UPA Jaén critica la nula ambición de la Consejería de Agricultura al delimitar una zona regable de la presa de Siles que solo favorece a 3.500 hectáreas

«Muy preocupados. Así nos deja el documento que ha presentado la Consejería de Agricultura sobre la zona regable de la presa de Siles. Una presentación power point de la que desconocemos su valor jurídico, pero ante la que sí podemos criticar la nula ambición de la Junta de Andalucía al pretender favorecer solo 3.500 hectáreas con su delimitación, dejando fuera incluso a municipios enteros, como Arroyo del Ojanco, Génave o Segura de la Sierra». El vicesecretario de UPA Jaén, Elio Sánchez, considera este documento «poco menos que un borrador» y muestra su sorpresa ante un texto «que no sabemos si es la delimitación de la zona regable, si no lo es, si vale para formular alegaciones en contra o si es una resolución administrativa».

Elio Sánchez afirma que el documento «no nos deja nada satisfechos, al contrario, nos deja más preocupados de lo que estábamos» y critica la «ligereza» y la «poca ambición» de la Consejería de Agricultura. «No sabemos de qué fuente emana este informe, pero lo que nos parece es que, para una cuestión tan decisiva como la delimitación de la zona regable de la presa de Siles, la Junta ha presentado un trabajo un poco a la ligera. Nos negamos en rotundo, por ejemplo, a que se queden municipios enteros fuera de la delimitación. No vemos ambición alguna en este estudio, porque se centra exclusivamente en favorecer las 3.500 hectáreas que están previstas en el Plan Hidrológico», concreta Elio Sánchez.

El vicesecretario de UPA Jaén asegura, igualmente: «No podemos compartir uno de los criterios para la delimitación, como es el de situar la cota de altura a la salida de la presa, cuando lo más racional y lógico es ubicarla desde el río, porque las impulsiones no se hacen desde la cota de altura de la presa, sino desde el mismo cauce». Ante estas «paradojas», Elio Sánchez considera el documento «muy preocupante», porque «desconocemos su valor jurídico, algo que nos deja con bastante incertidumbre». De ahí que califique la elaboración del documento como «una chapuza».

Elio Sánchez se muestra contrariado y afirma que la Junta de Andalucía «sigue desentendiéndose» de una infraestructura clave para el desarrollo socioeconómico de la Sierra de Segura. «Llevamos casi cinco años sin rastro del agua de la presa de Siles en los olivares de la comarca. Cinco años en los que la administración autonómica sigue echando balones fuera en sus responsabilidades. Y ahora nos presenta esta especie de borrador que no resuelve nada, sino que nos deja más preocupados por el futuro ya que no existe ambición en absoluto para presentar una delimitación que alcance las más de 10.000 hectáreas que se podrían regar con una ampliación de dotaciones hasta los 15 hectómetros cúbicos como estaba previsto en todos los documentos de partida de la construcción de la presa».

UPA Jaén recuerda que la Junta de Andalucía «debe delimitar una zona regable con la vista puesta en esos 15 hectómetros cúbicos, conforme indican los informes pertinentes y la demanda real. Porque es absurda una delimitación basada en los 6,2 hectómetros cúbicos actuales. Y debe hacerlo teniendo en cuenta a toda la comarca, sin dejar municipios fuera, y con la ambición de que  la gran mayoría de olivareros puedan beneficiarse de esta infraestructura. Creemos que este borrador supone una mirada muy pobre a la mejora económica de la sierra», concluye Elio Sánchez. 

Cooperativas Agro-alimentarias imparte un curso para incrementar los la internacionalización de los productos agrícolas de la provincia

Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén imparte un curso durante el mes de septiembre estructurado en cinco bloques que tiene como objetivo incrementar los procesos de internacionalización de los productos agrícolas de la provincia, en especial del aceite de oliva. El primer ponente, Juan Orihuela, responsable de las áreas de planificación y estrategia de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), ha resaltado que es preciso innovar en la producción y anticiparse a la competencia para potenciar la estrategia de penetración.

Orihuela, jefe de división de capacitación profesional de Extenda, ha advertido de que este proceso requiere su tiempo: “No es un cambio de hoy para mañana”. Y esto por cuanto, a su juicio, un mercado nuevo exige nuevas fórmulas: “No es hacer lo mismo que en España”. Se trata, más bien, según ha expuesto, de adaptar los conocimientos de la empresa a las necesidades del nuevo mercado para generar oportunidades en él.

En este sentido, ha asegurado que es preciso llegar al consumidor a través de la promoción estratégica, lo que requiere resolver incógnitas. Así, en su opinión, resulta necesario que el exportador se plantee primero una serie de preguntas clave (dónde exporto, con qué producto, cómo lo hago y quién me ayuda), para lo que cuenta con Extenda, organismo al que ha calificado como un puente que propicia la internacionalización de las empresas.

En el curso, coordinado por la responsable del departamento de formación de la Federación, Adela Reina, ha intervenido también Juan Vilar, consultor estratégico de la Caja Rural de Jaén, quien ha aportado consideraciones financieras en el comercio internacional. Vilar ha incidido en las herramientas fundamentales para realizar operaciones de forma segura y eficiente en este ámbito y ha aludido a ejemplos reales sobre transacciones internacionales. Ha aportado también razones para abordar relaciones comerciales globales.

El curso, cuyo objetivo es informar a los asistentes sobre los instrumentos que han de tener en cuenta para llevar a cabo las operaciones de comercio exterior con garantía, prosigue hoy, 15 de septiembre, con el análisis del IVA en la exportación. Este aportado lo impartirán Francisco Camacho Álvarez, jefe de sección de IVA y sociedades de la Agencia Tributaria de Jaén, y Francisco Javier Cuenca, jefe de la dependencia de aduanas e impuestos especiales de Jaén.

Dos días después, el 17 de mayo, Loren Laut Antonaya, gerente de la sociedad Aduana del Guadalquivir, impartirá el cuarto bloque, que analizará el transporte internacional, los términos de comercio internacional y los documentos habituales que requiere la exportación. Tras Antonaya, serán Enrique Colilles, director general de SAT Trops, y Carmen Vidal Pérez, export manager de Jaencoop, los que el día 22 cerrarán el curso con un análisis sobre experiencias de éxito de comercio exterior.

En el curso participan 20 cooperativistas de la provincia, entre ellos miembros de consejos rectores, gerentes, responsables comerciales y de administración, así como jóvenes que garantizan el relevo generacional en las cooperativas.

El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, tras destacar que la iniciativa apuntala el servicio de la Federación a las cooperativas, ha resaltado que la relevancia de los ponentes y del programa evidencian la importancia del curso, dado que, según ha aclarado, la exportación es básica para “afianzar la prosperidad de nuestras cooperativas, por ende, la de sus socios productores y, en consecuencia, la del territorio en el que se asientan.

Agricultura se reúne con el sector oleícola para recoger propuestas ante el inicio de la campaña de la aceituna

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía mantiene un diálogo permanente con el sector del olivar ante el inicio de la campaña de la aceituna en el contexto de las circunstancias especiales que presenta la crisis sanitaria por el Covid-19. En esta línea, esta mañana se ha celebrado una reunión en la Delegación Territorial de la Consejería en Jaén en la que han estado presentes representantes de los sindicatos agrarios UPA, Asaja y COAG, Cooperativas Agroalimentarias e Infaoliva, en representación de las fábricas.

El encuentro ha sido presidido por el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, que ha participado por videoconferencia, al igual que la directora general de Industrias, Innovación y Cadena Alimentaria, Cristina del Toro, y el director general de Producción Agrícola y Ganadera, Manuel Gómez, mientras que la delegada territorial Soledad Aranda lo ha hecho de forma presencial, según señala un comunicado. Esta reunión surge en respuesta a un acuerdo adoptado por la Comisión Provincial de Seguimiento para Prevenir el Covid-19 en las Explotaciones Agrarias con Temporeros, que constituyó y preside la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano, y en la que están representadas las delegaciones territoriales de Salud y Familias; Agricultura, Pesca, Ganadería y Desarrollo Sostenible, Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, e Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, desde donde se trabaja para prevenir el Covid-19 en las explotaciones agrarias con vista a la próxima campaña de recogida de la aceituna.

Durante la reunión la Consejería ha escuchado las dudas y recogido las propuestas del sector respeto a las medidas impulsadas por la Junta de Andalucía para explotaciones con trabajadores temporales frente a posibles problemas que puedan presentares ante el Covid-19, en una campaña excepcional. “Continuamos con el trabajo que llevamos haciendo desde la Consejería, y desde la Junta de Andalucía en su conjunto, de cara al inminente inicio de la campaña de la aceituna. Hoy hemos escuchado las propuestas y dudas del sector y hemos puesto sobre la mesa las medidas aprobadas por la Consejería de Salud y Familias, con la colaboración de las Consejerías de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo e Igualdad y Políticas Sociales. En concreto, hemos abordado la guía y los protocolos de atención a trabajadores temporeros establecidos este verano que ahora se han regulado mediante la orden de Salud Pública del 1 de septiembre”, ha explicado la delegada.

“Para la Consejería, el sector del olivar es fundamental. Ahora más que nunca, en estas circunstancias de crisis sanitaria, necesitamos un sector del olivar fuerte que transmita seguridad y genere confianza”, ha concluido Soledad Aranda. La Orden de Salud Pública del 1 de septiembre está dirigida a titulares de explotaciones agrícolas y ganaderas andaluzas que contratan a personas trabajadoras temporales para la realización de las distintas campañas agrícolas y ganaderas con el objetivo de alcanzar un entorno seguro frente al Covid-19. Estas medidas, incluidas en la Guía que ha elaborado el grupo de trabajo de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica para este tipo de explotaciones, tienen como fin limitar la aparición de brotes ocasionados por el virus en explotaciones agrarias, forestales y agroforestales favoreciendo su detección temprana y mitigando sus consecuencias.

Colaboración con autoridades sanitarias

De este modo, se establece que las personas titulares de dichas explotaciones deberán elaborar un plan de contingencia específico frente al Covid-19 antes de la contratación de dichos trabajadores. Asimismo, deberán poner en conocimiento y colaborar con las autoridades sanitarias ante cualquier posible sospecha o caso compatible con el Covid-19. Por otro lado, los empresarios deberán habilitar alojamientos que permitan el aislamiento de trabajadores contagiados o sospechosos debiendo asegurar las condiciones de habitabilidad, salubridad e higiene. Asimismo, se contempla que en todas las explotaciones se establezcan medidas preventivas respecto a la prevención y control del Covid-19, como son la información y formación de los trabajadores, la disposición de cartelería informativa, medidas de limpieza, desinfección y ventilación en vehículos de transporte colectivos, control de acceso a los lugares de trabajo, limitando las visitas de personal y empresas externas a la explotación, uso de zonas comunes y actividad laboral que eviten las aglomeraciones y permita mantener la distancia de seguridad, uso de mascarilla obligatorio, establecimiento de grupos de trabajo o cuadrillas estables, identificación y señalización del aforo en zonas comunes, uso individual de los útiles y equipos de trabajo y colocación de geles hidroalcohólicos en puntos estratégicos.

También se escalonarán las distintas pausas o descansos mediante turnos correspondientes a cuadrillas o grupos de trabajo, se facilitará agua potable de consumo evitando aquellos repartos que conlleven un uso compartido, se garantizará que la persona que tenga un diagnóstico confirmado de Covid-19 o sea considerado contacto estrecho de un caso confirmado, no acuda a trabajar y se dispondrá de un listado con todos los datos identificativos de los trabajadores temporales.

Seis investigaciones exploran los beneficios saludables y culinarios del aceite de orujo de oliva

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) avanza en sus líneas de investigación en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para conocer las ventajas culinarias y saludables de este aceite.

“Partimos de una composición química con mucho potencial, y los estudios científicos nos están dando la razón. Las conclusiones de los estudios terminados han sido muy positivas en cuanto a las propiedades culinarias y saludables. Y las líneas de investigación abiertas apuntan en el mismo sentido”, afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

El aceite de orujo de oliva está compuesto en más de un 80% por ácido oleico y tiene un 3% de compuestos bioactivos -entre los que se encuentran ácidos y alcoholes triterpénicos, escualeno, tocoferoles, esteroles, alcoholes grasos y compuestos fenólicos-. Sobre su composición y aplicaciones giran los seis estudios emprendidos con el CSIC, dos de ellos ya concluidos y cuatro en desarrollo.

Vía de prevención del alzhéimer

Algunos de los compuestos bioactivos presentes en el aceite de orujo de oliva podrían atenuar la inflamación de células cerebrales relacionadas con el alzhéimer. Este es el planteamiento central del estudio “Protección frente a la enfermedad de Alzheimer mediante la atenuación de la activación de microglía por el aceite de orujo de oliva” del Instituto de la Grasa, IG, del CSIC.

“Esta enfermedad provoca un estado crónico de inflamación de bajo grado, que podría reducirse con la ingesta de ácido oleanólico, alfa-tocoferol y beta-sitosterol, que forman parte de este aceite. Los resultados en el laboratorio con lipoproteínas, las partículas que transportan por la sangre la grasa de la dieta, han sido muy positivos” explica Javier Sánchez Perona, investigador científico del IG-CSIC. Tras estas primeras evidencias, ha comenzado la fase II del estudio que ya está llevando a cabo ensayos clínicos en humanos.

Salud cardiovascular: hipertensión, diabetes y obesidad

En otra línea de investigación liderada por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del CSIC, también se están realizando ensayos clínicos en humanos para estudiar las propiedades en salud cardiovascular del consumo diario de aceite de orujo de oliva en dosis nutricionales. Bajo el título “Evaluación del efecto en salud del aceite de orujo de oliva en consumidores sanos y en población de riesgo en comparación con el aceite de girasol convencional y alto oleico”, el estudio establece un marco comparativo con los aceites de girasol y girasol alto oleico en relación con marcadores cardiometabólicos como la hipertensión, la diabetes o la obesidad.

Según Raquel Mateos Briz, investigadora científica y Laura Bravo Clemente, profesora de investigación y directora del grupo que está llevando a cabo este estudio en el ICTAN-CSIC, “buscamos evidencias que indiquen si los compuestos bioactivos del aceite de orujo de oliva podrían ser beneficiosos en la protección frente al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. En el estudio participan personas sanas y con hipercolesterolemia, a quienes se les realizarán numerosas pruebas para determinar el efecto del aceite de orujo de oliva en su salud”.   

Rentabilidad en fritura

Junto al área de salud, el segundo campo de estudio abierto por ORIVA aborda el potencial del Aceite de Orujo de Oliva en la cocina. En el estudio “Comportamiento del Aceite de Orujo de Oliva en fritura y comparación con aceites de girasol convencional y girasol alto oleico” ya finalizado, el ICTAN ha evidenciado una mayor durabilidad y resistencia que los aceites de girasol y girasol alto oleico, tanto en fritura continua (industrial) como discontinua (restauración).

Sobre esta base, el estudio “Caracterización completa y evaluación de los componentes bioactivos del Aceite de Orujo de Oliva en alimentos fritos” ahonda en las posibilidades de este aceite en fritura. “El aceite de orujo de oliva, además de una composición de ácidos grasos rica en ácidos monoinsaturados y equilibrada en ácidos grasos insaturados como la de los aceites de oliva, es conocido por un alto contenido de compuestos bioactivos beneficiosos para la salud, como son los alcoholes y ácidos triterpénicos. Este proyecto tiene como objetivo probar el valor añadido que supondría el uso en fritura de aceite de orujo de oliva, analizando el contenido y naturaleza de estos compuestos antes y después de la fritura, así como su absorción en los alimentos fritos” comenta María Victoria Ruiz Méndez, vice-directora e investigadora científica del IG-CSIC.

Sobre ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva

El aceite de orujo de oliva es un aceite que proviene del olivar. Muy recomendable en fritura por su durabilidad, rentabilidad y sabor neutro. Una opción saludable gracias a su composición rica en ácido oleico y con compuestos bioactivos de propiedades antioxidantes. ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, es una entidad sin ánimo de lucro que representa toda la cadena de valor del producto. Creada en 2015, su finalidad es promover el conocimiento e investigación sobre el Aceite de Orujo de Oliva. España es el primer productor mundial de este producto con una media de 121.000 toneladas anuales de las que exporta el 83%. La industria cuenta con 42 centros extractoras y 9 refinerías, generando 18.000 empleos y una facturación de 408 millones de euros.

El sector orujero es además un modelo pionero en economía circular y residuo cero. Juega un papel medioambiental clave al transformar de manera integral el orujo graso húmedo alpeorujo (subproducto de la extracción del aceite de oliva) en compuestos de valor entre los que destacan: la biomasa, el compost y aplicaciones para la industria farmacéutica como los fenoles o el hidroxitirosol.

La Diputación de Jaén colabora en el primer programa de «MasterChef Celebrity 5», que tiene al aceite de oliva virgen extra como hulo conductor

El Castillo de Santa Catalina, en la ciudad de Jaén, acogerá mañana martes el estreno de la quinta edición de MasterChef Celebrity (22:10 h en La 1 de TVE), un programa en el que colabora la Diputación Provincial y que tendrá al aceite de oliva virgen extra como hilo conductor. Dieciséis aspirantes comienzan en este talent culinario cuya primera prueba en exteriores será en la provincia jiennense. Celia Villalobos, Ainhoa Arteta, Josie, Pedro Delgado, Raquel Sánchez Silva, Florentino Fernández, Gonzalo Miró, Raquel Meroño, Jesús Castro, Laura Sánchez, Lucía Dominguín, La Terremoto de Alcorcón, Nicolás Coronado, Juanjo Ballesta, Melani Olivares y David Fernández.

En este primer programa, los concursantes afrontarán una primera prueba con el bonito como protagonista. Aprenderán a despiezarlo y tendrán que elaborar diferentes platos, con la supervisión y los consejos de Miguel Ángel Muñoz y Raúl Craviotto, los dos primeros ganadores de MasterChef Celebrity.

En el segundo desafío de la noche, primera prueba por equipos, el castillo de Jaén, ubicado en lo alto del cerro de Santa Catalina junto al Parador, acogerá un cocinado con diferentes menús típicos de la gastronomía jienense y con el aceite de oliva virgen extra como actor principal. Todo ello bajo la atenta mirada de Paco Morales, chef del restaurante Noor con dos estrellas Michelín. De regreso al plató los celebrities tendrán que superar una prueba delicatessen para continuar una semana más en ‘MasterChef Celebrity 5’. Los delantales negros trabajarán con diferentes tipos de quesos, un surtido de embutidos (desde la butifarra blanca a la chistorra, pasando por el farinato) y una amplia variedad de conservas, encurtidos y salazones. En este desafío, el chef Dani García, supervisará el cocinado.

Por segunda vez, la provincia de Jaén es protagonista en MasterChef. La séptima temporada de este talent culinario, en 2019, ya contó con una prueba de exteriores en el casco histórico de Úbeda. Entonces, la plaza Vázquez de Molina de la ciudad Patrimonio de la Humanidad fue el escenario sobre el que los concursantes tuvieron que preparar el menú para un gran número de comensales. 

Arrancan los cursos y jornadas del Ifapa sobre olivar para el curso 2020-2021

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa), tiene programada para 2020-2021 una extensa oferta de cursos y jornadas relacionadas con el sector del olivar. En total, el Ifapa ofrece numerosas actividades formativas dirigidas a impulsar la investigación, innovación y formación de los profesionales de este sector con la finalidad de incrementar la competitividad del sector oleícola.

La labor de formación y transferencia del Ifapa ha arrancado este curso en el presente mes de septiembre con diversas iniciativas entre las que se encuentra el XIV ‘Curso Superior de Especialización en Olivicultura’, iniciado esta misma semana en el Ifapa Alameda del Obispo (Córdoba). La retransmisión en directo de la sesión inaugural ha permitido que todos los interesados, independientemente del país en que se encuentren, hayan podido acceder a esta primera jornada de forma cómoda y segura.

Esta actividad formativa de carácter internacional se realiza cada dos años (bienal) y tiene una duración de un mes, por lo que concluirá el día 9 de octubre. El curso está dirigido a postgrados y profesionales relacionados con el cultivo del olivar, a quienes se busca formar, principalmente, en cuestiones que contribuyan a mejorar la rentabilidad, competitividad y sostenibilidad económica, social y ambiental del sector olivarero. Entre otros profesionales, el equipo docente de esta iniciativa lo conforma personal de diferentes centros Ifapa, de la Consejería de Agricultura, de las universidades de Córdoba y Jaén, del Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) y de la Asociación de Técnicos de Producción Integrada en Olivar.

Por su parte, el Ifapa contribuye también al objetivo de mejorar la competitividad del sector oleícola andaluz a través de la actividad de diversos centros (Alameda del Obispo y Cabra, en Córdoba; Venta del Llano, en Jaén; y Camino del Purchil, en Granada), infraestructuras científico-técnicas y recursos materiales que utilizan en su labor diaria equipos humanos específicos del instituto. Además, dispone también de laboratorios científico-técnicos, una almazara experimental altamente tecnificada y explotaciones de olivar que albergan recursos biológicos de gran importancia como los que recoge el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo.

Además del curso sobre olivicultura, Ifapa ofrece otras actividades formativas relativas, por ejemplo, a los diversos métodos de elaboración del aceite de oliva y las actuaciones concretas que incluyen.

Cursos y talleres

La programación para 2020-2021 del centro Venta del Llano, ubicado en Mengíbar (Jaén), incluye diversas iniciativas entre las que se encuentran el curso ‘Jornada de limpieza’, que aborda las nuevas tecnologías en este ámbito, con especial mención a las implantadas en la almazara experimental ubicada en este Ifapa; y el ‘Curso de Producción integrada almazara’ (1-4 de septiembre), en el que los participantes han podido conocer con más detalle el reglamento específico de este tipo de producción para industrias en las que se obtiene aceite de oliva virgen extra, los Planes Generales de Higiene y el proceso de certificación.

A finales de septiembre (21-25 de septiembre) se organiza en Venta del Llano una nueva edición del ‘Curso de maestro de Almazara’, que ofrece formación básica sobre el proceso de extracción del aceite de oliva y una introducción al análisis sensorial y al aprovechamiento de subproductos.

Por último, a mediados del próximo mes (13 de octubre – 6 de noviembre), arranca el ‘Curso superior de especialización elaiotecnia’, en el que participan un total de 20 alumnos (40% extranjeros) y que ofrecerá información sobre las particularidades de la industria productora de aceite de oliva desde distintas perspectivas. Esta iniciativa se dirige a personas con experiencia en puestos de responsabilidad técnica o empresarial, postgraduados universitarios relacionados o que vayan a incorporarse al sector oleícola.

En el ámbito del análisis sensorial-cata, este centro Ifapa jiennense tiene también programados para 2020-2021 cursos de caracterización de aceites (niveles perfeccionamiento y avanzado) y diversas jornadas temáticas.

Por otro lado, Venta del Llano incluye también en su programación talleres que abordan diversas cuestiones sobre el proceso de elaboración del aceite de oliva: rendimiento graso (16 septiembre), manejo y gestión de patio (28-29 septiembre), molienda y batido (1-2 octubre), centrifugación y clarificación (5 octubre) y filtración en aceite de oliva (26 de noviembre).

Estas actividades formativas oleícolas que organiza Ifapa Venta del Llano se enmarcan en su proyecto ‘Formación especializada en elaboración y calidad de aceite de oliva virgen 2020-2021’, cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) al estar incluido en el Programa de Desarrollo Rural (PDR).

La consejera de Agricultura recuerda que el debate europeo sobre la nueva PAC “continúa abierto”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha recordado que el debate europeo sobre la nueva Política Agrícola Común (PAC) “aún continúa abierto” y ha insistido en la importancia de que el Gobierno español siga apostando por una “diplomacia activa” que sirva para “defender los intereses de los agricultores y ganaderos ante posibles cambios de la PAC que perjudiquen al sector español y, por ende, al andaluz”.

Asimismo, Carmen Crespo ha recalcado que “no se puede pedir más cuando se reduce el presupuesto”, en alusión al contraste entre el incremento de exigencias que se intuyen desde Bruselas y el recorte de 40.000 millones de euros que ha sufrido la dotación financiera de esta política comunitaria a nivel europeo para el marco 2021-2027 en comparación con el actual. La consejera ha apuntado que este descenso del 10% de los fondos se traduciría en una reducción de alrededor de 5.000 millones de euros para España y de más de 1.200 millones de euros en el caso de Andalucía, por lo que considera “vital” que el Gobierno central “no deje de trabajar” para conseguir un presupuesto mayor para la futura PAC o, en su defecto, el establecimiento de presupuestos compensatorios por parte de Bruselas.

Durante su participación en el Consejo Consultivo de Política Agrícola para Asuntos Comunitarios celebrado hoy por vía telemática, la responsable de Agricultura en la Comunidad Autónoma andaluza ha solicitado al ministro que reclame en Bruselas una “flexibilidad suficiente” en los Reglamentos europeos “para que todos los pagos directos desacoplados (pago redistributivo, ecoesquemas y regímenes de pequeños agricultores y jóvenes agricultores) se calculen en función de un porcentaje del valor de los derechos de pago básico de cada agricultor”.

Además, Carmen Crespo ha recalcado la importancia de avanzar en los mecanismos de mercado y gestión de crisis. A modo de ejemplo, se ha referido a la necesidad de que, en el marco de la OCM Única, “se agilicen los mecanismos de intervención y se actualicen los precios establecidos por la Unión Europea para su puesta en marcha”; y ha solicitado que se trabaje para garantizar que los instrumentos de regulación sean “eficaces y fiables”.

Entre otros asuntos abordados también en este encuentro por videoconferencia, la consejera andaluza ha vuelto a hacer hincapié en su reclamación del principio de preferencia comunitaria y de una condicionalidad de las importaciones a las mismas exigencias que se imponen a los productores europeos. “Todos debemos regirnos por las mismas reglas del juego para que la competencia sea leal”, ha recalcado.

Además, Carmen Crespo ha solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que negocie con Bruselas para garantizar que los Reglamentos europeos contemplen apoyo financiero a los productores ecológicos “tanto a través de las medidas agroambientales como en el marco de los ecoesquemas de la nueva PAC”. “La apuesta del campo andaluz por los sistemas respetuosos con el medio ambiente es clara y esperamos que la Unión Europea mantenga su respaldo a estos productores que van un paso más allá de las exigencias básicas para contribuir en la conservación del entorno”, ha apuntado.

Los aspirantes de “MasterChef Celebrity 5” se estrenan en el Castillo de Jaén

La quinta edición de ‘MasterChef Celebrity’ arranca mañana martes, 15 de septiembre a las 22:10 horas en La 1, con Jaén como primer escenario de la prueba de exteriores. En esta edición 16 nuevos aspirantes se atreven a enfrentarse al talent culinario más duro del mundo, producido por RTVE en colaboración con Shine Iberia. Celia Villalobos, Ainhoa Arteta, Josie, Pedro Delgado, Raquel Sánchez Silva, Florentino Fernández, Gonzalo Miró, Raquel Meroño, Jesús Castro, Laura Sánchez, Lucía Dominguín, La Terremoto de Alcorcón, Nicolás Coronado, Juanjo Ballesta, Melani Olivares y David Fernández se atreven con el reto.

El ganador, además del trofeo, conseguirá el premio solidario de 75.000 euros para donar a la ONG que elija. Los dos aspirantes que lleguen al duelo final disfrutarán de un curso de Cocina Creativa de un fin de semana en la prestigiosa Facultad de Ciencias Gastronómicas Basque Culinary Center.

En la primera prueba de «MasterChef Celebrity 5» el bonito será protagonista absoluto. Los aspirantes aprenderán a despiezar este manjar y tendrán que elaborar diferentes platos a partir de este producto. Para supervisar todo el cocinado y aconsejar con su experiencia, Miguel Ángel Muñoz y Saúl Craviotto, ganadores de las dos primeras ediciones de ‘MasterChef Celebrity’, volverán a las cocinas.

En el segundo desafío de la noche, primera prueba por equipos, el imponente castillo de Jaén, ubicado en lo alto del cerro de Santa Catalina junto al Parador, acogerá un cocinado con diferentes menús típicos de la gastronomía jienense y con el aceite de oliva virgen extra como hilo conductor. Trabajar juntos y unidos será toda una experiencia para los nuevos aspirantes, y todo ello bajo la atenta mirada de Paco Morales, chef del restaurante Noor con dos estrellas Michelín.

De regreso al plató los celebrities tendrán que superar una prueba delicatessen para continuar una semana más en «MasterChef Celebrity 5». Los delantales negros trabajarán con diferentes tipos de quesos, un surtido de embutidos y una amplia variedad de conservas, encurtidos y salazones. En este desafío, el chef Dani García, un viejo amigo de ‘MasterChef’, supervisará el cocinado, según se informa en un comunicado.

Planas: “Las negociaciones sobre la reforma de la Política Agraria Común entran en su recta final”

El ministro confía en que en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE de octubre se cierre el paquete legislativo para que a comienzo de 2021 esté aprobado el reglamento para diseñar con seguridad jurídica el Plan Estratégico Nacional

Este último trimestre se celebrará la segunda reunión presencial sobre la PAC con todas las CC. AA. para progresar en la definición del plan estratégico. El proceso culminará con otro encuentro en los primeros meses de 2021 sobre su aplicación en España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido hoy el Consejo Consultivo de Política Agraria, en el que, junto con los consejeros de las comunidades autónomas, ha debatido sobre el actual proceso de reforma de la Política Agraria Común (PAC) y la situación del comercio internacional, puntos que se abordarán en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del 21 de septiembre.

También ha informado sobre la comunicación del pasado 10 de septiembre de Alemania de la detección de un caso de peste porcina africana (PPA) en un jabalí. Esta enfermedad, ha remarcado, no supone riesgo sanitario alguno para las personas. El ministro ha instado a las comunidades autónomas a estar en alerta y reforzar todos los protocolos de información y sensibilización para mantener a España como país libre de PPA.

Planas ha señalado que las negociaciones para la reforma de la PAC se encuentran en su tramo final. Una nueva PAC que es un modelo diferente a las anteriores políticas y por el que ha hecho un llamamiento a las comunidades autónomas para que, junto con el Gobierno, realicen “un gran esfuerzo” para “maximizar el impacto del dinero” que va a llegar a los agricultores y ganaderos españoles.

Es importante, ha destacado, que el paquete legislativo quede cerrado en el consejo de ministros de la UE de octubre. Así, a principios de 2021 estará aprobado el reglamento que garantizará la certidumbre que España necesita para diseñar con seguridad jurídica el Plan Estratégico Nacional. De esta forma, se podrá presentar formalmente en otoño de 2021, con objeto de que en 2022 la Comisión apruebe el plan y todo el desarrollo normativo nacional.

En el último trimestre de este año se celebrará la segunda reunión presencial sobre la PAC con todas las comunidades autónomas para progresar en la definición del plan estratégico. El proceso culminará con otro encuentro en los primeros meses de 2021.

Para los asuntos que quedan por resolver, la presidencia alemana ha lanzado una serie de cuestiones como eje del debate europeo de la semana próxima.

Ecoesquemas. España comparte que sean obligatorios para todos los Estados, que cuenten con un presupuesto mínimo y una reserva de fondos del primer pilar y que tengan flexibilidad financiera, especialmente en un primer momento. Así, el margen de maniobra de cada país será mayor y se evitará tener fondos sin gastar. El ministerio apuesta, además, por desarrollar un mecanismo que permita transferir fondos de los ecoesquemas a otros pagos directos para evitar la pérdida de recursos.

Condicionalidad. La posición española es que cada Estado fije el porcentaje mínimo de superficie no productiva de acuerdo con sus especificidades. En todo caso, si tuviera que haber uno común para toda la UE, este debería ser del 5% para las tierras de cultivo.

Ayudas directas. Con respecto al tope de ayudas, se ha presentado la interpretación de la Presidencia alemana, tras el Acuerdo del Consejo Europeo de julio, acerca de la posibilidad de introducir una reducción progresiva de los pagos a partir de 60.000 euros hasta el máximo de 100.000, que sería aplicable a la Ayuda Básica a la Renta, en base al acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo de julio.

Reglamento de disposiciones transitorias. Planas ha informado también sobre esta cuestión a los consejeros autonómicos. Ha destacado que la presidencia alemana quiere que esté publicado en breve. De esta forma, ha afirmado, quedará garantizada la continuidad de los pagos de la PAC en 2021 y 2022. Se ha apoyado la inclusión de los fondos procedentes del instrumento Next Generation en el reglamento de transición, para que los gastos se puedan comprometer con cargo a los actuales programas de desarrollo rural durante los años 2021 y 2022. Además, ha señalado, el sector agroalimentario también recibirá fondos del Plan de Recuperación.

ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

El ministro Planas ha manifestado que trasladará a la Comisión Europea la necesidad de realizar un análisis profundo de los acuerdos de libre comercio para tener en cuenta los impactos y la vulnerabilidad que generan en determinados sectores productivos.

España, ha dicho, es un país de clara vocación exportadora y defiende un comercio global, basado en reglas. Europa, cuyo papel en política comercial es imprescindible, debe saber compatibilizar el modelo alimentario que exigen los consumidores a los productores europeos, basado en la salud, la preservación medioambiental y el bienestar animal, con sus acuerdos con terceros países.

El ministro ha señalado que Europa no solo debe exportar productos, sino utilizar los acuerdos comerciales como palanca de cambio del modelo productivo mundial.

Respecto al brexit, las perspectivas de alcanzar un acuerdo no son muy positivas e incluso puede haber una “ruptura sin acuerdo”. España, ha recordado, cuenta con un Plan de Contingencia para minimizar el impacto en todos los sectores, ya que las exportaciones agroalimentarias de Reino Unido generan un valor de unos 4.000 millones de euros. Este plan de contingencia debe complementarse con los planes de contingencia que deben elaborar también los operadores económicos.

Patricia Díaz Ruiz, de La Gamba de Oro, gana el III Concurso Nacional «La mejor tapa de Jaén» con su plato «Equilibrio»

Patricia Díaz Ruiz, de La Gamba de Oro de Jaén, ha ganado la III edición del Concurso Gastronómico Nacional “La Mejor Tapa de Jaén” con su plato titulado «Equilibrio», una gallina en pepitoria con toques orientales.

En dicho concurso, que se celebró anoche en el término municipal de Jabalquinto en el entorno olivarero de la finca Los Badenes donde está situada la almazara Aires de Jaén, el segundo clasificado fue Javier Jurado Ruiz, DeÁvila de Jaén, mientras que Verónica Toledano, de CookArt de Jaén, quedó en tercer lugar, en un certamen en que los ocho finalistas seleccionados para la gran final fueron Antonio J. Castro Jiménez (Residencia Buenos Aires); Patricia Díaz Ruiz (La Gamba de Oro); Ramón Jurado Peña (Noche de Ronda); Javier Jurado Ruiz (DeÁvila); Antonio Manjón Higueras (Asador Al – Andalus); Alejandro Milla Espinosa (Tuléar); Leticia Navarro Cano (D’Gustar) y Verónica Toledano Montero (CookArt)


La tercera edición de este concurso está organizado por Jaén Gastronómico, un concurso de cocina en directo con los ocho finalistas en el que elaboraron su tapa en un tiempo de 45 minutos, y en el que los 150 asistentes disfrutaron de una cena-cóctel mientras se desarrollaba el evento. Un certamen que concedió un primer premio dotado con 2.000 euros, un segundo de 500 euros y un tercero de 200 euros.

El jurado estuvo compuesto por Marcos Reguera, asesor gastronómico y miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo; Pedro Sánchez: cocinero y propietario de Bagá Espacio Gastronómico con una Estrella Michelín; Juan Pablo Gámez, cocinero y propietario del restaurante Los Sentidos; Juan Carlos Trujillo, cocinero y propietario del restaurante Canela en Rama; Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena y miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo; Tomás Rueda, cocinero y propietario del restaurante Almocadén; David de Castro, sumiller y propietario-creador de la Regañá Don Pelayo y Fernando Huidobro, asesor gastronómico y miembro de la Academia Andaluza de Gastronomía y Turismo.