El Consejo Andaluz del Olivar pide activar un nuevo almacenamiento por más volumen y con el precio prefijado

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha explicado que el Consejo Andaluz del Olivar, reunido en la tarde de ayer, ha acordado instar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a solicitar a Europa la “activación de un nuevo almacenamiento privado de aceite por más volumen, y prefijando el precio, para evitar la licitación y aplicar un sistema más operativo, ágil y transparente”.

El Covid-19 ha supuesto un nuevo revés para el olivar, que ya venía arrastrando las consecuencias de la crisis de los bajos precios y la imposición de aranceles por parte de EE UU, uno de los principales países destino de sus exportaciones. El cierre del canal Horeca se ha convertido en un nuevo hándicap para un sector que ha visto descender las ventas de aceite envasado al país norteamericano, donde han caído un 83% durante el primer trimestre de 2020, frente a la subida experimentada por competidores como Portugal, Grecia o Túnez. “La falta de una diplomacia proactiva está lastrando las exportaciones y por ello reclamamos al Ministerio una defensa férrea del sector para que Bruselas actúe inmediatamente ante una situación inasumible”, ha señalado.

Los datos provisionales a 31 de marzo que se han presentado hoy reflejan una desviación del 9,82% en el aforo de producción estimado por la consejería en octubre, casi 90.000 toneladas menos de las previstas. Esta circunstancia, sumada al incremento en volumen de las exportaciones, permitirá reducir el enlace de la campaña. Así, la producción andaluza acumulada para la campaña 2019/20 se sitúa en 894.825 toneladas, mientras que el total nacional alcanza las 1,12 millones de toneladas. Jaén, con 395.911 toneladas, y Córdoba, con 194.681 toneladas, son las provincias con mayor producción de aceite de oliva en lo que va de la campaña 2019/20. Ambas provincias superan en conjunto el 66% de la producción total andaluza y el 53% de la producción nacional.

Para paliar la situación actual de bajos precios del sector, Crespo ha explicado que desde la Consejería “se van a poner en marcha medidas económicas específicas que pondrán en circulación alrededor 92 millones de euros para el olivar”. Todo ello, a través de convocatorias de ayudas para jóvenes y para modernización de explotaciones, una nueva línea de modernización de industria, junto a la ampliación de otras, así como subvenciones a los grupos operativos del olivar y también a los consejos reguladores.

La Consejería, que ha defendido una reducción del IRPF con una rebaja del 100% para el olivar que no se ha atendido por parte el Gobierno de España, pondrá en marcha en octubre el instrumento financiero para otorgar liquidez a los productores andaluces y ha elevado en un 30% la subvención de la póliza para el olivar en la nueva convocatoria de seguros agrarios combinados, cuyo presupuesto también se ha ampliado en 2020.

Independientemente de todas estas medidas, los avances en la autorregulación de este sector estratégico para Andalucía son “urgentes” para hacer frente a la crisis de precios y mucho más cuando todo indica que se avecina una campaña grande. “Hemos planteado solicitar que en la OCM única se incluya el aceite de oliva, en concreto a través del artículo 167 del Reglamento de transición. Este punto permite a los estados miembros crear normas de comercialización para regular la oferta con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado común de los vinos, incluidas las uvas, los mostos y los vinos de los que procedan”, ha añadido.

La mosca del olivo

Por otro lado, la consejera ha transmitido durante la reunión el esfuerzo realizado por extender la implantación del modelo predictivo que anticipa la evolución de la plaga de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) mediante la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial (IA) a las Agrupaciones de Producción Integrada de olivar (APIs) y Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (Atrias). Se trata de un modelo diseñado por una empresa especializada en Big Data y en colaboración con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) y los datos aportados por técnicos de APIs y Atrias

La tercera reunión del Consejo Andaluz del Olivar, que se celebró por vía telemática, ha contado con la presencia de representantes de las organizaciones agrarias Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), agentes sociales y económicos y expertos de distintas universidades andaluzas.

Las importaciones de aceite de oliva se disparan y ya superan en 7 meses al total de toda la pasada campaña

Las importaciones de aceite de oliva se han disparado en España en los siete primeros meses de esta campaña oleícola 2019/2020, los comprendidos entre octubre y abril, y ya superan al conjunto de toda la pasada 2018/2019. Los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), analizados por Oleum Xauen, ponen de manifiesto que en estos siete primeros meses de la campaña actual España ha importado 147.500 toneladas de aceite de oliva cuando en los doce meses de la pasada el global fue de 141.000 toneladas y en los siete primeros de la anterior campaña la cantidad ascendió a poco más de 94.000. Las causas de este pronunciado incremento podrían estar relacionadas con las importaciones de terceros países para comercializar aceite de oliva y exportarlo a Estados Unidos indicado su procedencia al objeto de evitar el gravamen del 25 por ciento fijado en concepto de aranceles con el fin de no perder el liderazgo ni el mercado estadounidense.

Entre tanto, en esta campaña oleícola se han producido 1.118.600 toneladas de aceite de oliva y hasta el 30 de abril había unas existencias de 1.092.600 toneladas de aceite de oliva, cantidad que se estima más que suficiente para abastecer los mercados en lo que falta de campaña y en el periodo de enlace con la próxima. Entre octubre y el pasado mes de abril se han comercializado 929.600 toneladas, de las que 316.400 han ido al mercado exterior y 613.200 han sido exportaciones.

En el pasado mes de abril la comercialización de aceite de oliva en el mercado interno ha descendido a la mitad (30.000 toneladas, el peor dato de la campaña) respecto a marzo, mes en el que se consiguió uno de los mejores registros de la historia, con 60.900 toneladas, periodo que coincidió con los meses de confinamiento por la crisis sanitaria del coronavirus en la que inicialmente se hizo mucho acopio de aceite de oliva al ser un producto esencial. Una situación que, sin embargo, no fue tan significativa en cuanto a diferencias en el apartado de las exportaciones entre marzo (98.300 toneladas de aceite de oliva) frente a las 94.000 contabilizadas en el pasado mes de abril.

Maribel Lozano agradece a las cooperativas su compromiso para impulsar la economía en Jaén

La delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Maribel Lozano, agradece a las cooperativas agrícolas su compromiso para impulsar la economía de Jaén y generar empleo y riqueza en los municipios de la provincia. En este sentido, ha señalado que los agricultores han jugado un papel determinante en meses muy complicados.

“Habéis tenido altura de miras y una enorme generosidad en nuestra provincia. Vuestro trabajo ha servido para abastecer a los mercados en semanas muy complicadas, en los que ha quedado clara vuestra capacidad para superar dificultades de mano de obra y otro tipo de contratiempos, como el cierre de fábricas y almacenes en los que compráis vuestras materias primas. Sin embargo, habéis sacado adelante vuestros productos para que llegaran a los mercados y habéis cuidado las cosechas”, ha señalado la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén. Maribel Lozano ha aprovechado la inauguración de la jornada “Problemática de las instalaciones de venta de carburante en las cooperativas”, que organiza Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía y que se ha realizado de manera telemática, para agradecer la generosidad de los agricultores.

“Quiero dar las gracias por vuestro trabajo altruista en la desinfección de nuestros pueblos y por muchas donaciones generosas que habéis hecho y que han llegado a las personas en situación de vulnerabilidad a través de los canales oficiales”, ha indicado la delegada del Gobierno. Maribel Lozano ha recalcado que las empresas cooperativas agroalimentarias componen un sector estratégico para la provincia que jugará un papel determinante para la recuperación dentro de un nuevo escenario.

“Quiero mandar un mensaje de ánimo y de esperanza. Sé que os encontráis en una situación complicada por los precios del sector y la problemática de los aranceles, pero os quiero transmitir que el Gobierno de Andalucía está a vuestro lado con el presidente Juanma Moreno, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, a la cabeza. Trabajamos juntos para solventar los problemas y que la agricultura salga mucho más fortalecida porque es muy importante”, ha indicado Maribel Lozano durante la inauguración oficial de la jornada.

Por otro lado, la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén también ha abordado la labor que se realiza de control, inspección y supervisión de las instalaciones de venta de carburantes dentro de la red de productos y servicios que ofrecen a los agricultores.

El PSOE lamenta el «insuficiente apoyo» de la Junta para el olivar y el sector agrario

La coordinadora del Grupo Parlamentario Socialista de Jaén, Ángeles Férriz, lamenta el “insuficiente apoyo” que el olivar y el sector agrario están recibiendo por parte de la Junta de Andalucía y critica específicamente decisiones como la de excluir a los olivareros de las ayudas articuladas por el Gobierno andaluz para los autónomos.

En la provincia de Jaén, hay unos 6.000 autónomos en el sector agrario y ganadero que no tienen derecho a esas ayudas por una decisión discriminatoria de la derecha que hoy la consejera de Agricultura, en comisión parlamentaria, ha avalado y confirmado que seguirá así.

“Nada que ver con el compromiso firme y la sensibilidad que está demostrando el Gobierno de España, con una batería de ayudas para todos los autónomos que estén sufriendo la crisis y con medidas para apoyar a los olivareros y trabajadores del campo, como la rebaja de peonadas a 20, la rebaja del sello agrario para 70.000 trabajadores agrarios de Jaén o la rebaja de los módulos del IRPF para los olivareros”, compara.

Asimismo, Férriz recuerda que el Gobierno de España “tampoco ha parado de trabajar” para afrontar la difícil situación del sector y los precios injustos que sufre, puesto que se está reformando la ley de la cadena alimentaria para prohibir la venta a pérdidas y esta misma semana el Ministerio ya ha pedido a Europa la prórroga del almacenamiento privado en sintonía con las peticiones del sector.

“Frente a esto, la Junta de Andalucía escurre el bulto y se comporta con la tradicional alergia que el PP siempre ha manifestado hacia el campo en general y hacia el olivar en particular”, resume.

La Junta asegura que ha puesto en manos del sector agrario y pesquero cerca de 200 millones de euros durante el Covid

La Junta de Andalucía asegura que ha puesto en manos del sector agrario y pesquero cerca de 200 millones de euros para hacer frente a los efectos del Covid e inyectar liquidez en una actividad que es esencial para la economía y el empleo del conjunto de la comunidad. Así lo ha subrayado la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, en comisión parlamentaria para informar, a petición propia, sobre las actuaciones impulsadas por su departamento durante la pandemia.

La consejera ha destacado que la Consejería ha sido pionera en el impulso de medidas de apoyo al sector primario que buscan inyectar liquidez en el campo andaluz, entre ellas la petición al Gobierno de España y la Unión Europea de la modificación de la medida 17 del Programa de Desarrollo Rural a fin de aportar financiación a aquellos sectores especialmente afectados por el cierre Horeca (hostelería, restaurantes y cafeterías). Esta iniciativa, de la que ahora se beneficia toda Europa, contará en Andalucía con un fondo inicial de 19 millones de euros.

En este sentido, Crespo ha subrayado las más de 50 medidas desarrolladas por la Junta ante y durante el estado de alarma por el Covid-19, fruto de una interlocución constante con el sector a través de 70 reuniones y contactos. A este respecto, ha detallado que la consejería ha puesto a disposición del sector agrario 185 millones de euros, correspondientes a pagos de la PAC y de los fondos Feader, a lo largo de estos meses de coronavirus y ha facilitado otros 11 millones de euros para ayudar a la actividad pesquera andaluza.

“Son cerca de 200 millones de euros que ya están en manos de sectores esenciales y estratégicos de Andalucía para disponer de liquidez y, así, seguir creciendo y ser de nuevo colchón en la crisis”, ha incidido la consejera, quien ha resaltado el “esfuerzo de los agricultores, ganaderos y pescadores andaluces para garantizar el abastecimiento de alimentos de calidad”.

De forma complementaria a estos abonos, en su comparecencia en comisión parlamentaria la consejera ha remarcado el Plan de Refinanciación de la Deuda con una dotación de 90 millones de euros y el incremento de 1,4 millones de euros en las ayudas para la contratación de seguros agrarios. “Estas ayudas -ha añadido- superarán un 30% los montantes asignados por el Estado en el año 2019 al elevar la cobertura a todos los sectores afectados por el Covid”.

55 millones para ayudas ganaderas

La consejera también se ha referido a las agrorrutas establecidas con el sector y que ya ha facilitado la movilidad de 3.000 trabajadores o la convocatoria de ayudas agroambientales asociadas a la ganadería extensiva dotada inicialmente con 40 millones de euros “y que ya estamos trabajando para llegar a los 55 millones de euros”. “Estas ayudas no se habían convocado nunca”, ha enfatizado, antes de destacar que ya se han recibido más de 1.700 solicitudes, lo que refleja la extraordinaria acogida que ha tenido en la cabaña ganadera andaluza. Esto contrasta, ha asegurado, con los 10 millones de euros del Ministerio para toda España.

Crespo ha lamentado que desde el Gobierno de España no se haya concedido el almacenamiento de alcohol en boca para mitigar los efectos en el sector vitivinícola, que se beneficiará de otras líneas de apoyo, al tiempo que ha recalcado la importancia de agilizar la tramitación de subvenciones, para que los fondos lleguen cuanto antes a los sectores, así como la necesidad de intensificar las campañas para promocionar el consumo de productos andaluces.

En materia específica de pesca, la consejera ha subrayado la convocatoria de distintas líneas de ayudas que suman 11 millones de euros o la adaptación y adelanto de las vedas al periodo de confinamiento, “siempre en colaboración con los pescadores, a fin de de ampliar las posibilidades de esta actividad”. Asimismo, ha apuntado a iniciativas como estudios para nuevas especies comerciales o la modificación de las zonas de producción marisquera.

Por último, Crespo ha reiterado su desacuerdo con la nueva estrategia de la Unión Europa denominada ‘De la granja a la mesa’ al sostener que condena al sector primario andaluz y perjudica al agroalimentario, que es potencia mundial en exportaciones. “La agricultura sostenible no está reñida con la agricultura competitiva”, ha concluido.

Manuel Parras traslada al Ministerio de Agricultura las propuestas del Informe de Coyuntura del Sector Oleícola

El Catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados y director de la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, Manuel Parras, ha trasladado hoy por vídeollamada al secretario general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Fernando Miranda, las propuestas de la primera edición del Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola. 

Dicho informe se estructura en torno a cuatro grandes apartados. Una primera parte dedicada a exponer la estructura de la cadena de valor de los aceites de oliva, en lo que se refiere a los agentes que la conforman, sus relaciones de intercambio y su comportamiento comercial. Otro apartado se dedica a exponer y analizar el marco regulador europeo de la comercialización de los aceites de oliva y, finalmente, en un último apartado se recogen aquellas “noticias destacadas” del año 2019.

La parte segunda se dedica al análisis de la oferta, tanto de aceituna para almazara, como de aceites de oliva, por tipos. Una mención especial se hace a los distintos tipos de olivares y a sus características diferenciadoras, así como a los costes de producción en cada uno de ellos. También, a las estrategias de reducción de costes. Finalmente, se dedica un apartado al análisis de precios y su evolución, tanto en origen como en destino, mostrando la diferencia entre los precios que perciben los productores y los que pagan los consumidores.

En la parte tercera se analiza la situación y evolución de la demanda de aceites de oliva en el mundo y en España, en el contexto de la evolución del consumo de aceites y grasas. A continuación, se aborda el comercio exterior de aceites de oliva y, finalmente, las tendencias en el comportamiento del consumidor de alimentos, en general, y de aceites de oliva, en particular. En la parte cuarta se analiza la presencia y el uso de las TIC en la oleicultura, con una mirada atenta al movimiento cooperativo, según destaca Manuel Parras.

Finalmente, en este informe se recogen dos monográficos que conforman la parte quinta y última: uno dedicado a analizar los distintos tipos de negocios oleícolas que han surgido, fruto de la expansión del olivar en los últimos años, y otro al oleoturismo.

Otros asuntos

Junto a ello se han analizado otros asuntos en este encuentro, entre ellos han hablado de la sección de gestión de fincas, las estrategias de diferenciación y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, la primera de España que ya ha sido incluida en el registro europeo tras concluirse el proceso y ser publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea.

Ciudadanos pide que el Gobierno central estudie urgentemente la posibilidad de eliminar el mínimo de peonadas para acceder al subsidio

El portavoz de Ciudadanos (Cs) en la Diputación de Jaén, Ildefonso Ruiz, ha trasladado la “necesidad urgente de que se estudie por parte del Gobierno Central la eliminación del requisito mínimo de acceso al subsidio agrario” como una medida “excepcional”, dada la incidencia que la pandemia del coronavirus está generando en “uno de los colectivos más vulnerables de la sociedad jiennense”.

En este sentido, Ruiz ha destacado que “estamos esperando que el Ejecutivo central responda a la siguiente pregunta que Cs le ha planteado en el Senado: ¿Ha valorado el Gobierno la posibilidad de eliminar, de manera excepcional y considerando la causa de fuerza mayor que supone la emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, el requisito de acreditar un número mínimo de jornadas reales o peonadas que actualmente se exige a los trabajadores eventuales agrarios para acceder a la renta agraria y al subsidio agrario?».

El portavoz de Cs en la institución provincial ha explicado que su intención era presentar y discutir esta iniciativa también en la Diputación mediante la presentación de una moción. “Sin embargo, debido a que el equipo de Gobierno sigue excusándose en el estado de alarma para bloquear la actividad de la oposición, tendremos que esperar al menos un mes más para poder debatir esta medida en el foro provincial”, ha lamentado.

Ruiz ha continuado explicando que “en condiciones normales, son centenares los jornaleros jiennenses de zonas como Bedmar o Jódar que en estos días estarían trabajando en la campaña del espárrago en Navarra y que por el decreto de estado de alarma, han perdido la campaña, de la que depende su economía”.  “Se trata de una situación que se puede ver gravemente empeorada si además, el confinamiento les impide tener acceso al mínimo de peonadas tras una campaña mala de aceituna, por lo que el riesgo de dejar fuera del sistema a miles de jiennenses es real”, ha indicado.

En definitiva, el diputado de la formación liberal ha concluido que “hay que adoptar medidas que faciliten la incorporación de los jornaleros al mercado laboral, que está sufriendo cambios drásticos. En la defensa de sus intereses, los agricultores siempre contarán con el respaldo y apoyo de Cs”, ha terminado.

El rector de la UJA abre el III OLEA Internacional Networking Event que se celebra online con más de 200 participantes de 34 países

El rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, ha abierto a través de videoconferencia el III OLEA International Networking Event, un encuentro que se va a desarrollar en dos sesiones: la primera en formato online desde hoy martes hasta el 28 de mayo y la segunda de forma presencial, cuando la situación provocada por la COVID-19 lo permita.

Este encuentro, que organiza la Oficina de Proyectos Internacionales (OFIPI) del Vicerrectorado de Investigación con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, ofrece la exposición de proyectos internacionales financiados que son coordinados por la Universidad de Jaén o cuentan con su participación, como es el caso de ‘Olivares Vivos’, ‘Sustainolive’, ‘Oliven’ o ‘Compolive’. Además, abre un foro para el intercambio de conocimientos acogiendo la descripción de proyectos financiados en materia oleícola por parte de entidades externas a la Universidad, como el caso del proyecto ‘OLEUM’ o ‘SOLIEVA’, entre otros. Por último, este encuentro online cuenta con representación europea a través de la Asociación Europea para la Innovación para la productividad y sostenibilidad agrícolas (EIP-AGRI) y ofrecerá la oportunidad de establecer encuentros bilaterales con investigadores de la UJA dedicados al sector oleícola para el intercambio de buenas prácticas.

En su intervención, el rector de la UJA ha indicado que este encuentro cuenta con la participación de más de 200 profesionales inscritos, más de la mitad de fuera de España, con un total de 34 países representados. Además, ha explicado que esta iniciativa se remonta a 2017 con la organización en Bruselas de un primer encuentro, denominado ‘OLEA R&I Project Info & Networking Event’, que tenía como objetivo fomentar la participación conjunta de investigadores, pymes, administraciones públicas, universidades y centros de investigación en propuestas de proyectos de I+D sobre el sector del oleícola. Dicho encuentro contó con la participación de una treintena de investigadores y representantes de España, Francia, Turquía, Italia, Grecia, Chipre y Suecia, así como de la Comisión Europea y en el mismo se analizaron con éxito las posibles sinergias del sector en las áreas de salud, química, ecología, ingeniería de procesos, robótica, economía, etc. El segundo encuentro, celebrado en 2018 en la Universidad de Jaén, llevó por nombre ‘OLEA R&I Project Development Day’ y reunió a más de un centenar de participantes. Este tercer encuentro viene avalado por el Comité Oleícola Internacional, a través del memorando firmado entre ambas instituciones en enero de este año.

Junto al rector de la Universidad de Jaén, intervinieron en la inauguración de este encuentro la Directora de la Oficina de Proyectos Internacionales de la UJA, Marta Romero Ariza; el Director del Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA, Sebastián Sánchez Villasclaras, y el director adjunto del Consejo Oleícola Internacional (COI), Jaime Lillo. La iniciativa OLEA está coordinada por la técnico de la OFIPI, Nieves Muñoz.

Julio Millán quiere reforzar la capitalidad de Jaén como referente del aceite de oliva y apuesta porque el edificio del Banco de España tenga un uso ligado al sector oleícola

El alcalde de Jaén, Julio Millán, quiere reforzar la capitalidad de la ciudad de Jaén como referente del aceite de oliva y apuesta porque el edificio del Banco de España tenga un uso ligado al sector oleícola.

En declaraciones a Oleum Xauen tras el balance de gestión del primer año de las elecciones municipales celebradas hace justo un año, Millán considera que para el equipo de gobierno que preside es «prioritario» reforzar la capitalidad de Jaén como referente mundial del olivar y de los aceites de oliva.

Por tal motivo, apuesta por aprovechar todo el potencial que tiene la ciudad de Jaén en esta materia, por lo que asegura que «estamos trabajando y es nuestro deseo que el edificio del Banco de España tenga un uso ligado al aceite de oliva, como sede de un centro de referencia, como un museo o un espacio abierto que nos permita la reflexión, el diálogo y la investigación en este centro».

Destaca, igualmente, el emplazamiento que tiene el edificio que construyó Moneo para impulsar esta capitalidad mundial del olivar y del aceite de oliva, un sector del que resalta su peso económico y su relevancia agraria en la ciudad de Jaén.

COAG pide un reforzamiento de la PAC en el nuevo presupuesto de la UE para garantizar la seguridad alimentaria de Europa

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama un reforzamiento de los fondos de la Política Agraria Común (PAC) para garantizar la seguridad alimentaria de los 500 millones de ciudadanos europeos. Así se ha hecho saber por carta al ministro de Agricultura, Luis Planas, ante el Consejo Europeo de mañana en el que se inicia la negociación del Marco Financiero Plurianual (MFP) de la UE (2021-2027), sobre la nueva propuesta que presentará la Comisión Europea. La agricultura española se juega más de 45.000 millones de euros para los próximos siete años.

En el escrito, COAG ha transmitido al ministro Planas que esta organización es “totalmente favorable” al reforzamiento del próximo MFP para hacer frente, desde una perspectiva europea y común, a la situación excepcional creada por el Covid-19. En el caso de la política agraria, queda demostrado que Europa no puede permitirse una dependencia alimentaria de terceros países y que el enfoque político debe girar en torno a los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, compromiso de lucha contra el cambio climático y gestión y vertebración del medio rural. “Por tanto, la rúbrica destinada a la agricultura (PAC, desarrollo rural, etc.) debe reforzarse dentro del próximo Marco Financiero, porque necesitamos un presupuesto suficiente para que nuestro sector siga siendo funcional en el futuro y responder a los objetivos y retos de sostenibilidad que exige la sociedad del siglo XXI.  La grave situación de crisis que estalló en movilizaciones de nuestro sector a finales de 2019 y principios de 2020 no ha desaparecido, sino que ha quedado en paréntesis mientras entre todos hacemos frente a la emergencia sanitaria”, ha recordado el secretario general de la COAG, Miguel Blanco.

En el caso de que el próximo MFP pueda retrasarse, bien por la necesidad de evaluar el impacto real de la pandemia o bien, por desacuerdos políticos que pongan en cuestión su aprobación, COAG ha trasladado al Gobierno español que, en estos momentos, los hombres y mujeres del campo necesitan un escenario de seguridad y estabilidad. En este sentido, COAG aboga por una prórroga de las disposiciones y límites del presupuesto de 2020 para 2021, incluso para 2022, “opción necesaria para abordar la situación de incertidumbre en la que nos encontramos y en este caso, algo que debería trasladarse a los agricultores a la mayor brevedad”, ha puntualizado Blanco. Por este motivo, desde COAG se valora de forma positiva la posición unánime del Comité de Agricultura (Comagri) del Parlamento Europeo en relación a los reglamentos de transición de la PAC, cuya votación tuvo lugar el pasado 28 de abril.  Se ha acordado un período de transición flexible de hasta dos años de duración, etapa en la que se garantizaría una financiación asegurada, sin recortes, tanto del primer pilar de la PAC como del desarrollo rural.

Además, de cara la negociación, se debe tener muy en cuenta que España ha empezado a ser contribuyente neto al presupuesto comunitario, debido principalmente a una disminución de los fondos estructurales y de cohesión que llegan a nuestro país (y que ahora se concentran en los países del Este de Europa), por lo que la agricultura adquiere una función esencial a la hora de garantizar retornos adecuados para nuestro país de los fondos europeos.