COAG Jaén ve en el cambio de Gobierno en Estados Unidos una oportunidad para la eliminación de los aranceles al aceite de oliva

COAG Jaén cree que el cambio de gobierno en Estados Unidos puede suponer una oportunidad para el sector del olivar con la posible eliminación de los aranceles, especialmente en un año en el que se están comenzando a obtener aceite de muy buena calidad.

El secretario general de COAG Jaén y responsable regional de olivar en COAG-Andalucía, Juan Luis Ávila, cree que la llegada a la presidencia de Joe Biden podría ser la oportunidad para “la eliminación de unos aranceles que han sido muy injustos para el sector del aceite de oliva, unos aranceles que han hecho que este sector haya pagado los platos rotos del sector aeronáutico a nivel de la UE”.

“Creo que se nos abre una nueva oportunidad, además en un año en el que se está produciendo un aceite de una calidad magnífica porque se ha adelantado la campaña prácticamente en todos los sitios”.

Los Estados Unidos, en caso de que se retirasen esos aranceles, es un destino prioritario para el aceite de oliva español y puede suponer que haya un cambio de tendencia y una consolidación de los precios que permitan cubrir los costes de producción.

Los aranceles impuestos al aceite de oliva español han supuesto una piedra más en el camino de un sector inmerso ya en una crisis de precios, del que viven en Andalucía más de 250.000 familias andaluzas, generando alrededor de 140.000 empleos en la comunidad.

Un sector, que genera en Andalucía cada año, más de 16 millones de jornales, equivalentes a alrededor de 140.000 puestos de trabajo, sin contar los trabajadores fijos y los autónomos, y que se ha visto amenazado a causa de las subvenciones recibidas por un consorcio aeronáutico con el que nada tiene que ver.

La SCA Nuestra Señora de la Cabeza de Campillo de Arenas ha elaborado casi 50.000 kilos de AOVE de cosecha temprana

La SCA Nuestra Señora de la Cabeza de Campillo de Arenas ha hecho este año una importante apuesta por su aceite de oliva virgen extra de recolección temprana al multiplicar por cuatro su producción. En concreto el año pasado recogieron 83.711 kilos de aceituna verde y este año han llegado a los 330.000 kilos, consiguiendo 50.000 kilos de aceite “Vergilia premium”. Con estas cifras se convierte en la entidad de la comarca de Sierra Mágina que más AOVE con el sello de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha producido en el mes de octubre.

El presidente de esta entidad, Rubén Galián Ruiz, explica que han incrementado la producción de este tipo de aceite por el compromiso de sus socios con el proyecto y por el aumento de la demanda.

En el primer caso señala la apuesta por la calidad que llevan haciendo sus socios desde hace cuatro años, apuntando que en esta campaña han sido más de 150 socios los que han querido participar en la recolección. Sobre el incremento de la demanda, indica que cada año venden más tanto en ventanilla, recordando la excelente ubicación que tienen junto a la Autovía, como a través de internet. En este sentido, el aceite de oliva virgen extra de la SCA Nuestra Señora de la Cabeza de Campillo de Arenas fue uno de los primeros aceites de Sierra Mágina en comercializarse en Amazon. Al respecto Galián subraya que pese a tener que cumplir más requisitos compensa ya que “abre un mercado inmerso y nos da a conocer a nuevos clientes que casi siempre repiten”.

Asimismo, informa de que envasadores nacionales e internaciones se han fijado en su aceite y les han hecho ofertas para comprarlo a granel, lo cual es otro incentivo para incrementar su producción.

La SCA Nuestra Señora de la Cabeza, que comercializa su AOVE con la marca “Vergilia”, y su aceite virgen con “Oro Puerta de Arenas” tiene una producción media más de seis millones de kilos de aceituna y casi un millón y medio de kilos de aceite de oliva. Su situación a pie de la autovía Bailén-Motril con salida directa le confiere un enclave idóneo para la venta directa de sus aceites.

En definitiva esta entidad oleícola ha hecho una importante apuesta por el aceite de calidad excepcional, al igual que otras 14 cooperativas y almazaras de la Denominación de Origen Sierra Mágina que han producido aceite verde en esta campaña.

Muere Gennaro Pieralisi

Pieralisi acaba de anunciar la muerte de Gennaro Pieralisi, debido a un empeoramiento de sus condiciones físicas, según señala en un comunicado la compañía.

«Gracias a su reconocida pasión, tenacidad y competencia, D. GennaroPieralisi ha sido capaz de guiar el desarrollo internacional de la compañía hasta un nivel de empresa líder en su sector y ha sido capaz de encarnar las mejores cualidades de la historia industrial italiana», asegura la compañía italiana.

Y añade: «Todos los empleados de la compañía, después de haber compartido muchos desafíos y éxitos que han caracterizado la historia de la multinacional italiana, extienden sus más sinceras condolencias a la familia».

Potenciar la modernización agraria y pesquera, el relevo generacional y la presencia de la mujer, principales ejes de los presupuestos del MAPA

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) apostará en 2021 por la modernización, el relevo generacional, la presencia de la mujer, un regadío eficiente y la pesca sostenible. Así se desprende de la propuesta de presupuestos explicada esta mañana por sus altos cargos en el Congreso de los Diputados

Se trata de una partida total de 8.496,2 millones de euros que supone un incremento del 10,47 % con respecto a los anteriores, incluidas las aportaciones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Unos presupuestos inaplazables e indispensables para la modernización y recuperación de nuestra economía y para la transformación, según el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Álvarez-Ossorio.

Tres son las principales líneas de actuación sobre las que pivota el incremento presupuestario: el aumento de la dotación al Plan Anual de Seguros Agrarios en 40 millones de euros (casi un 20 %, la cantidad más alta desde 2012), la aplicación de 406,5 millones de euros del mecanismo de recuperación y el aumento de los pagos derivados de los fondos europeos Feader y Feaga.

El detalle de estos presupuestos ha sido expuesto por el propio subsecretario, así como por la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, y el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda.

SUBSECRETARÍA DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

En la primera de las comparecencias, Luis Álvarez-Ossorio ha desgranado las cuentas y ha explicado que el subsector Estado (sin organismos autónomos) tiene un presupuesto de 1.266,9 millones de euros, un 60 % más que en los PGE anteriores. Por su parte, el subsector organismos autónomos cuenta con 7593,6 millones, un 5,48 % más.

Por tipo de operación, las operaciones corrientes (capítulos 1 a 4) alcanzan los 6.621,3 millones (+ 2,69 %); las operaciones de capital (capítulos 6 y 7), los 2.213,9 millones, lo que supone un 45,53 % más; y las operaciones financieras, que crecen un 4,12 %, llegan a los 25,2 millones de euros.

En cuanto a las políticas de gasto (excluidos los gastos de personal), las de Agricultura, Pesca y Alimentación se incrementan en 819 millones y se sitúan en 8.318,6 millones, un 10,92 % más que en los presupuestos anteriores. En lo que respecta a la política de Servicios Sociales y Promoción Social, que cuenta con 91,11 millones, la partida se ha visto reducida un 14,43 %, lo que no implica reducción alguna en el volumen de alimentos a repartir en 2021.

Del total del presupuesto del ministerio, la propia Subsecretaría de Agricultura, Pesca y Alimentación va a gestionar 1,2 millones de euros (+ 1,78 %) en el capítulo de personal; 21,5 millones (+12,65 %) en el capítulo de gastos corrientes en bienes y servicios; 256,2 millones en el de transferencias corrientes; 17,9 en inversiones; y 6,73 en transferencias de capital.

En transferencias corrientes destaca el incremento del 19 % en la dotación para seguros agrarios, que contarán con 251,2 millones de euros. Otras partidas son la de 2,2 millones para contribuciones a organismos internacionales; la de 2,5 para las organizaciones profesionales agrarias; y la de 376.000 euros para los sindicatos de trabajadores del sector agroalimentario.

Los cerca de 18 millones en inversiones tendrán como destino principal el mantenimiento y mejora de la infraestructura informática del ministerio, la realización de estadísticas agrarias y las obras de mantenimiento.

Álvarez-Ossorio ha querido destacar, en el ámbito de las transferencias de capital, la novedad que supondrá el apoyo financiero para la modernización de la maquinaria agrícola, que con un crédito de 3 millones de euros facilitará inversiones hasta un total de 65 millones.

SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

La Secretaría General de Agricultura y Alimentación (SGAA) es el órgano directivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación directamente responsable de la Política Agraria Común (PAC), la política de desarrollo rural y la política de regadíos, entre otras competencias.

De ahí que su dotación presupuestaria sea, con diferencia, la mayor y llegue a los 7.680.487.810 euros, prácticamente el 95 % del presupuesto del ministerio. A esta cantidad hay que sumar 388,6 millones del mecanismo de recuperación, lo que deja el presupuesto total a gestionar en 8.069.087.810 euros, un 10,1 % más que en la anualidad anterior.

La PAC, según ha explicado Fernando Miranda, supone un montante total de 7.159 millones de euros, de los que 5.794 corresponden al primer pilar (ayudas directas y mecanismos de mercado) y 1.365 al segundo (desarrollo rural).

A estas cantidades hay que sumar 221.781.260 euros de aportación nacional y que suponen un compromiso de carácter obligatorio. De ellos, 104,5 millones son aportaciones a los programas de desarrollo rural de las comunidades autónomas; 23,4 van al Programa Nacional de Desarrollo Rural; 56; 19,3 se dirigen al Fondo Europeo de Ayuda a los más Desfavorecidos; 15 apoyarán las producciones agrarias de Canarias; y 2,7 servirán para el fomento de la apicultura.

El presupuesto, de acuerdo con Miranda, tiene también otras prioridades, como reforzar los recursos de la Agencia de Información y Control Agroalimentarios (AICA), que aumentarán un 31,8 %, hasta llegar a los 8,3 millones de euros; mantener los destinados al Fondo Español de Garantía (FEGA), 33 millones; incrementar el presupuesto para la promoción alimentaria hasta los 12,5 millones de euros (+ 18,93 %); promocionar la PAC a través de la Red Rural Nacional, con cinco millones (+ 25 %); fomentar el papel de los jóvenes en el sector, con algo más de un millón y un incremento del 86,43 %; impulsar el papel de las mujeres rurales, lo que cuenta con un presupuesto similar y un aumento de casi el 100 %; apoyar la transformación digital: 16,9 millones (10,8 del mecanismo de recuperación); y transformar y modernizar regadíos, que contará con 306,1 millones (260 del mecanismo de recuperación). En este último caso, el programa de regadíos de mayor alcance de los habidos en el siglo actual, según ha remarcado el secretario general.

La SGAA también considera prioritarias la sanidad vegetal, a la que dota de 15,4 millones de euros, un 37,09 % más, y la sanidad animal, que prácticamente se mantiene en las mismas cifras, 23,7 millones.

Para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de la maquinaria agrícola hay un presupuesto de 10,5 millones, de los que 6,5 serán subvenciones, tres se desatinarán a financiar créditos para la compra y uno a otras medidas.

Por otro lado, 102,2 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia servirán para impulsar la transición ecológica de la agricultura y la ganadería; y 12,6 para mejorar la resiliencia del sistema agroalimentario.

Este presupuesto, según ha señalado Miranda, es una oportunidad como seguramente no la ha habido en la última década y hay que aprovecharla.

Dcoop reconoce los mejores aceites tempranos producidos por sus cooperativas con el Premio Maestro de la campaña 2020-2021

Dcoop ha reconocido los mejores aceites tempranos producidos por sus cooperativas con el Premio Maestro de la campaña 2020-2021. Es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todas aquellas personas que elaboran aceites al inicio de la campaña y una manera de involucrar, motivar y premiar a nuestros maestros y maestras de almazara, piezas clave en la elaboración de los mejores aoves, según señala en un comunicado el grupo. 


El martes 3 de noviembre de 2020 se reunió el jurado compuesto por catadores internos y externos para proceder al fallo de los ganadores del Premio Maestro de Dcoop en las cuatro modalidades: variedad arbequina, variedad hojiblanca, variedad picual y mejor coupage multivarietal. 
  
De los lotes presentados a fecha límite 31 de octubre de 2020 resultaron seleccionados:
   
Premio Maestro de Almazara al mejor aceite temprano variedad arbequina: 
SCA Nuestra Señora de Los Remedios de Antequera (Málaga). 
  
Premio Maestro de Almazara al mejor aceite temprano variedad hojiblanca:  
SCA Nuestra Señora de Los Remedios de Antequera (Málaga). 


  
Premio Maestro de Almazara al mejor aceite temprano variedad picual:
SCA Virgen del Campo de Cañete de la Torres (Córdoba).

 
  
Premio Maestro de Almazara al mejor aceite temprano coupage:
SCA Los Tajos de Alhama de Granada (Granada).

 
  
Los cuatro aceites galardonados se envasarán en una edición premium limitada, comercializada a través de las cooperativas de Dcoop y a través de la tienda on line.

 

Proyecto Maestro de Dcoop
Los premios son el broche al programa Proyecto Maestro que nace en respuesta a la inquietud de las cooperativas por gestionar aceites tempranos y de calidad con el objetivo de incentivar la producción de este tipo de aceites, optimizar la venta a granel y tener un referente de aceite verde envasado de Dcoop.

Con esta propuesta, que se suma a otras que ya lleva desarrollando el grupo en materia de formación profesional especializada, certificaciones de calidad internacionales en todas las plantas y procesos, refuerzo del laboratorio de aceites y aceituna, que ya es el más grande del sector, entre otras, se pretende posicionar la marca Dcoop entre los aceites de mayor calidad del mercado. 

La Junta recuerda su apoyo a los agricultores activos y pluriactivos de cara a la nueva PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha mostrado hoy en el Parlamento de Andalucía su apoyo al mantenimiento del agricultor activo y pluriactivo y al actual régimen de pequeños agricultores, que considera compatible con el de los agricultores profesionales. La consejera ha recordado que gracias a estos agricultores y las ayudas de la PAC en Andalucía hay un modelo de desarrollo rural que evita el despoblamiento que sí se da en otras regiones.

Crespo, que se ha referido a la reciente reunión entre el presidente de la Junta y el ministro de Agricultura para abordar la nueva PAC, ha señalado que se va a buscar «las cosas que nos unen y no las que nos separan» pero ha querido dejar claro que existen líneas rojas para el Gobierno andaluz.

En este sentido, ha advertido sobre los riesgos de una tasa plana a través de una reducción del número de regiones productivas porque «afectará sobre todo a los pequeños agricultores de Andalucía, y en especial al sector del olivar tradicional». Junto a ello ha querido mostrar su negativa a una convergencia rápida apostando porque ésta sea paulatina.

Finalmente Carmen Crespo se ha referido a la necesidad de mantener el sistema de derechos garantizando la incorporación de los jóvenes agricultores. En este sentido la consejera ha afirmado que «la eliminación de derechos supondría un trasvase de recursos y Europa está diciendo que esto no se debe hacer».

La intervención de la titular de Agricultura ha concluido apelando a que en Andalucía «no haya ninguna flaqueza» en la defensa de los intereses, al respecto de lo cual ha vuelto a reclamar unidad, también de los distintos grupos políticos «de la misma manera que lo están los agricultores, las organizaciones agrarias y las cooperativas». Ya en su intervención Crespo había enfatizado en la unidad gracias a la cual se llevó a cabo la declaración institucional, que es «el resultado del diálogo con el sector».

Pedro Sánchez analiza con el sector agrario las oportunidades de la nueva PAC para el campo español

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha reunido hoy con Cooperativas Agro-alimentarias de España y las organizaciones profesionales agrarias Asaja y UPA para analizar los principales asuntos de interés para el sector agroalimentario, en especial, las oportunidades que se abren para el campo español en las negociaciones para la reforma de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2021-2027.


Acompañado por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el presidente ha destacado el carácter estratégico del sector agroalimentario. Ha remarcado que España se encuentra en una excelente posición de partida con respecto a la PAC, ya que va a disponer de 47.724 millones de euros para hacer frente a los desafíos de la próxima década.


Tras el reciente acuerdo sobre la PAC alcanzado en el último Consejo de Ministros de la UE, que recoge el 95% de las propuestas españolas, comienza un periodo de negociación para la aprobación de los reglamentos de la PAC.


Mientras, el Gobierno de España trabaja ya con las comunidades autónomas, cooperativas y organizaciones profesionales agrarias para alcanzar un gran pacto de Estado para la aplicación de esta política comunitaria en España, mediante la elaboración de un Plan Estratégico que recoja la amplia y diversa realidad agronómica del país.

COAG-Jaén valora el compromiso de la Junta para reforzar las ITV móviles para los vehículos agrícolas

COAG-Jaén valora positivamente la respuesta que ha tenido la Consejería de Economía a las reclamaciones de los agricultores que no podían pasar la revisión de sus vehículos al estar las oficinas de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) de la provincia colapsadas.

Esta mañana ha tenido lugar una reunión, a petición de COAG Jaén, con el secretario general de Industria de la Consejería de Economía de la Junta de Andalucía, Cristóbal Sánchez, y en la que han participado el resto de organizaciones agrarias, UPA y Asaja, en la que se han puesto de manifiesto las dificultades de los agricultores para tener al día sus inspecciones.

La Consejería se ha comprometido a que se van a doblar los turnos de las ITVs móviles, de forma que harán revisiones por la mañana y por la tarde, y se hará una planificación para dar salida a las revisiones de los lugares que se encuentren más colapsados.

La reunión se ha solicitado después de que numerosos agricultores hayan manifestado a COAG el problema al que se enfrentan al solicitar una cita para pasar la ITV tanto de los tractores como del resto de vehículos, una situación que se arrastra desde hace años y que se ha agravado con el estado de alarma y la pandemia.

España y Portugal analizan las prioridades agrarias de la próxima presidencia portuguesa de la UE

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, han mantenido hoy un encuentro por videoconferencia con el que han dado continuidad a la cumbre bilateral entre ambos países que se celebró el pasado 10 de octubre.

La reunión se ha centrado en las prioridades en materia de agricultura de la próxima presidencia portuguesa del Consejo de la Unión Europea. En este sentido, Planas, que ha trasladado a la ministra todo su apoyo durante el periodo de presidencia, le ha mostrado también el interés de España no solo por la negociación de la futura Política Agraria Común (PAC) en los denominados trílogos (Parlamento, Comisión y Consejo de Ministros), sino por otros asuntos de gran relevancia para el sector agroalimentario de ambos países.

Entre estos, la aplicación de la estrategia “De la granja a la mesa”, las recomendaciones de la Comisión Europea para la elaboración de los planes estratégicos nacionales, los acuerdos comerciales internacionales y la situación de los mercados agrarios con respecto a la pandemia de la COVID-19 y el brexit. Cuestiones todas estas en las que la Comisión debería ser proactiva, según ha expresado.

Sobre las negociaciones en los trílogos, el ministro ha señalado que el acuerdo previo logrado en el Consejo de Ministros de Agricultura es una buena base para comenzarlas, ya que se trata de un acuerdo equilibrado entre la sostenibilidad económica y la medioambiental.

Por lo que respecta a los planes nacionales, Planas ha propuesto a la ministra portuguesa una reunión técnica de los respectivos equipos ministeriales para compartir los avances y reducir lo que la ministra portuguesa considera “efecto frontera” en la aplicación de la PAC en ambos países. Ambos ministros han acordado la creación de un grupo de trabajo sobre los planes estratégicos de la PAC

SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL

Los ministros han destacado que reforzarán la colaboración sobre sanidad animal y vegetal, tal y como acordaron los jefes de Estado en la pasada cumbre de la localidad lusa de Guarda. Este grupo determinará qué cuestiones son relevantes y propiciará la creación de redes para compartir datos, realizar análisis de riesgos y proponer procedimientos de actuación conjunta.

España y Portugal se apoyan estrechamente desde hace décadas en este ámbito. De hecho, el primer acuerdo de entendimiento en materia veterinaria data de los años 50 y sobre él se ha construido un marco de colaboración que ha resultado de gran utilidad para controlar enfermedades como la peste porcina clásica, la peste equina, la tuberculosis, la lengua azul o la fiebre aftosa. La colaboración en sanidad vegetal permite luchar, por su parte, contra la Xylella fastidiosa o plagas como la avispilla del castaño o laTryoza eritreae de los cítricos.

Con respecto al programa de la Unión Europea de opciones específicas para la lejanía y la insularidad (Posei), que afecta a archipiélagos de los dos Estados, los dos ministros han confirmado su compromiso para que la financiación no se vea mermada.

Firmada la revisión de las tablas salariales del convenio del campo de Jaén

La revisión de las tablas salariales del convenio del campo de la provincia de Jaén se ha firmado hoy entre la patronal y los representantes de los sindicatos UGT y CC OO con un incremento del 1% para esta campaña.

Los trabajadores tendrán salarios que oscilan entre los 54,50 euros y 56,93 euros, dependiendo de la categoría profesional  por jornada de 6 horas y 30 minutos, con 15 minutos de descanso retribuido.

«Desde CCOO valoramos positivamente que, dada la situación actual en que nos encontramos, el convenio del campo aumenta los niveles retributivos dando ejemplo de cómo los dos eslabones de la cadena, productores y trabajadores, siguen alcanzando acuerdos. Ejemplo que debería seguirse en el convenio del aceite y sus derivados de la provincia; donde, sin embargo, las propuestas de la patronal van encaminadas a recortar derechos y salario a los trabajadores», señalan desde el sindicato. 

UPA-Jaén

UPA Jaén, en su calidad de miembro de la mesa negociadora como parte empresarial, ha firmado esta mañana la actualización de las tablas salariales del convenio del campo, el más importante de todos los que se negocian puesto que afecta a más de 100.000 empresarios y trabajadores, que supone, como estaba pactado, el incremento del salario en un 1%. Base mínima por la que se actualizan las tablas al tener, en la provincia de Jaén, un IPC negativo del -0,3%. Una cantidad que, de forma individual, significa un aumento de 54 céntimos de euro sobre el precio del jornal de la campaña pasada, hasta los 54,50 euros para una jornada de 6:30 horas, pero que a nivel general supondrá el movimiento de algo más de 3 millones de euros durante los meses de la cosecha.

El secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, explica: “Hoy toca la revisión de la tabla salarial con una subida del 1%. Puede parecer poco, porque son 54 céntimos de incremento por jornal, pero el hecho de que la subida esté por encima de un IPC negativo demuestra la concienciación de todas las partes para que no se pierda poder adquisitivo. Además, en una campaña en la que se prevén 5,6 millones de jornales, según el aforo elaborado por la Junta de Andalucía, representa un movimiento de algo más de 3 millones de euros en la provincia de Jaén durante los meses de recolección”.

Igualmente, UPA Jaén hace un llamamiento a los empresarios agrarios para que contraten mujeres en esta campaña atípica condicionada por la pandemia de la Covid 19. «Las mujeres rurales están plenamente capacitadas para trabajar en los tajos como cualquier hombre. Por eso creemos importante que el empresario se conciencie de esa realidad y también hacemos hincapié en la necesidad de que las administraciones fomenten la formación de las mujeres para que estén más capacitadas en todas las tareas de la recolección de la aceituna», aclara Cristóbal Cano.

UPA Jaén vuelve a hacer un llamamiento al Gobierno central para que permita la compatibilización del cobro de las ayudas por ERTE o por cese de actividad en las personas autónomas con el trabajo en la recolección de la aceituna con el objetivo de que no haya problemas de recogida ante las restricciones de movilidad que estamos sufriendo por la pandemia. Igualmente, insiste en la petición a la Junta de Andalucía de realizar test a los jornaleros, aumentar el presupuesto de albergues y reforzar la atención primaria en los centros de salud de nuestros municipios, para que no se produzcan brotes durante la campaña y la recogida del fruto se pueda hacer con la mayor normalidad posible dentro de las circunstancias sanitarias en las que nos encontramos.

ASAJA-Jaén

ASAJA-Jaén y el resto de componentes de la mesa negociadora del convenio del campo han firmado este mediodía la actualización del convenio del campo firmado en 2018, que regula las relaciones laborales entre empresario y trabajador del sector agrario de la provincia hasta la próxima campaña 2021/2022. Se trata del tercer año de los cuatro acordados en el convenio, y lo que se estipula es una subida de un 1%. De esta forma, un vareador para seis horas y media de jornada percibirá 54,50 euros y un vareador de máquina 56,93. El próximo año continuarán los incrementos, puesto que se estipula una subida ligada al valor del IPC dentro de la horquilla de entre el uno y el dos por ciento. Así, se aplicará una subida máxima de un 2% y una subida mínima de un 1%. Es decir, que si el IPC sobrepasa el 2%, la subida será sólo del 2% y si baja del 1%, la subida será del 1%. En el caso de que el IPC esté en mitad de esa franja, se aplicará la subida del IPC.

“Con la firma de la actualización del convenio del campo hemos dado cumplimiento a un pacto que se hizo tres años, y que se prolongará hasta el próximo, aplicando lo convenido, una subida de un 1%, que supone un incremento de algo más de 50 céntimos por jornal para los vareadores”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.