Más de sesenta AOVEs aspiran a conseguir el distintivo Jaén Selección 2021 en la Cata-Concurso que tendrá lugar en IFEJA los días 16 y 17 de diciembre

Más de sesenta aceites de oliva virgen extra aspiran a conseguir el distintivo Jaén Selección 2021 en la Cata-Concurso que se celebrará en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) los próximos días 16 y 17 de diciembre. El número de AOVEs presentados se conocerá con exactitud en los próximos días por cuanto hoy finaliza el plazo para optar a ser uno de los ocho Jaén Selección, uno de ellos de producción ecológica y el resto de producción convencional o integrada. 

La Cata-Concurso Jaén Selección constató en esta edición de 2020 que dicho reconocido galardón sigue creciendo en términos de cantidad y de calidad, como así se encargan de confirmar las cifras. En esta edición se presentaron 73 aceites de oliva virgen extra, cinco más que en 2019, de los que 57 fueron de producción convencional y 16 estaban certificados como ecológicos, correspondientes a 64 empresas que representan a 44 municipios de la provincia de Jaén.

Las ocho marcas reconocidas con este marchamo de calidad para este año 2020 son Oro de Cánava, de la SCA Nuestra Señora de los Remedios (Jimena); Olivo Real, de Almazara Cruz de Esteban (Mancha Real); Dominus Cosecha Temprana, de Monva SL (Mancha Real); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco SL (Begíjar). Además de La Quinta Esencia, de la SCA Cristo de la Misericordia (Jódar); Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol (Baeza); Bravoleum, de Aceites Hacienda El Palo SL (Jaén); y el ecológico Oleocampo, de Oleocampo SCA (Torredelcampo). 

Dos de ellos (Bravoleum y Dominus) han repetido respecto a 2019; cuatro correspondieron a cooperativas (Balcón del Guadalquivir, Oleocampo, Oro de Cánava y La Quinta Esencia); también cuatro de ellos se producen en la comarca de Sierra Mágina (Olivo Real, Oro de Cánava, Dominus y La Quinta Esencia), y de ellos dos son elaborados en Mancha Real (Olivo Real y Dominus), y otros dos son de Baeza (Esencial Olive, aunque tiene la almazara en Begíjar, y Balcón del Guadalquivir).

Este premio es elegido por un panel de cata de diez expertos en análisis sensorial de aceites de oliva, presidido por Brígida Jiménez, directora del IFAPA de Cabra (Córdoba). El distintivo Jaén Selección fue creado por la Diputación jiennense en 2006 para fomentar la promoción, la comercialización y el consumo de los aceites jiennenses y también estimular a los productores a obtener aceites de calidad. Más de una treintena de marcas han obtenido desde entonces este sello a cuya Cata-Concurso se han presentado más de 600 aceites de oliva virgen extra en todas las ediciones celebradas en este prestigioso certamen.  

El Ayuntamiento de Jaén y Cáritas colaboran para complementar los recursos municipales de atención a personas temporeras

El alcalde de Jaén, Julio Millán, junto con la concejala de Políticas Sociales, Ángeles Díaz, han acordado con el responsable de Cáritas, Rafael López-Sidro, habilitar también como recurso para facilitar alimento la caseta del Jaén Arena, complemento al albergue municipal abierto con recursos propios por el Ayuntamiento para la pernoctación y aseo de las personas temporeras que acuden en busca de tajo. La decisión ha sido tomada por ambas entidades de cara a estos días cruciales en la campaña oleícola, siendo el puente de La Constitución y La Inmaculada un periodo clave en el flujo de personas en busca de trabajo y teniendo en cuenta además la dureza climatológica del temporal que desde ayer azota la provincia.

De esta forma, cada día, a partir de las 13.30 y de las 18.30 horas Cáritas ofrecerá alimento a los temporeros en esta caseta municipal, previo permiso concedido por las autoridades sanitarias. Además, el Arena sigue funcionando como punto de aseo y pernocta como hasta el momento. Desde el Patronato de Asuntos Sociales del Ayuntamiento se ha destacado además la colaboración del Distrito Sanitario de Jaén para adecuar sus pruebas Covid a esta nueva dinámica.

Millán ha destacado el trabajo del Patronato con el albergue municipal, que ha vuelto a registrar una capacidad de 71 plazas tras conseguir el Ayuntamiento que la atención sanitaria a temporeros con o sin contrato que resulten positivos por Covid se realice en el centro de evacuación situado en el albergue de Inturjoven que la Junta tiene junto al teatro Infanta Leonor. “Hemos recibido este cambio que tanto habíamos demandado en una resolución comunicada esta misma semana, con lo que las 10 plazas que teníamos habilitadas para positivos Covid sin contrato en el albergue municipal en el espacio antes reservado al salón pueden ser usadas con normalidad y podemos derivar más gente del Jaén Arena a carretera de Granada”, dice Ángeles Díaz.

En este sentido, la edil ha señalado que en las últimas jornadas apenas se ha alcanzado el 60% de ocupación de la caseta municipal, en donde se atienden solo para pernoctación y aseo a las personas que acuden para pasar la noche allí desde las 20.00 horas y hasta las 9.00 horas de la mañana del día siguiente durante 4 noches y 5 días como en el albergue municipal, una tendencia que estos días de frío y lluvia cambia, razón de más para habilitar este recurso “al máximo”.

Sobre el desarrollo del dispositivo en estos últimos días, Díaz ha indicado que “estamos registrando una gran rotación, porque ahora sí hay flujos de salidas diarias del albergue de hasta 30 personas en alguna jornada, lo que nos permite manejar bien ambos recursos y atender a cuanta más gente mejor”.

Por su parte, Julio Millán ha declarado que el Jaén Arena permanecerá abierto con apoyo municipal al menos hasta después del puente de la Constitución, por tratarse esta de la semana que mayor volumen de personas temporeras se registra, a falta además de las ayudas que la Junta aporta a los ayuntamientos para sostener el dispositivo, este año 42.000 euros aún pendientes.

EL AOVE con DO Sierra Mágina, presente en el 20 aniversario de la Cámara de Comercio Europea en China

El AOVE con Denominación de Origen Sierra Mágina ya se ha empezado a beneficiar del acuerdo entre la Unión Europea y China que protegerá 200 productos europeos, entre ellos el propio aceite de Mágina y otros 11 productos españoles como el vino de la Rioja o el queso manchego. Precisamente para celebrar este tratado de cooperación, una selección de estos productos se expusieron y degustaron en el  20 aniversario de la Cámara de Comercio Europea en China que se celebró el pasado miércoles en Beijing.

Varias botellas del AOVE de Mágina se expusieron y degustaron durante la gala, pudiendo los presentes disfrutar de su excepcional aroma y sabor. Además el AOVE se utilizó para la elaboración del menú. Fue la propia Cámara de Comercio Europea en China, con la colaboración de la Embajada Española en este país, la que solicitó el aceite a la Denominación de Origen Sierra Mágina, realizándose un etiquetado especial en inglés-chino para el evento.

A dicho acto asistieron importantes dignatarios chinos como el viceprimer ministro Hu Chunhua, el subsecretario general del Consejo de Estado Gao Yu, o el presidente del Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) Gao Yan, así como representantes europeos como el embajador de la UE en China, Nicolas Chapuis o los embajadores de 18 Estados miembros de la UE unto con más de 200 miembros de la Cámara Europea.

El tratado antes mencionado fue ratificado en el mes de noviembre por el Parlamento y el Consejo Europeo y hoy viernes 4 de diciembre se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea por lo que podrá entrar en vigor a principios de 2021. Este acuerdo, además de un reconocimiento a la Denominación de Origen Sierra Mágina, podrá suponer grandes beneficios para los aceites de Sierra Mágina puesto que se abre un importante mercado en el que se valorar mucho la calidad de este tipo de productos.

Puerta de las Villas confirma que la apuesta por la diferenciación y la calidad es rentable al superar en un 30% los precios medios de venta registrados en la pasada campaña de comercialización

La cooperativa San Vicente de Mogón pone números a la diferenciación y a la calidad. El resultado de la pasada campaña de comercialización pone de relieve la rentabilidad que se obtiene de producir aceite de oliva de calidad y claramente diferenciados del resto. «La liquidación con la que se cierra un año bastante complicado por los bajos precios sitúa la media un 30 por ciento por encima del precio medio, que estuvo en el entorno de los 2 euros. Pero, más aún, si nos ceñimos a la comercialización de los aceites de oliva virgen extra de alta gama Puerta de las Villas, el resultado es mucho más evidente. Así, los producidos en el mes de noviembre se han liquidado a los socios ampliamente por encima de los 3 euros, mientras que si nos atenemos a los tempranos, elaborados en octubre, el resultado es mucho más llamativo, puesto que hemos llegado a liquidar por encima de los 5 euros, tanto en ecológico como en producción integrada», asegura.

Para el presidente de la cooperativa, José Gilabert, los precios con los que hemos comercializado nuestros aceites en la pasada campaña demuestran una realidad. «La apuesta por la diferenciación y la calidad, por producir aceites tempranos y de alta gama, tiene unos resultados más que positivos vía precio. Demostramos con cifras nuestros argumentos, que se basan en el mimo, en el cuidado y en el trabajo duro para obtener un producto diferenciado después de muchos años de esfuerzo y apuesta por la producción de aceite de oliva de la máxima calidad. Estas cifras confirman que hemos defendido bastante bien la cosecha a tenor de la complicada campaña de comercialización que hemos dejado atrás», precisa.

«Estos últimos años hemos conseguido premios muy importantes para nosotros, porque suponen la consolidación de nuestros aceites de cosecha temprana y de alta gama. Y lo hemos logrado con esfuerzo diario y con una decidida apuesta por la producción de excelencia, integrada y ecológica, sostenible y diferenciada. Un recorrido que ya no solo demostramos de palabra, sino con el reconocimiento de los consumidores avalado por los datos de comercialización y de liquidación a nuestros socios. En el fondo, las cifras puras y duras son las que marcan el camino a seguir y, en un año tan difícil de comercialización, hemos superado con creces los precios medios. Esto nos lleva a concluir que la diferenciación sí tiene su precio y un valor añadido muy importante a la hora de la comercialización», concreta José Gilabert.

En cuanto a la actual campaña de producción, la SCA San Vicente de Mogón arrancó el pasado 15 de octubre con la elaboración del virgen extra temprano, para continuar hasta el pasado 26 de noviembre con el resto de aceites de alta gama segmentados en tres categorías en función de la maduración del fruto, pero siempre con el mismo mimo y cuidado en campo y en almazara. Fruto de ese trabajo es la producción de 1,3 millones de kilos de aceite de alta gama, de los que 140.000 kilos son de cosecha temprana, repartidos en 115.000 de producción integrada y 25.000 de ecológico. «Se trata de un resultado muy bueno, teniendo en cuenta el estrés hídrico y los bajos rendimientos que han hecho que muchos agricultores no hayan iniciado la campaña en estas fechas», concluye el presidente de la SCA San Vicente de Mogón.

La Junta saca mañana a información pública el anteproyecto de Ley de Economía Circular

La Junta de Andalucía saca mañana a información pública el anteproyecto de Ley de Economía Circular. Así lo ha anunciado hoy la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, en sesión plenaria del Parlamento andaluz en respuesta a una pregunta formulada por el Grupo Popular.

En su intervención, la consejera ha destacado que la futura Ley de Economía Circular de Andalucía situará a la comunidad “a la vanguardia” de un cambio de modelo productivo necesario para la preservación del medio ambiente, donde se sustituye el ‘fabricar-usar y tirar’ por el reciclaje y la reutilización.

“Vamos a convertir los residuos en una oportunidad de futuro”, ha enfatizado Crespo, quien ha asegurado que la Ley de Economía Circular abrirá las puertas “a nuevos nichos de mercado y de empleo basados en la lucha contra el cambio climático”.

A este respecto, Crespo ha señalado que, con esta ley, la comunidad andaluza “es pionera” en España y Europa en su apuesta decidida por la economía circular. Una ley que contribuirá a reducir el desperdicio de alimentos, al reciclaje del cien por cien de los plásticos agrícolas a través de iniciativas como el ‘Compromiso Blanco’ o a aprovechar el alperujo como abono orgánico en las explotaciones olivareras.

En este sentido, la titular de Desarrollo Sostenible de la Junta ha incidido en que desde su Consejería se va a ayudar a los ayuntamientos andaluces en la implantación de los contenedores marrones, a fin de poder transformar los residuos orgánicos en biogás.

Durante su respuesta parlamentaria, la consejera ha remarcado el proyecto piloto en economía circular y gestión de residuos que se está desarrollando con éxito en la Sierra de Cádiz, al tiempo que ha resaltado las investigaciones de la Universidad de Sevilla para utilizar el alga asiática, recientemente declarada como especie invasora, en el ámbito de la construcción.

Sostenibilidad

A juicio de Crespo, la Ley de Economía Circular permitirá avanzar en iniciativas destinadas a prolongar la vida útil de los aparatos electrónicos o en el aprovechamiento de neumáticos usados para la construcción de carreteras menos ruidosas.

“Desde el Gobierno de Andalucía apostamos de forma decidida por un nuevo modelo económico que nos permita dar pasos adelante en sostenibilidad”, ha remarcado, antes de indicar que la administración tiene en su mano la posibilidad de adoptar medidas que favorezcan el respeto al medio ambiente, como es incentivar a aquellas empresas comprometidas con el reciclaje a la hora de realizar contrataciones públicas.

La Diputación de Jaén concede ayudas al empleo en el sector oleícola para su crecimiento y profesionalización

La Diputación de Jaén ha concedido ayudas a seis empresas oleícolas de la provincia de Jaén en el marco de la línea de subvenciones destinada a la mejora de la profesionalización y competitividad de este sector, incluidas en el Plan de Empleo y Empresa 20 20 de la Administración provincial. El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, señala que “se han presentado seis empresas que cumplen todos los requisitos. Estamos hablando de una convocatoria que va destinada a la contratación durante al menos 12 meses, de personas desempleadas empadronas en la provincia de Jaén, siempre que conlleve el incremento de la plantilla laboral y que pueden abarcar cualquier ámbito del proceso productivo de la empresa oleícola”.

Cortijo de La Loma, que ha creado un puesto de trabajo a jornada completa para la mejora de la eficiencia energética en la producción; Aceites Oro Bailén Galgón 99, que ha contratado a tres personas a jornada completa para la mejora de la venta internacional, la administración y la contabilidad; L’Oli Millor, que ha creado dos puestos de trabajo a jornada completa y uno a media jornada para la mejora del mantenimiento de las instalaciones; Ana María Rodríguez de la Torre, que ha contratado a una persona a media jornada para el mantenimiento de la venta online; Interóleo Picual Jaén, que ha creado un puesto de trabajo a jornada completa para el asesoramiento en la producción y conservación de los aceites de sus socios; y la Cooperactiva Sagrado Corazón de Jesús, que ha contratado a una persona a jornada completa para la mejora de la calidad del aceite y de la producción; son los beneficiarios de estas ayudas que tienen un importe máximo de 5.700 euros, correspondiente al 50 por ciento del salario mínimo interprofesional vigente en el año 2020, por cada persona contratada durante 12 meses. En el caso de contratos a tiempo parcial y siempre que sea igual o superior al 50 por ciento, la cuantía de las ayudas es proporcional al porcentaje de temporalidad.

En la valoración para la concesión de estas subvenciones se ha tenido en cuenta el carácter innovador de la propuesta de competitividad, como las mejoras destinadas a la comercialización bajo certificaciones de calidad; mejoras en la internacionalización de la empresa; sinergias con el entorno territorial; el grado de participación de mujeres y jóvenes en los órganos de gestión y decisión de la empresa; las mejoras de la empresa a nivel tecnológico y de sostenibilidad ambiental; los procesos de fusión o integración en grupos cooperativos; el incremento de los mercados potenciales; la ubicación en municipios menores de 10.000 habitantes; o la tipología de la contratación, valorando con mayor puntuación los contratos a tiempo completo. De esta convocatoria han quedado excluidas aquellas empresas solicitantes que estando ubicadas en alguno de los 78 municipios de la provincia incluidos en el programa Reto Demográfico, hayan contratado a alguna persona desempleada menor de 30 años e inscrita en el fichero de Garantía Juvenil.

El diputado de Empleo y Empresa, Luis Miguel Carmona, recuerda que “la Diputación de Jaén en su labor de cooperación con el desarrollo económico de nuestra provincia y tratando de impulsar los sectores productivos y sus actividades lanzó en el mes de junio esta convocatoria de subvenciones para empresas oleícolas de la provincia, con el objetivo de intentar llevar a cabo el crecimiento y la profesionalización mediante la contratación laboral de personas desempleadas, dentro del Plan de Empleo y Empresa 20 20”, un plan dotado con 20 millones de euros.

Asolite alerta sobre la entrada de aceite extracomunitario a principios de campaña

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) alerta sobre «el número descontrolado de importaciones de aceite de oliva procedente de países extracomunitarios, a pesar de encontrarnos a principios de la campaña de recolección y de tener suficiente aceite en nuestra tierra».

En un comunicado asegura que «desde Asolite hemos constatado que el gran problema del aceite de oliva español y la causa de su bajo precio en origen que está llevando a la quiebra al sector es la importación desbocada de aceite de oliva de países extracomunitarios y nos preguntamos por qué el ministro de Agricultura, Luis Planas, no ha hecho ninguna referencia en sus intervenciones públicas acerca de este problema. Si bien podemos entender que existen una serie de acuerdos internacionales que permiten la entrada de este aceite a territorio comunitario, es totalmente inaceptable que no se cumpla el Principio de Soberanía Alimentaria marcando en su origen por la Unión Europea».

Además, destaca el gran aumento experimentado en la última campaña. Asegura que la partida más importada está siendo el aceite de oliva virgen extra y el principal origen es Túnez, seguido de Portugal. «Al respecto, requerimos al Gobierno de España que denuncie ante la Unión Europea la gravedad de la situación que atraviesa el sector del aceite de oliva español a consecuencia de los convenios internacionales de contingentes arancelarios de aceite de oliva con países extracomunitarios, sobre todo el suscrito con Túnez, toda vez que no responde a la filosofía económica de la Unión Europea, pues la aplicación de un convenio internacional con un país no miembro está suponiendo la quiebra económica de un sector productivo de un Estado miembro, como en este caso sucede con el sector del aceite de oliva español».

Y añade: «Pedimos que por parte del Gobierno de España se obre con carácter urgente y se pida la paralización del contingente aduanero de aceite de oliva, fundamentalmente con Túnez, para el próximo año. En tanto esto se produce, resulta de vital importancia para el sector del olivar español que el Gobierno dé una respuesta activa frente a las importaciones. Por un lado pedimos que se verifique si se cumple el contingente arancelario de aceite de oliva imponiendo los aranceles oportunos al aceite importado que exceda de tales contingentes, y, por supuesto, pedimos mayores recursos en aduanas y puertos para hacer un exhaustivo control e inspecciones tributarias sobre este extremo, investigando además que su utilización y venta no tenga carácter fraudulento».

La Junta pide que la calificación nutricional del aceite de oliva tenga en cuenta sus grandes cualidades

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha defendido hoy las grandes cualidades nutricionales del aceite de oliva y en especial el virgen extra y sus muchos beneficios para la salud, advirtiendo de que «estamos hablando de un magnifico alimento, esencial en la dieta mediterránea, reconocida internacionalmente por ser rica, variada y, sobre todo, sana».

La consejera ha querido poner en valor este singular producto del que Andalucía es la principal productora ante la posibilidad de que el sistema de etiquetado que se implante en nuestro país rebaje la valoración de este producto por utilizar como parámetro principal el aporte calórico y no tener en cuenta otros aspectos nutricionales de primer nivel. En este sentido, ha dicho compartir la preocupación de las denominaciones de calidad del aceite de oliva ante la posibilidad de que se opte por un sistema, como Nutri Score, que no tiene en cuenta estos aportes nutricionales. Carmen Crespo ha mostrado su preocupación por esta posibilidad, ya que «está claro que el sistema no consideraría las importantes aportaciones del aceite de oliva, y en especial el virgen extra, desde el punto de vista de la salud».

En este sentido, Crespo ha recordado que se trata de un producto avalado por los más prestigiosos informes médicos e investigaciones que reconocen en él sus «grandes valores nutricionales, que son únicos», gracias a componentes tales como el ácido oleico y linoleico, los polifenoles, el omega 3, el gran aporte vitamínico, especialmente de vitamina E y K y los antioxidantes.

La consejera ha observado que «está demostrado que el aceite de oliva es bueno para prevenir enfermedades cardiovasculares o la diabetes o ayuda a regular el colesterol», entre otros beneficios reconocidos en esos informes.

Por todo ello, Carmen Crespo ha pedido que la regulación del etiquetado que pueda establecerse en nuestro país tenga en cuenta todas estas cuestiones y no se quede en un sistema de calificación que se caracterice por su simplicidad y que no considere las cualidades nutricionales de los alimentos, por lo que la decisión no sería la más acertada.

Planas: Los presupuestos del Ministerio impulsarán la competitividad, sostenibilidad y rentabilidad del sector agroalimentario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha comparecido en el pleno del Congreso de los Diputados para exponer las principales líneas del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2021, en lo que se refiere a los créditos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Según ha destacado, con los presupuestos de 2021 se sientan las bases para la transformación económica y social del país, con unos pilares más robustos, competitivos y solidarios. En este contexto, Planas ha asegurado que los presupuestos del Ministerio están enfocados a impulsar la competitividad, la sostenibilidad y la rentabilidad del sector agroalimentario en su conjunto. Todo ello en colaboración con las comunidades autónomas, en la triple dimensión económica, social y medioambiental.

Además, ha señalado que los presupuestos tendrán muy en cuenta a los sectores que están teniendo especiales dificultades como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19. Para ello, las cuentas se articulan hacia un modelo de crecimiento económico equilibrado, inclusivo y duradero.

El presupuesto total consolidado del Ministerio tiene una dotación para 2021 de 8.496,2 millones de euros (incluidos los 406,5 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia), lo que supone un incremento del 10,47 % con respecto al presupuesto de 2019 (prorrogados para 2020). 

Antes de detallar las principales cifras, Planas ha destacado que los fondos europeos en el presupuesto procedentes de la Política Agraria Común (7.159 millones de euros, de los que 5.794 millones de euros corresponden al primer pilar y 1.365 millones al desarrollo rural) van a permitir mantener la renta de los agricultores, apoyar a los jóvenes y a las mujeres rurales, la formación, la innovación y la digitalización, así como el impulso de medidas a favor del medio rural, el clima y el medio ambiente.

A este respecto, Planas ha destacado el “éxito notable” que ha supuesto la decisión comunitaria, el pasado viernes, de mantener íntegra la dotación de 268 millones de euros para el Programas de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (POSEI) para Canarias.

Por otro lado, ha puesto de relieve los 406,5 millones de euros del componente 3 del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dedicados a financiar once proyectos de inversión en cuestiones como el ahorro de agua, la eficiencia energética en la agricultura o el apoyo a la digitalización.

AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN

Planas ha detallado que el área de agricultura y alimentación contará con 8.069 millones de euros. En esta área destacan las políticas destinadas a lograr un desarrollo rural sostenible, mediante una transformación justa, equilibrada y sostenible del sector agroalimentario. Con ellas se quiere contribuir a la transformación digital del medio rural, como herramienta para hacer más atractivas las condiciones de vida, trabajo y emprendimiento, y favorecer así la instalación de jóvenes, mujeres y talento en el territorio.

Para las actuaciones de desarrollo rural, el Ministerio contará con 1.489 millones de euros, de los que 1.365 millones corresponden a transferencias de del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), canalizadas a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA).

En materia de agroalimentario, el objetivo es orientar las producciones hacia las nuevas demandas de la sociedad y el nuevo enfoque medioambiental de la PAC, buscando a través de la triple sostenibilidad la rentabilidad de las explotaciones el mantenimiento de un medio rural vivo.

El ministro también ha recalcado los trabajos que se van a acometer en materia de regadíos, con el objetivo de lograr un uso más eficiente de los recursos hídricos y generar así valor añadido a las producciones. Para su impulso se dispondrá de 38,4 millones de euros. A esta cantidad habría que sumar los 260 millones para inversiones, a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, que recibirá SEIASA para el desarrollo de la política de regadíos.

PESCA

En el ámbito pesquero, la propuesta de presupuesto asciende a 83,38 millones de euros, un 30,7% más que en el presupuesto anterior. Para el ministro, esta cantidad nos debe permitir consolidar la apuesta del Gobierno por una gestión pesquera sostenible, basada en el mejor conocimiento científico, de acuerdo con la Política Pesquera Común, así como impulsar la estabilidad social y económica del sector.

El presupuesto en materia pesquera incluye dos grandes líneas de actuación. Ambas aumentan de forma significativa. La primera de ellas, dotada con 27,5 millones de euros (+42,5 %), dirige sus esfuerzos a la protección de los recursos pesqueros y el desarrollo sostenible, con inversiones para la operatividad de los buques de investigación pesquera y para las reservas marinas de interés pesquero.

Y en la segunda línea se contará con 54,28 millones de euros (+25,2 %) para la mejora de las estructuras y mercados pesqueros, en cuyo ámbito se encuadran actuaciones para asegurar la operatividad de medios de inspección, así como el establecimiento de un Sistema de Información Pesquero (SIPE), que asegura los nuevos desarrollos informáticos como el Diario electrónico de a bordo o el Centro de Seguimiento de Pesca.

En el ámbito de la ordenación de la flota pesquera española, el ministro ha anunciado la creación de una línea de 10 millones de euros (incluida la partida prevista en el mecanismo de recuperación) para favorecer la financiación al sector pesquero extractivo, acuícola y transformador, mediante el reafianzamiento de avales a través de Sociedad Anónima Estatal de Caución Agraria (SAECA).

SEGUROS AGRARIOS

El ministro ha tenido una mención especial a los seguros agrarios, una de las principales políticas del ministerio y pilar fundamental de la política agraria de España que contribuye al mantenimiento de las rentas de agricultores y ganaderos y a la viabilidad económica de sus explotaciones.

Dada su creciente importancia, el presupuesto previsto para subvencionar el seguro agrario en el Plan 2021 asciende a 251,2 millones de euros, dotación que supera en 40 millones el presupuesto aprobado durante los últimos 5 años. 

Planas ha subrayado la importancia y utilidad del seguro agrario, como ha quedado demostrado especialmente en 2017 y 2018, años de extraordinaria siniestralidad por fenómenos naturales adversos y en los que las indemnizaciones abonadas superaron los 700 millones de euros.

De igual forma, ha puesto en valor la línea de 10,65 millones de euros para la renovación de maquinaria agrícola, lo que supone un incremento notable de casi un tercio de lo consignado en el anterior presupuesto. Para el ministro, el interés por estas ayudas muestra la competitividad, modernización e innovación del sector primario.

La XL Fiesta de la Aceituna de Martos arranca con una amplia programación con el turismo y los AOVEs marteños como protagonistas

El alcalde de Martos, Víctor Torres, y el diputado provincial de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, han presentado hoy la extensa y variada programación de la XL Fiesta de la Aceituna, en la que el turismo y los aceites de oliva virgen extra marteños conforman el epicentro de una actividad que, este año, se ha adaptado a las circunstancias actuales debido a la pandemia del coronavirus.

Torres ha señalado que si bien este año no podrá celebrarse el tradicional reparto del hoyo aceitunero, sí que se va a mantener el acto institucional de la Fiesta de la Aceituna el día 8 de diciembre. Así, el pregón lo declamará en esta edición el cocinero del programa ‘Cómetelo’ Enrique Sánchez Gutiérrez y, si las condiciones meteorológicas lo permiten, se desarrollará tanto el pregón como el acto de extracción del primer aceite de oliva del año con una prensa de husillo de tracción manual en el parque municipal Manuel Carrasco. Las invitaciones para asistir al acto se pueden recoger en la Casa Municipal de Cultura ya que el acto tiene un aforo limitado de cien personas.

Además, sí habrá reparto de hoyo aceitunero, solo que este año se distribuirán 4.000 hoyos entre el alumnado de los centros educativos de la localidad, manteniéndose así la esencia de la Fiesta de la Aceituna si bien adaptada por el COVID-19.

El primer edil ha subrayado que la Fiesta de la Aceituna, que celebra este año su edición número 40, contempla actividades de todo tipo con el fin de promocionar a Martos como destino turístico de calidad tomando a sus aceites de oliva virgen extra como núcleo central de la actividad.

A su vez, el diputado ha puesto en valor el esfuerzo realizado en la puesta en marcha de esta programación, un esfuerzo avalado por esas cuatro décadas de experiencia que han erigido a Martos como un referente en la promoción y la calidad del aceite de oliva.

Lozano ha hecho hincapié en la estrecha colaboración con la Diputación en esta línea al tiempo que ha aprovechado para lanzar un mensaje positivo y de esperanza al sector. Además, ha destacado que la programación incluye importantes temas tales como la IGP y ese refuerzo de Martos como destino oleoturístico. “Hay un gran potencial para que Martos siga siendo referente de la cultura del aceite de oliva”, ha agregado para concluir.