La UPA destaca que el acuerdo con Lidl es “un hito en las relaciones entre producción y distribución»

Después de meses de trabajo conjunto, el gigante de la distribución Lidl, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y el Grupo Migasa han desvelado hoy la nueva gama de aceites de oliva virgen extra provenientes de olivar tradicional, y que remunerará adecuadamente a los productores. En la primera fase del proyecto, cooperativas y almazaras de Jaén y Córdoba se beneficiarán del acuerdo, número que conforme avance la campaña irá aumentándose con la entrada de nuevos olivareros. El responsable de Olivar de la UPA y secretario general UPA Jaén, Cristóbal Cano, que ha asistido al acto de presentación, califica el lanzamiento de esta gama de productos como «un hito y un punto de inflexión» en las relaciones entre los productores y la distribución.

Los nuevos aceites, que se pondrán a la venta el próximo jueves, garantizan la retribución justa de los agricultores y aseguran la rentabilidad de sus explotaciones agrarias certificadas como olivar tradicional. El acuerdo alcanzado fija un precio mínimo por kilo de aceite que recibirá el agricultor y que en ningún caso será inferior, a pesar de que el precio en el mercado pueda estar por debajo. «Es una enorme satisfacción para nosotros participar en un acuerdo de comercialización muy importante, del que se beneficiarán agricultores con nombre y apellidos que tienen sus explotaciones de olivar tradicional. Y es importante, sobre todo, después de las históricas manifestaciones que protagonizamos desde hace dos años exigiendo respeto y precios justos. El clamor de las calles se ha escuchado y el lanzamiento de esta campaña es prueba de ello», expone Cristóbal Cano.

Este es un proyecto a largo plazo, que busca «dotar a los olivareros de la estabilidad que llevan demasiado tiempo careciendo». Lejos de ser una promoción puntual o una campaña de imagen, esta iniciativa pretende sentar las bases de unas nuevas relaciones entre la producción y la industria, «basadas en el respeto y el equilibrio», concluye Cristóbal Cano. Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, destaca la enorme calidad del aceite de oliva de olivar tradicional y ha puesto de manifiesto todos los beneficios que este modelo de producción conlleva: «la protección del medio ambiente, el mantenimiento de la vida en las zonas rurales y la lucha contra el despoblamiento. Apostar por este aceite es un acto de apoyo al medio rural y a sus habitantes», ha remarcado.

En el acto de presentación ha participado también el ministro de Agricultura, Luis Planas, quien ha valorado iniciativas de este tipo que promueven la sostenibilidad en su triple vertiente: económica, social y ambiental. «El sector oleícola es emblemático de nuestro país e imprescindible para el mantenimiento de la vida en las zonas rurales», destaca.

Nace Olivarte, una nueva tienda online de aceites de oliva virgen extra premium

Un grupo de jóvenes emprendedores de Linares ha impulsado Olivarte, una tienda online que nace con el objetivo de revolucionar el mundo del aceite de oliva virgen extra, fomentar su valor cultural y potenciar experiencias culinarias entre los amantes de la gastronomía, según señala un comunicado. La web reúne 20 referencias de los aceites de oliva virgen extra más reconocidos de España y numerosas variedades de aceite como la picual, la arbequina o la hojiblanca, entre otras.

«Este proyecto demuestra una clara apuesta por la agricultura local ya que el 75% de los aceites disponibles en la web de Olivarte, pertenecen a la provincia de Jaén. El 25% de los aceites restantes son de origen almeriense, cordobés, pacense y toledano», aseguran. 

Y añaden: «Olivarte ha creado un espacio único para promover la cultura del aceite y dar visibilidad a uno de los productos más reconocidos de la gastronomía mediterránea, más allá de su consumo. Es mucho más que una tienda online de aceite. Se trata de una comunidad que tiene como objetivo crear millones de experiencias gourmet y compartir el universo del aceite con todos los hogares de España y del mundo».

En palabras de Jose Manuel Cabo, fundador y CEO de Olivarte, señala que «Olivarte es un proyecto en el que llevamos trabajando mucho tiempo con el objetivo de acercar e instruir a la sociedad uno de los pilares de la dieta mediterránea. Nuestra idea va más allá de la mera venta de aceite, queremos ayudar al público a entender mejor el sector oleícola». Con este «e-commerce», los fundadores demuestran su apoyo a uno de los sectores más importantes para la economía jienense. «La situación actual no nos ha frenado a la hora de lanzar este proyecto, estamos dispuestos a asumir el riesgo y esperamos poner el nombre de nuestra tierra en lo más alto», concluye Cabo.

Ya se pueden encontrar en Olivarte numerosos aceites de oliva virgen extra de 500 ml., ideales para todo tipo de paladares. Asimismo, Olivarte ofrece a los amantes de la gastronomía aceite de oliva virgen extra de gran formato, de 2 y 5 litros, para satisfacer las necesidades del día a día en la cocina.

Reyes reconoce el esfuerzo y trabajo del sector agroalimentario de la provincia de Jaén en tiempos de pandemia

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes , ha hecho entrega hoy de los VII Premios Degusta Jaén dirigidos a reconocer el trabajo y la calidad de empresas y establecimientos agroalimentarios jiennenses adheridos a esta marca promovida por la Administración provincial. En esta edición, Bodegas Campoameno, de Frailes; los Hojaldres González Ferrer, de Guarromán; la empresa Quesos Cumbres del Segura, ubicada en Úbeda; el establecimiento Mil y un Sabores, situado en Jaén; el chef Alejandro Bohórquez, del restaurante La Barbería, en Baeza; y el restaurante Bomborombillos, de Jaén capital, han sido los ganadores en las distintas categorías de estos galardones.

El Centro Cultural Baños Árabes ha acogido este evento en el que Francisco Reyes ha puesto el acento en “el esfuerzo y el trabajo, tanto de profesionales como de empresas del sector agroalimentario de la provincia, entre los que os encontráis, que con vuestra labor está permitiendo que los productos agroalimentarios jiennenses sean más conocidos”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha subrayado que “sois un sector clave, y así lo habéis venido demostrando también durante esta pandemia, estando al pie del cañón en el día a día, surtiendo de productos a nuestros municipios en un momento muy difícil como el que estamos atravesando. Habéis permitido que vuestros productos no falten en las estanterías”.

El presidente de la Diputación ha recordado las distintas iniciativas de apoyo a este sector que la Administración provincial ha llevado a cabo en este contexto de crisis sanitaria, como una campaña promocional durante el periodo de confinamiento domiciliario en la que se animaba a consumir productos de la tierra, especialmente Degusta Jaén, la creación de una plataforma de venta online de estos productos o el mercado navideño Degusta Jaén. “Este esfuerzo importante no es sólo promocional, porque también lo seguimos haciendo a través de líneas como la de subvenciones para el apoyo a empresas agroalimentarias de la provincia, dotada con 150.000 euros, que se acaba de publicar, para comercialización, distribución y transformación de productos agroalimentarios. Como podéis ver, la apuesta de la Diputación por el sector agroalimentario de la provincia es sólida, y claro ejemplo de ello es la consolidación de la estrategia Degusta Jaén”, ha insistido Reyes, que también se ha referido al papel que este sector desempeña frente al reto demográfico. “Vuestras empresas no se van a deslocalizar, vosotros queréis seguir produciendo en vuestros pueblos y en vuestras comarcas, y vuestra labor y vuestro ejemplo es fundamental para luchar contra la despoblación del medio rural”.

Con respecto a los ganadores de los Premios Degusta Jaén en esta séptima edición, el presidente ha destacado de Bodegas Campoameno, premio a la mejor empresa, que “sus vinos, especialmente los espumosos, han contribuido a que el nombre de Frailes y de la provincia de Jaén esté cada vez más presente en el panorama vinícola nacional y ocupe un hueco destacado en el mercado nacional”.

Los Hojaldres González Ferrer, de Guarromán, han sido reconocidos con el premio en la categoría de mejor producto. “Muchas de las personas que llegan a la provincia a través de la Nacional IV hacen parada en esta confitería para adquirir sus tradicionales alemanes que se elaboran de forma artesanal”, ha comentado Francisco Reyes, quien también ha resaltado la labor de promoción y difusión de un producto artesanal y de gran calidad como el queso que elabora Quesos Cumbres del Segura, premio en la categoría de mejor promoción. 

Mil y un sabores, tienda regentada por Fernando Extremera en Jaén, ha logrado el premio al mejor establecimiento, “por su atención personalizada y la amplia variedad de productos de calidad elaborados en nuestra provincia que se ofertan al cliente”. El galardón al mejor chef ha sido para Alejandro Bohórquez, del restaurante La Barbería, de Baeza, “una apuesta por la alta gastronomía que utiliza como materia prima los productos de calidad Degusta Jaén”, ha apuntado el presidente de la Diputación. Por último, el premio al mejor establecimiento de restauración ha recaído en el restaurante Bomborombillos, de Jaén, “que destaca por su servicio y por su apuesta por los productos locales”.

Lidl, UPA y el Grupo Migasa lanzan un aceite de oliva virgen extra proveniente de olivar tradicional y que remunerará “con justicia” a los agricultores

Tras meses de trabajo conjunto, el gigante de la distribución Lidl, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y el Grupo Migasa han desvelado hoy la nueva gama de aceites de oliva virgen extra provenientes de olivar tradicional, y que remunerará adecuadamente a los productores.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos, Lorenzo Ramos, ha calificado el lanzamiento de esta gama de productos como “un hito y un punto de inflexión” en las relaciones entre los productores y la distribución. Los nuevos aceites, que se pondrán a la venta el próximo jueves, garantizan la retribución justa de los agricultores y aseguran la rentabilidad de sus explotaciones agrarias certificadas como olivar tradicional. El acuerdo alcanzado fija un precio mínimo por kilo de aceite que recibirá el agricultor y que en ningún caso será inferior, a pesar de que el precio en el mercado pueda estar por debajo.

Desde UPA han recordado las históricas manifestaciones que los olivareros comenzaron a celebrar hace ahora dos años, exigiendo respeto y precios justos: “El clamor que recorrió las calles ha sido escuchado. El lanzamiento de este aceite es prueba de ello”.

El secretario general de UPA ha destacado la enorme calidad del aceite de oliva de olivar tradicional y ha puesto de manifiesto todos los beneficios que este modelo de producción conlleva: “la protección del medio ambiente, el mantenimiento de la vida en las zonas rurales y la lucha contra el despoblamiento. Apostar por este aceite es un acto de apoyo al medio rural y a sus habitantes”, ha remarcado.

Un proyecto a largo plazo

El responsable de Olivar de UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, ha explicado que este es un proyecto “a largo plazo”, que busca “dotar a los olivareros de la estabilidad que llevan demasiado tiempo careciendo”. Lejos de ser una promoción puntual o una campaña de imagen, esta iniciativa pretende sentar las bases de unas nuevas relaciones entre la producción y la industria, “basadas en el respeto y el equilibrio”.

En el acto de presentación ha participado también el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha valorado iniciativas de este tipo que promueven la sostenibilidad en su triple vertiente: económica, social y ambiental. El ministro ha remarcado que “el sector oleícola es un sector emblemático de nuestro país e imprescindible para el mantenimiento de la vida en las zonas rurales”.

En palabras de Claus Grande, director general de Lidl en España: “Con este proyecto queremos impulsar al sector de la distribución a unas mejores prácticas, tal y como ya hicimos con la eliminación de los huevos de gallinas enjauladas o el lanzamiento de nuestra leche fresca con certificado de pastoreo y bienestar animal. Ser la primera cadena española en asumir este compromiso social nos hace avanzar en nuestro objetivo de ser un supermercado cada vez más sostenible”.

La nueva gama de AOVE de Olivar Tradicional de Lidl

Bajo la denominación AOVE de Olivar Tradicional, la cadena de supermercados comercializará una selección de aceites de tres variedades: Picual (500ml), Hojiblanca (500ml) y Coupage (750ml). La característica principal de este producto es que la aceituna empleada es recolectada y seleccionada esencialmente con técnicas tradicionales, y posteriormente procesada en una almazara, donde se prensa para extraer el aceite.

Lidl es uno de los mayores compradores de aceite de oliva español. En los tres últimos años, la cadena de supermercados compró 83 millones de litros de aceite de oliva de origen nacional, de los cuales un 82,2% corresponden a aceite de oliva virgen extra y un 5,5% a aceite de oliva virgen. La cadena de supermercados comercializa una parte de este volumen en España y el resto lo exporta a los más de 30 países donde tiene presencia, promoviendo así su internacionalización.

Nuestro país es el primer productor de aceite de oliva, con cerca de la mitad de la producción mundial (47%), que alcanza alrededor de 1,35 millones de toneladas anuales de promedio. Más de un 60% se destina a la exportación. De hecho, el aceite de oliva es el tercer producto agroalimentario más exportado de nuestro país, con un 10% de las ventas totales de nuestra agroindustria (Fuente: Aceites de Oliva de Españawww.aceitesdeolivadeespana.com).

El olivar tradicional supone en torno al 70% de la superficie de olivar cultivado en España, alrededor de 1,7 millones de hectáreas, de las cuales dependen más de 250.000 familias españolas, concentradas mayormente en zonas rurales de Andalucía (70%), Castilla-La Mancha (12%) y Extremadura (10%). Estos olivares ofrecen un aceite de una singularidad excepcional y forman parte del patrimonio histórico y cultural de nuestro país. 

La Interprofesional pide una reunión urgente al ministro de Consumo para abordar la calificación que da a los aceites de oliva el sistema de etiquetado nutricional

La Junta Directiva de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha dirigido al ministro de Consumo, Alberto Garzón, para solicitar, con carácter urgente, una reunión en la que abordar la calificación que da a los aceites de oliva el sistema de etiquetado nutricional voluntario que se pretende implantar en nuestro país. Es más, la carta advierte que los beneficios para la salud de los aceites de oliva “quedan claramente enmascarados en el sistema de etiquetado nutricional voluntario que el Gobierno de España tiene la intención de implantar en nuestro país”.

Asimismo, la misiva cuestiona algunos de los argumentos que ciertos sectores están manejando para defender el NutriScore: “El algoritmo de cálculo se modificó para dar un tratamiento más benigno a los aceites de oliva. No obstante, esa adaptación no ha acabado con el problema. El consumidor verá que a un aceite de oliva virgen extra se le asigna la categoría “C” y el color amarillo. Y ese es un mensaje de “alerta en cuanto al consumo del producto”.

Desde la Interprofesional se alerta que «nos tememos que muchos consumidores lo asumirán como una advertencia para limitar su consumo. Y de poco servirá que los expertos subrayen que no se pueden comparar alimentos de distintas categorías que comparten una misma posición en la tabla, ni que la referencia en dicho sistema de etiquetado frontal es en base a 100 ml. (más del doble de la ingesta media diaria en nuestro país). La percepción final será que el aceite de oliva que compremos tiene la misma puntuación que alimentos que identificamos como incompatibles con una dieta sana”.

Se da así la circunstancia que un etiquetado, nacido para orientar al consumidor sobre cómo lograr una alimentación más saludable, perpetúa clichés que ya creíamos superados sobre las grasas como una amenaza para nuestra salud. El sector exige que cualquier etiquetado de este tipo debe diferenciar claramente lo que es sano de lo que no lo es. . Y, sobre todo, teniendo en consideración que ninguna persona abusaría del consumo de aceites de oliva pensando que son milagrosos.

El presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, advierte que el sector, en ningún caso, se posiciona contra iniciativas que sirvan para informar y educar al consumidor sobre cómo llevar una alimentación sana: “Muy al contrario. Somos conscientes que cualquier recomendación, realizada desde el rigor científico, otorgará un papel fundamental a los aceites de oliva como principal aportación de grasa en una dieta equilibrada. Además, me pregunto, ¿qué mensaje estamos lanzando a los nuevos consumidores de nuestros aceites en el mundo, si nosotros mismos no somos capaces de valorar los beneficios saludables que la ciencia ha descrito en los últimos años? Es un contrasentido”, señala.

Dos nuevas empresas castellano manchegas se unen a la Denominación de Origen Aceite Montes de Toledo

La Fundación Montes de Toledo ha incorporado a dos nuevas empresas dentro de su Denominación de Origen. Se trata de Nortia Agricultural, de Retuerta del Bullaque (Ciudad Real), y Zarfe, de Hontanar (Toledo), que se suman así a las 30 almazaras y envasadoras que ya suministraban aceite de oliva virgen extra (AOVE) variedad cornicabra con esta certificación dentro de las provincias de Toledo y Ciudad Real.

Nortia Agricultural, S.A.U. cuenta con su propia almazara, envasadora  y olivares en la Dehesa El Molinillo y envasará bajo el amparo de la DOP Montes de Toledo las marcas “El Molinillo” y “Navalices”. Por su parte, Zarfe, S.L. tiene también su propia almazara, envasadora y olivares en la Finca El Gualí, y envasará sus aceites amparados por esta DOP con la marca “Tresces”.

Ambas empresas han conseguido la certificación para sus AOVEs tras superar el proceso de certificación, que incluye auditoría de instalaciones y procesos junto con el análisis de muestras tomadas en el transcurso de las mismas y la cata llevada a cabo por el laboratorio de análisis sensorial de la Fundación Montes de Toledo.

Laboratorio de análisis

El nuevo patronato de la Fundación, que aceptó el cargo en septiembre pasado, se fijó entre sus prioridades la ampliación del número de empresas registradas en esta denominación de origen, de forma que alcance la dimensión óptima para poder acometer el cada vez más ambicioso programa de promoción de los exclusivos aceites de la variedad Cornicabra producidos en la zona.

Con estas nuevas incorporaciones queda patente el creciente interés que despierta la denominación de origen Montes de Toledo entre los operadores que aún no se encuentran inscritos en sus registros, dado el posicionamiento cada vez mayor entre los consumidores de los productos amparados por esta pujante figura de calidad, lo que ha llevado a que en los últimos tiempos se hayan recibido numerosas solicitudes de información sobre el proceso a seguir para lograr la preciada certificación que permite colocar en las botellas de aceite de oliva virgen extra la contraetiqueta numerada que garantiza su origen, trazabilidad y calidad, según se indica desde la DO Montes de Toledo.

Para refrendar la calidad sensorial de sus AOVEs, la Fundación CRDO Montes de Toledo cuenta con un laboratorio de análisis organoléptico moderno y funcional, que goza de gran prestigio a nivel mundial. Está compuesto por una veintena de catadores profesionales, cuenta con la acreditación de ENAC y el reconocimiento del Consejo Oleícola Internacional, además de estar autorizado por el Ministerio de Agricultura y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la realización del control oficial.

Este laboratorio también ofrece servicio a empresas externas, que pueden encontrar la información necesaria en este enlace: www.domontesdetoledo.com/panel-de-cata/.

Fundación DOP Montes de Toledo

En la zona amparada por la DOP Montes de Toledo hay 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de la provincia de Ciudad Real, y se certifican aceites producidos en 32 almazaras, siendo la más antigua de las dedicadas al aceite de oliva virgen extra en Castilla-La Mancha.La promoción internacional de estos aceites de variedad cornicabra y la vigilancia de su calidad fueron los fines principales que motivaron la aparición de esta denominación de origen.

La DO Priego de Córdoba pone en marcha un programa de formación online en análisis sensorial de aceite de oliva virgen

La DOP Priego de Córdoba, a través de la Asociación para el Control de la Calidad de los Aceites de la Comarca de Priego de Córdoba (ASCCAL), ha programado nuevos cursos de análisis sensorial de AOVE, que debido a la situación actual se llevarán a cabo de manera online, a través de la plataforma Zoom. A cada participante se le facilitará el material necesario para poder realizar las sesiones prácticas.

La finalidad de esta formación es dar a conocer todos los conceptos importantes relacionados con el análisis sensorial del AOVE y se ofrece en dos niveles, un nivel I iniciación, dirigido a aquellas personas que no tienen ningún tipo de conocimiento previo sobre análisis sensorial en aceite de oliva virgen extra y quieren adquirir los conceptos básicos y un nivel II perfeccionamiento, para aquellas personas que tengan conocimientos previos, como los expuestos en el Nivel I y que quieran seguir ampliando sus conocimientos.

En este primer cuatrimestre se ofrecerán dos cursos de nivel I iniciación, el primero del 22 al 25 de febrero y del 1 al 4 de marzo en horario de 16:00 a 18:30 horas y el segundo del 12 al 15 de abril y del 19 al 22 de abril siendo el horario para ambos de 16:00 a 18:30 horas. Y del nivel II perfeccionamiento se ofrecerá un curso que se impartirá del 15 al 17 de marzo y del 22 al 24 de marzo, en horario de 16:00 a 18:30 horas.

Esta formación está dirigida al personal del sector oleícola que tengan interés en profundizar en el análisis sensorial: trabajadores de almazara, comerciales de aceite de oliva virgen extra, corredores y agricultores, así como al personal empleado en la restauración y en tiendas gourmet.

Los cursos estarán dirigidos por Francisca García González, experta en análisis sensorial de aceite de oliva virgen y jefa del panel de cata del Consejo Regulador de la DOP Priego de Córdoba.

Más de 300 profesionales participan en el Diálogo Expoliva online centrado en el sector de elaboración de aceite de oliva en el continente americano

El primero de los Diálogos de Expoliva, evento previo a la celebración de la XX Feria Internacional de Aceite de Oliva e Industrias Afines, cuya celebración está prevista del 21 al 25 de septiembre de 2021, ha contado con la participación de más de trescientos profesionales. En este Diálogo Expoliva, moderado por el consultor estratégico internacional Juan Vilar, se analizaron cuáles son las peculiaridades del sector oleícola en el continente americano. Para ello han participado Paul M. Vossen, consultor en olivicultura y elaiotecnia y profesor emérito de la Universidad de California-Davis (Estados Unidos); José Corbella, CEO y fundador de Enthalpy (Chile) y ex GEAWS LAM Country Coordinator y Jorge Pereira, consultor internacional y ex profesor de Genética de la Universidad de La República (Uruguay).

Juan Vilar realizó una introducción sobre la situación de la olivicultura y ha incidido en que “el continente americano es estratégico por varios factores fundamentales, en primer orden aglutina casi  336 mil hectáreas de olivar distribuidas por 11 países, tanto del norte como del sur, que producen de forma más o menos estable, casi 90 mil toneladas de aceite de oliva, resultando ser el cuarto continente en dicho ámbito, estando detrás del mismo Oceanía”.

Por otro lado, manifestó que “el aspecto más estratégico de América como continente en materia del sector que nos ocupa es su consumo, pues el continente demandante con el 18% del total de aceite de oliva consumido en el planeta, solo después de Europa, llegando a veces a superar las 530 mil toneladas”.

Paul Vossen comentó durante su intervención que “hay un mercado fantástico en los EEUU, es un mercado enorme, ya que consumimos alrededor de un  litro de aceite de oliva por persona y subiendo”. Añadió que “si doblamos nuestro consumo no vamos a tener suficiente aceite en el mundo para abastecer a Estados Unidos. No podemos satisfacer la demanda”.

Por su parte, José Corbella, afirmó que la olivicultura chilena está en plena expansión. “La escasez hídrica marca sin duda cualquier tipo de cultivo en Chile, y el cultivo del oliva no es ajeno a esta situación. En la campaña pasada, solo una de las empresas chilenas más grandes pudo llegar a los 2.000 litros por hectárea. La mayoría de los proyectos iniciados calcularon la viabilidad en torno a esa producción y casi ningún proyecto ha alcanzado ese nivel de producción, no han superado los 1.600 litros por hectárea, por lo que la viabilidad económica es complicada”.

Para concluir, Jorge Pereira manifestó que “en Sudamérica, empezó la campaña el mes de diciembre en Brasil y concluirá en agosto en Colombia. Será un año de alta producción, en torno a 900.000 toneladas de fruta, cuya recolección se realiza en su mayor parte de forma mecanizada; y  lo cual supone un crecimiento de un 20%  con respecto a la campaña anterior”.

El entorno en el cual se desempeña la olivicultura en el continente americano es muy cambiante  y está profundamente influido por las condiciones climatológicas según las peculiaridades de cada país. A esta complejidad se suman distintos modos de cultivo, distintos rangos de precios y mercados con diversas limitaciones arancelarias, lo cual hace que la olivicultura en América esté en constante cambio.

Más de 44.000 kilos de aceituna sustraída, 21 denuncias y cinco personas investigadas, balance de la recolección en la provincia de Jaén

Un total de 44.090 kilos de aceituna ha sido sustraído hasta primeros de febrero en la provincia de Jaén durante la presente campaña oleícola 2020/2021, de los que 15.850 kilos estaban ya recolectados y 11.540 del total han sido recuperados. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Jaén han confirmado a Oleum Xauen que hasta el momento se han presentado 21 denuncias y hay cinco personas en calidad de investigadas en una recolección a la que le resta menos de un tercio para su finalización. 

Con todo, estas cifras son inferiores a las de la pasada campaña 2019/2020 por estas mismas fechas, según las mismas fuentes, por cuanto hace un año la aceituna sustraída ascendía a 60.000 kilos, de los que 13.820 ya estaban recolectados, aunque se llegaron a recuperar 29.000. Además se contabilizaron 40 denuncias y había 23 personas investigadas.

La consejera de Agricultura pide al Ministerio diálogo con las comunidades autónomas para alcanzar un “acuerdo nacional” sobre la PAC

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación “diálogo” con las comunidades autónomas para alcanzar “un acuerdo nacional” relativo al Plan Estratégico de la nueva Política Agrícola Común (PAC), y ha hecho hincapié en la necesidad de “dialogar con Andalucía, que es una potencia agroalimentaria de España y no se puede desdeñar en estos momentos”. “Desde Andalucía, pedimos que el Gobierno central se avenga al diálogo y retire el Real Decreto” de Transición de las Ayudas Directas de 2021-2022 de la PAC, ha recalcado.

Carmen Crespo ha lamentado en un comunicado «el inmovilismo del Ejecutivo central, que a pesar de la unión de los sectores y de muchas comunidades autónomas en contra de esta norma, no se mueve ni un milímetro”. En cuanto a la postura del Ejecutivo regional, la consejera ha recordado que el propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, “preocupado por la circunstancia de los agricultores, invitó al Ministerio a reunirse con él”.

Durante su visita a las instalaciones de la cooperativa Agrícola Carmonense SCA, la responsable del ramo ha mostrado su preocupación por el efecto que puede tener el Real Decreto en el 51% de los agricultores de la campiña sevillana donde se encuentra esta entidad. Carmen Crespo ha afirmado que la norma nacional supondrá “una merma” de la cantidad de fondos del Pago Básico de la PAC que recibirán estos productores durante el período transitorio (2021 y 2022), una situación que considera “absolutamente innecesaria” porque desde Bruselas no se reclama una “convergencia brusca y acelerada como la impuesta por el Gobierno español. Nosotros consideramos que debería ser paulatina”, ha afirmado la consejera recordando que un proceso más lento, con el año 2026 o 2027 como objetivo, respondería igualmente a la petición de convergencia de la Unión Europea.

Agricultores afectados

En cuanto al impacto inmediato del Real Decreto sobre los productores, Carmen Crespo ha explicado que “a los pequeños y medianos agricultores les va a afectar especialmente” pero que, dado el gran peso del sector primario en la economía de Andalucía, “no se trata de una cuestión solo de agricultores, sino que afecta a toda la sociedad andaluza”. A modo de ejemplo, ha comentado que un propietario de dos hectáreas de secano de la campiña de Sevilla que cobraba 18.000 euros recibirá en 2021 ayudas del Pago Básico de la PAC por valor de 13.000 euros; y que un agricultor con 4,46 hectáreas de regadío verá reducidas estas subvenciones desde los 95.000 euros hasta los 68.000 euros que percibirá en el primer año de aplicación de la nueva norma.

Crespo ha expresado también su temor a que estas pérdidas aumenten en la nueva PAC de 2023 como consecuencia de la reducción de las regiones productivas. A la campiña sevillana, que actualmente concentra cuatro de estos territorios, le afectaría especialmente esta disminución. “No queremos trasvase de fondos entre agricultores y pedimos que, de una vez por todas, se descarte la tasa plana para nuestra agricultura”, ha recalcado la consejera argumentado que “no todos los agricultores son iguales porque la agricultura es muy heterogénea en Andalucía y en toda España”.