Asoliva insta al Gobierno a que presione a EE UU para contrarrestar la amenaza de imponer nuevos aranceles al aceite de oliva español

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA) hace un llamamiento al Gobierno de España a presionar a Estados Unidos a fin de contrarrestar la reciente amenaza del Gobierno Trump de imponer nuevos aranceles a la comercialización del aceite de oliva español. En este sentido, Asoliva recuerda que desde octubre de 2019 el aceite de oliva español soporta ya un arancel del 25% como consecuencia de la guerra comercial que enfrenta a EEUU y la UE en el marco del conflicto relativo a las ayudas comunitarias al consorcio aeronáutico europeo Airbus, un sobreprecio que en la práctica ha supuesto la desaparición del aceite de oliva español de los lineales de EEUU. 

ASOLIVA considera de extremo interés para los intereses de los agricultores españoles y la industria que tanto el Ministerio de Agricultura como el de Industria y Comercio españoles pongan toda la carne en el asador y envíen delegaciones a negociar directamente con la Administración americana la derogación o la reducción de un arancel que dejó a España en clara desventaja respecto a otros países productores comunitarios y que se ha traducido de facto en una caída en las exportaciones a EEUU del 90% del aceite producido en España.

Hasta el próximo 26 de julio la Administración norteamericana ha abierto un periodo de reflexión para revisar por segunda vez los aranceles impuestos al aceite producido y envasado en España, una situación en la que se cruza además la aspiración de los gobiernos europeos de implantar la denominada tasa Google. Una nueva revisión al alza de los aranceles norteamericanos al aceite español o la incorporación a estos gravámenes de otras modalidades como el aceite a granel abrirían un escenario de terribles consecuencias para el sector del aceite de oliva de nuestro país, castigando seriamente por igual a agricultores y a la industria exportadora. Sólo hay que recordar que EEUU es un mercado esencial para los intereses españoles, ya que representa el 50% de todo el aceite que se consume en el mundo más allá de las fronteras de la UE, según señala. 

A juicio de Asoliva, las negociaciones del Gobierno español deben resultar claves para desbloquear los aranceles adicionales al aceite de oliva, un sector afectado asimismo por la desaceleración de la demanda y la crisis de los bajos precios.

Crespo urge a la aplicación del nuevo artículo 167 bis de la OCM desde el inicio de la campaña como mecanismo de regulación del aceite

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha pedido al Gobierno central que defienda los intereses del sector del aceite de oliva español reclamando para octubre la aplicación del nuevo  artículo 167 bis del Reglamento (UE) 1308/2013 de la OCM. De esta forma, estaría a disposición de los profesionales del olivar desde el inicio de la campaña.

Durante su intervención en la reunión de la Mesa de Interlocución Agraria, Crespo ha comentado a los representantes de Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias que “es muy importante que podamos disponer de esta medida que hemos demandado todos desde Andalucía y que es una magnífica herramienta para el sector. Tenemos que dar un paso más y tenerlo a disposición con el inicio de la campaña, de manera que se permita regular la oferta como ocurre en el sector vitivinícola”.

Estas declaraciones de Crespo hacen referencia al Reglamento que servirá de transición hasta la entrada en vigor de la nueva Política Agrícola Común (PAC) tras el acuerdo político provisional y parcial para 2021 y 2022 alcanzado recientemente por el Parlamento Europeo y el Consejo. Entre otras cuestiones, este acuerdo implica el mantenimiento de las condiciones actuales de las ayudas de esta política europea hasta la entrada en vigor de los Planes Estratégicos de la nueva PAC. Además, incluye la aplicación del nuevo artículo 167 bis para el sector del aceite de oliva que, como se viene demandando desde Andalucía, servirá para mejorar la gestión de la oferta por parte del propio sector, afectado en los últimos meses por los bajos precios del mercado. De ahí la importancia de aplicarlo en esta campaña.

La consejera, además, ha recalcado que a esta medida habría que añadir una modificación de Ley de la Cadena Alimentaria, “con la que coincidimos en el objetivo de asegurar al agricultor unos ingresos justos, pero que sea realista y aplicable, ya que tal y como está planteada su aplicación resulta difícil”.

Según la consejera, resulta necesario y fundamental disponer de una normativa nacional ambiciosa, fuerte y eficaz. “Hasta la fecha, las medidas adoptadas por el Ministerio al respecto resultan claramente insuficientes, de ahí que el problema no solo persista, sino que incluso se haya acrecentado en los últimos años. La fijación de los precios en los distintos eslabones de la cadena a partir de los costes de producción parece la clave para lograr el tan ansiado y necesario equilibrio”. Por esta vía están avanzando otros países de la UE, como Francia, y “esperamos que España no se quede atrás”.

Crespo ha añadido que es muy importante disponer de información y capacidad para determinar si la cadena no genera el suficiente valor para satisfacer a todos sus eslabones o, en su defecto, si el valor generado no se reparte equitativamente entre estos eslabones. “Hay numerosos ejemplos de que determinadas medidas son de difícil aplicación. Todos queremos que el agricultor perciba un precio justo por su producto y su trabajo, pero deben explicarse algunos aspectos y aclarar su aplicación en todas las situaciones que se dan en el mercado”, ha concluido.

OILOX concluye su segundo hito, en el que se han estudiado técnicas de elaboración para aumentar el contenido en biofenoles del aceite de oliva virgen extra

El proyecto OILOX (aceite de oliva virgen extra como alimento funcional) tiene como objetivo la obtención de un nuevo AOVE de calidad superior con un mayor contenido en el polifenol hidroxitirosol y sus derivados, con certificación que demuestre la cantidad de este antioxidante, su procedencia y su estabilidad en el tiempo.

El consorcio está formado por 5 entidades: Acesur (coordinadora del proyecto), Almazaras de la Subbética S.C.A., Land & Buildings S.L., Laboratorio Juan Antonio Tello S.L. y Smartrural S.L.L. A lo largo de este segundo hito, el consorcio de OILOX ha centrado su trabajo en aplicar en el campo diferentes tratamientos específicamente diseñados para el proyecto, en el uso de la tecnología de teledetección para determinar el momento idóneo de recolección con respecto al contenido en polifenoles, la modificación de parámetros de elaboración para obtener una mayor extracción de los polifenoles y el estudio de las condiciones de envasado para conocer la vida útil de los nuevos AOVEs producidos.

Además, también se ha trabajado en el desarrollo de una nueva técnica de análisis para determinar la cantidad de hidroxitirosol y derivados, así como su procedencia, demostrando la ausencia de fraude por adiciones exógenas de estos compuestos. El saber hacer del fabricante líder Acesur garantiza la calidad de sus productos realizando más de 200 controles diarios de sus productos, según señala un comunicado.

La edición XXXVIII de la Feria de Maquinaria Agrícola de Úbeda se celebrará de manera virtual

El concejal de Comercio, Industria y Artesanía del Ayuntamiento de Úbeda, José Luis Madueño, ha informado que la próxima edición de la XXXVIII Feria de la Maquinaria Agrícola se celebrará de manera virtual. El edil ha destacado que desde el Ayuntamiento ya se estaba estudiando la viabilidad de la celebración de esta tradicional feria, dadas las circunstancias en las que nos encontramos tras la pandemia por el Covid 19.

Según señala en un comunicado, el personal del área de Comercio realizó unos sondeos para conocer la opinión de los expositores habituales y el pasado día 25 de junio se realizó una reunión presencial, en el Hospital de Santiago. “Se trata de una feria que se hace con ellos y para ellos. Por eso, necesitábamos su opinión para seguir adelante con la organización o no”, ha destacado.

En este sentido, Madueño ha matizado que durante este encuentro se mostraron varias opiniones al respecto, tanto a favor como en contra de la celebración del evento dedicado al sector agrícola, motivadas por la situación de incertidumbre que se atraviesa con esta alerta sanitaria. “Después de una votación, por mayoría se decidió que la Feria de la Maquinaria Agrícola se suspendiera, pero que se garantizara la participación de cada una de las empresas en la próxima edición y guardara el sitio que habitualmente ocupan en ella”, ha señalado.

FERIA INTERACTIVA

Pese a la decisión tomada, desde el Área de Comercio se ha pensado en hacer una feria en formato interactivo. “Ya estamos en contacto con todos los expositores, de Úbeda, la comarca y la provincia de Jaén se realizará una visita a los comercios para realizar una grabación, para que muestren todos los productos y las novedades que iban a mostrar allí en la feria, incluso el Centro de Interpretación Olivar y Aceite”, ha indicado.

Estas grabaciones, ha adelantado Madueño, se colgarían, en la misma fecha que se suele celebrar la Feria de la Maquinaria Agrícola del 14 al 19 de septiembre, en la página oficial www.feriamaquinariaagrcolaubeda.com, en las redes sociales del Ayuntamiento de Úbeda y las de Úbeda Comercial, para una máxima difusión y que esa acción virtual incida positivamente en la venta de los establecimientos que participan en la feria.

Reconocidos expertos del sector oleícola examinan la situación actual del aceite de oliva en las Jornadas WOOE

Bajo el lema “Desafíos del sector oleícola post covid19” los pasados días 29 y 30 de junio se celebraron las Jornadas WOOE que reunieron a los más reconocidos expertos del sector del aceite de oliva. Celebradas virtualmente a través de Zoom, dicho encuentro consiguió reunir a más de 400 personas pertenecientes al sector del aceite de oliva (productores, almazaras, cooperativas, distribuidores, etc) y otros sectores, como banca o educación, conectadas desde de 14 países.

“Actual situación del sector de elaboración del aceite de oliva. Tendencias, retos y estrategias” fue el título de la primera mesa redonda moderada por el analista oleícola internacional y consultor estratégico Juan Vilar, en la que participaron Gabriel Estévez, responsable de compras de aceite de oliva de Sovena; Antonio Gallego, director comercial del Grupo Migasa y presidente de Asoliva; Rafael Sánchez de Puerta, director general de Dcoop e Ignacio Silva, presidente de Deoleo.

Todos coincidieron en que es necesario incrementar la promoción del producto con objeto de fomentar el consumo y adecuarlo a la oferta actual.

Gabriel Estévez advirtió de las graves consecuencias que podrían tener para el sector si EEUU subiera los aranceles al 100%, como se vislumbra en un futuro. Por otro lado, Sánchez de Puerta comentó la capacidad vital y estratégica de la concentración de la oferta como elemento clave para mejorar la renta de los olivicultores. Antonio Gallego, secundado por otros de los participantes, puso de manifiesto que el panel test debe adaptarse a la situación actual para ser más sofisticado y eficaz. Ignacio Silva afirmó que la calidad y escuchar al consumidor son las claves para fidelizar. Teresa Pérez habló de la campaña #TuMundoConAceitedeOliva que ha puesto en marcha la Interprofesional del Aceite de Oliva durante 2019 y 2020 en España para rejuvenecer el aceite de oliva y a su consumidor.

Juan Vilar comentó, en referencia a la cadena de valor, las limitaciones que la actual normativa del Ministerio está imponiendo al olivar tradicional y envasadores y el hecho de que con dicha legislación no se podrían llevar a cabo transacciones comerciales y posibilita la entrada de aceite de fuera del país, a la vez que limita el campo de actividad del olivar extensivo. También fueron tratados otros asuntos como el Brexit, la PAC, la nueva normativa en base a normas de calidad y algunos otros aspectos vinculados al sector y de plena actualidad.

La segunda jornada arrancó con la mesa redonda “La industria conservera, la distribución, colectividades, comportamiento del consumidor y aceite de oliva”. En ella se dieron cita Roberto Carlos Alonso, vicepresidente general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Mariscos (ANFACO – CECOPESCA); Pedro J. Domínguez, director Comercial de Nielsen; Carlos Jiménez, director de Operaciones del Grupo Acesur; Felipe Medina, secretario General de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS); Primitivo Fernández, Vocal de Interprofesional del Aceite de Oliva, y Juan Vilar, como moderador.

Durante dicha mesa redonda se analizó la relación directa entre las conservas y el aceite de oliva y como éste, según palabras de Roberto Carlos Alonso, “tiene un gran peso y relevancia en el sector conservero”. Si en el sector de las conservas queda claro que el aceite de oliva es un alimento que da valor al producto, para Carlos Jiménez, ahora mismo tenemos una “oportunidad histórica de poner el aceite de oliva en el lugar que se merece tanto a nivel producto como ingrediente”. En este sentido, Pedro J. Domínguez, apunta: “Hasta ahora el consumidor aceptaba lo que le proponía la industria, consumía productos más comerciales, pero el Covid lo ha cambiado todo: ha aumentado el consumo retail y online y se ha paralizado Horeca. Hemos cocinado más en casa y ese placer de hacerlo con aceite de oliva, continúa”.  

Sin embargo, para todos los asistentes a la mesa redonda, no hay duda de que a corto plazo esta tendencia, es posible que cambie “el resentimiento del usuario al aceite de oliva se notará cuando lleguen los problemas de economía”, asegura Pedro J. Domínguez. Por eso, en opinión de Carlos Jiménez es el momento de “trasladar al consumidor todo lo que conlleva el aceite de oliva a nivel salud, tradición, economía, cultura… y que sea capaz de valorarlo como se merece”. Primitivo Fernández, en nombre de la Interprofesional, alabó una campaña para fomentar y acercar el consumo a gente más joven y reforzar su valor como alimento.

Felipe Medina, representante de supermercados, indicó que si meses antes del confinamiento “teníamos que dar explicaciones de por qué sube tanto el precio de un producto desde que sale del campo hasta que llega al supermercado, con el Covid ha quedado claro que son muchas las personas que trabajan para que ese producto esté en tu casa. El concepto de proximidad ha adquirido mucho más valor en esta crisis”. Todos los presentes en la mesa denunciaron la medida anunciada por el Gobierno de envasar el aceite de oliva en botellas de cristal, ya que encarecería el producto.

Showcooking con los Jaén Selección 2020

Juan Aceituno, chef del restaurante Dama Juana (una estrella Michelin) de Jaén fue el encargado de cerrar las Jornadas WOOE con un showcooking de su Gazpacho Diferente con lima y picual (Gazpacho Campesino), en el que los aceites de Jaén Selección 2020 fueron protagonistas.

“A pesar de ser un gazpacho para morder y que te sorprende cuando lo muerdes, está hecho con ingredientes muy humildes y donde el hilo conductor es el aceite de oliva. Yo he elegido Bravoleum, uno de los 8 aceites de Jaén Selección 2020, pero puede valer cualquiera de ellos porque son la ‘creme de la creme’”, comentó el chef durante su intervención.

Organizadas por Pomona Keepers, empresa fundadora de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), e IFEMA, las Jornadas Virtuales cuentan con el patrocinio de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Jaén y la Interprofesional del Aceite de Oliva. Con dicho evento virtual tanto la WOOE como IFEMA continúan en su afán de apoyar cada vez más al sector agroalimentario español y potenciar el aceite de oliva, un producto en el que España es el mayor productor a nivel mundial y uno de los más importantes a nivel económico.

Casi 147.000 personas se beneficiaron de las actividades de la Fundación Caja Rural de Jaén en 2019, entre las que destacan las de apoyo al olivar y al aceite de oliva

Casi 147.000 personas se beneficiaron directa o indirectamente de las actividades de la Fundación Caja Rural de Jaén en 2019, que tiene un presupuesto de 1,4 millones de euros, según ha destacado a Oleum Xauen su gerente, Luis Jesus García-Lomas Pousibet.  En una comparecencia pública ha desgranado el contenido de la Memoria Anual de 2019, en un acto en el que ha informado sobre los resultados y las principales actuaciones desarrolladas a lo largo del pasado ejercicio por la Fundación de la entidad financiera, “el corazón de la Caja que tiende la mano a todos los que lo necesitan”, según ha resaltado tras asegurar que pretenden seguir siendo un referente en la sociedad jiennense.

Entre sus muchos proyectos y actuaciones, Luis Jesús García-Lomas ha destacado las relacionadas con Olivarum, que tiene como misión investigar para mejorar el cultivo del olivar y la producción de aceite de oliva, prestando servicios de análisis físico-químicos, tanto agronómicos como de aceituna y de aceite. En este laboratorio, en el que se han invertido más de 83.574 euros, se han realizado 7.281 muestras.

Junto a ello, ha puesto el acento en proyectos relacionados con el análisis vascular integrado en olivicultura a través de la savia; la agricultura de precisión en el olivar con sistemas aéreos no tripulados (drones); la acreditación ENAC para el laboratorio Olivarum, así como jornadas, fiestas, iniciativas de promoción y cursos relacionados con el sector oleícola, entre otras actuaciones.

El sector olivarero retoma las movilizaciones y llega a un acuerdo con propuestas para revertir a corto plazo los bajos precios en origen del aceite de oliva

Los máximos responsables de las organizaciones agrarias y de Cooperativas Agro-alimentarias en Jaén han anunciado hoy que retoman el proceso de movilizaciones interrumpido con la crisis sanitaria del coronavirus y un acuerdo de una unidad de acción para solicitar a las administraciones públicas medidas que puedan revertir a corto plazo la crítica situación del sector.

Las movilizaciones tendrán lugar la segunda quincena del mes de julio poniendo el acento donde se dejaron con el COVID-19, en los puertos, en concreto en el de Algeciras y para ello se estudia la forma más adecuada de hacerlo en la medida en la que la situación sanitaria lo permita y siguiendo la legalidad vigente.

El acuerdo ha llegado tras la celebración de varias reuniones por parte de las tres organizaciones agrarias y cooperativas que han propiciado el hallazgo de puntos comunes en la defensa del sector, y después de analizar las últimas propuestas realizadas por la Administración.

Así se ha puesto de manifiesto en un desayuno informativo y rueda de prensa celebrada en el Antiguo Hospital San Juan de Dios de Jaén, en la que han participado el gerente y portavoz de Asaja Jaén, Luis Carlos Valero; el secretario general de COAG Jaén, Juan Luis Ávila; el secretario general de UPA Jaén,Cristóbal Cano; y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano.

El acuerdo se resume en tres principales puntos, pedir una medida de autorregulación del sector obligatoria para la próxima campaña de aceite, una referenciación de los costes de producción para hacer operativa la Ley de la Cadena, y una revisión de las importaciones haciendo valer el principio de preferencia comunitario, revisando los contingentes y el tráfico de perfeccionamiento activo.

También se plantean otras medidas, como la concentración de la oferta y la unidad del sector, la aplicación de normas de calidad que mejoren la calidad y trazabilidad del aceite de oliva reforzando su control, el apoyo a la modernización y restructuración del olivar para la reducción de costes de producción, a largo plazo, fomentar el consumo, adelantar las cosechas para producir calidad, promover los productos ecológicos.

Durante la rueda de prensa han recordado que durante estas semanas de confinamiento se ha puesto de manifiesto que el sector agrario es imprescindible, y que se ha seguido trabajando para que se pongan las medidas para que se dé solución a una crisis de precios, porque es posible que haya unos precios justos para el olivar.

Comunicado conjunto

Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén han acordado solicitar a las administraciones públicas medidas que repercutan en beneficio de la agricultura y ganadería de la provincia, cuya problemática requiere de una acción conjunta que propicie su recuperación. El acuerdo se ha adoptado tras la celebración de varias reuniones que han propiciado el hallazgo de puntos comunes en la defensa del sector, tras analizar las últimas propuestas realizadas por la Administración.

Entre ellos destacan la propuesta para paliar la situación de precios, que se sitúan por debajo de la rentabilidad para la mayoría de las explotaciones. También el rechazo a la imposición de aranceles y acuerdos comerciales no beneficiosos y la petición de medidas efectivas que reviertan la situación. Asimismo, están de acuerdo en denunciar la posibilidad de recortes en la Política Agraria Común o el incremento de las exigencias burocráticas.

Los representantes de las cuatro organizaciones han destacado el valor del sector agroalimentario, cuyo papel han calificado de esencial para la sociedad como suministrador de alimentos, como ha quedado claro durante la pandemia de coronavirus. Además, han resaltado que de cara al futuro es fundamental conseguir la soberanía alimentaria. De esta manera se evitará el abandono de las explotaciones.

En línea con las reivindicaciones planteadas a principios de año, y dentro de la unidad de acción, todas las organizaciones acuerdan exigir la aprobación de la retirada obligatoria de aceite para el conjunto del sector en momentos de desajustes puntuales entre la oferta y la demanda y su aplicación en la próxima campaña. 

También plantean eliminar los aranceles y controlar y regular las importaciones de la Unión, así como incrementar los controles. “La agricultura no puede ser moneda de cambio en los acuerdos comerciales y soportar las guerras comerciales”, han aclarado. 

Para las cuatro organizaciones la Unión Europea ha de primar las producciones comunitarias. En este sentido piden que se priorice el consumo entre países de la unión y se exija reciprocidad a los países de los que importamos, a fin de que sus productos cumplan con los requisitos sociales, laborales y medioambientales que se exigen a los europeos. 

Otra reivindicación relevante es que el Gobierno central fije los coste de producción para todo el sector para garantizar unos precios justos que cubran como mínimo estos costes. Sobre este particular las organizaciones han resaltado que la voluntad de la Ley de la Cadena Alimentaria es loable, si bien su aplicación requiere que se complemente con otra serie de medidas, además de la retirada obligatoria de productos en épocas excedentarias y controlar las importaciones, es imprescindible que el Ministerio de Agricultura fije los costes de producción para el conjunto del sector.

Las organizaciones han exigido también la concesión de partidas económicas que tengan como objetivo el incremento de la demanda a través de la promoción. Al respecto, han aludido a la marginación del sector primario respecto al de la automoción o el del turismo, que contarán con subvenciones millonarias públicas.

Asimismo, se han planteado otras medidas, entre las que destaca la concentración de la oferta y la unidad del sector, la aplicación de normas de calidad que mejoren la calidad y trazabilidad del aceite de oliva reforzando su control, el apoyo a la modernización y restructuración del olivar para la reducción de costes de producción, a largo plazo, fomentar el consumo, adelantar las cosechas para producir calidad, promover los productos ecológicos…

Todos los participantes han coincidido en continuar con el diálogo para establecer planes de trabajo futuros y retomar las movilizaciones la segunda quincena de julio en el puerto de Algeciras, justo donde se quedaron por el Covid-19.

El hospital de Jaén estudia la eficacia de los polifenoles del olivo frente al Covid-19

El Hospital Universitario de Jaén va a iniciar un estudio en el que se evaluará la eficacia de un complemento alimenticio, basado en un extracto de polifenoles de la aceituna, en combinación con la terapia administrada de rutina, para observar la progresión de la infección por coronavirus SARS-CoV-2 hacia una afectación clínica severa.

El estudio se hará inicialmente sobre 60 pacientes, mayores de 60 años, una población a partir de la cual el riesgo de progresar a un estadio de gravedad es mayor. Si el estudio arrojara buenos resultados, se llevaría a cabo un segundo estudio con una población más amplia.

El investigador principal del proyecto en el Hospital de Jaén, Sergio Granados, señala que “evidencias científicas contrastadas demuestran las propiedades saludables de los compuestos presentes en la aceituna y en sus derivados, como el aceite de oliva virgen extra, o extractos en forma de suplementos nutricionales, y respaldan el beneficio de su ingesta”. Así, incide en que “propiedades como la mejora del sistema inmune, antiinflamatorias, antitrombóticas, antioxidantes, e incluso antivirales y antibacterianas, entre otras, que permanecen intactas en complementos nutricionales como el empleado en nuestro estudio, nos impulsan a pensar que pueden contribuir a contener la progresión de la Covid-19 de manifestaciones leves a cuadros clínicos graves”.

El complemento alimenticio es Alyvium® , con vitamina A, riboflavina y biotina, que se caracteriza por incluir una combinación equilibrada y optimizada de fenoles simples, polifenoles y flavonoides naturales obtenido de una fracción de la aceituna que, según la bibliografía científica, han demostrado una actividad antioxidante, antiinflamatoria y anti-agregante. Alyvium® ya es un producto que se comercializa para mantener el sistema inmunitario y la piel en condiciones normales y fue premiado como el Mejor Complemento del año de Europa en 2017 por el medio de comunicación especializado William Reed Media.

El estudio se quiere centrar en la primera etapa de la infección; es decir, desde que se producen los primeros síntomas y se confirma contagio con PCR positiva. Se investigará cuántos pacientes evolucionan de sintomatología leve a grave, midiendo todos los marcadores que, según los datos más recientes, estarían detrás de este agravamiento, incluyendo citoquinas, ferritina, Dímero-D y marcadores antioxidantes, así como trombogenicidad.

“Es una satisfacción poder poner nuestro grano de arena para intentar conseguir complementar y aumentar la eficacia de los tratamientos existentes y mejorar los resultados clínicos de los pacientes. Creemos que una actuación en una fase más temprana es muy beneficioso para el paciente de forma directa y para el sistema sanitario de forma indirecta. Queremos dar las gracias a los profesionales del Hospital Universitario de Jaén por la realización de este estudio”, declara Andrés Garrido, director general de Solvitae Medical, propietaria de Alyvium®.

“También nos gustaría dar las gracias a la empresa malagueña Genosa, especializada en polifenoles del olivo que, desde su experiencia, ha aportado su know-how en el diseño del protocolo del estudio”.

Comienza la tramitación del anteproyecto de ley de la cadena alimentaria para fortalecer la posición negociadora de agricultores y ganaderos

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha sometido hoy a informe el anteproyecto de ley que modifica la Ley de la cadena alimentaria para incluir la Directiva relativa a las prácticas comerciales desleales en las relaciones entre empresas en la cadena de suministro agrícola y alimentario, que comienza su tramitación.

En la rueda de prensa posterior al Consejo, el ministro Luis Planas ha destacado que el mejor reconocimiento que el Gobierno puede hacer es abordar los principales temas de fondo de una cadena alimentaria “moderna y competitiva”, que ha tenido un “excelente comportamiento” durante el estado de alarma, pero que no está desprovista de problemas estructurales.

En este sentido, ha señalado tres elementos básicos a los que el Gobierno busca dar solución: desequilibrio entre los distintos elementos de la cadena, la falta de transparencia en la formación de precios y la debilidad de agricultores y ganaderos de cara a su capacidad de negociación con los demás eslabones.

Ante esta situación, la modificación de la ley incorpora medidas más ambiciosas para lograr una cadena alimentaria más justa, más equilibrada, y que forme valor en cada uno de sus elementos.

El Gobierno de España se mantiene firme en su compromiso para dar respuesta a las reivindicaciones de agricultores y ganaderos con el objetivo de fortalecer su posición negociadora, dotar de mayor transparencia la formación de precios en el conjunto de la cadena y fomentar un reparto justo del valor añadido.

Los objetivos son:

·        Reforzar la posición negociadora de todos los eslabones de la cadena, de modo que se asegure la efectiva competencia de todos ellos y se dote de herramientas eficaces para que se pueda negociar en igualdad de condiciones.

·        Conformar la cadena de valor agroalimentaria de abajo hacia arriba.

·        Evitar prácticas desleales en la contratación agroalimentaria.

·        Aumentar los supuestos en que es obligatorio consignar por escrito las relaciones contractuales del sector, para ganar seguridad jurídica.

·        Ampliar el catálogo de prácticas desleales a evitar en la contratación agroalimentaria.

Esta propuesta legislativa refuerza el desarrollo normativo iniciado, en una primera fase, en febrero para prohibir la venta a pérdida o destrucción del valor en la cadena e introducir la obligatoriedad de que el precio pactado entre productores y su primer comprador, como mínimo, tiene que cubrir los costes de producción.

Medidas para evitar prácticas comerciales desleales

La revisión de la ley de 2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, se completará ahora con la transposición al derecho español de la Directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales en el sector agroalimentario.

Introducirá nuevas medidas de mayor calado contra las prácticas comerciales desleales, no recogidas en la legislación española, lo que supone un avance capital para luchar contra prácticas que distorsionan las relaciones en la cadena. De esta forma, se favorecen las relaciones equilibradas entre empresas en la cadena alimentaria y se preserva lo ya aprobado mediante el real decreto-ley de febrero.

El anteproyecto recoge la extensión de los contratos por escrito a todas las operaciones comerciales de más de 2.500 euros, amplía el catálogo de prácticas comerciales desleales prohibidas y refuerza el procedimiento sancionador.

Se protege a los operadores nacionales en las relaciones comerciales internacionales, por lo que los productos importados tendrán que atenerse a las prácticas comerciales contenidas en el anteproyecto de ley de la cadena.

La norma se aplicará a las relaciones comerciales entre un proveedor y un comprador cuando uno de los dos esté establecido en la Unión Europea (UE), por lo que deja de ser necesario que ambos estén radicados en la UE. Este cambio permitirá una mejor protección a los operadores españoles en un sector marcadamente vinculado al comercio internacional. La protección contra las prácticas desleales será siempre de aplicación cuando haya un operador español.

Este anteproyecto incorpora nuevas condiciones relativas al contenido de los contratos, como las penalizaciones contractuales o las excepciones por causas de fuerza mayor.

Nuevas infracciones sancionables

Respecto a las sanciones, se incorporan algunas nuevas infracciones para asegurar la mejor aplicación y eficacia de la norma. Quedan recogidas como infracciones la totalidad de las prácticas comerciales prohibidas en la nueva redacción que se propone para la Ley 12/2013, de 2 de agosto.

Entre las leves destacan:

·        La cancelación, por cualquiera de las partes, de un pedido de productos agrícolas y alimentarios perecederos dentro de los 30 días previos al momento señalado para su entrega por el vendedor.

·        La devolución, por el comprador, de productos agrícolas y alimentarios no vendidos al proveedor sin pagar por estos productos no vendidos, o su eliminación, o ambas cosas.

Como graves se incorporan:

·        Incumplir la obligación de suministrar la información cuando le sea requerida por la autoridad competente en el ejercicio de sus funciones, o hacerlo de forma engañosa, así como no presentar el contrato alimentario en el momento de la inspección.

·        La obstrucción a la inspección.

AICA, como autoridad de ejecución estatal

La Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) será la entidad encargada de establecer y desarrollar el régimen de control necesario para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en esta ley. En el ámbito autonómico, en el marco de sus competencias con potestad sancionadora, se designarán autoridades que velarán por el cumplimiento de la ley y que tendrán, al menos, las funciones atribuidas a AICA.

En consonancia con lo dispuesto en la directiva se amplían las facultades de la autoridad encargada de resolver el expediente sancionador. Así, además de la multa podrá acordar que se ponga fin a la práctica comercial prohibida y fijar una indemnización a favor del perjudicado por dicha práctica.

Tras esta primera lectura en Consejo de Ministros, el anteproyecto de Ley, previa consulta pública iniciada el 1 de abril, comienza los restantes trámites y consultas preceptivas.

El texto se remitirá a las Cortes Generales el próximo otoño, una vez aprobado por el Consejo de Ministros, después de las preceptivas consultas a las comunidades autónomas, sector, Consejo Económico y Social, la Comisión Nacional de la Competencia y Mercados y el Consejo de Estado.

El anteproyecto de ley es fruto del dialogo y la puesta en común con todos los operadores de la cadena y el resto de Administraciones autonómicas afectadas. Se mantiene el espíritu de la Ley, pero se actualiza su contenido en cumplimiento de la Directiva (UE) 2019/633 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de abril de 2019, relativa a las prácticas comerciales desleales.

Según el ministro, se trata de un “paso adelante muy importante” por el propio contenido legal de la norma y porque constituye, junto al decreto ley aprobado en el mes de febrero, “un proceso de transformación estructural de nuestro sector primario y agroalimentario fundamental”, desde el punto de vista de la seguridad jurídica y de la planificación empresarial.

La Caja Rural de Jaén aprueba las cuentas anuales de 2019 en su asamblea general ordinaria

El salón de actos que la Caja Rural de Jaén, Barcelona y Madrid SCC tiene en IFEJA ha acogido hoy la celebración de la asamblea general ordinaria que ha aprobado las cuentas anuales de 2019.

El balance de Caja Rural de Jaén ha cerrado el ejercicio 2019 con unos activos totales próximos a los 3.000 millones de euros, cifra que es un 1,93% superior a la registrada en 2018. La mayor actividad del mercado crediticio ha permitido cerrar el ejercicio 2019 con un volumen superior a los 1.835 millones de euros en la cartera de préstamos y anticipos a la clientela, según señala la entidad financiera.

La evolución de la  fuente de financiación más relevante para la entidad también ha sido positiva con una cifra de depósitos de la clientela de 2.383 millones de euros. 

El excedente neto, una vez satisfecho el impuesto de sociedades y la aportación legal al Fondo de Educación y Promoción, ha ascendido a 14.940 miles de euros (12.753 miles de euros en el ejercicio anterior), que supone un incremento que supera el 15%.

El importe bruto del crédito a la clientela en vigor ha experimentado un incremento en comparación con el cierre del ejercicio anterior del 12% (3,65% en el ejercicio anterior), explicado fundamentalmente por el aumento del crédito con garantía real y personal. En lo que se refiere a los depósitos de la clientela se alcanza un crecimiento próximo al 2% (reducción del 1,2% en el ejercicio anterior).

La morosidad, solvencia y liquidez han seguido siendo las magnitudes claves en la gestión del riesgo de la entidad.

Al 31 de diciembre de 2019, la ratio de dudosos de la entidad se situó en el 5,87% (6,53% al cierre del ejercicio anterior). El ratio, antes indicado, lo podemos descomponer en ratio de morosos 3,89% y de no morosos 1,98%. La cobertura de dudosos alcanza un porcentaje del 54,53% (49,48% en el 2018). Los datos de dudosos y cobertura de dudosos son fruto de una adecuada gestión del riesgo de crédito.

En términos de solvencia la entidad presenta una ratio total de capital que coincide con el CET 1 (capital 1 ordinario) y la ratio Tier 1 (capital 1) en el 17,43%. Igualmente, estos niveles de solvencia se encuentran holgadamente por encima de los exigidos (12,25%), por el Banco de España. Los recursos propios computables ascienden a 277.441 miles de euros, todos ellos de primera categoría, principalmente, capital y reservas. Los superávits calculados, considerando los requerimientos mínimos exigidos a la entidad por el supervisor, sobre la situación al 31 de diciembre de 2019 ascienden a 82.424 miles de euros para la ratio de capital total y a 138.143 miles de euros para el ratio de capital nivel 1 ordinario, añade la entidad financiera.

Los activos líquidos totales se sitúan en 422.664 miles de euros al 31 de diciembre de 2019 (407.412 miles de euros al 31 de diciembre de 2018). En cuanto al cumplimiento del LiquidityCoverage Ratio (LCR), cuyo nivel de exigencia ha sido progresivo hasta alcanzar un mínimo del 100%, la entidad ha mantenido unos niveles que superan dicho límite (273% al 31 de  diciembre de 2019). La ratio de créditos sobre depósitos (LTD) se sitúa al cierre del ejercicio en el 77,02% (70,09% al cierre del ejercicio precedente).

En cuanto al ratio de apalancamiento, incorporado en Basilea III y traspuesto a la CRR, el ejercicio 2019 se sitúa en el 9,01% (8,28% en el ejercicio anterior).

Al cierre de los ejercicios 2019 y 2018, la entidad desarrollaba su actividad comercial a través de 153 oficinas a las que se unen los 14 y 15 centros, respectivamente, que aporta la dependiente Red Novanca, S.L.U. La implantación de la entidad se extiende fundamentalmente por la provincia de Jaén, también se dispone de oficinas en las provincias de Madrid, Barcelona y Córdoba. Por lo que se refiere al número de empleados, al 31 de diciembre de 2019 y 2018 estaban contratados 487 y 481 trabajadores, respectivamente, de los cuáles un 47,23% son mujeres (47,19% al 31 de diciembre de 2018).

El número de socios se ha cerrado con 47.926 socios (47.052 socios al 31 de diciembre de 2018), de los cuáles 273 son cooperativas.