Satisfacción del PSOE por la aprobación de una iniciativa de apoyo a las explotaciones familiares agrarias

El PSOE de Jaén muestra su satisfacción por la aprobación de 3 iniciativas parlamentarias en la comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados que instan a reforzar el apoyo a las explotaciones familiares agrarias y a respaldar el proceso abierto para la modificación de la Ley de Cadena Alimentaria que ha impulsado el Gobierno de España.

El diputado Juan Francisco Serrano lamenta que al PP de Jaén “le escueza tanto” que salgan adelante iniciativas promovidas por el PSOE para apoyar al sector agrario, especialmente a los pequeños y medianos agricultores, y le recuerda «a la derecha que tuvo 7 años para adoptar medidas que acabaran con los bajos precios del aceite y desgraciadamente no lo hizo”.

“La realidad que tanto le molesta al PP es que la reforma de la cadena alimentaria la va a materializar el Gobierno de Pedro Sánchez, no el Gobierno de M. Rajoy, que lo único que hizo fue arrebatarle 272 millones de euros a los olivareros de Jaén con su nefasto reparto de las ayudas de la PAC”, subraya.

Serrano aconseja al PP de Jaén que “se tranquilice”, porque ahora hay un Gobierno en España que “va a arreglar el desaguisado que la derecha dejó hecho en la anterior PAC, donde se le quitó dinero a los pequeños y medianos olivareros para dárselo a los grandes terratenientes”.

“Entiendo que en el PP se pongan muy nerviosos, porque están viendo cómo una de las primeras medidas que se ha puesto encima de la mesa es poner un tope de 100.000 euros para impedir que los grandes propietarios se queden con la mayoría de las ayudas. Está claro que los pequeños y medianos olivareros serán prioridad para este Gobierno, aunque esto moleste a la derecha”, avisa.

El diputado socialista lamenta asimismo que el PP “continúe anclado en la mentira” cuando habla de un recorte en las ayudas de la PAC, puesto que el volumen total de fondos que recibe el sector no sólo se mantiene, sino que se ha incrementado unos 200 millones, y que en cualquier caso todavía hay que esperar al reparto que se diseñe. “Por tanto, la derecha miente descaradamente”, añade.

Serrano recuerda asimismo que el PSOE, el Ministerio de Agricultura y el Gobierno de España “están hablando con claridad de la necesidad de que haya un apoyo específico al olivar tradicional”, mientras que el PP y la Junta de Andalucía “sólo se dedican a enredar, manipular y confrontar”.

Las iniciativas aprobadas ayer en el Congreso piden al Gobierno que refuerce el apoyo a las explotaciones familiares, que representan el 80% del total en España. Se pide en este sentido una PAC que apoye a la agricultura familiar con determinados niveles de ayuda a través del llamado ‘capping’ (techo de ayudas) y del pago redistributivo. También se pide una plan estratégico que diseñe medidas para mejorar la competitividad y la sostenibilidad de estas explotaciones.

Asimismo, en otra de las iniciativas se solicita reforzar el papel de la Agencia de Información y Control Alimentaria, dotándola de más presupuesto y personal, promoviendo la cooperación de las comunidades autónomas en la realización de controles, intensificando la lucha contra las prácticas comerciales abusivas, planificando actuaciones de control en momentos concretos para sectores vulnerables y, en definitiva, contribuyendo con todo ello a mejorar los precios que recibe el eslabón más débil de la cadena.

UPA Jaén forma a agricultores en producción ecológica y técnicas biodinámicas para mejorar la innovación y la calidad

UPA Jaén refuerza su apuesta por la agricultura ecológica con un nuevo curso sobre técnicas biodinámicas para mejorar la innovación de las explotaciones y la calidad de los productos, cofinanciado por la Unión Europea a través de los Fondos Feader y la Consejería de Agricultura gestionado por el Grupo de Desarrollo Rural de la comarca de La Loma y Las Villas. Y lo hace en la SCA San Vicente de Mogón, donde 15 alumnos se están formando en olivar ecológico, certificación, procesos y preparados biodinámicos. Una actividad formativa inaugurada por el vicesecretario general de Agricultura y Ganadería, Jesús Cózar, y por el presidente de la cooperativa, José Gilabert.

En la última década, la superficie dedicada a la producción ecológica ha crecido a un ritmo de 500.000 hectáreas anuales. El 24% de las titulares de explotaciones ecológicas son mujeres y el 61% tienen menos de 55 años frente al 44% de las convencionales. Ante esta nueva situación, UPA Jaén considera fundamental la realización de esta acción formativa en la comarca de La Loma y Las Villas, puesto que las mujeres y hombres del medio rural, los jóvenes agricultores y ganaderos de la provincia deben seguir profundizando en su profesionalización y en su formación teórica y práctica para mejorar la innovación de nuestras explotaciones y reforzar la apuesta por la calidad de nuestras producciones.

Jesús Cózar agradeció a los 15 alumnos su participación en el curso de Mogón y les recordó que «la agricultura ecológica permite obtener alimentos de la máxima calidad y libres de residuos químicos, respetando el medio ambiente y conservando o mejorando la fertilidad del suelo mediante la utilización óptima de los recursos naturales y asegurando el bienestar animal. Además, la agricultura ecológica trata de respetar los ciclos naturales de cada cultivo, evitando así transformar el medio ambiente de una manera radical y se adapta a la capacidad de producción de la tierra, permitiendo la renovación de los recursos naturales buscando complementar la productividad con la sostenibilidad».

La agricultura ecológica tiene puntos en común con la biodinámica, porque las dos buscan evitar la explotación intensiva de los suelos, los métodos que se utilizan y aplican están en estrecha concordancia con la tierra y no admite uso de pesticidas o fertilizantes, sino que se nutre de composición natural para luchar contra las plagas.

De ahí que esta acción formativa, que tendrá un segundo curso en Baeza a mediados de octubre, se basa en la biodinámica para aprender técnicas sanas de agricultura, apostar por la diversificación, por el reciclado, por aprovechar los movimientos biodinámicos de la tierra, y potenciar el uso de determinadas sustancias naturales y animales para armonizar los procesos vitales del suelo y la atención a los ritmos cósmicos para los trabajos agrícolas.

Además, desde UPA se apuesta por la integración de las mujeres y de los jóvenes como parte fundamental del desarrollo socioeconómico de la comarca, parte vital para la innovación y el futuro de la agricultura. De ahí que el curso tenga un módulo transversal de igualdad de género, puesto que uno de nuestros objetivos es apostar por hacer de las zonas rurales un lugar cada vez más atractivo para trabajar y para vivir. Esta actividad formativa puede suponer un impacto ambiental directo a corto y medio plazo porque estamos formando a los agricultores del futuro en el cuidado del medio ambiente y en la sostenibilidad de sus explotaciones.

Los 15 alumnos del curso están aprendiendo técnicas de agricultura ecológica, de olivar ecológico, normativa y certificación, el origen de la biodinámica, la granja, el cosmos, los preparados biodinámicos, la formación en igualdad de género y la certificación biodinámica. Esta parte teórica se complementará con una actividad práctica, con visitas a una finca ecológica y otra biodinámica.

Una jornada técnica analiza los requerimientos legales y el futuro de las secciones de crédito de las cooperativas

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha celebrado hoy una jornada técnica digital sobre las secciones de crédito, que ha contado con el apoyo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo y la firma Andersen. El encuentro, en el que han participado más de 110 profesionales, ha sido conducido por el director general de la federación, Jaime Martínez-Conradi, e inaugurado por la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Susana Romero.

En su intervención, Susana Romero ha puesto en valor el papel de las secciones de crédito, como sostén económico y social de las cooperativas, así como la labor que desarrollan en zonas con dificultad de acceso al crédito. También ha subrayado la vinculación que estas secciones generan entre socios y cooperativas, en total sintonía con los principios cooperativos. En consecuencia, y a fin de garantizar su viabilidad y buen funcionamiento, la directora general ha resaltado la importancia de la regulación que la Administración está realizando de las mismas en los últimos años.

El webinar ha contado con las participaciones del subdirector de Políticas Financieras de la Consejería de Hacienda, Francisco Torres; la jefa del Servicio de Registro e Inspección de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, Nuria Domínguez; y el asociado sénior de la firma Andersen, José Deusa. Los panelistas han hablado, respectivamente, de requerimientos legales, de reglamentación específica y de la responsabilidad de las cooperativas con secciones de crédito ante la prevención del blanqueo de capitales.

Por último, ha tenido lugar una mesa redonda con profesionales de las secciones de crédito de las cooperativas Campo de Tejada (Escacena del Campo, Huelva), Oleand (La Puebla de Cazalla, Sevilla), Virgen de la Sierra de Cabra (Córdoba) y La Carrera de Úbeda (Jaén). En concreto, José Tirado, José Antonio García, Manuel Sánchez y José Ráez, han debatido, moderados por Jaime Martínez-Conradi, sobre el presente y futuro de las secciones de crédito.

Para el director general de la federación, la actividad de las secciones de crédito es una de las menos conocidas de las entidades cooperativas que, en ocasiones, se ha visto afectada por una imagen que no es la adecuada, “pues realmente han sido y son instrumentos muy útiles para su modernización y profesionalización, que aportan valor añadido a la empresa y a los socios”.

Andalucía es la comunidad autónoma con mayor número de cooperativas con secciones de crédito. Una tercera parte de este tipo de empresas a nivel nacional, se localizan en la comunidad autónoma, donde su origen se remonta a principios del siglo XX, fecha en la que se crearon para, ante la exclusión financiera del sector agrario, promover el crédito, la compra de medios de producción y comercialización, el desarrollo de infraestructuras de uso común, la formación o asegurar las cosechas. Sus funciones han ido variando y, en la actualidad, se centran en los anticipos de campaña o en créditos para acometer inversiones en las explotaciones de los socios.

Como resultado del encuentro, se ha acordado crear un grupo de trabajo, en el seno de Cooperativas Agro-alimentarias, que estudie estrategias para mejorar la rentabilidad de las secciones de crédito.

La reserva hídrica española se encuentra al 46,5 por ciento de su capacidad

La reserva hídrica española está al 46,5 por ciento de su capacidad total. Los embalses almacenan actualmente 25.868 hectómetros cúbicos (hm³) de agua, disminuyendo en la última semana en 428 hectómetros cúbicos (el 0,8% por ciento de la capacidad total actual de los embalses).

La reserva por ámbitos es la siguiente:

Cantábrico Oriental se encuentra al 69,9%       

Cantábrico Occidental al 64,7%

Miño-Sil al 54,8%

Galicia Costa al 56,6%

Cuencas internas del País Vasco al 66,7%

Duero al 59,9%

Tajo al 46,4%

Guadiana al 30,9%

Tinto, Odiel y Piedras al 62,0%

Guadalete-Barbate al 37,4%

Guadalquivir al 31,5%

Cuenca Mediterránea Andaluza al 44,6%

Segura al 39,1% 

Júcar al 47,6%

Ebro al 61,7%

Cuencas internas de Cataluña al 84,5%

Andalucía convoca ayudas por 82 millones de euros para la industria agroalimentaria

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de la inminente convocatoria de una nueva línea de ayudas a la industria agroalimentaria andaluza por un importe total de 82 millones de euros en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014- 2020. Se trata de incentivos destinados a inversiones materiales o inmateriales en transformación, comercialización o desarrollo de nuevos productos agrícolas.

La anterior convocatoria de estas ayudas tuvo lugar en 2018, pero ante la gran demanda de solicitudes el nuevo Gobierno andaluz amplió el presupuesto inicial de esa convocatoria en 30 millones de euros adicionales. La rápida resolución de la convocatoria pone de manifiesto una mayor capacidad de agilización de la Administración regional.

La nueva convocatoria contempla tres líneas de ayudas, una para pequeñas y medianas empresas, otra línea para grandes empresas y otra específica para el sector del olivar. La primera de las líneas, dirigida a las pymes agroalimentarias con excepción del olivar, así como de las pesqueras (que tiene sus convocatorias de líneas de ayudas específicas), cuenta con un montante total de 30 millones, mientras que las ayudas a las grandes empresas disponen de una partida de 20 millones.

Finalmente, a las industrias del sector del olivar, que incluyen tanto a la oleícola como a la aceituna de mesa, se destinan otros 32 millones de euros. El sector agroindustrial andaluz es estratégico para la economía andaluza. La industria agroalimentaria de la comunidad constituye una actividad de primera magnitud en la estructura productiva regional, pues supone el 20% del total de industrias de Andalucía y el 24% del empleo generado por la actividad industrial en la región.

Una docena de restaurantes participarán del 1 al 11 de octubre en las I Jornadas Gastronómicas Degusta en Jaén

La Diputación pondrá en marcha este año por primera vez las Jornadas Gastronómicas Degusta en Jaén, en las que una docena de restaurantes de seis municipios de la provincia ofrecerán entre el 1 y el 11 de octubre un menú degustación basado en productos agroalimentarios jiennenses. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, y Laura Ruiz, chef del Mesón de Despeñaperros de Santa Elena, han presentado este programa que se enmarca en el II Salón de la Alimentación y Gastronomía Degusta en Jaén.

“Presentamos la primera edición de estas jornadas con optimismo e ilusión, convencidos de que van a ser un éxito tanto por la calidad que atesoran los restaurantes adheridos a la Marca Degusta Jaén Oro como por la calidad de los productos que van a ofrecer”, ha subrayado Bruno. En su opinión, “todas las personas que se acerquen a estos establecimientos podrán disfrutar de un menú elaborado a partir de productos de nuestra tierra con un precio muy competitivo, entre 22 y 30 euros”.

Los restaurantes participantes en esta iniciativa son: el Parador de Turismo de Jaén, Casa Herminia, La Vestida y Tulear en Casa (Jaén); Hotel Noche de Ronda, Casa Alfonso, Lusco Taberna y Macorina (Cazorla); Taberna Pacotite (Torreperogil); Restaurante-asador El Recreo (Villargordo); el Mesón de Despeñaperros (Santa Elena) y Antique (Úbeda). “Los excelentes cocineros de nuestra provincia maridarán productos como AOVEs, encurtidos, frutos secos, embutidos, quesos, cordero, pescados, conservas, miel, dulces y licores para hacer las delicias de quien elija disfrutar de la gastronomía jiennense estos días”, ha enfatizado el diputado para animar a la participación en estas jornadas.

 Además de la experiencia gastronómica, las personas que pidan estos menús entrarán en sorteos de lotes de productos Degusta Jaén, ha apuntado Pedro Bruno antes de incidir en que esta propuesta forma parte de la “apuesta de la Diputación por este sector de la restauración, que lo está pasando mal con la pandemia y al que hay que apoyar porque representa creación de riqueza, empleo y fijación de la población en nuestro territorio”.

Por su parte, Laura Ruiz, que ha hablado en nombre de los 12 restaurantes participantes en esta iniciativa, ha señalado que “queremos que la gente deguste nuestras recetas y productos avalados por la marca Degusta Jaén ”. La chef del Mesón de Despeñaperros ha valorado positivamente estas jornadas que espera que “se celebren muchos años más”.

Aprobada una iniciativa parlamentaria para reforzar la AICA

El Congreso ha aprobado una Proposición no de Ley presentada por el PSOE para reforzar el papel y el presupuesto de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).

El diputado nacional del Partido Popular por Jaén Juan Diego Requena defendió la posición de su grupo. “Obviamente votamos a favor de la Proposición no de Ley porque el PP creó la Agencia y siempre defenderemos su papel, pero esta PNL no deja de ser una acción desesperada por lavar su propia imagen, pareciendo que hacen algo por el sector agroalimentario español, pero lo único cierto es que el sector ya no está dispuesto a perdonar a los socialistas”.

Para Requena, esta PNL es «un intento más del PSOE por regular algo de lo que ni sabe, ni quiere”. En opinión del diputado popular, “el fondo de esta moción no es mejorar la agencia de información y control alimentaria, ese es su perverso pretexto para desviar la atención de los gravísimos problemas en los que han metido al campo español y jiennense”.

España ha comercializado hasta agosto 1.484.500 toneladas de aceite de oliva

España ha comercializado hasta finales del pasado mes de agosto 1.484.500 toneladas de aceite de oliva, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen. De esa cantidad comercializada, 1.016.100 toneladas corresponden a exportaciones y 468.400 han ido al mercado interior en esos once meses (de octubre al 31 de agosto pasado).

En esta campaña oleícola 2019/2020 se han producido 1.121.700 toneladas y en estos once meses se han importado un total de 226.900 toneladas, lo que supone un récord. A 31 de agosto quedaban 619.800 toneladas de aceite de oliva.

Estos datos contrastan con los de la campaña oleícola 2018/2019, en la que se produjeron en España 1.793.500 toneladas; se importaron 141.000; se comercializaron 1.554.4000, de las que 1.017.300 fueron a la exportación y 537.100 al mercado interior, y hubo unas existencias finales de 755.700 toneladas de aceite de oliva.

El presidente de la Junta y el sector agroalimentario firman una declaración institucional para reclamar una PAC que no lesione los intereses del campo andaluz

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha firmado hoy en el Palacio de San Telmo junto con representantes del sector agroalimentario una declaración institucional para reclamar una Política Agrícola Común (PAC) fuerte, solidaria y cohesionadora, que no lesione los intereses del campo andaluz y que no atente contra sus intereses y modo de vida. “Andalucía se ve obligada a alzar la voz para reclamar que no podemos admitir ni un solo recorte, ni una sola merma más en las ayudas que reciben nuestros agricultores y ganaderos por parte de la Unión Europea”, ha agregado.

En el acto han estado presentes la consejera de Agricultura, Ganadería Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y los representantes de las organizaciones que han sellado esta declaración entre los que se encuentran el presidente de ASAJA Andalucía, Ricardo Serra; el secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos; el secretario de COAG Andalucía, Eduardo López, y el presidente de las Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal. Durante su intervención en la firma de esta Declaración Institucional que queda enmarcada dentro de la Alianza por Andalucía, Moreno ha aseverado que las ayudas de la PAC son indispensables para miles de familias que viven del campo andaluz y ha recordado que está en juego un recorte del 10% que, sin duda, resultaría lesivo para este sector.

Según ha explicado, este recorte se traduciría en que Andalucía percibiría 1.200 millones menos, lo que supondría un torpedo en la línea de flotación de un sector modélico, ejemplar, que, según ha señalado, “sólo cabe proteger y al que habría que declararlo Patrimonio de Interés Comunitario porque es absolutamente primordial y es la mayor reserva y garantía de abastecimiento que tenemos ante pandemias como la actual”. En este sentido, ha subrayado que de la nueva PAC depende directamente la supervivencia y pujanza de un sector estratégico para Andalucía, para España y para la propia UE.

“Durante el estado de alarma, el sector agroalimentario andaluz ha sido absolutamente clave e imprescindible para garantizar el abastecimiento de productos de calidad”, ha agregado. El presidente andaluz ha asegurado que ello queda demostrado en los datos relacionados con las exportaciones y es que ha manifestado que en el primer semestre de este año las exportaciones agroalimentarias andaluzas alcanzaron los 6.536 millones de euros, el mejor registro histórico desde 1995. “Los productos andaluces hayan cosechado récord durante el confinamiento y ello deja a las claras su enorme potencia y acredita su condición de pilar maestro de nuestra economía”.

De este modo, se ha comprometido a trabajar sin descanso en su defensa a ultranza, al mismo tiempo que ha matizado que, en un momento tan grave como el que estamos atravesando a raíz de la pandemia de la Covid-19, Andalucía debe aferrarse más que nunca a sus sectores refugio para reimpulsarse y poder salir cuanto antes y lo mejor posible de la crisis.

En este punto, ha anunciado que el Consejo de Gobierno de mañana va a dar luz verde a la convocatoria de ayudas para modernizar la agroindustria andaluza por valor de 82 millones de euros, unas ayudas que se suman a las de la convocatoria de 2018 y que se ampliaron en 30 millones de euros más sobre los 68,6 millones inicialmente previstos. “El Gobierno andaluz ha movilizado, entre 2019 y 2020, más de 180 millones a nuestra agroindustria para afrontar su modernización y mejorar su competitividad en ayudas a las grandes empresas, a las pymes y a nuestro olivar”, ha sentenciado.

Para concluir, les ha pedido a las autoridades que entiendan que lo que ha considerado una reivindicación justa, oportuna y razonable, a la vez que ha asegurado que le satisface que este sector, desde sus legítimas posiciones o visiones, entiendan que hay algo por encima de cualquier otra cosa que es la defensa común y compartida del nuestro sector agrícola o ganadero. “Este sector va a contar siempre con el Gobierno andaluz que estará firme y decidido y será exigente. Juntos, como en otras batallas, conseguiremos que esta PAC sea la que nos merecemos los andaluces y loa españoles”, ha concluido.

El PSOE registra una pregunta para que la Junta detalle el protocolo y el dispositivo para atender a los trabajadores temporeros que acudan a la campaña de la aceituna

El PSOE ha registrado una pregunta escrita en el Parlamento de Andalucía para que la Junta aclare con detalle el protocolo y el dispositivo para atender a los trabajadores temporeros que acudan a la campaña de la aceituna “y garantizar así en la medida de lo posible la seguridad tanto de las personas que vienen a trabajar como de las que viven en nuestros pueblos”.

La parlamentaria Mercedes Gámez alerta de que “está creciendo la incertidumbre y el desasosiego” en los municipios de la provincia, entre alcaldes y alcaldesas, entre las cooperativa, entre los empresarios agrícolas y entre los trabajadores del campo “ante la falta de respuesta” de la Junta.

“Es inaceptable que a pocos días de que se inicien los trabajos de recolección, la Junta todavía no haya explicado qué planes tiene al respecto, lo que augura desgraciadamente otra situación caótica, igual que ha pasado con los colegios y con los centros de salud. La imprevisión, la indolencia y la falta de planificación de la Junta volverán pasar factura. Le estamos avisando desde julio y parece que otra vez no han hecho los deberes”, advierte Mercedes Gámez.

La parlamentaria socialista explica que la pregunta dirigida a la Consejería de Salud reclama explicaciones exhaustivas a la Junta. En concreto, pregunta cuándo van a comenzar a realizarse las pruebas de detección de Covid a los trabajadores temporeros de la campaña, en qué municipios se van a realizar y en qué espacios se van a llevar a cabo. También se pregunta específicamente qué tipo de pruebas se les van a realizar, cómo se va a coordinar la Consejería con todos los empresarios agrícolas y qué cantidad de pruebas de detección tiene la Junta calculadas y reservadas.

“En definitiva, queremos luz y taquígrafos sobre la planificación de la Junta de Andalucía, si es que tiene alguna planificación hecha, porque mucho nos tememos que volvemos a estar en manos de la improvisación más absoluta”, alerta Gámez, quien vuelve a poner el acento “en la importancia que tiene la campaña de la aceituna en la provincia de Jaén” y por lo tanto “en la importancia que tiene una campaña bien organizada, bien planificada y con medidas de prevención y seguridad adecuadas”.

En este sentido, señala que la Junta “debe tener controlado, por ejemplo, el procedimiento a seguir en caso de que se registre un positivo en una explotación”, porque en una campaña de estas características “las cosas no son tan fáciles cuando hay temporeros que vienen de otros territorios”. 

Argumenta en este punto que el recorte de la Junta en los fondos para los albergues de temporeros “es un misil a la línea de flotación del dispositivo de atención a estos trabajadores”, puesto que ya hay ayuntamientos que obviamente no podrán mantenerlos abiertos por no contar con los recursos suficientes. “Mal empezamos”, apunta al respecto.

“La Junta tiene que poner certezas encima de la mesa. Tiene que demostrar que hay un protocolo claro y que tiene un dispositivo preparado. Para ello hace falta transparencia, diálogo y coordinación con los partes implicadas, algo que por ahora no existe. Y por supuesto una importante cantidad de recursos técnicos y humanos que por ahora tampoco conocemos”, avisa.