La Interprofesional del Aceite de Oliva Español se une a la iniciativa de la Casa Real para llevar ayuda alimentaria a miles de familias necesitadas

La organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español se ha unido a la iniciativa promovida por el Rey Felipe VI para prestar ayuda alimentaria a miles de familias necesitadas de todo el país. Iniciativa que cuenta también con el apoyo de otras organizaciones, así como de entidades del sector como la cooperativa Dcoop.

En concreto, la Interprofesional aportará 2.673 litros de aceite de oliva virgen extra que se sumarán a los 2.188 que asume Dcoop. Las aportaciones del resto de organizaciones permitirán llegar a unos 25.000 litros de aceite. Ayuda que gestionará Cruz Roja Española a través de su programa “Cruz Roja Responde frente al Covid-19”. Esos alimentos se han hecho llegar a puntos de distribución en las comunidades de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, según señala en un comunicado la Interprofesional.

COAG valora la reunión con el ministro, que «se ha comprometido a liderar las medidas acordadas con el conjunto del sector»

El responsable de Olivar de COAG Andalucía, y secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, ha valorado positivamente la reunión mantenida ayer junto al resto de organizaciones agrarias con el ministro de Agricultura, Luis Planas.

De la reunión, que ha tenido lugar de forma telemática, ha destacado que el Ministerio se ha ofrecido a capitanear las propuestas que desde las organizaciones agrarias le han trasladado. “Medidas concretas para sacar al sector de la situación de quiebra técnica permanente en la que se encuentra y la situación de precios, que no se configuran con la oferta y la demanda, sino únicamente en base a la especulación», asegura la organización agraria.

Durante la reunión han hablado con el ministro sobre la necesidad de una medida de autorregulación, que “permita que de forma obligatoria, desde la próxima campaña, todas las cooperativas y las almazaras, si lo ven conveniente por las cifras de producción, dejen una parte de la cosecha almacenada hasta la siguiente”.

También se ha hablado de la necesidad de que la medida del almacenamiento privado siga estando operativa, bien con la renovación de los compromisos que ya existen o con nuevas licitaciones.

Respecto a la calidad, se ha planteado la necesidad de que se modifique ya, de una vez, la ley de calidad, para que de una vez, el sector tenga la confianza total y absoluta de que los aceites que se están colocando en el mercado son el fruto del esfuerzo que estamos haciendo los olivareros en el campo.

La limitación y control de las importaciones ha sido otro de los temas, porque “es una vergüenza absoluta que estén entrando 200.000 toneladas de aceite o que se prevea que van a entrar esas toneladas” y que, ni siquiera, sepamos donde se está colocando. “Nos da la impresión de que nos lo estamos comiendo aquí, en España, siendo de origen extracomunitario y sin que aparezca en la etiqueta, absolutamente, en ningún sitio”, añade.

«Finalmente, le hemos dicho que vamos a seguir trabajando por la Ley de la Cadena, una herramienta que demandábamos en nuestras manifestaciones”, a la que se le puede sacar mucho partido, para que llegue dinero a los bolsillos de los olivareros», agrega.

En este sentido, «vamos a pedir que se terminen de concretar las partes que faltan para que sea una realidad. Como que tengamos unos precios referenciados para que las cooperativas realmente puedan llegar a una concreción de esos costes de producción sin tener que meterse en ecuaciones que al final son muy difíciles de solucionar».

Y subraya: «Consideramos absurdo que se diga que tener unos precios referenciados a los costes de producción nos sacarían del mercado exportador. Especialmente, cuando España es el mercado exportador de aceite de oliva en el mundo con cerca de 1.000.000 de toneladas de media por año, el 80% de ese aceite salido del olivar tradicional. Todo lo contrario marcamos precio mundial y lo seguiríamos haciendo, otra cosa es que eso no interese a determinados operadores”.

Ávila ha insistido en que desde la COAG “vamos a apostar por todas estas medidas, de una forma decidida” y por su concreción, y “vamos a estar vigilantes” para que “finalmente, se pongan negro sobre blanco, y esto se lleve a cabo con el ímpetu necesario para que se produzca la reversión de precios tan esperada, que tiene a la mayor parte de los olivareros en una situación de quiebra técnica y de unas pérdidas que ya no son sostenibles”.

Para que “de una vez dejemos de estar en manos de la especulación y empecemos a tener precios que realmente se correspondan con la ley de la oferta y la demanda”.

Organizan la primera macrocata de AOVEs online para el 6 de junio

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite, Intercoop Consultoría y la Asociación Española de Maestros y Operarios de Almazara (AEMODA) organizan la primera macrocata online de AOVEs el próximo día 6 de junio para 220 asistentes.

La cata de AOVEs interactiva estará dirigida a socios de AEMODA, que sean productores, almazareros o cualquier otra persona interesada en ampliar sus conocimientos sobre cata de AOVEs.

Los AOVEs objeto de la cata serán proporcionados por el Centro de Interpretación del Olivar y por productores asociados a AEMODA. Este innovador sistema permitirá la realización de una cata interactiva online de AOVEs con los participantes. En esta primera edición ha habido una alta participación con 220 inscritos, tanto de ámbito nacional como internacional, ya que AEMODA cuenta con socios por todo el mundo.

La finalidad es proporcionar a cada uno de los asistentes una visión general y completa del proceso de cata y sus múltiples aplicaciones dentro de la mejora del proceso de producción, así como la posibilidad de diversificación de la actividad productiva hacia el oleoturismo. También se tratarán aspectos relacionados con la comercialización y la orientación al consumidor desde el punto de vista de la puesta en valor de las características organolépticas de los AOVEs. Asimismo, en su parte práctica ofrecerá las técnicas del proceso de cata, detección de defectos, calibración, armonía en el AOVE, AOVEs de alta gama, etc.

Todos los participantes recibirán, en la dirección que indiquen, el material necesario para el desarrollo de la cata que incluirá: lote de AOVEs con sus correspondientes vasos de cata, una manteleta con algunos conceptos básicos como soporte para los distintos AOVEs y AOV y, además, para aquellos que sean asociados de AEMODA, una copa de cata personalizada. Este material permitirá que los asistentes tengan su oleoteca personal y puedan desarrollar su propia carta de AOVES, ya que conociendo los atributos y prescriptores de cada AOVE podrán armonizar sus recetas.

La acción formativa contará como ponentes con: Soledad Román (C.I. Olivar y Aceite), Miguel Abad (Intercoop Consultoría), Manuel Caravaca (AEMODA), MªPaz Aguilera (IFAPA Venta del Llano), Mercedes Uceda (IADA Ingenieros), Ramón Pulgar (asesor oleólogo especialista en olivar), José Mª Penco (AEMO) y Mariela Chova (Castillo de Canena).

Aunque el Centro de Interpretación Olivar y Aceite no abrirá de nuevo sus puertas hasta julio, sigue trabajando en la promoción y difusión de la cultura del aceite y del olivar, impulsando actividades y trabajando en nuevos proyectos.

UPA: «El olivar tradicional es el paradigma de los abusos a los agricultores. Debemos resolverlo»

La UPA considera en un comunicado que La Ley de la Cadena Alimentaria es un instrumento útil que debe beneficiar a los olivareros. Pero, para ello, el Ministerio de Agricultura debe adoptar medidas urgentes, como un plan de control de las mayores envasadoras y la inmediata elaboración de una norma de comercialización para la próxima campaña. Así lo han reclamado los representantes de la organización agraria al ministro de Agricultura, Luis Planas.

En una reunión celebrada ayer de forma telemática, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, y el responsable de la Sectorial de Aceite a nivel nacional y secretario general de la UPA en Jaén, Cristóbal Cano, han manifestado estar “plenamente convencidos” de que la salida de la crisis del olivar tradicional debe pivotar sobre la modificación de la Ley de la cadena alimentaria. UPA ha pedido al Ministerio que la AICA despliegue “una potente inspección de oficio en las grandes envasadoras de aceite de oliva de España”.

La Ley de la cadena se está incumpliendo en España, afirman. Algunos imponen una “ley del silencio” por el miedo a denunciar, “por lo que el Ministerio debe actuar de oficio para evitar posibles represalias a los denunciantes”, han señalado desde UPA. Una posibilidad sobre la que el Ministerio ha dejado la puerta abierta.

UPA ha exigido, asimismo, que se activen cuanto antes medidas de autorregulación, que pueden articularse por la vía del artículo 167 de la OCM. Pero también existe la posibilidad de que el sector cooperativo solicite la activación de un mecanismo voluntario de regulación por la vía del artículo 209. “Ambas son compatibles”, afirma UPA.

UPA ha denunciado las “malas artes de algunos envasadores que están inundando el mercado español de aceite extranjero». Y aportan datos: en siete meses se han importado más de 147.000 toneladas de aceite de oliva, un aumento del 56%, algo “insólito”. Mientras tanto, la producción nacional cae un 37,6%, la comercialización crece un 4% y las existencias o stocks son un 19% inferiores a la campaña anterior. A pesar de ello, el precio en origen se desploma un 13%.

Son cifras que explican el hartazgo de los miles de olivareros españoles. Pero UPA puntualiza: “es el olivar tradicional el que está pasando una crisis gravísima. No se puede hablar de crisis del aceite de oliva. Hay modelos que no tienen problemas de rentabilidad, los más intensivos e insostenibles, y eso hay que corregirlo”.

«Los datos son muy reveladores. No se necesitan más pruebas para constatar que hay quien utiliza el esfuerzo de los olivareros para enriquecerse. Está muy claro que existe una grave perturbación en el mercado. Nos encontramos en una de las mejores campañas comercializadoras de los últimos años, tanto en el mercado nacional como en las exportaciones a terceros países. Y, mientras esto sucede, los olivareros continuamos sufriendo la grave crisis de bajos precios en origen, incluso inferiores ya a los 2 euros. No podemos aguantar más esta situación, porque no sobra aceite, sobran especuladores», han denunciado los pequeños agricultores.

UPA ha valorado positivamente que el Gobierno dedique una semana de su actividad agraria de forma prácticamente monográfica al aceite de oliva, un sector que está “a la vanguardia de los abusos a los productores”, según han destacado. Sin olvidar, no obstante, que la crisis de rentabilidad afecta a numerosos sectores agrícolas y ganaderos.

La UNIA celebrará en Baeza un curso sobre márketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola

La sede “Antonio Machado” de la UNIA en Baeza celebrará entre el 13 y el 26 de julio un curso de formación virtual sobre plan de márketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola. Dicho curso está dirigido por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, y por Enrique Moreno Porriño, de Cabello x Mure, y en el mismo colaboran la Universidad Internacional de Andalucía y la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García- Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola.

En el mismo se abordan cuestiones como el marketing, la gestión de marca, el packaging o la responsabilidad social, cuestiones, todas ellas, que han sido demandadas en todos los foros oleícolas al considerarse su desconocimiento como debilidades en el sector.

La comercialización eficiente de los aceites de oliva es el mayor reto que el sector tiene por delante. Actualmente, la mayor parte de la producción se vende a granel, perdiéndose con ello el valor añadido que generan las ventas de aceites envasados. En este escenario resulta necesario, en consecuencia, que el sector se oriente más al mercado, que sea consciente de que el futuro de los negocios oleícolas lo deciden los consumidores con sus decisiones soberanas. Para ello, el sector ha de conocer, de un lado, cómo orientarse más al mercado, cuáles son los pasos que hay que dar para elaborar un plan de marketing, cómo generar una marca reconocida y, sobre todo, cómo elaborar una memoria de responsabilidad social. Responder a estas cuestiones es el objetivo de esta iniciativa formativa.

El curso se realizará en modalidad “e-learning” a través de la plataforma del Campus Virtual UNIA, donde el alumnado interactuará de distintas maneras con sus iguales, el equipo docente y las diferentes herramientas del sistema. Estudiarán el temario, compartirán reflexiones en los foros, y realizarán las actividades propuestas. Asimismo, se realizará una evaluación continuada en la que se tendrá en cuenta la asistencia, la calidad de la participación de los estudiantes en los foros de discusión y debate y la calificación de los ejercicios prácticos propuestos por el profesorado.

La metodología didáctica será eminentemente práctica, activa, participativa y constructivista con el objeto de la adquisición y el desarrollo de los conceptos, procedimientos y actitudes precisos para asumir los contenidos desplegados en los diferentes bloques temáticos de que consta el curso.

Entre el profesorado del curso destacan Manuel Parras Rosa, de la Universidad de Jaén; Francisca Castilla Polo, de la Universidad de Jaén; Enrique Moreno Porriño, de Cabello x Mure; Isabel Cabello Arrabal, de Cabello x Mure; Francisco Vañó Cañadas, el director general de Castillo de Canena Olive Juice, y Álvaro Olavarría Govantes, de Oleoestepa, S.C.A. de 2º grado, quienes impartirán una amplia programación docente.

La DO Sierra Mágina promocionará sus marcas de AOVE en este mes de junio

El Consejo Regulador de la DOP Sierra Mágina va a organizar una promoción bajo el nombre “Junio, el mes del AOVE de Mágina” para apoyar la venta directa desde sus entidades a los consumidores. Y ello con el objetivo de fomentar el consumo de los aceites de oliva virgen extra protegidos por esta Denominación de Origen, en la presente coyuntura del estado de alerta, que dificulta o impide la realización de otras acciones promocionales, como las asistencias a ferias, promociones en punto de venta, catas y degustaciones….

Para los que compren directamente en las almazaras y cooperativas inscritas, ya sea de forma presencial, telefónica u online, serán obsequiados con un delantal personalizado con la imagen de Sierra Mágina. Y además todas las compras que se realicen en este mes de junio podrán participar en un sorteo de una estancia en Sierra Mágina para dos personas, además de 5 lotes de aceites virgen extra y otros productos de esta comarca jiennense. Esta acción cuenta con financiación de la Diputación Provincial de Jaén.

Según se destaca desde la DOP Sierra Mágina, el objetivo es incentivar la relación directa entre los productores y los consumidores, ya que actualmente todas las almazaras y cooperativas del Consejo pueden atender pedidos vía web o telefónica, y servir sus aceites con la garantía de calidad y origen del Consejo Regulador de Sierra Mágina. De esta forma, los consumidores no sólo reciben un producto de calidad, sino que contribuyen a que los agricultores reciban un precio justo y evitan la despoblación de municipios como los de Sierra Mágina, cuya actividad principal en la mayoría de los casos depende del olivar.

Ante los bajos precios del aceite a granel, que no cubren los costes de las explotaciones olivareras, y menos aún en el caso de Sierra Mágina, desde el Consejo Regulador «seguimos apoyando a nuestras marcas certificadas para lograr una mayor notoriedad ante los consumidores y que el valor añadido de la comercialización pueda quedar en los olivareros y trabajadores del sector del aceite con la confianza que genera el sello de calidad de nuestra Denominación de Origen».

Agricultores y ganaderos andaluces ya han presentado 210.765 solicitudes de la PAC 2020

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha recibido, hasta la fecha, un total de 210.765 solicitudes únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) relativas a ayudas y pago de 2020, cantidad que supone el 90% de las peticiones previstas por la Junta para este año en base a anualidades anteriores. En concreto, las estimaciones del Gobierno andaluz apuntan a que los solicitantes podrían rondar los 235.000 productores que, en total, se beneficiarían de alrededor de 1.565 millones de euros entre incentivos de la PAC y del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020.

Tras la ampliación del plazo para la presentación de las solicitudes, inicialmente establecido hasta el 30 de abril, los interesados en acceder a estas subvenciones europeas disponen aún de dos semanas más, hasta el día 15 de junio, para realizar los trámites. Sin embargo, desde la Consejería se anima encarecidamente a los agricultores y ganaderos de Andalucía a solicitar las ayudas lo antes posible para garantizar que todos los profesionales del campo andaluz acceden a los fondos que les corresponden y evitar la posibilidad de que surjan problemas de última hora.

Entre las subvenciones que se tramitan a través de la solicitud ínica de la PAC se incluyen las ayudas directas, pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, enmarcadas en el PDR, y también las ayudas agroambientales, cuyos compromisos adquiridos en 2015 concluían, en principio, en 2019, pero que se amplían también a la presente campaña.

Para la tramitación de estas ayudas, los agricultores y ganaderos de Andalucía cuentan con el apoyo de las entidades reconocidas por la Consejería, que tramitan el 99% de las Solicitudes Únicas. El Gobierno andaluz reconoce el servicio que prestan estos entes cada año y agradecen especialmente su labor en el contexto actual, marcado por las incidencias derivadas de la crisis sanitaria por Covid-19 y las restricciones que conlleva el estado de alarma decretado en el país para combatir su propagación.

Novedades y pago de las ayudas

En cuanto a las novedades de este año, destaca especialmente la simplificación administrativa en relación a la aplicación del criterio de agricultor activo,  una modificación que contribuye a garantizar que los beneficiarios de estas ayudas ejercen realmente la actividad por la que perciben la subvención en el momento de solicitar las ayudas. 

Además, en 2020 se han flexibilizado los requisitos para establecer la fecha de primera instalación con el fin de impulsar la adhesión de un mayor número de productores, tanto jóvenes como de nueva incorporación, y se ha incluido la obligatoriedad de que los agricultores declaren el destino de los restos vegetales, subproductos y residuos procedentes de su actividad tras la cosecha o como consecuencia de labores de mantenimiento de los cultivos permanentes. Con esta última medida se persigue favorecer el desarrollo de la Estrategia Andaluza de Bioeconomía Circular que entronca, además, con el impulso que persigue dar la nueva Política Agrícola Común a este tipo de iniciativas sostenibles.

El pago de las ayudas de la PAC 2020 se realizará, tal como establece la Unión Europea, a partir del 16 de octubre de este mismo año. En ese momento se iniciará el abono del anticipo de estas ayudas comunitarias que asciende esta anualidad al 70% del total.

Planas reserva la agenda semanal al sector oleícola (*opinión)

El ministro Planas tiene esta próxima semana una apretada agenda con los representantes de la cadena de valor del aceite de oliva y la aceituna de mesa, con cuyos responsables de las organizaciones y colectivos del olivar y del aceite de oliva mantendrá diferentes encuentros para finalizar el viernes con los consejeros de Agricultura. Muchos son los asuntos de candente actualidad y de interés informativo para los que hay que poner toda la carne en el asador: bajos precios, la PAC, los aranceles de EE UU, el almacenamiento privado, la situación de incertidumbre tras la alerta sanitaria por la crisis del coronavirus… y todo ello con un denominador común: la escasa rentabilidad y la poca retribución que perciben los que producen y elaboran el producto santo y seña de España.

Tras el invierno caliente y la primavera del resistiré en el sector oleícola, ahora llega el verano seco sin que se hayan disipado los negros nubarrones que cada vez más se ciernen sobre el sector y sin que se hayan resuelto los principales problemas que aquejan al olivar y el aceite de oliva. Y todo ello con la amenaza de nuevas movilizaciones para exigir la defensa de este sector productivo que es estratégico, fuente de generación de riqueza y de empleo. Un sector que reclama precios justos en el mercado de origen y que demanda amparo para el olivar tradicional. Es un buen momento para reivindicar unidad, pero no de boquilla; crear alianzas de verdad, buscar soluciones y compromisos convincentes con este milenario cultivo del que viven miles de familias y con este apasionante producto que hay que colocar en el lugar que honestamente se merece.  Y eso es responsabilidad de todos. Deber de todos, que no se nos olvide.  

*Asensio López, director de Oleum Xauen 

Estos próximos días vence el plazo de inmovilización de la primera licitación del almacenamiento privado de aceite de oliva

Estos próximos días vence el plazo de 180 días que establecía la inmovilización de la primera licitación del almacenamiento privado de aceite de oliva aprobado por el Comité de Gestión de Mercados Agrícolas de la UE solicitado por el Ministerio de Agricultura español con el fin de recuperar los bajos precios del aceite de oliva y de reequilibrar el mercado. Según han señalado a Oleum Xauen fuentes del sector, una vez que se cumplan los plazos y los requisitos establecidos en la licitación se procede al desprecintado del depósito del aceite de oliva inmovilizado y el operador ya puede comercializar dicho aceite.

El reglamento de ejecución de esta medida no fijó una cantidad máxima de almacenamiento privado ni tampoco presupuesto máximo para cada una de las cuatro licitaciones, que tuvieron lugar en los meses de noviembre (entre el 21 y el 26), diciembre, enero y febrero. Con estas cuatro licitaciones del almacenamiento privado se aprobó una inmovilización de algo más de 213.000 toneladas, de las que poco más de 196.000 fueron retiradas por el sector español y el 93,6 por ciento fueron de la categoría lampante.

Sin embargo, el sector en su conjunto afeó el escaso éxito de la medida, que no ha ayudado a la recuperación de los precios ni al reequilibrio del mercado, por lo que criticaron que este mecanismo se activara tarde y que la medida no haya cumplido con los objetivos pretendidos. No obstante, el Ministerio de Agricultura ha pedido al eurocomisario del ramo que se prorrogue al almacenamiento privado porque se mantiene la coyuntura de bajos precios del aceite de oliva en el mercado de origen. 

Andalucía propone al Ministerio de Agricultura una alianza en defensa de una PAC fuerte

El Gobierno de Andalucía y las organizaciones agrarias representadas en la Mesa de Interlocución (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía) han acordado emitir un comunicado de prensa conjunto para mostrar su total rechazo ante el inadmisible e injusto recorte del 9% de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC) propuesto por la Comisión Europea para el periodo 2021-2027, máxime en unos momentos de pérdida de rentabilidad en las explotaciones agrícolas y ganaderas.

Andalucía, como primera comunidad gestora de estos fondos imprescindibles para el presente y futuro del sector agrario, va a pedir al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación formar una alianza conjunta en defensa de una PAC fuerte, frente a un descenso de estos fondos que supondría una pérdida de 1.160 millones de euros para la comunidad andaluza, en torno a 160 millones por año. Esto supone una bajada de casi el 10% respecto a lo que actualmente ejecuta Andalucía por año de los fondos de la PAC.

Subrayan que en un contexto de crecimiento de los presupuestos europeos, resulta incomprensible que las ayudas de la PAC sufran tan injustificado recorte. Pero lo que resulta aún más incoherente y desolador es que la UE no muestre su total apoyo al sector agrario de los países miembros, después del extraordinario esfuerzo que están realizando los agricultores, ganaderos y la agroindustria europea durante la pandemia por la Covid-19, para garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad, sostenibles, saludables y a un precio asequible para el consumidor.

Además, el campo andaluz, que ha sido colchón en periodos de crisis para miles de familias andaluzas y volverá a serlo en estos tiempos marcados por el impacto del Covid, juega un papel vital en la fijación de la población en las zonas rurales. Sin duda, este es un argumento más para subrayar la importancia de unos fondos comunitarios cuya rentabilidad social y económica no tiene comparación. 

El agro andaluz ha demostrado a lo largo de todos estos años una capacidad extraordinaria para aprovechar cada céntimo de euro de la PAC para avanzar en la modernización, en el uso de tecnología de vanguardia, en la producción de alimentos de la máxima calidad con técnicas cada vez más respetuosas con los recursos naturales y en la sostenibilidad social y medioambiental de una actividad que es esencial y estratégica para España y, especialmente, para Andalucía.

Precisamente, los recortes planteados por la CE en la Política Agraria Común obstaculizarían esta apuesta decidida del sector en Andalucía por una agricultura y ganadería comprometida con la lucha contra el cambio climático y la creciente tecnificación del campo. No se pueden pedir más esfuerzos, como se contempla en la estrategia ‘De la granja a la mesa’, cuando se reducen los recursos para alcanzar los objetivos. La agricultura competitiva no está reñida con la sostenibilidad.

«Por todo ello, desde Andalucía proponemos la conformación de una alianza leal y fuerte con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que dirige el Sr. D. Luis Planas, para defender los intereses del campo español y andaluz ante la Unión Europea. En este sentido, tendemos la mano para plantear alternativas a la CE que no supongan mermar las posibilidades de crecimiento del sector agrario, sino todo lo contrario, que nos fortalezcan para seguir adelante en la necesaria transformación digital y transición ecológica», agregan.

Por último, «solicitamos al Gobierno de España que defienda con decisión el futuro del sector agrario en la próxima cumbre de la Unión Europea del 18 de junio, una actividad estratégica que supone para Andalucía el 11% del PIB y el 10% del empleo».