Planas solicita al comisario de Agricultura medidas de mercado eficaces para afrontar la crisis del Covid-19

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mantenido una audioconferencia con el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, para informar de cómo está afrontando el sector agrario y, en su conjunto, el agroalimentario la crisis sanitaria originada por el COVID-19.

En la conversación, el ministro ha solicitado medidas de mercado eficaces y dotados financieramente, como el almacenamiento privado, para responder a la situación de los sectores afectados por esta crisis. El comisario ha informado al ministro de que la Comisión Europea (CE) está trabajando sobre ello.

El cierre del canal Horeca, unido a la paralización de la actividad turística como consecuencia de la limitación de movimientos para atajar y evitar la propagación del Covid-19, ha causado graves daños a algunos sectores como el sector del ovino y caprino, ha explicado el ministro.

A pesar de que la compra de alimentos en los hogares españoles ha aumentado en estas últimas semanas como consecuencia del confinamiento decretado desde el pasado 14 de marzo, este consumo no es capaz de absorber toda la producción que antes iba destinada a la hostelería y la restauración.

El ministro envió el pasado 19 de marzo una carta al comisario para solicitar una flexibilización de los reglamentos de aplicación de la Política Agraria Común (PAC), así como la aplicación de las medidas de regulación de mercado como el almacenamiento privado o ayudas específicas para apoyar a algunos de los subsectores agrarios más afectados por la crisis.

El ministro ha recordado que en estos momentos difíciles la PAC se está reivindicando como esencial y fundamental no solo para asegurar el abastecimiento alimentario al conjunto de la población europea, sino como una política que impulsa la producción de alimentos sanos, seguros y sostenibles.

Ha valorado la aprobación de tres reglamentos importantes para los aproximadamente 700.000 beneficiarios de la PAC en España y que flexibilizan algunos aspectos de esta política.

El ministro ya había solicitado en su misiva de marzo la prórroga del plazo de presentación de las ayudas de la PAC hasta el 15 de junio; el incremento del anticipo de las ayudas de la PAC del 50 al 70 % en el caso de las ayudas directas y hasta el 85 % en las de desarrollo rural; y la flexibilización de controles, plazos y procedimientos, que “evitan la pérdida de fondos comunitarios” destinados a agricultores y ganaderos, según el ministro.

La Unión Europea tiene que actuar para que los Estados miembros, “unidos y coordinados”, salgan “juntos y reforzados de esta crisis y para que ningún agricultor ni ganadero se quede atrás”, ha enfatizado el ministro.

El ministro Planas ha insistido en que es necesario lanzar un mensaje contundente a agricultores y ganaderos: “Deben percibir que la UE responde ante esta crisis”.

El PSOE de Jaén denuncia que la Junta deja fuera de las ayudas a los autónomos a olivareros y ganaderos

El PSOE de Jaén denuncia que la Junta «no sólo deja fuera al 75% de los autónomos, sino que excluye a los olivareros y a los ganaderos, lo que supone un varapalo especial para la provincia de Jaén”. La orden de la Junta contempla la ayuda de 300 euros a autónomos de los sectores de cereales, leguminosas y semillas oleaginosas y deja fuera al resto del campo andaluz, según señala en un comunicado el PSOE.

“Nuevamente la Junta de derechas hace honor a su apelativo y se comporta como lo que es: un Gobierno de derechas, insensible con los más vulnerables y desentendido de las dificultades de los olivareros”, critica la parlamentaria Mercedes Gámez. La parlamentaria socialista exige a la Junta que “rectifique de inmediato” y amplíe los beneficiarios de la ayuda a otros sectores del campo. Sólo en la provincia de Jaén hay unos 6.000 autónomos del sector agrario y ganadero.

Gámez señala que «las derechas vuelven a demostrar una vez más su falta de compromiso con el olivar, al que han vapuleado siempre que han podido”. En este sentido, recuerda que «estamos finalizando un marco comunitario donde el olivar de Jaén ha perdido 272 millones de euros en ayudas directas por el reparto que hizo el PP».

Añade que el Gobierno de España “representa la otra cara de la moneda” en la actual situación de crisis sanitaria que atravesamos, puesto que no sólo ha impulsado un ambicioso paquete de medidas para ayudar a los autónomos, sino que también ha aprobado una importantísima rebaja de los módulos del IRPF para los olivareros. “Estamos hablando de una medida que pone en evidencia la sensibilidad del Gobierno de España con el sector y que va a permitir un notable ahorro para nuestros olivareros en esta época de dificultad por la injusta situación de precios que sufren”, recalca.

Gámez recuerda que las ayudas de la Junta a los autónomos “son bastante pírricas, puesto que sólo pueden beneficiar al 25% de los autónomos y excluyen al 75% restante. Además, consiste en una paga de 300 euros, ayuda bastante insuficiente si se compara con el esfuerzo que han hecho otras comunidades autónomas, como Cataluña, que ofrece 2.000 euros; como Valencia, con ayudas entre 750 y 1.500 euros; o como Cantabria, que concede hasta 300 euros semanales. PP y Ciudadanos se llenaban la boca en Andalucía hablado de autónomos, pero a la hora de la verdad ya estamos viendo el escaso compromiso de la Junta con el sector”, apunta.

En este sentido, reitera que la Junta “mantiene paralizadas todas las líneas de ayudas que este sector tenía desde 2018”, con subvenciones al inicio de actividad, a la segunda oportunidad, a la formación, al estímulo de la innovación, al registro de patentes o a la cobertura de situaciones como una baja o una adopción. “Todas estas ayudas están desactivadas”, advierte Gámez.

La Junta pide al Gobierno que rebaje los módulos del IRPF a agricultores y ganaderos

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en Jaén, Soledad Aranda, pide al Gobierno de España que aplique una reducción fiscal en los índices de rendimiento neto (módulos) dentro del régimen de estimación objetiva del IRPF o, lo que es lo mismo, que rebaje la fiscalidad a los agricultores y ganaderos de la provincia para corresponder con una situación excepcional, como es la crisis sanitaria generada por el Covid-19 y la consiguiente repercusión de los mercados. Soledad Aranda recuerda en un comunicado que «el campo jiennense lo estaba pasando mal» y pone como ejemplo que los agricultores ya estaban en la calle antes de que se decretara el estado de alarma. De ahí que la delegada territorial argumenta que «ha llegado el momento de que el Gobierno de España corresponda con apoyo al campo jiennense, como es una fiscalidad más liviana ante un escenario muy complicado».

“Una vez más, lamentamos que el Gobierno de España se ponga de espaldas a los olivareros y con el campo jiennense en general. Tienen una última oportunidad, por lo que le exigimos que tengan en cuenta el informe de corrección de errores para que el Ministerio de Hacienda rectifique. Han de eliminar la presión fiscal o rebajarla al mínimo en el campo jiennense, que ya suficientemente castigado está”, afirma la delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda. Asimismo, señala que la Consejería está «en una labor de interlocución constante que los agricultores y ganaderos y ha entendido plenamente sus necesidades». Por eso, Soledad Aranda añade: “La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible tiene claro que los agricultores y ganaderos de la provincia deben de obtener una reducción fiscal ante esta situación tan complicada, que en el caso del olivar ha de eliminarse completamente para paliar la crisis del Covid-19, que no es más que otro problema más que se suma a la crisis de precios que ya padecían”.

La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible indica: “No es más que un ejercicio de solidaridad que tiene que hacer el Gobierno de España y que, por desgracia, no lo hace. Prefiere ponerse de espaldas a los agricultores, pese a los problemas que tienen y que han hecho que hayan tenido que salir a la calle para manifestarse. De nada vale estar con ellos en las protestas, como ha hecho el PSOE, pero luego darle la espalda cuando tienen una oportunidad real de ayudarlos, como es la eliminación de los tributos, que se muestra como una medida totalmente necesaria”.

Soledad Aranda afirma que la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía ha recordado que el nuevo informe remitido al Ministerio sobre las reducciones del IRPF en el sector agrario tiene como objetivo la corrección de errores por parte del Gobierno de España por no incluir, en la rebaja fiscal publicada el pasado 9 de abril, a todos los sectores afectados en 2019 por circunstancias excepcionales, como la crisis de precios, la imposición de vetos y aranceles o los daños causados por la DANA y temporales.

Con este nuevo documento, la administración autonómica insiste en apelar a la sensibilidad del Gobierno para que atienda la propuesta de reducción del IRPF remitida en febrero por la Consejería y que justificaba, con exhaustivos criterios técnicos, una rebaja fiscal a aquellos sectores que sufrieron significativas pérdidas en 2019. Es el caso, por ejemplo, del sector del olivar, para que el que se pide una eliminación total de la fiscalidad por la crisis de precios que sufre, o para la ganadería, que ha de situarse, como mínimo, en el 40%. Este nuevo informe de corrección de errores forma parte de la habitual comunicación entre administraciones públicas y así debería saberlo el PSOE-A después de casi cuatro décadas al frente de la Junta de Andalucía.

Por ello, la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera incide en que este documento se basa en los mismos argumentos esgrimidos en febrero para solicitar al Gobierno de España la necesidad de una rebaja fiscal justa para los agricultores y ganaderos de Andalucía que el año pasado sufrieron graves pérdidas. En este sentido, la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta lamenta que «el PSOE-A intente encubrir la falta de sensibilidad del Gobierno de España con el campo andaluz, especialmente ahora que urge de toda la ayuda posible para afrontar una crítica situación a causa de la crisis sanitaria del coronavirus». 

Declaración conjunta de los ministros de Agricultura de la UE-27 para reivindicar la importancia de la PAC y reclamar a la CE una respuesta «unida y fuerte» en apoyo al sector agrario

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha firmado, junto a todos los ministros de Agricultura de la Unión Europea, una declaración conjunta para reivindicar el papel clave de la Política Agraria Común (PAC) en el actual contexto de crisis por el COVID-19.

Esta declaración de los ministros de Agricultura de la UE-27, en la que se destaca que la prioridad inmediata es la protección de la vida y salud humana, realiza un reconocimiento unánime del papel vital de agricultores y ganaderos, así como del sector agroalimentario en general en mantener la seguridad alimentaria y asegurar el abastecimiento de alimentos en Europa durante esta crisis de salud pública.

Reivindican el importante papel que juega la PAC y la necesidad de que esta política se mantenga “fuerte en el futuro”.

A pesar de que el conjunto de la cadena agroalimentaria funciona con práctica normalidad, en una circunstancia excepcional como la actual, los ministros observan con preocupación los impactos de la crisis en algunos subsectores. Advierten de que los impactos a medio y largo plazo podrían ser graves y duraderos para agricultores y ganaderos, para la industria alimentaria y para la economía rural.

Valoran la solidaridad demostrada en la respuesta europea hasta la fecha, a través de un nuevo marco temporal de ayudas estatales, las directrices para la gestión de fronteras y el libre movimiento de trabajadores, así como las flexibilidades en algunos reglamentos de la PAC.

No obstante, solicitan a la CE que adopte medidas adicionales urgentes, disponibles en la actual PAC y piden la activación de la ayuda para el almacenamiento privado, así como una ayuda excepcional para aquellos sectores más afectados.

La UE-27 aboga por la necesaria flexibilización de los reglamentos de aplicación de la PAC, tanto para las ayudas directas como de desarrollo rural, así como incrementar el anticipo de las ayudas.

En este sentido, reclaman una “respuesta europea continua, fuerte y coordinada” para demostrar a los ciudadanos europeos el importante papel que juegan agricultores y ganaderos, así como del conjunto del sector agroalimentario, frente al COVID-19.

La Comisión Europea (CE) debe apostar por fortalecer la PAC para apoyar la producción de alimentos seguros y sostenibles, como una muestra de implicación, también a futuro, con el mundo rural en un momento crítico como el actual.

Declaración conjunta de los 27 ministros europeos de Agricultura en relación con la respuesta necesaria a nivel europeo, enmarcada en la Política Agraria Común (PAC), a la crisis del COVID-19.

Los ministros de agricultura de Irlanda, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España y Suecia, y con el apoyo de Croacia:

Reconocen el impacto de la crisis COVID-19 sobre todos ciudadanos europeos.

Recalcan que nuestra prioridad inmediata compartida en esta emergencia de salud pública es la protección de la vida y la salud humana;

Enfatizan el rol vital de los agricultores y ganaderos y del sector agroalimentario en general, en el mantenimiento de la seguridad alimentaria y el suministro de alimentos en Europa durante esta crisis, el marco esencial proporcionado por la Política Agraria Común (PAC) a este respecto y la necesidad de una PAC fuerte en el futuro;

Piden a todos los Estados miembros que trabajen juntos en un espíritu de solidaridad europea;

Observan con creciente preocupación el creciente impacto en los mercados de la crisis de COVID-19 en el sector agroalimentario, que es ya significativo en el caso de algunos subsectores.

Consideran que el impacto a medio y largo plazo podría ser potencialmente severo y duradero para los agricultores y ganaderos europeos, para la industria alimentaria y para la economía rural;

Acogen con satisfacción la solidaridad demostrada en la respuesta europea hasta la fecha, inclusive a través de nuevo marco temporal de ayudas estatales, las directrices para la gestión de fronteras y la libre circulación de trabajadores, así como las dos etapas de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus, que incluye algunas flexibilidades respecto a la implementación del esquema de la PAC;

Consideran que, sin embargo, sigue existiendo la necesidad urgente de medidas adicionales, apropiadas y responsables a activar en relación a la PAC en este momento.

Como ministros de agricultura, pedimos a la Comisión que facilite:

·      La activación de medidas en el marco del Reglamento de la PAC de la Organización Común de Mercados Agrarios (OCM) incluyendo en particular, ayudas al almacenamiento privado para apoyar a aquellos sectores que se han analizado como significativamente afectados por las perturbaciones del mercado y el impacto en los precios, así como una ayuda excepcional para los agricultores y ganaderos de los sectores más afectados en virtud de los artículos 219 y 221 del Reglamento de la OCM;

·      Revisión y seguimiento continuo de todos los sectores durante el próximo período, con disposición a introducir nuevas medidas de la OCM según sea necesario;

·      La extensión inmediata de nuevas flexibilidades para los Estados miembros en ambos pilares de la PAC, inclusive en relación con las fechas de pago previas, tasas más altas de los anticipos de las ya anunciadas, activación de medidas específicas dentro de los programas de desarrollo rural y la ejecución de controles sobre el terreno y controles administrativos sin reducción de la efectividad del sistema de control;

·      Una respuesta europea continua, fuerte y coordinada que demuestre a todos nuestros ciudadanos el papel vital que los agricultores y ganaderos europeos y el sector agroalimentario en general tienen que jugar en la respuesta a COVID-19, así como la fortaleza de la PAC en el apoyo a la seguridad alimentaria, la protección del medio ambiente y de zonas rurales dinámicas en este momento crítico y en el futuro.

·      La disposición de las explotaciones europeas para hacer frente a la crisis COVID-19, así como para otros desafíos actuales y futuros, incluido el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

16 de Abril de 2020

Grupos oleícolas trasladan al Rey Felipe VI la situación del sector del aceite de oliva tras el estado de alarma

Los presidentes de los grupos oleícolas Interóleo y Dcoop, Juan Gadeo y Antonio Luque, respectivamente, además del responsable de Oleoestepa, Alfredo García, han mantenido hoy un encuentro por vídeoconferencia con el Rey Felipe VI, a quien le han expuesto la situación actual del sector de los aceites de oliva tras la declaración del estado de alarma por la crisis del coronavirus.

«Una interesante y productiva reunión por videoconferencia con Su Majestad el Rey Don Felipe VI». El presidente de Grupo Interóleo, Juan Gadeo, ha analizado la situación del sector olivarero, sus problemas presentes y las soluciones de futuro, junto a los responsables de OleoEstepa (Alfredo García) y Dcoop (Antonio Luque). El Rey se ha interesado por los inconvenientes que la pandemia está generando en el aspecto laboral del campo y en las envasadoras de aceite.

En este sentido, Juan Gadeo le ha planteado la necesidad de que se pueda compatibilizar el trabajo agrícola con las ayudas aprobadas por el Gobierno, toda vez que en la próxima campaña de recolección, al ser un trabajo temporal, podría durar entre uno y dos meses como máximo. Gadeo también ha analizado «los problemas que tenemos con los bajos precios en origen. Así, le ha comentado a Su Majestad que, desde el año 2018, el precio ha descendido cerca de un 40% y que en todo el año 2019 ha estado por debajo de los costes de producción. Se trata de una situación insostenible que motivó las movilizaciones de las organizaciones agrarias al inicio de 2020».

En cuanto a posibles soluciones, Juan Gadeo le ha expuesto a Don Felipe el aumento de la concentración de la oferta; la apuesta por la promoción para aumentar el consumo de aceite de oliva y su sustitución de otras grasas vegetales menos saludables; mayor inversión en I+D+i para buscar mayor calidad; la autorización para realizar almacenamiento privado obligatorio para todo el sector en campañas con una elevada producción, que se podría hacer como autoregulación a través de la Interprofesional del Aceite.

El Rey Felipe VI también se ha mostrado muy interesado en conocer aspectos más concretos como el panel test, los trabajos del COI, estrategias para aumentar la demanda en el exterior, etcétera. Don Felipe ha lanzado un mensaje de confianza y  ha transmitido que la Casa Real está muy pendiente del sector, al que le manda todo su apoyo.

Cooperativas

Por parte de las cooperativas federadas, sus presidentes, Antonio Luque Luque (Dcoop) y Alfredo García Raya (Oleoestepa),han explicado al monarca cómo está afectando el coronavirus a un sector productivo que acumulaba dos campañas en caída libre de precios y problemas para comercializar todo el volumen disponible. En este sentido, han transmitido cómo las primeras semanas del confinamiento tuvieron que reforzar y doblar turnos para hacer frente a la alta demanda de envasado por parte de consumidores españoles y cómo, paralelamente, el comercio de volúmenes, especialmente en el exterior, se encuentra muy paralizado.

Los presidentes han hecho especial énfasis en la debacle que está suponiendo para el sector los aranceles del 25% a la exportación, impuestos por Estados Unidos al aceite de oliva de origen español, recordando los esfuerzos e inversiones que durante años han realizado las empresas y la interprofesional española en aquel país para desbancar a Italia como principal vendedor. Fruto de todo ese trabajo, desde 2016, España era líder en el país norteamericano, con una comercialización anual en torno a las 115.000 toneladas de aceite de oliva –unas 60.000 envasadas- y en imparable crecimiento; pues bien, los datos de febrero de 2020 dicen que durante ese mes, antes de iniciarse la crisis del coronavirus, solo se vendieron 830 toneladas envasadas en Estados Unidos, lo que supone un descenso del 83% con respecto a la misma cantidad del año anterior y el peor dato desde 1996.

Las cooperativas han pedido a Felipe VI interceder por el sector ante Estados Unidos, al igual que desde la federación se viene requiriendo al Ministerio de Agricultura y de Comercio, de forma insistente, que negocien el fin de unos impuestos que rompen el mercado único europeo y beneficia, en cambio, a países competidores como Italia y Portugal. Sin ir más lejos, el país luso vendió, por el contrario, 3.500 toneladas en el mes de febrero, lo que supone multiplicar por 40 la cantidad de aceite de oliva comercializado en el mismo período de 2019.

Para Dcoop y Oleoestepa estos datos no solo reflejan que se está poniendo en peligro al sector, al tiempo que echando por tierra sus inversiones y esfuerzo humano, sino que también está en riesgo la Marca España, de la que el aceite de oliva es su gran embajador a nivel alimentario y gastronómico, por ser nuestro país el mayor productor del mundo con en torno a un 50% de la producción mundial.

En otro orden de cosas, cooperativas y monarca han hablado de la situación del coronavirus en Andalucía, donde las cooperativas están colaborando en todo lo que pueden. Así pues, han intensificado las medidas de protección e higiene en los centros de trabajo; hecho entrega de todo el material de protección individual de que disponían (EPIs) a fuerzas de seguridad y centros hospitalarios; intensificado la donación de productos a Bancos de Alimentos y Cáritas, entre otros destinos; y colaborado en las tareas de desinfección de calles y plazas en los pueblos, entre otras actuaciones.

En línea con lo anterior, han mostrado su preocupación por la dificultad de acceso a material de protección, que también se necesita en campo y las cooperativas, cuyo abastecimiento debe ser asegurado por todos los medios a ciudadanos y trabajadores.

Dcoop

El Rey Felipe VI también se ha interesado por la actividad de la cooperativa agroalimentaria Dcoop y ha intercambiado impresiones sobre el momento actual creado por el estado de alarma por el Covid19.

El Rey ha transmitido un mensaje de apoyo al sector agroalimentario, que hace marca España, forma  parte de nuestra cultura y que hay que potenciar. También se ha interesado por la investigación e innovación y la situación de mercado, preguntando por los nuevos mercados que habría que abordar e interesándose por las problemas de trabajo en el campo.

El presidente de Dcoop le ha trasladado que desde sus inicios, los agricultores, ganaderos, cooperativas y empleados del Grupo han trabajado para cumplir con su responsabilidad social que es ofrecer los productos agroalimentarios ahora más que nunca. Precisamente, como hecho destacado, le ha comentado al jefe del Estado la labor  que viene haciendo el Grupo Dcoop en las últimas semanas mediante teletrabajo o directamente en las plantas industriales de los diferentes sectores (aceite, vino, aceitunas, ganadería…)  en toda España. También le ha comentado las iniciativas de colaboración con alimentos y productos higiénico-sanitarios que está realizando el grupo en los diferentes territorios donde está implantado.

Antonio Luque le ha expuesto también al Rey que hay que solucionar el problema arancelario con Estados Unidos, potenciar el consumo y realizar una buena política de gestión del agua, que puede solventar problemas laborales, económicos y medioambientales a futuro. En definitiva, que España debe ejercer de líder del sector oleícola, donde es fundamental una mayor unión de los productores.

La Junta protege al sector de la aceituna de mesa frente a la bajada de las exportaciones provocada por los injustos aranceles de EE UU

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha rebajado a 70 millones de euros el valor de la producción comercializada mínima que debe alcanzar una cooperativa de aceituna de mesa para mantener la condición de Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía. Se trata de una medida de protección a un sector líder en exportaciones que se ha visto gravemente perjudicado por la subida de los aranceles impuesta por la Administración de EE UU, lo que ha influido en la facturación de empresas que son vitales para la economía del medio rural.

La consejera Carmen Crespo ha firmado la orden publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) para la modificación del Anexo I del Decreto 188/2017, de 21 de noviembre, por el que se regulan las Entidades Asociativas Prioritarias de Andalucía y se crea su registro. Dicho decreto establece los requisitos y el procedimiento que deben cumplir las entidades para adquirir esta condición. Según la publicación que permanecía vigente, el valor de la producción comercializada mínima que debe alcanzar una entidad para obtener el reconocimiento para la aceituna de mesa (elaborada) era 92 millones de euros, cifra que en la nueva redacción descenderá hasta los 70 millones de euros.

El sector de la aceituna de mesa se ha visto perturbado por la subida de los aranceles aduaneros de países importadores. En el caso de la aceituna negra se ha visto especialmente perjudicado con la imposición de un arancel en torno al 35% por parte de EE UU. Este nuevo gravamen ha ocasionado pérdidas no solo en la aceituna negra, sino también en el mercado de la aceituna verde, para la que han aumentado también los aranceles, aunque en menor medida.

La Consejería estima oportuno establecer un nuevo valor de la producción comercializada modificándose en consonancia con las nuevas circunstancias a las que se enfrenta el sector, como medida paliativa a la disminución del volumen de negocio sufrida por el mismo. La titular de la Consejería tiene la competencia para realizar esta modificación en función de la evolución del proceso de integración sectorial y del valor de las producciones comercializadas Esta orden surtirá efectos a partir del día siguiente al de su publicación en el BOJA.

La denominación como Entidad Asociativa Prioritaria de Andalucía (EAPA) es una figura por la que se reconoce a una determinada entidad asociativa como agente dinamizador del sector agroalimentario, contribuyendo con ello a incentivar la competitividad del sector, fundamentalmente mediante su aumento de dimensión. Esta condición le da prioridad en la obtención de ayudas y subvenciones.

Entre los requisitos se fija tener un ámbito de actuación de carácter autonómico al que se da cumplimiento cuando más del 90% de las personas productoras individuales que forman parte de la EAPA tienen la mayor parte de la superficie de sus explotaciones ubicadas en Andalucía y más del 90% de su actividad económica, referida a los procesos productivos y de transformación agroalimentaria, se desarrolle en dicha comunidad.

Actualmente, Agro Sevilla Aceitunas, S.Coop. And. 2º Grado, es una de las entidades así reconocidas y la única vinculada directamente a la aceituna de mesa (elaborada) y está conformada por 12 sociedades cooperativas, que representan a más de 5.000 agricultores socios. Con una capacidad de producción anual de más de 80.000 toneladas, exporta aceitunas a más de 70 países de todo el mundo.

Acesur lidera Phenoils, un proyecto europeo para conseguir la extracción de aceite de oliva virgen extra saludable

Acesur trabajará a lo largo de 2020 en el proyecto Phenoils, en el que se va a estudiar la implementación de nuevas tecnologías en almazaras para una extracción de aceite de oliva virgen más saludable. Este proyecto de I+D ha sido otorgado por EIT Food, la comunidad de innovación europea de alimentación, del que forma parte Acesur, el Instituto de la Grasa (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), el Centro Tecnológico Fraunhofer, la Universidad de Turín y la empresa Sistemas Energy Pulses.

Uno de los principales objetivos de este proyecto es aumentar la presencia de compuestos como tocoferoles, polifenoles y otros compuestos bioactivos en el aceite de oliva virgen que tienen un efecto positivo comprobado sobre las enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico, utilizando nuevas tecnologías de extracción en almazara (cavitación hidrodinámica, ultrasonido y tecnología de campos electrónicos pulsados (PEF)).

Se estudiarán también la influencia de estas nuevas tecnologías y la evolución del contenido de compuestos menores durante la vida útil de los aceites de oliva vírgenes. Para ello, se han involucrado varias PYME de Portugal, España, Italia y Grecia, donde la producción de aceite de oliva virgen es muy relevante para sus economías. Este es un proyecto de dos años de duración y Acesur y el resto del consorcio esperan obtener conclusiones interesantes durante esta primera anualidad. Además, se llevarán a cabo programas educativos que beneficien a los productores y estudiantes de los países participantes.

UPA critica que «los especuladores se benefician del incremento del consumo nacional de aceite de oliva mientras que los productores continúan con unos precios en origen de ruina»

«El sector olivarero continúa sin levantar cabeza después de más de dos años con bajos precios en origen. Y eso que el consumo de aceite de oliva en los hogares de España se ha incrementado, de media, más de un 25,5% en el último mes (+97,7% la primera semana de confinamiento; +13,6% la segunda semana; +13,3% la tercera; +1,6% la cuarta; y -1% la quinta), con respecto al mismo periodo de 2019, motivado por la mayor compra en los domicilios ante la pandemia del Covid-19 y el estado de alarma». Así lo asegura el responsable de la Sectorial de Aceite de la UPA y secretario general de UPA Jaén, Cristóbal Cano, quien critica que «la única razón de que los olivareros continuemos con unos precios en origen de ruina hay que buscarla en los especuladores, que son los que se están beneficiando de esta situación».

Por eso, Cristóbal Cano reivindica la aplicación real de la renovada Ley de la Cadena Alimentaria. En este sentido asegura que ya se están dando los primeros pasos, entre los productores de aceite, para poner en marcha la Ley al objeto de que todos los integrantes de la cadena, desde el productor hasta el consumidor, obtengan unos precios justos. Debemos recordar, en este sentido, que la Ley implica que los precios deberían cubrir los costes de producción del eslabón anterior, comenzando por los productores. Sin embargo, hasta el momento, y a pesar del aumento del consumo de aceite a nivel nacional, los precios que recibimos los olivareros se encuentran en los 2,14 euros por kilo de virgen extra.

«Si a las exportaciones, que han aumentado con respecto a 2019 desde el inicio de la campaña de comercialización, unimos ahora el incremento del consumo en los hogares, un dato importante si tenemos en cuenta que el canal Horeca está cerrado, no es justificable de ninguna manera que los olivareros sigamos cobrando estos precios de ruina en origen. Seguimos perdiendo dinero porque no se cubren, ni por asomo, los costes de producción, cifrados por algunos informes, entre ellos los del Ministerio de Agricultura y del Consejo Oleícola Internacional, en 2,70 euros por kilo de aceite en el olivar tradicional que es el mayoritario en nuestro país. Como bien refleja el sistema PoolRed, en la última semana el precio del virgen extra no ha superado los 2,14 euros. ¿Por qué ocurre esto? Porque la especulación continúa campando a sus anchas. Algo que desde UPA no vamos a permitir y por eso estamos dando los primeros pasos para que, realmente, se cumpla la Ley de la Cadena», concreta el responsable de la Sectorial de Aceite de UPA.

Por último, Cristóbal Cano lanza una petición al Ministerio para que ponga en marcha, ya, el observatorio de precios que se incluye en la normativa, y reclama un cambio de tendencia en el sector olivarero. «Día a día se demuestra que tenemos un mercado que sigue vivo. Se sigue exportando aceite, se sigue consumiendo aceite, incluso hemos recuperado terreno perdido a nivel nacional. El aceite de oliva está cada vez más reconocido como una de las mejores grasas vegetales que se puede consumir. Y, sin embargo, los precios en origen continúan hundidos. Porque es perfectamente posible que, con lo actualmente paga el consumidor, con un reparto justo y equitativo para todos los eslabones de la cadena, podamos seguir los olivareros al frente de nuestras explotaciones. Por eso es imprescindible un giro de dinámica de nuestro sector, que ponga sentido a esta situación para que la coherencia vuelva al mercado del aceite del que se fue hace más de dos años. Y eso es lo que nos proponemos desde UPA en unión con todo el sector olivarero», concluye Cristóbal Cano.

‘Olivares Vivos’ recuerda la importancia de la cubierta herbácea para conservar el suelo del olivar

Llevar a cabo una gestión adecuada de la cubierta herbácea del olivar propicia la presencia de una comunidad diversa de insectos, aves, mamíferos, reptiles y anfibios, haciendo de él un cultivo con gran valor para la conservación de la naturaleza. Un hecho que está siendo demostrado por ‘Olivares Vivos’, que durante los últimos años ha medido la biodiversidad, así como los efectos de las buenas prácticas o diversas actuaciones de restauración ecológica sobre una veintena de olivares demostrativos de Andalucía.

La ciencia ha demostrado, y muchos agricultores ya han comprobado, que con una adecuada gestión de las cubiertas herbáceas se puede disfrutar de los servicios ecosistémicos (conservación del suelo, fertilidad, control de plagas y enfermedades) que esta aporta, sin menoscabo de la producción, aumentando así la sostenibilidad y la rentabilidad del olivar. Sin embargo, y a pesar de que cada vez son más los olivicultores que abandonan el uso de herbicidas y comienzan a gestionar la cubierta herbácea, el cultivo del olivar con los suelos desnudos sigue siendo el manejo más extendido.

El suelo: el capital del agricultor

El capital de cualquier cultivo, ya sea herbáceo o leñoso, es el suelo, y perderlo es perder la capacidad productiva y la rentabilidad de nuestros campos. La hierba bien gestionada se convierte en el mejor aliado del agricultor contra la erosión: conserva el suelo y lo fertiliza, reduciendo la necesidad de abonos y los gastos del olivarero, aseguran desde esta organización. Además, favorece la infiltración del agua de lluvia (un campo con cubierta herbácea almacena más agua que otro en el que el suelo está desnudo, ya que gran parte se pierde por escorrentía).
Asimismo, el mantenimiento de cubiertas funcionales, agronómicamente bien gestionadas, aumenta el número de especies y la complejidad del agrosistema, haciendo que el cultivo sea más estable frente a los cambios ambientales, como la irrupción de plagas y enfermedades.

Cubiertas herbáceas y calidad de AOVE: Olivares Vivos

«A todas las ventajas agronómicas que reporta una adecuada gestión de las cubiertas herbáceas, se suman los beneficios sociales, como el incremento de la biodiversidad, la mejora del paisaje y los efectos positivos sobre el cambio climático. Un olivar con cubierta herbácea secuestra el doble de carbono que otro cultivado con el suelo desnudo. Unos beneficios que deberían traducirse en un reconocimiento y apoyo por parte de la Política Agraria Común, pero también por parte de los consumidores. Y esto es lo que pretende el proyecto Olivares Vivos, que identifica AOVE producidos en olivares que recuperan biodiversidad, siendo un requisito indispensable el mantenimiento y la adecuada gestión de las cubiertas herbáceas», defiende José Eugenio Gutiérrez Ureña, coordinador de Olivares Vivos y delegado de SEO/BirdLife en Andalucía.  

Los métodos más sostenibles para gestionar la cubierta herbácea, además de información sobre las especies que aparecen en el olivar o sus usos tradicionales –incluso con entrevistas a olivareros mayores que han valorado y aprovechado las plantas silvestres del olivar–, aparecen en la publicación Buenas ‘malas’ hierbas del olivar, editada por Olivares Vivos y disponible en su web. En ella, se pueden encontrar los servicios que prestan algunas plantas para el control de plagas, como la olivarda (Dittrichia viscosa), que permite combatir a la mosca del olivo, o los jaramagos (especies como Brasica carinata, Diplotaxis virgata oSinapis alba), útiles para reducir la afección del hongo Verticilium dahliae, así como aquellas que se han usado tradicionalmente con fines medicinales o culinarios.

De igual modo, a lo largo de este proyecto se han elaborado otros materiales audiovisuales que, de una manera amena, explican todas las ventajas y beneficios que aporta la cubierta vegetal y su mejor manejo. Entre ellos, destacan diferentes vídeos en los que se observan los efectos perjudiciales que genera la lluvia cuando no hay hierba que proteja el suelo en el olivar.

Grupo Oleícola Jaén organizará la próxima semana un maratón oleícola online que abordará los asuntos fundamentales sobre la situación del sector

La Fundación Grupo Oleícola Jaén organizará la próxima semana, del 20 al 24 de abril, un maratón oleícola online que abordará los asuntos fundamentales sobre la situación del sector. Uno de los objetivos principales de dicha fundación en la organización de estos webinarios pasa por mantener activa la formación del sector oleícola con el fin de potenciar la formación sobre ciertas soluciones, además de reforzar la confianza de los profesionales y agricultores ante la perspectiva de futuro tras la época de confinamiento por esta crisis sanitaria, según asegura la compañía oleícola.

Durante la semana del 20 al 24 de Abril, cada día de 17:30h a 18:30, como parte de las actividades destinadas a potenciar la formación y mantener el networking durante la época de confinamiento por coronavirus, seis expertos del sector oleícola tratarán mediante videoconferencia diversos temas sobre la situación actual del sector oleícola y lo que nos deparará el futuro tras la crisis del Covid-19. 

PROGRAMA DEL WEBINAR “MARATÓN OLEÍCOLA”

DÍA 20 de ABRIL. Juan Vilar. Consultor estratégico – «Factores que influyen sobre la olivicultura internacional: pandemia, brexit, aranceles, comportamiento del consumidor y evolución de la campaña.» 

DÍA 21 de ABRIL. Marcos Reguera. Asesor gastronómico para la industria alimentaria – «El día después en la restauración y su implicación con el aceite de oliva virgen extra» 

DÍA 22 de ABRIL. Marino Uceda y Rafael López Uceda. IADA Ingenieros –  “El Olivar en tiempos de Crisis, Presente y Futuro”. 

DÍA 23 de ABRIL. Manuel Rascón. Asesor económico Financiero y CEO en TAX Baeza – “COVID-19: INQUIETUDES LABORALES DEL EMPRESARIO EN LA SITUACIÓN ACTUAL”

DÍA 24 de ABRIL. Juan Luis Hueso. Psicólogo especialista en Psicología Clínica y Formador y Consultor en competencias profesionales. «Resiliencia: Competencias emocionales en acción» 

Para acceder al seminario se ha de realizar una inscripción gratuita desde la página web de Oleícola Jaén.