El III Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar de MQC suma más de 50 autores a falta de dos meses para que concluya el plazo de presentación

La tercera edición del Premio Internacional de Relato Corto sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo que convoca Ferias Jaén y organiza la Asociación Cultural Másquecuentos (MQC) va camino de convertirse en un nuevo éxito de participación. Cuando aún faltan casi dos meses para que concluya el plazo establecido para recibir obras –finaliza el próximo 30 de septiembre– son ya más de medio centenar los autores que han decidido tomar parte en este concurso literario que gira en torno a la Cultura del Olivar y que, entre otras singularidades, publica en su página web: www.masquecuentos.es todos los cuentos recibidos para fomentar así no solo la creación literaria, sino también la lectura. 

Desde mediados de abril, cuando se abrió el periodo de recepción de originales, creadores de 5 países, 8 comunidades autónomas y 14 provincias españolas han participado en este certamen, el único de relato corto dedicado en el mundo a la temática oleícola, que este año cuenta con el patrocinio de la Fundación Unicaja, la SCA San Vicente de Mogón y su AOVE Puerta de Las Villas, Gráficas La Paz y el Centro de Interpretación del Aceite y el Olivar de Úbeda; y la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, la editorial Líberman y las empresas Peraber Asesores y Elaia Zait. 

Entre estos más de medio centenar de autores, y los que de aquí al 30 de septiembre presenten sus relatos –que deberán oscilar entre las 1.500 y las 3.000 palabras y citar al menos algún elemento relacionado con el olivar o el aceite de oliva–, se repartirán los 2.500 euros de los 5 premios en metálico establecidos en las bases de este concurso. En concreto, tres de esos galardones serán concedidos por el jurado que presidirá de nuevo el escritor ubetense Salvador Compán y otros dos en una votación popular en la que podrá tomar parte cualquier internauta. A los premios en metálico los ganadores sumarán una experiencia oleoturística que podrán disfrutar en el territorio jiennense coincidiendo con la entrega de premios de este concurso. 

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se recogen las bases y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 5 años de vida, ha sumado ya cerca de 18.000 seguidores en redes sociales y realizado numerosas publicaciones, una en formato digital y tres más en papel. Además, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras dos ediciones de su concurso literario ligado al olivar; promovido el cortometraje “Love AOVE” y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales impulsadas por creadores vinculados a MQC. Toda esta labor le valió recientemente que la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO) le concediera su Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo 2020. 

La Subdelegación del Gobierno planifica la seguridad para la manifestación de mañana en la Sierra de Segura

La subdelegada del Gobierno de España en Jaén, Catalina Madueño, ha mantenido esta mañana una reunión de coordinación con los representantes de las organizaciones agrarias (UPA, COAG, ASAJA, Infaoliva y Cooperativas Agroalimentarias) para informarles del dispositivo de seguridad establecido con motivo de la manifestación convocada para mañana viernes en la Sierra de Segura. “El Gobierno de España comprende y comparte la preocupación de los olivareros por su futuro y, desde el primer momento, les ha tendido la mano para establecer un diálogo sincero que ha dado resultados con una serie de medidas concretas de acción que, en buena parte, han sido consensuadas con el propio sector y que tienen como objetivo revertir la crisis de precios que está sufriendo el mercado del aceite de oliva”, ha explicado.

En este sentido, la subdelegada del Gobierno entiende que las reivindicaciones del sector en defensa de su actividad económica puedan realizarse con vigor, “pero siempre con respeto a las normas cívicas y de convivencia mínima, con responsabilidad y con cordura”. “Estoy segura de que nuestros olivareros y la ciudadanía en general va a dar un ejemplo de respeto a las leyes”, ha agregado en referencia a la protesta de mañana en la Sierra de Segura.

Las organizaciones convocantes (COAG, ASAJA UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Jaén) han comunicado a la Subdelegación la celebración de manifestación con vehículos que recorrerá las principales carreteras de la comarca para confluir en el polígono La Vicaría de Puente de Génave, donde se leerá un manifiesto conjunto a partir de las once y media de la mañana. La subdelegada ha destacado que el objetivo y la obligación de la Administración es velar por que la manifestación se desarrolle con total normalidad. “La Constitución española contempla que todo el mundo tiene derecho a manifestar sus opiniones, lo que ocurre es que tenemos que entender que los derechos de unos llega un momento en el que chocan con los derechos de los demás”, ha especificado.

En este sentido, Madueño ha informado a los representantes de las organizaciones agrarias de que la Comandancia de Jaén tiene previsto realizar un dispositivo especial de seguridad para proteger a los manifestantes y hacer cumplir la legalidad: “Confío en la responsabilidad de todos para que todo se desarrolle con absoluta normalidad y que los olivareros que se manifiesten puedan ejercer su derecho sin perjudicar los derechos de los demás ciudadanos”, ha insistido.

Las representantes de las organizaciones agrarias han expresado su preocupación por el hecho de que se produzcan protestas al margen de la manifestación que ellos han convocado. La subdelegada les ha explicado que, formalmente, la Administración no ha recibido más comunicaciones para la realización de otras acciones de protesta, “pero que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado sí vigilarán y pondrán los medios necesarios para que estas concentraciones paralelas no se produzcan y no entorpezcan el desarrollo de la manifestación que sí ha sido comunicada”. “La Guardia Civil estará sobre el terreno para tratar de evitar este tipo de situaciones. Si llegan a producirse, desde luego, se actuará en consecuencia sobre sus responsables”, ha advertido.

La subdelegada y las organizaciones agrarias han perfilado las líneas de colaboración con vistas a la próxima campaña de recolección de la aceituna, que vendrá marcada por las medidas de prevención del coronavirus Covid-19. De hecho, se ha acordado mantener una reunión específica a principios del mes de septiembre con el objetivo de planificar las medidas que deban adoptarse para la seguridad sanitaria de los trabajadores del campo.

Rechazo frontal de Junta y Cooperativas Agro-alimentarias a cualquier recorte en la PAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han coincidido en mostrar contundentemente su rechazo frontal a cualquier recorte que pueda producirse en los fondos de la Política Agrícola Común (PAC) y que la Junta de Andalucía ha cifrado en 1.287 millones de euros para el período 2021-2027, un recorte que ambas partes consideran “inaceptable”.

La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha mantenido una reunión con el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal, y con el consejo rector de esta organización a la que ha calificado de “fundamental para la reactivación económica de Andalucía”.

Crespo y Leal han coincidido en que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “no puede conformarse” con la propuesta de Bruselas, puesto que “debe luchar por conseguir una PAC justa y sin recortes para España”, ya que la política agrícola de la Unión Europea “debe aportar oportunidades a un sector que se ha demostrado esencial y estratégico para la economía y el empleo”.

En el transcurso de la reunión, ambas partes han señalado la necesidad de que el ministro aparte su conformismo y su autocomplacencia. En este sentido, Crespo ha indicado que “todavía estamos a tiempo de evitar que los agricultores y ganaderos se vean seriamente dañados por unos recortes injustos”. La consejera de Agricultura ha añadido que el Ministerio “debe luchar en Bruselas para que, finalmente, este recorte no se haga realidad por los graves perjuicios que ocasionará al sector agrario y muy especialmente al olivar”.

Junta de Andalucía y Cooperativas Agro-alimentarias han mostrado también su rechazo a una nueva definición de agricultor genuino. Ambas partes han coincidido en señalar que la figura del agricultor genuino debe estar asociada a una actividad real y efectiva. Entienden que la propuesta del Ministerio supondría la exclusión de las ayudas de muchos pequeños y medianos agricultores que juegan un papel muy importante en el desarrollo de las zonas rurales y en el mantenimiento de los ecosistemas agrarios, y que sería la mayor parte de los actuales beneficiaros de la PAC.

En el transcurso de la reunión, también se han abordado otras cuestiones relacionadas con la PAC como las repercusiones de los nuevos planteamientos comunitarios en sectores de una singular relevancia, como el olivar, o la necesidad de trabajar por la OCM dentro de la PAC, de forma que permita abordar medidas de mercado más fuertes.

La consejera, no obstante, ha vuelto a hacer un llamamiento a la unidad de todos para luchar contra ese recorte y “lograr la PAC que se merecen nuestros agricultores y ganaderos” y “en defensa de la agricultura y la ganadería andaluzas”.

Aranceles, artículo 167 bis del reglamento de la OCM y PIF

En el transcurso de la reunión con Cooperativas Agro-alimentarias también se abordaron otras cuestiones como la imposición arancelaria por parte de Estados Unidos a distintos productos andaluces, que se iniciaron con unos impuestos a la aceituna de mesa y que están perjudicando de manera muy especial a éste y a otros productos agroalimentarios. Igualmente, se ha reclamado al Gobierno de España para que se actúe “con contundencia”, ya que no se han producido avances que permitan contemplar unas expectativas de solución satisfactoria.

Junta y Cooperativas han pedido al Ministerio “claridad y transparencia” sobre esta cuestión y han mostrado su “preocupación” ante la revisión de los aranceles por EEUU prevista para el próximo 12 de agosto, un proceso que supone otra amenaza para el sector agroalimentario y que podría culminar con un incremento arancelario de hasta el 100% para determinados productos.

El encuentro también ha servido para abordar la aplicación al sector del aceite del artículo 167 bis del Reglamento de la Unión Europea de la OCM, que permite crear normas de comercialización para regular la oferta con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado común del aceite.

A este respecto, Carmen Crespo ha reiterado su petición al Ministerio para que defienda los intereses del sector del aceite, de forma que la aplicación de este artículo esté a disposición de los profesionales del olivar ya en septiembre, desde el inicio de la campaña. En este sentido, la consejera ha asegurado que esto servirá para mejorar la gestión de la oferta por parte del propio sector, “seriamente afectado en los últimos meses por los bajos precios del mercado”, por lo que “de aquí deriva la importancia de aplicarlo en esta campaña”.

Por último, y entre otras cuestiones, en el encuentro la Administración andaluza y la directiva de Cooperativas, ambas partes han coincidido en destacar el problema que se sigue produciendo en los Puntos de Inspección Fronteriza con productos de terceros países. En este sentido, desde la Consejería se ha vuelto a solicitar al Gobierno de España un incremento de recursos para poder llevar a cabo un mayor control de estos productos.

Los olivareros de la Sierra de Segura están llamados este viernes a una caravana protesta de vehículos para exigir “precios justos” para el aceite de oliva

Los olivareros de la Sierra de Segura están llamados este viernes a una caravana protesta de vehículos para exigir “precios justos” para el aceite de oliva y la supervivencia del olivar tradicional.

ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-Alimentarias han convocado esta movilización que quedó pendiente a consecuencia del coronavirus, y que tiene como principal objetivo el de continuar con la exigencia de unos precios justos para el aceite y, en concreto, la defensa del olivar en pendiente y con altos costes de la comarca, más vulnerable y, por ende, necesitado de apoyos, según señalan en un comunicado.

La caravana, cuya solicitud se registró en la Subdelegación del Gobierno de Jaén,partirá a las 8:30 horas del 7 de agosto de las distintas localidades de la Sierra de Segura y se dirigirá a uno de los tres puntos de concentración previstos: N-322 hasta el límite de la provincia de Albacete (km. 245); N-322 hasta el límite con el término municipal de Villanueva del Arzobispo (km.197); carreteras autonómicas A-310 (km. 18) y A-317 (km. 18)

Desde estos tres puntos de encuentro y confluencia, que no representarán bloqueo de carretera alguno, se dirigirán las caravanas hasta el punto de confluencia en el Polígono La Vicaría, de Puente de Génave, donde a las 11:30 se leerá un manifiesto conjunto. En todo momento se mantendrán y garantizarán las medidas de seguridad y prevención frente a la COVID-19, aseguran los organizadores de la protesta.

Abonados hasta finales de junio 6.718 millones de euros de las ayudas de la PAC de la campaña 2019

Los pagos de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) realizados desde el 16 de octubre de 2019 al 30 de junio de 2020 alcanzan la cifra de 6.718 millones de euros, según los datos publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Esta cantidad supone 81 millones de euros más que los abonados en la campaña anterior a dicha fecha, debido a un incremento en la ejecución de los programas de desarrollo rural del Fondo FEADER.

El ejercicio de pago de las ayudas de la PAC computa cada año los pagos realizados desde el 16 de octubre del año al que se refieren los pagos hasta el 15 de octubre del año siguiente.

En relación con las ayudas del primer pilar, fondos FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) los pagos realizados a la citada fecha alcanzan los 5.205,29 millones de euros. La distribución por regímenes de ayudas es la siguiente:

Regímenes de ayudaTOTAL PAGADO (€)
Acumulado ejercicio
Pago Básico2.700.008.080,55
Pago practicas beneficiosas clima y medio ambiente1.389.064.837,08
Pago para jóvenes agricultores62.253.083,51
Régimen de pequeños agricultores75.527.338,94
Pago específico al Algodón59.153.910,84
Ayuda asociada voluntaria564.763.566,26
Programa apoyo sector vitivinícola38.879.870,93
Frutas y hortalizas para los centros escolares3.175.811,84
Distribución de leche a centros escolares1.182.478,25
Frutas y hortalizas60.492.853,19
POSEICAN230.861.346,03
Medidas de Promoción1.432.970,33
Apicultura13.063,23
Reembolso ayudas directas reserva de crisis no utilizada18.308.101,63
Resto Ayudas175.824,56
TOTAL5.205.293.137,17

Las denominadas ayudas directas (pago básico, prácticas beneficiosas para el clima y medio ambiente, jóvenes agricultores, pago específico al algodón y la ayuda asociada voluntaria) han finalizado prácticamente su pago de esta campaña, ya que la fecha tope para el pago era el 30 de junio. No obstante, todavía podrán hacerse ingresos hasta el próximo 15 de octubre, de hasta el 5% de la cantidad ya pagada, para abonar los expedientes que, por alguna razón, todavía no hayan recibido sus ayudas. En el resto de regímenes FEAGA las ayudas pueden pagarse sin límites hasta el próximo 15 de octubre.

Por lo que respecta a las ayudas FEADER (Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural), desde el inicio de este ejercicio y en relación con el gasto público total contemplado en los programas de desarrollo rural para el periodo 2014-2020, los pagos realizados a 30 de junio alcanzan los 1.512,72 millones de euros, 107,45 millones de euros más que lo pagado en las mismas fechas del ejercicio anterior.

La distribución de esta cifra por medidas es la siguiente:

  Línea Presupuestaria (Medida FEADER Reglamento 1305/2013)  GASTO PÚBLICO TOTAL
01 – Transferencia de conocimientos y actividades de información (artículo 14)10.041.030,37
02 – Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución de explotaciones agrarias (artículo 15)6.083.275,86
03 – Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (artículo 16)10.265.097,56
04 – Inversiones en activos físicos (artículo 17)451.929.642,18
05 – Reconstitución prod. agrícola dañado desastres naturales e implantación de med. preventivas (art.18)8.087.672,54
06 – Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas (artículo 19)114.471.753,56
07 – Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (artículo 20)32.164.800,44
08 – Inversiones desarrollo de zonas forestales y viabilidad de los bosques (artículos 21 a 26)186.804.350,32
09 – Creación de agrupaciones y organizaciones de productores (artículo 27)817.388,52
10 – Agroambiente y clima (artículo 28)216.913.675,23
11 – Agricultura ecológica (artículo 29)174.137.422,53
12 – Pagos al amparo de Natura 2000 y de la Directiva Marco del Agua (artículo 30)4.779.565,44
13 – Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (artículos 31 y 32)138.576.214,79
14 – Bienestar de los animales (artículo 33)5.113.650,75
15 – Servicios silvoambientales y climáticos y conservación de los bosques (artículo 34)1.112.866,95
16 – Cooperación (artículo 35)21.312.059,56
19 – Ayuda para el desarrollo local de LEADER, (DLP) (artículos 42, 43 y 44)94.432.869,54
20 – Asistencia técnica (artículo 51)33.797.658,43
97 – 113 – Jubilación anticipada1.883.445,59
TOTAL1.512.724.440,16

La Hacienda Guzmán reabrirá al público el 1 de septiembre con el oleoturismo como oferta de ocio seguro frente a la COVID-19

El próximo 1 de septiembre, la Hacienda Guzmán (La Rinconada, Sevilla) abrirá de nuevo sus puertas al público para retomar la actividad de oleoturismo tras haber permanecido suspendida debido a la pandemia de la COVID-19. Durante estos meses, la propiedad ha trabajado en la adopción de todas las medidas higiénico-sanitarias y en la adaptación de las actividades e itinerarios, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En este sentido, la hacienda cuenta con el distintivo Andalucía Segura emitido por la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, de manera que pueden volver a realizarse las visitas con todas las garantías de seguridad para los visitantes y el equipo de Hacienda Guzmán. En este sentido, Álvaro Guillén, CEO de Hacienda Guzmán, ha señalado en un comunicado que “el oleoturismo en la Hacienda Guzmán es una opción de ocio seguro y saludable muy atractiva ya que, además de ser un enclave maravilloso muy cerca de Sevilla, la práctica totalidad del recorrido es al aire libre y en espacios abiertos”.

Además, ha subrayado que en momentos como los actuales se hace aún más necesario acercar el aceite de oliva y la cultura oleícola a la ciudadanía, “de manera que pongamos en valor un producto que es la base de nuestra gastronomía y un pilar fundamental en el desarrollo socioeconómico de Andalucía”. De esta forma, la Hacienda Guzmán recupera la actividad cumpliendo las medidas de prevención de la COVID-19. En este sentido, las visitas son privadas y en grupos reducidos, se han adaptado los itinerarios para evitar cruces entre visitantes y se han instalado dispensadores de solución hidroalcohólica en los diferentes puntos de la hacienda.

Además, para evitar los trámites que requieran contacto, la reserva debe hacerse siempre de forma anticipada por vía electrónica.

En la Hacienda Guzmán se llevan a cabo experiencias de oleoturismo a medida que permiten que las personas que la visiten vivan una jornada de inmersión en el proceso de elaboración del aceite de oliva virgen extra, así como la historia y tradiciones que le rodean. En concreto, se realizan visitas privadas, talleres en la olivoteca – colección con más de 150 variedades de olivo única en el mundo- y paseos en coche de caballos por el olivar.

Además, se apuesta por el oleoturismo como acción de teambuilding, de manera que las empresas puedan ofrecer a sus equipos actividades que les permiten acercarse al proceso de cosecha, aprender a catar aceite de oliva virgen extra y conocer los alimentos, participar en showcookings saludables y disfrutar de eventos con arte y tradición.

La Hacienda Guzmán, máximo exponente de hacienda olivarera del barroco sevillano, es una monumental construcción rodeada por 340 hectáreas de olivar ecológico, ubicada en el término municipal de La Rinconada, a tan sólo 15 minutos del centro de Sevilla y a escasos minutos del aeropuerto. Hoy en día es sede de la Fundación Juan Ramón Guillén, entidad sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo promover el desarrollo del sector olivarero andaluz y difundir la cultura aceitera, destinando íntegramente la recaudación obtenida por la celebración de eventos y visitas a su sede a la puesta en marcha de iniciativas de carácter divulgativo y de acción social.

Esta labor divulgativa se verá impulsada con la obtención de la declaración de Patrimonio Mundial de la UNESCO para los Paisajes del Olivar Andaluz, principal proyecto de la fundación, cuya consecución supondrá la puesta en valor del sector olivarero de Andalucía y la importancia del consumo de aceite de oliva a nivel internacional. La Hacienda Guzmán es uno de los 9 paisajes seleccionados entre los 2.000 catalogados en el expediente por su singularidad y carácter extraordinario. Desde 2016, unas 22.000 personas procedentes de 38 países han visitado la Hacienda Guzmán.

Aprobada la distribución territorial de 7.679.764 euros para diferentes líneas de apoyo a los sectores agrícola y ganadero

El Consejo de Ministros ha aprobado la distribución territorial definitiva entre las comunidades autónomas de 7.679.764,26 euros correspondientes a diferentes líneas de actuación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, conforme a los criterios objetivos y acuerdos fijados en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada el pasado 23 de julio.

De esta cantidad, el Gobierno ha autorizado el reparto entre las comunidades autónomas de 5.988.431,08 euros para la prevención y lucha contra plagas. Esta cantidad se suma a los seis millones de euros cuya distribución ya se acordó en la Conferencia Sectorial del pasado mes de abril.

Las partidas van destinadas a laboratorios colaboradores con los programas nacionales de prospecciones fitosanitarias, cuarentena y erradicación, así como los programas de vigilancia de plagas, de control de langosta y otros ortópteros y de erradicación de organismos nocivos.

El Gobierno andaluz se opone a los recortes del presupuesto para la nueva PAC

El Gobierno andaluz ha rechazado el acuerdo adoptado el mes pasado por el Consejo Europeo acerca del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el periodo 2021-2021, que incluye un presupuesto para la PAC de 343.944 millones de euros, lo que supone un descenso del 10,2% respecto al periodo anterior 2014-2020. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha trasladado un informe al Consejo de Gobierno con los argumentos sobre los que se sustenta el rechazo de Andalucía al presupuesto de la nueva Política Agrícola Común (PAC).

La Junta ha calculado que este presupuesto supone para Andalucía una pérdida de 1.287 millones de euros de la PAC como consecuencia de dicha reducción del 10,2%, y que conllevaría graves perjuicios para el sector agrario andaluz y, muy especialmente, para el olivar. Esta reducción planteada se prevé mayor para el segundo pilar (desarrollo rural), con un descenso del 11,7%, que para el primer pilar (ayudas directas y mecanismos de gestión de mercados), con un 9,6% de descenso. La Junta de Andalucía considera que el sector agroalimentario ha demostrado su papel crucial para garantizar el acceso de la ciudadanía a alimentos seguros, asequibles, nutritivos y en cantidades suficientes.

En este sentido, entiende que la agricultura y ganadería conforman un sector estratégico y esencial para el futuro de la Unión Europea. Además, considera que ahora debe afrontar también importantes retos como el incremento de la sostenibilidad o su transformación digital. Por todo ello, concluye que no se puede exigir más al sector recortando al mismo tiempo el presupuesto.

La Junta de Andalucía advierte de la importancia del sector agrario para la región, pues supone el 6,3% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía, doblando el peso del sector agrario nacional, en el que el VAB supone el 2,9%. Por todo ello, desde el Gobierno andaluz se ha traslado al Ministerio la preocupación por la pérdida de unos fondos que han permitido la transformación de una actividad estratégica.

El informe trasladado al Consejo de Gobierno incide en la importancia de este sector y en la necesidad de que no se proceda a recortes en los presupuestos asignados. Al mismo tiempo, el documento aborda las distintas cuestiones que van a determinar la Política Agrícola Común en el próximo período.

Definición del agricultor genuino

En la propuesta de la Comisión para la nueva PAC se establece que solo los agricultores genuinos podrán percibir pagos directos, dejando a los estados miembros la definición de éstos. No obstante, se señala que no podrá excluir a los agricultores pluriactivos. Ante esto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha propuesto la definición de agricultor genuino utilizando la ratio ingresos agrarios/ingresos totales, excluyendo de esta manera en su definición a los beneficiarios del régimen de pequeños agricultores. La posición de la Junta de Andalucía en esta cuestión difiere de forma tajante. La Junta considera que la figura del agricultor genuino debe estar asociada a una actividad real y efectiva.

Andalucía entiende que la propuesta del Ministerio supondría la exclusión de las ayudas de muchos pequeños y medianos agricultores que juegan un papel muy importante en el desarrollo de las zonas rurales y en el mantenimiento de los ecosistemas agrarios, y que sería la mayor parte de los actuales beneficiarios de la PAC. Respecto al régimen de pequeños agricultores, la Junta de Andalucía propone que se mantenga en unas condiciones similares a la actual PAC, corrigiendo las deficiencias que se hayan detectado, como una mayor flexibilidad en cuanto a la superficie admisible que debe mantenerse.

Ayuda básica a la renta y ayuda redistributiva

Uno de los aspectos fundamentales de la próxima reforma de la PAC es el apoyo a la renta. La propuesta de la Comisión consiste en sustituir el actual pago básico por una ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, incluyendo en parte el anterior pago por prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (greening). Para el diseño de esta ayuda hay tres aspectos que resultan clave: la permanencia o no del sistema de derechos de pago, la convergencia en el valor de los derechos (en caso de mantenerse) y la regionalización de las ayudas (con o sin derechos). Respecto a la regionalización, la ayuda básica a la renta puede diferenciarse según regiones atendiendo a criterios objetivos como las condiciones socioeconómicas y agronómicas.

La postura de Andalucía en esta cuestión es que cualquier cambio de criterios podría provocar importantes redistribuciones de ayudas entre sectores y territorios, y la Junta entiende que el sector lo que necesita en estos momentos es estabilidad. El Gobierno regional considera que no se pueden cambiar continuamente las reglas de juego y más cuando el actual modelo solo lleva implantado cinco años y está funcionando bien. De otro lado, la Comisión propone que los Estados miembros proporcionen una ayuda redistributiva complementaria a la renta para la sostenibilidad, propiciando una redistribución de las ayudas desde explotaciones más grandes a otras más pequeñas o medianas. La ayuda se concedería en forma de un pago anual disociado, por hectárea admisible, a los agricultores que tengan derecho a un pago con arreglo a la ayuda básica a la renta.

Andalucía considera que la introducción de esta ayuda puede provocar una importante redistribución de las ayudas directas entre territorios y sectores, lo que dependerá de su diseño. Ante esto, la Junta de Andalucía considera que cualquier decisión sobre su aplicación o no y la elección de sus características, deben ir precedidas de estudios de impacto que permitan una valoración adecuada.

Finalmente, dentro del plan estratégico de la PAC, pueden definirse ayudas asociadas para ayudar a sectores y producciones que experimenten dificultades. Esta ayuda será en forma de pago anual por hectárea o animal. El debate en torno a las ayudas asociadas en la PAC posterior a 2020 no se ha iniciado, por lo que no existe una propuesta sobre los sectores o tipos de producciones que podrían beneficiarse de estas ayudas. En cualquier caso, desde Andalucía se estará vigilante en esta cuestión para que no se produzca ninguna pérdida neta de fondos para Andalucía.

Ecoesquema y condicionalidad

La actual arquitectura ‘verde’ de la PAC será reemplazada y todas las operaciones serán integradas en un enfoque más dirigido y flexible. Este enfoque permitirá a los estados miembros planificar medidas obligatorias y voluntarias del primer y del segundo pilar para alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos dentro del plan estratégico de la PAC. Los estados miembros tendrán que definir sus metas para alcanzar los objetivos ambientales y climáticos acordados en la UE. El apoyo a la renta estará condicionado a la adopción de prácticas medioambientales y climáticas, que se convertirán en la línea base para prácticas voluntarias más ambiciosas (condicionalidad reforzada). Estas prácticas serán definidas en mayor medida por los estados, que tendrán que asegurar que se cumplan las metas acordadas.

En este sentido, la Junta de Andalucía ya ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que el presupuesto y la forma de concesión de la ayuda lleven finalmente a una pérdida importante de lo que perciben muchos beneficiarios andaluces. En cuanto el segundo pilar, cuyas ayudas se implementan a través del Programa de Desarrollo Rural, quedan aún muchas cuestiones por conocer. Sin embargo, Andalucía pretende que se consideren variables como el mayor VAB o renta agraria, el empleo agrario, los jóvenes titulares de explotaciones, la superficie ecológica o integrada o la superficie de cultivos permanentes.

Rosa Vañó afronta la presidencia de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo con el reto de potenciar los productos de la región

La flamante presidenta de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo, Rosa Vañó, asegura que afronta con responsabilidad este cargo, al que accede con el reto de potenciar los productos de nuestra región, afianzando la relación entre gastronomía y turismo, además de pretender reforzar el ámbito académico y científico de la Academia con las universidades y con las escuelas de hostelería. 

En declaraciones a Oleum Xauen, Rosa Vañó recuerda que ha sido miembro de la junta directiva de dicha Academia como vicepresidenta durante muchos años, “por lo que llevo en la Academia tiempo construyendo, junto a muchos académicos y a nuestro anterior presidente, Fernando Huidobro, en una de las Academias más sólidas y prestigiosas de España”.

Y añade: “Tomo la presidencia, tras la dimisión de Fernado por motivos personales y profesionales, con  gran ilusión y con el reto de construir sobre el magnífico trabajo que él ha realizado con mi propia visión. Andalucía es rica y amplia en productos, es quizás la región de España con mayor diversidad,  desde la oferta de nuestro Atlántico y Mediterráneo en pescado y mariscos, pasando por productos hortofrutícolas, ganado, los míticos jamones de Huelva y Córdoba, los vinos y como estrella el aceite de oliva virgen extra”.

“Tenemos nuestra propia historia gastronómica, nuestros platos ancestrales, nuestra cocina de vanguardia… somos la materialización de la Dieta Mediterránea y ofrecemos modelos únicos en nutrición y salud… y todo esto junto con nuestra apasionante historia, arte y naturaleza de costa e interior hace de Andalucía un destino turístico único, diferente y especial… y esto lo tenemos que potenciar”, subraya.

Agrega que la presidencia supone para ella “una responsabilidad y un reto, pero al mismo tiempo una increíble motivación y haré todo lo posible por disfrutar y llevar un paso más allá la AAGT”.

La también responsable de la reconocida empresa de aceites de oliva de alta gama Castillo de Canena avanza que dentro de los planes que tiene están los de “potenciar los productos de nuestra región, tanto los que han formado parte históricamente de la misma como de los nuevos; afianzar la relación entre gastronomía y turismo; reforzar nuestra parte académica y científica con Universidades de Andalucía y con las escuelas de hostelería; fomentar las relaciones institucionales y crear sinergias y planes con las mismas; y, por último, pero no por ello menos importante, ampliar la colaboración con medios locales y nacionales teniendo una mayor capacidad de difusión y comunicación”.  

El Gobierno presenta a las CCAA una guía de recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de la COVID19 entre temporeros

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, han presentado esta mañana a las CCAA una guía para la prevención y control de la COVID-19 en las explotaciones agrícolas que vayan a contratar a temporeros. En la guía han participado también el Ministerio de Trabajo y Economía Social, varias sociedades médicas y las propias comunidades autónomas a través de la Comisión de Salud Pública.

Se trata de un conjunto de recomendaciones para seguir antes de ir al trabajo, en el transporte y en la propia planta agrícola o ganadera. El documento señala que el empresario o gestor de la explotación agrícola tendrá que adaptar su Plan de prevención para incluir las medidas organizativas, técnicas y de formación e información de los trabajadores que aseguren la prevención y control de la transmisión.

Las explotaciones agrarias deberán tomar medidas para limitar las cadenas de contacto y transmisión tanto como sea posible. Para ello, la guía propone partir de las cuadrillas como un grupo de trabajo y convivencia estable sobre el que pivotarán las medidas preventivas en la explotación.

Dentro de una explotación, los integrantes de una cuadrilla deben estar físicamente separados tanto como sea posible y las cuadrillas no deben mezclarse entre sí. La guía establece que, en la medida de lo posible, se debe intentar que las cuadrillas estén formadas por grupos estables de alojamiento durante la campaña.

Con carácter general, se deben cumplir los requisitos que establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las medidas que marquen las autoridades sanitarias competentes.

Recomendaciones

En caso de que una persona presente cualquier sintomatología que pudiera estar asociada con la infección por coronavirus (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.), no deberá acudir a la explotación hasta que no se haya realizado una valoración médica. Tampoco quien haya estado en contacto estrecho con una persona afectada por la COVID-19.

El servicio sanitario del servicio de prevención de riesgos laborales elaborará el informe para que quede acreditada la indicación de incapacidad temporal (IT), con el fin de facilitar a los servicios de atención primaria su tramitación.

En cuanto al transporte, la guía señala el uso de mascarilla según las normas de la propia comunidad autónoma y, siempre que sea posible, utilizar las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.

Si el desplazamiento es en vehículo de empresa, ésta debe garantizar la limpieza en sus vehículos y disponer de productos de higiene de manos, papel de un solo uso y un lugar donde descartar los desechos. La empresa registrará los datos de las personas trabajadoras que en los últimos catorce días hubieran viajado fuera de la comunidad autónoma (nombre, DNI y lugar de viaje).

Cada explotación agropecuaria debe incluir en su Plan de Prevención y contingencia la evaluación de riesgos frente al coronavirus. Además deberá prever la existencia continua de los materiales necesarios para que este Plan pueda ser ejecutado y mantenido, tales como materiales de protección personal, materiales relativos a la cartelería o materiales de limpieza y desinfección, tanto de manos como de superficies, equipos y locales.

La guía señala como imprescindible el refuerzo de las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de trabajo y frente a cualquier escenario de exposición. En particular, el lavado frecuente de manos; higiene respiratoria, distancia física de al menos 1,5 metros; y evitar compartir alimentos, bebidas u objetos de uso personal.

Además de la higiene personal, se pondrán los medios necesarios para garantizar la higiene de los lugares de alojamiento, transporte y trabajo, que deberá intensificarse en relación con la práctica habitual. Las políticas de limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo son importantes medidas preventivas.

Los accesos a las explotaciones y las vías de circulación se señalizarán adecuadamente con el fin de evitar cruces de personas. Igualmente se diferenciarán las vías de entrada y salida de las instalaciones fijas de la explotación (almacenes, comedores…).

Trabajos en el campo

El trabajo se organizará en cuadrillas de personas trabajadoras, que se moverán y desplazaran siempre juntas en la medida de lo posible, evitando el contacto con personas de otras cuadrillas. Si en algún momento alguna de ellas es confirmada como positivo de COVID-19, el resto de personas trabajadoras perteneciente a esa cuadrilla pase a situación de cuarentena.

Las actividades laborales deben planificarse, en la medida de lo posible para que los trabajadores puedan mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros, especialmente durante las tareas de carga y descarga de mercancías en remolques, almacenes etc. También se mantendrá la distancia interpersonal de 1,5 metros como mínimo entre los puestos de trabajo.

Enfermedad y contactos estrechos

El titular de la explotación debe mantener un registro (electrónico a ser posible) con la relación de trabajadores contratados y sus números de teléfono de contacto, la cuadrilla a la cual pertenece y la unidad de alojamiento.

Además, es de especial interés que se recomiende y facilite la solicitud de atención sanitaria como desplazados (en los casos necesarios), tanto si se proviene de otra provincia, de otra comunidad autónoma o de otro país, con la finalidad de tener de antemano un centro de salud asignado.

Se debe garantizar que cualquier persona que desarrolle síntomas sospechosos de COVID-19 y/o tenga un diagnóstico de caso confirmado de COVID-19 pueda aislarse del resto de trabajadores y convivientes de manera efectiva en una habitación individual.