, ha resaltado el “pàpel esencial” de las cooperativas en términos económicos y por la fijación que hacen de la población en el territorio en el que habitan. Ha cifrado en 161 las cooperativas asociadas en la provincia de Jaén a la federación de la que es responsable, con un total de 75.000 socios, lo que representa el 75 por ciento de la industria almazarera y el 70 por ciento del aceite que se produce en la provincia.

Ha abogado por “valorar lo que tenemos y por ser líderes, además de en producción, en comercialización de aceites de oliva”. Además, ha defendido los procesos de concentración, se ha mostrado partidario de impulsar la IGP Aceite de Jaén y considera que “aún es pronto” para saber si el cambio de Gobierno en EE UU traerá consigo la eliminación del 25 por ciento de los aranceles al aceite de oliva español. Junto a ello, ha defendido la autorregulación del propio sector para acompasar las producciones de aceites de oliva entre campañas dispares, mecanismo que hay que articular una vez que se produzcan las condiciones para su desencadenamiento, en tanto se aprueban y entran en vigor los reglamentos de la PAC. Y junto a ello ha abogado por la prudencia y por la responsabilidad para que haya una campaña de recolección de la aceituna segura con las medidas puestas en marcha.

Cooperativa Ciudad de Jaén

Por su parte, el presidente de la cooperativa Ciudad de Jaén, Juan Francisco Pereira, ha señalado que este centro productor avanza en su tercera campaña tras la fusión resultante, en la que se contabilizan 850 socios activos y en la que se producen unos 17 millones de kilos de aceituna para molturar. Ha destacado que están incluidos en producción integrada, con residuos cero, orientada a la máxima calidad con sus marcas de aceite de oliva virgen extra de referencia Fuente Peña y Puente Sierra, con las que van a comercializar casi 11.000 kilos de AOVE de cosecha temprana que va fundamentalmente al mercado nacional.   

El PSOE afirma que la petición del PP para que intervenga la UME en la campaña de la aceituna es «la incapacidad de la Junta para gestionar la situación»

El diputado socialista Juan Francisco Serrano afirma que la PNL anunciada hoy por el PP para pedir la intervención de la UME en la campaña de la aceituna “es la confirmación de la incapacidad de Moreno Bonilla y la Junta de Andalucía para gestionar la situación y otro ejemplo más de cómo el PP intenta eludir su responsabilidad al verse con el agua al cuello”. “Requena (el presidente provincial del PP y diputado por Jaén) le acaba de decir a Moreno Bonilla que la Junta está desbordada con la campaña de la aceituna, que es incapaz de controlar la situación y que su gestión al mando está siendo un completo fracaso”, resume.

Serrano ve “increíble” que el PP anuncie “con fecha 10 de noviembre que va a pedir ahora al Gobierno de España la intervención de la UME, cuando la campaña ya ha empezado, cuando llevamos 3 meses avisándoles de que tenían que planificarla y cuando la Junta lleva semanas diciendo que todo va fenomenal y que está controlado. Han vuelto a confirmar que son un desastre total y así lo reconocen día tras día”, señala.

El diputado socialista pregunta a Requena “si se ha dado cuenta hoy de que había una campaña de la aceituna en ciernes en la provincia de Jaén, porque, si es así, mucho ejemplo de anticipación no parece que estén dando”.

En este punto, muestra su sorpresa cuando el presidente del PP de Jaén dice que se hace eco de lo que piden los alcaldes de la provincia y considera que Requena “tiene un oído muy selectivo”.

“Si Requena escuchara a los alcaldes y alcaldesas, habría escuchado el clamor que existe contra la Junta por el recorte de fondos en la atención a temporeros que ha impedido abrir albergues, por la ausencia de planificación de esta campaña de la aceituna, por la falta de recursos, por el hundimiento de la atención primaria, el colapso de los centros de salud, la pérdida de servicios en los hospitales, la falta de personal sanitario, la escasez de rastreadores o la falta de transparencia de la Junta en la información sobre contagios”, relata.

Sin embargo, «el señor Requena no ha oído nada de esto y lo único que ha escuchado hoy, 10 de noviembre, es que hay una campaña de la aceituna y a ver si el Gobierno de España le saca las castañas del fuego a la Junta”.

Serrano pide al presidente del PP de Jaén que “preste oído a la siguiente pregunta y responda, ya que está hoy tan receptivo a la gestión de la campaña de la aceituna: ¿Está haciendo la Junta de Andalucía los test del Covid a todos los temporeros que llegan a la provincia de Jaén o sólo se los va a hacer a los que tienen contrato? Es una pregunta muy interesante que la Junta o el señor Requena tienen que responder, porque si no le están haciendo las pruebas a los temporeros que llegan sin contrato, se estará abriendo otro importante agujero negro en la gestión de esta Junta de derechas”, advierte.

El PP pide en una iniciativa la cooperación de la UME para el control de temporeros durante la recolección de aceituna

El Partido Popular ha presentado una proposición no de ley (PNL) para instar al Gobierno a que coopere con la Comunidad Autónoma andaluza y las entidades locales durante la campaña de aceituna 2020/2021 para la prevención y control de la COVID19. «Una PNL que surge a raíz de las innumerables peticiones de los alcaldes de la provincia de Jaén y del resto de Andalucía ante la previsión de esta campaña», señala el PP. Ha sido presentada por el diputado nacional y presidente provincial del PP, Juan Diego Requena, quien ha señalado que “Sánchez no puede seguir mirando para otro lado, viene una época de mucho trabajo en nuestra tierra, pero también de mucho riesgo pues muchos temporeros entrarán en nuestra provincia y circularán por nuestros pueblos y es necesario la colaboración de todas las administraciones para su control”.

La aceituna es la actividad principal actividad de muchos de nuestros pueblos y “resulta imprescindible que el Gobierno de España se coordine con sus ayuntamientos para el adecuado despliegue de efectivos e instalaciones de campaña para la realización de pruebas COVID y atención de temporeros contagiados”. “El trabajo será desmesurado y Sánchez no puede dejar toda la responsabilidad en manos de ayuntamientos y Comunidad Autónoma como está haciendo hasta ahora”, añade. Por eso también a través de esta PNL, el PP insta al Gobierno de España a «incrementar el control de migrantes temporeros en estaciones de autobuses, tren y carretera durante la campaña de aceituna 2020/2021 a través de las FCSE y Unidad Militar de emergencias».

Para el también presidente de los populares jiennenses, esta PNL es “de máxima importancia para nuestra provincia, pues es necesario disponer al menos de unas instalaciones de campaña suficientes que podrían coincidir con la división administrativa de cada partido judicial de la provincia de Jaén, así como de aquellos territorios andaluces que comporten similar riesgo sanitario, como centro de referencia de evacuación y cuarentena de trabajadores migrantes temporeros que resulten contagiados por la COVID19″.

La PNL presentada por Requena propone además poner a disposición de Andalucía las instalaciones militares en desuso, como centros de evacuación de temporeros afectados por la COVID19 y “que no tengan posibilidad de pasar la cuarentena en sus propios domicilios”.

Las medidas que el Partido Popular propone en la Proposición no de «ey “son de sentido común, teniendo en cuenta que el aforo de producción del olivar de almazara en Andalucía para la campaña 2020-2021 estima que la producción de aceite de oliva en la provincia de Jaén será 670.000 toneladas; es decir, que se recolectará un 69% más de aceite de oliva con respecto a la campaña 2019-2020. Esto supondrá una oportunidad laboral muy importante para el 100% de los municipios de la provincia que, principalmente durante los meses de diciembre, enero y febrero, recolectan la mayor parte de la producción anual de aceituna de almazara”. Esto hace que se generen flujos migratorios hacia Andalucía pues una parte importante de la mano de obra es atendida por trabajadores temporeros inmigrantes. Solo durante el mes de diciembre de 2019, del total de los contratos realizados en provincias como Jaén, un 22,95% fuese de trabajadores extranjeros, suponiendo un total de 29.335 personas contratadas, según señala.

 “Estas cifras invitan al optimismo, pero también a la preocupación pues el movimiento de personas hacia cada uno de los municipios de la provincia puede suponer un flujo migratorio difícil de controlar sanitariamente en una situación como la actual en plena crisis sanitaria provocada por la COVID19, que de no ser controlada adecuadamente, puede llevar al sector a graves pérdidas económicas y a un nivel de contagios que solo encuentran el precedente en otros territorios de España, que también han tenido campañas agrícolas atendidas por trabajadores temporeros”, ha sentenciado Requena.

Ante tales previsiones, tanto los ayuntamientos de la provincia de Jaén como la Junta de Andalucía han puesto distintos planes de control y seguimiento para este cometido, pero la dimensión tan importante hace pensar que se tienen que redoblar esfuerzos “mediante el despliegue de efectivos, de infraestructuras y logística operativa de la Unidad Militar de Emergencias, para que conforme a las atribuciones que tiene conferencias por la Ley Orgánica 5/2005, de 17 de noviembre de Defensa Nacional, colaboren con las administraciones públicas para el control de contagios por COVID19, así como dar soporte suficiente para aislar y controlar a los trabajadores en cuarentena. Es de suponer que algo tan vital para la economía, pero sobre todo para la salud de la provincia de Jaén, no entrará en guerra de partidos y que el PSOE se sumará a esta petición pues el Gobierno de Sánchez debe asumir su papel en toda esta pandemia y adoptar medidas que como esta que proponemos pueden salvar muchas vidas y muchas economías domésticas”, ha concluido.

El grupo de expertos por la PAC aboga por unos ecoesquemas simples y accesibles a la mayoría del sector agrario

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC aboga por unos ecoesquemas simples, que no supongan una carga adicional de burocracia para agricultores y ganaderos y que sean accesibles a la mayoría del sector agrario. Esta es una de las conclusiones de la segunda reunión que han mantenido los expertos, tras la constitución de este foro el pasado 14 de octubre en un acto presidido por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo.

A la espera de que en los trílogos se concrete el porcentaje definitivo a destinar de los pagos directos de la PAC a los nuevos ecoesquemas, los expertos andaluces sostienen que estos no pueden convertirse en un problema añadido para los agricultores y ganaderos en un momento de especial dificultad a causa de la crisis sanitaria como consecuencia del COVID-19. Asimismo, apuestan por unos ecoesquemas de aplicación sencilla y a los que una gran mayoría del sector andaluz se puedan acoger para seguir avanzando en sostenibilidad, innovación y competitividad.

En este sentido, el grupo de expertos ha valorado de forma muy positiva el periodo de transición de dos años para la aplicación de los ecoesquemas, una medida de flexibilidad que hará posible que no se pierdan estos fondos de la Política Agraria Común y que el sector pueda adaptarse de forma paulatina a esta nueva herramienta de la arquitectura verde de la PAC.

Por otra parte, los expertos andaluces han abordado en este segundo encuentro el impacto que tendrá la definición de agricultor genuino en el reparto nacional de los fondos. Para el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, esta será una de las “claves” de la nueva PAC y uno de los aspectos fundamentales en el debate nacional de la Política Agraria Común.

Futuro de la Andalucía rural

A este respecto, el grupo de expertos defiende la figura del agricultor pluriactivo como un elemento vital para el desarrollo y el mantenimiento de la Andalucía rural, donde reside el 66% de la población de toda la comunidad. Por ello, apuesta por buscar otras fórmulas para la definición del agricultor genuino más allá de que se fije que un porcentaje mínimo de sus ingresos proceda de la actividad agraria. Así, propone que se tenga en cuenta, por ejemplo, la inclusión en registros oficiales como el explotación agraria.

“Lo relevante es que haya actividad agraria y el mantenimiento del agricultor pluriactivo no es incompatible con el apoyo a los agricultores profesionales”, ha remarcado el secretario general, quien ha asegurado que la convivencia de ambos modelos “se ha comprobado en Andalucía que funciona, ya que nos ha permitido ser líderes y mitigar el efecto de la despoblación de las zonas rurales en la comunidad”.

En esta línea, Pérez ha valorado que Bruselas haya dado luz verde a que los perceptores de la PAC de menos de 5.000 euros no tengan que ser obligatoriamente agricultores activos, “una buena noticia para Andalucía, si bien hay que estar pendientes del debate nacional”.

Conocimiento y experiencia

El Grupo de Expertos Andaluces por la PAC está presidido por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, y reúne a una veintena de profesionales de reconocida trayectoria en el agro andaluz, representantes del sector agroalimentario, de la universidad y altos cargos de la propia Consejería.

Este foro tiene el cometido de analizar, desde sus conocimientos y experiencias, punto por punto la nueva Política Agraria Común con el objetivo de establecer la mejor propuesta para garantizar el futuro de los agricultores y ganaderos de Andalucía y defender el ‘statu quo’ del modelo agrario andaluz.

La Diputación de Jaén incrementa hasta los 92.000 euros sus ayudas para asociaciones en materia agrícola y medioambiental

La Diputación acaba de publicar en el Boletín Oficial de la Provincia las bases de la convocatoria de ayudas en materia agrícola y medioambiental para asociaciones e instituciones sin ánimo de lucro, que para 2021 ha incrementado su cuantía hasta alcanzar los 92.000 euros. Así lo subraya el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, quien apunta que “los solicitantes tienen 20 días hábiles para presentar sus proyectos”, en concreto hasta el 1 de diciembre.

Esta convocatoria, que para el próximo año ha duplicado su presupuesto, consta de dos líneas, según explica Bruno: “una para proyectos de visibilización y dinamización del sector agroalimentario de la provincia de Jaén, proyectos de diversificación agrícola, producción integrada o ecológica, entre otros; y una segunda línea para actividades, proyectos y programas de promoción, estudio y sensibilización en materia de sostenibilidad ambiental”. Las actividades presentadas podrán recibir una subvención máxima de 3.000 euros y se podrán ejecutar entre el 1 y el 31 de diciembre de 2021. Para la línea 1 hay un importe total de 20.000 euros, mientras que la segunda está dotada con 72.000 euros.

Al respecto, el diputado apostilla que “iniciativas enmarcadas en la lucha contra el cambio climático, la conservación del cielo nocturno o la movilidad sostenible encajan dentro de la segunda línea”. Además, estas ayudas permiten que muchas asociaciones realicen actividades para la promoción de la calidad e incrementar el consumo de los productos agroganaderos de la provincia, el fomento de las buenas prácticas agrícolas como mecanismo para el impulso de la calidad en los productos de cercanía, así como la realización de múltiples actividades de formación, voluntariado y talleres de sensibilización centrados en la sostenibilidad ambiental o la protección animal, entre otros, así como la puesta en marcha de huertos escolares por parte de las asociaciones de madres y padres de los centros educativos.

De esta forma, Pedro Bruno recuerda que “desde 2016 la Diputación ha aprobado 190 proyectos dentro de esta convocatoria de asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, en la que ha invertido casi 200.000 euros para apoyar al tejido asociativo provincial con el fin de fomentar proyectos tanto de dinamización del sector agroalimentario como de programas de sensibilización en materia de sostenibilidad ambiental”.

UPA confía en que la nueva Administración Biden elimine los aranceles al aceite de oliva envasado español y a la aceituna de mesa

«El cambio en la Presidencia de Estados Unidos es un soplo de aire fresco que puede mejorar las relaciones comerciales entre Norteamérica y la Unión Europea. Y la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca puede concretarse en la revisión y eliminación de los aranceles que pesan sobre el aceite de oliva envasado español y la aceituna de mesa. Así, al menos, lo consideramos desde UPA», asegura el responsable nacional de la Sectorial de Olivar y Aceite, Cristóbal Cano, para quien los resultados electorales en Estados Unidos son «una buena noticia». «Se abre una nueva etapa en la política exterior norteamericana y en lo que respecta a nuestro sector implica que es más que probable que los aranceles que afectan a productos agrarios como el aceite de oliva envasado y la aceituna de mesa se revisen y se eliminen», concreta.

Otra buena noticia para que esto ocurra, según afirma Cristóbal Cano, es la existencia «a nuestro favor» de la sentencia que permite a Europa «establecer aranceles a los productos de Estados Unidos». «Ambas cuestiones invitan a pensar que los aranceles se revertirán», añade el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA. Pero las buenas noticias con el cambio de Presidencia en Estados Unidos no se quedan ahí, puesto que también permitirá que el Reino Unido tenga más presente hacer un Brexit negociado con Bruselas. «Este nuevo escenario político con Biden facilita que Boris Johnson mire de otra manera hacia Europa y se plantee una salida negociada que favorezca los intereses de nuestros pequeños y medianos agricultores españoles, andaluces y, por supuesto, jiennenses», argumenta Cristóbal Cano.

«Los aranceles que hemos sufrido con Trump han sido totalmente injustos para el sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa. Nos hemos visto inmersos en una guerra comercial en la que nada teníamos que ver y, sin embargo, hemos roto los platos rotos de las ayudas aportadas al sector aeronáutico europeo. Ahora, con este nuevo escenario político en Estados Unidos, se nos abre una buena oportunidad para que, una vez eliminados los aranceles, continuemos con nuestras buenas cifras de exportaciones al país norteamericano, especialmente en una campaña donde se están produciendo unos aceites de oliva virgen extra de la máxima calidad que serán muy apreciados, a buen seguro, por los estadounidenses», añade Cristóbal Cano.

UPA entiende que Estados Unidos, una vez que se eliminen los aranceles, tiene que reforzarse como un destino prioritario para el aceite de oliva español, algo que debe ser también muy beneficioso en cuanto al cambio de tendencia de los precios en origen se refiere. «A pesar de las trabas comerciales que suponen los aranceles, no podemos perder de vista las cifras totales de comercialización de aceite de oliva que cerramos con 1,6 millones de toneladas, récord absoluto del sector. Y también debemos recordar que, cuando se impusieron los aranceles en octubre de 2019, ya veníamos arrastrando la crisis de precios en origen desde hacía más de un año. Ahora se nos abre un horizonte interesante con este nuevo escenario político en Estados Unidos. Estamos convencidos de que a nuestro sector se le facilitará la posibilidad de recuperar parte del camino perdido a base de exportaciones de un aceite de oliva virgen extra de la máxima calidad y con valor. Porque hay que recordar que el consumidor, cada vez más, está dispuesto a pagar la diferenciación y la excelencia», concluye el responsable sectorial de Olivar y Aceite de UPA.