Silvia López Teba será la pregonera de la Fiesta de la Aceituna 2025 de Martos

El alcalde de Martos, Emilio Torres, ha presentado oficialmente a Silvia López Teba como pregonera de la Fiesta de la Aceituna 2025, que se celebrará el próximo 8 de diciembre.

Durante la presentación, el alcalde ha destacado que se trata de “un día importante para el Ayuntamiento y para la ciudad de Martos”, subrayando que la Fiesta de la Aceituna es una de las celebraciones más significativas del municipio.

Torres ha señalado que Silvia López es “una pregonera insigne, entusiasta de Martos y de su cultura en todas sus expresiones”. Profesora de Geografía e Historia en el IES San Felipe Neri, miembro del Consejo de Redacción de la revista Aldaba y gran divulgadora de la cultura del olivar entre los jóvenes, López representa, en palabras del alcalde, “el compromiso con nuestras raíces y con la transmisión del amor por el olivar a las nuevas generaciones”.

El primer edil ha agradecido a la pregonera su disposición a asumir este “noble encargo”, destacando su implicación en proyectos educativos y culturales vinculados al aceite de oliva. “Buscamos siempre personas activas, comprometidas y en este caso en contacto directo con la juventud, y Silvia encarna perfectamente esos valores”, añadió Torres.

Por su parte, Silvia López Esteban expresó su profundo agradecimiento por el nombramiento, que considera “un honor y un reconocimiento a mis orígenes y a mi familia, proveniente de jornaleros y aceituneros”. La pregonera adelantó que su intervención estará cargada de emociones y recuerdos, con la intención de “transmitir que el olivar no es solo una actividad económica, sino una auténtica cultura que genera identidad y patrimonio”.

López señaló además que el olivo simboliza “paz, resiliencia y unión”, valores que considera esenciales para el futuro del municipio: “El olivar hace colectivo, hace municipio, y eso es lo que intento inculcar también a mis alumnos”. En este sentido, manifestó su deseo de seguir promoviendo actividades que acerquen a los jóvenes a la riqueza del mundo del aceite de oliva.

GEA participa en una formación desarrollada por Dcoop en la SCA San Rogelio de Íllora

GEA ha ofrecido recientemente otra formación a trabajadores y responsables de almazaras de cara a la presente campaña de recolección de la aceituna. En esta ocasión ha participado en un curso de maestro de molino en almazaras desarrollado por Dcoop en la Sociedad Cooperativa Andaluza San Rogelio de Íllora.

Como en la última edición de este curso impartido en Antequera, el alumnado ha estado compuesto por técnicos de calidad, maestros de almazara, molineros y operarios con y sin experiencia en la elaboración de aceites de oliva virgen extra premium con frutados verdes.

La cooperativa Dcoop ofrece formación a sus empleados de almazaras para actualizar sus conocimientos, enfocándose en la producción de aceites de calidad y la eficiencia en el trabajo. Precisamente sobre este aspecto, la optimización del proceso de producción del aceite, ha tratado la ponencia de Francisco Plaza, responsable de la aplicación de aceite de oliva de GEA. Durante el curso, Plaza ha puesto de relieve que la elaboración de aceite debe centrarse en la sostenibilidad, la eficiencia y el ahorro energético. Estas claves coinciden con la tecnología innovadora de GEA para el olivar, que busca optimizar la gestión ecológica de los recursos.

Además, el representante de la multinacional alemana ha intervenido también en la sesión práctica de manejo y mantenimiento de molinos, en la que se han expuesto las funciones de la batidora, decánter y centrífuga vertical, tecnologías en la que GEA siempre ha destacado por su innovación. Una vez más, Plaza, en representación de GEA, agradece a Dcoop la confianza depositada en la multinacional alemana para actualizar los conocimientos de sus trabajadores.

La campaña 2024-2025 termina con una comercialización de 1.521.000 toneladas de aceites de oliva, 1.419.300 de producción, importaciones de 205.100, existencias de 290.500 y desescalada de precios

La campaña oleícola 2024-2025 ha terminado con una comercialización de 1.521.000 toneladas de aceites de oliva en España (exportaciones más mercado interior), una producción de 1.419.300, unas importaciones de 205.100 y unas existencias de 290.500, unas cifras discretas para esta campaña catalogada de media y con una pronunciada desescalada de precios, con repuntes en las últimas semanas. Así lo ha confirmado Oleum Xauen en el balance de campaña de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).

La comercialización se sitúa por encima de la media de las últimas cuatro campañas y de la pasada, con una media mensual de 126.800 toneladas, un 10% más respecto a la media de las cuatro últimas campañas y un 31% superior a la pasada.  Se ha producido un incremento en el mercado interior (495.800 toneladas de aceites de oliva) respecto a la campaña anterior de un 24% y de un 6% respecto al último cuatrienio, con un promedio mensual en el consumo interior de 41.315 toneladas Las exportaciones (1.025.000), entre tanto, también se han situado por encima de la media y muy significativamente de la campaña pasada desde el mes de enero. El promedio mensual para el mercado exterior alcanza las 85.414 toneladas. Esto supone un 11% más respecto a las cuatro últimas campañas y un 35 por encima de la pasada.

El nivel de producción (1.419.300 toneladas) se ha situado muy por encima de las dos últimas campañas, con un pico más marcado en el mes de diciembre debido a las buenas condiciones que se dieron para la recolección. Esto supone un 29 por ciento más que la media de las cuatro últimas y un 66% superior a la pasada campaña, para las que se pronosticaron cerca de 1,3 millones de toneladas en España, 1.025.000 para Andalucía y 445.000 en Jaén, aunque finalmente la provincia jiennense, el territorio más productor del mundo, logró una producción final de 560.000 toneladas (115.000 más de lo aforado).

Respecto a las existencias (290.500 toneladas), éstas son similares a la media de las cuatro últimas campañas (un-12%) y superiores a la campaña pasada (55%). Igualmente, es descendente el nivel de las importaciones en el último semestre de campaña, y con cifras inferiores a la campaña anterior y a la media, en un -16% y -4%, respectivamente. Y todo ello con una desescalada de precios pronunciada, con repuntes en las semanas finales de la campaña.  

Manuel Fernández anuncia la intensificación de la labor de la Guardia Civil en zonas rurales para la campaña de aceituna

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha presidido, junto con la alcaldesa de Alcaudete, Yolanda Caballero, la Junta Local de Seguridad del municipio con el objetivo de analizar la situación durante la campaña de recolección de la aceituna. Durante la reunión, en la que también han participado mandos de la Guardia Civil en la comarca y de la Policía Local, Manuel Fernández ha puesto en valor “la importancia de este amplio dispositivo de seguridad para garantizar el normal desarrollo de la campaña de recolección y proteger los intereses de todo el sector».

Igualmente, el representante del Ejecutivo ha indicado que “la Guardia Civil intensificará su labor en las zonas rurales, aumentando la presencia de agentes para prevenir y combatir delitos, y fortaleciendo la colaboración con todos los actores involucrados en la campaña agrícola, garantizando así un desarrollo seguro y tranquilo de las labores”. En este sentido, Fernández ha detallado que la Benemérita “continuará prestando labores de apoyo a la Policía Local, como realiza de forma habitual, durante la campaña de aceituna”.

De esta forma, el representante del Ejecutivo en la provincia ha resaltado la importancia de las labores preventivas de la Guardia Civil, que incluyen un aumento de la vigilancia en los tajos y puntos de comercialización, así como una intensa actividad de investigación, a través de las unidades de Policía Judicial, del Seprona y de los seis equipos específicos ROCA, ubicados en Baeza, Martos, Jaén, La Carolina, Andújar y Beas de Segura, que trabajan en la provincia y que están diseñados para combatir específicamente esta actividad delictiva. También, con el objetivo de garantizar una mayor seguridad, está previsto el refuerzo del dispositivo con el Grupo de Reserva y Seguridad (GRS), el Escuadrón de Caballería y el servicio aéreo. Además, se empleará un helicóptero equipado con tecnología de visión nocturna y cámara térmica, así como drones con capacidad de vuelo silencioso y programación autónoma, lo que permitirá realizar reconocimientos aéreos de manera eficiente.

Por otro lado, el representante del Ejecutivo en la provincia ha subrayado la importancia del papel que desempeña la Policía Nacional en el dispositivo de seguridad, realizando visitas directas a las zonas de cultivo, controles en los puntos de recepción y transporte de la aceituna, y desplegando operativos específicos en materia de extranjería a lo largo de toda la provincia.

Deoleo presenta su hoja de ruta con el reto de crecer y de centrar su expansión en EE UU e India

Deoleo, la compañía número uno de aceite de oliva a nivel mundial, ha presentado hoy a analistas, inversores y medios de comunicación su «Strategic Update 2025». Durante el evento, el equipo directivo ha explicado las claves de «EVOO-lution», la nueva hoja de ruta de la compañía para el período 2025-2028.

Este plan está diseñado para acelerar el crecimiento rentable y crear valor de forma sostenible y autofinanciada, fijando un objetivo claro: generar aproximadamente 32 millones de euros de EBITDA recurrente adicional para 2028, independientemente del contexto sectorial.

Cristóbal Valdés, CEO de Deoleo, ha afirmado: «Hemos iniciado una nueva etapa de creación de valor en Deoleo, guiada por una visión renovada y un conjunto de iniciativas que aseguran un crecimiento sólido del negocio. EVOO-lution potencia las buenas prácticas que ya venimos impulsando y combina, de forma equilibrada, iniciativas de crecimiento «Top line» y mejoras operativas, respaldadas por una base financiera sólida y un contexto sectorial normalizado».

«EVOO-lution» se apoya en dos grandes pilares para alcanzar los 32 millones de EBITDA incremental a lo largo del ciclo. El primero se centra en las iniciativas de crecimiento «Top Line» (13 millones de euros), y será impulsado por la potenciación de las marcas principales y la expansión en geografías estratégicas. De este importe, 4M provendrán de Norteamérica, 2M de India, 3M de la apuesta por la innovación, que incluye la expansión a categorías adyacentes como aceitunas, vinagres y aceite de aguacate, y 4M del resto de mercados.

El segundo pilar, centrado en las mejoras operativas («Operational Improvement») asciende a 19 millones de euros. Este importe provendrá fundamentalmente de la reformulación de la estrategia de compras (Procurement), que aportará €12M; de la excelencia operativa y organizativa, con un potencial de unos 4M; y de 3M provenientes de eficiencias adicionales.

Enrique Weickert, CFO de Deoleoha señalado: «EVOO-lution representa mucho más que una hoja de ruta: es un proyecto de transformación integral, que combina innovación, disciplina operativa y foco en la rentabilidad, consolidando la evolución de Deoleo hacia un modelo más sólido, competitivo y sostenible en el tiempo».

Focos estratégicos: impulsando Estados Unidos y consolidando el liderazgo en India

La compañía parte de una posición de liderazgo internacional indiscutible, con una cuota de mercado global del 8,6%, tres veces superior a la de su competidor más cercano. Durante el encuentro, el equipo directivo ha puesto el foco en dos geografías clave para el crecimiento: Estados Unidos e India.

En Estados Unidos, Deoleo buscará acelerar su crecimiento en zonas de alto consumo donde aún existe potencial de penetración, reflejo de la diversificada huella geográfica de la compañía y de su enfoque en países de rápido crecimiento. Thierry Moyroud, CEO de Deoleo en Norteamérica, ha indicado: «En Estados Unidos tenemos una gran oportunidad. Contamos con una base sólida en la Costa Este gracias a la fortaleza de Bertolli, pero la categoría aún tiene recorrido en regiones como el Noreste o el Mid-South. Nuestra estrategia es transformar esa oportunidad en realidad apoyándonos en tres palancas: un sólido pipeline de innovación adaptado al consumidor local, un equipo comercial reforzado y un plan sistemático de expansión». 

En lo que respecta a la India, la compañía, que ya lidera el mercado con su marca Fígaro (80% de cuota), ampliará su red de distribución de 250.000 a 450.000 puntos de venta, acción que se verá reforzada con la incorporación de un nuevo equipo local de más de 15 personas y un nuevo director para el país. Se potenciará el segmento de cosmética, que ya representa el 55% del volumen y ofrece una rentabilidad tres veces mayor que el de alimentación. Cristóbal Valdés ha añadido: «En India hemos construido una posición muy sólida durante estos años y queremos seguir impulsando la región con EVOO-lution. Es un mercado estratégico con un inmenso potencial de crecimiento rentable».

Resultados financieros positivos y sólido compromiso ESG

La compañía implementa este plan sobre una base financiera robusta. Los resultados a cierre de septiembre de 2025 muestran un incremento del 15% en el volumen de ventas, una mejora del 12% en el margen bruto unitario y un crecimiento del EBITDA del 41% (hasta €35,4M). Paralelamente, la deuda neta se ha reducido un 24%, hasta los €87,4M, situando el ratio de apalancamiento (deuda neta/EBITDA) en 1,9 veces.

Sobre los resultados, Weickertha comentado: «Estos resultados son la confirmación de una gestión rigurosa. Hemos reducido nuestra deuda neta seis veces desde 2019, pasando de 557M millones de euros a los €87,4 actuales. Cerramos septiembre en un entorno de materias primas normalizado y con un positivo desempeño, lo que confirma que Deoleo avanza con paso firme».

El CEO de Deoleo ha hecho referencia a la sostenibilidad como un pilar transversal, destacando hitos como la medalla Platino de EcoVadis, que sitúa a la compañía en el 1% de las compañías mejor valoradas del mundo en sostenibilidad entre más de 190.000 empresas evaluadas, el Protocolo de Sostenibilidad (que ya agrupa a 88 almazaras certificadas) y la validación de sus objetivos de descarbonización por SBTi, reforzando el impacto positivo del olivar, capaz de capturar hasta 10,7 kg de CO2 por cada litro de aceite producido.

Por su lado, Rafael Pérez de Toro, Director Global de Calidad (CQO) de Deoleo,ha recalcado:»El aceite de oliva es ‘oro líquido’. Es la grasa más saludable del mundo y la más sostenible. Combina salud y una inmensa capacidad de crecimiento, ya que apenas representa el 3% del consumo mundial de aceites comestibles. El sector es cíclico y el histórico nos demuestra que estamos entrando en una etapa favorable, y Deoleo está preparada para capitalizarla».

En este sentido, Valdés ha concluido: «En esta nueva etapa de EVOO-lution, Deoleo continuará liderando al sector del aceite de oliva, no solo en el ámbito del negocio, sino también en el de la sostenibilidad. Estamos construyendo un modelo de negocio más eficiente y sostenible, con una estructura de capital a largo plazo y la flexibilidad financiera necesaria para ejecutar nuestra nueva hoja de ruta». 

Úbeda acogerá el 6 de noviembre la proyección de la película «Los Destellos», de Pilar Palomero, y una charla sobre las propiedades saludables del aceite de oliva

Úbeda se suma este año a la VIII edición del ciclo “Cine y Mujeres Rurales”, una iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que recorrerá 470 localidades de todo el país, con al menos una proyección en cada una de las cincuenta provincias españolas. Con esta nueva edición, el ciclo se consolida como una plataforma cultural única para el reconocimiento y la visibilización del papel de las mujeres en el ámbito rural , ofreciendo obras que las sitúan en el centro de sus historias y que presentan miradas innovadoras sobre su realidad cotidiana.

La concejala de Igualdad, Francisca Isabel Millán , ha mostrado su satisfacción por la inclusión de Úbeda en este programa nacional, subrayando que se trata de una oportunidad para dar voz a las mujeres del mundo rural, mostrar sus vivencias y reconocer su contribución esencial al desarrollo social, económico y cultural de nuestros pueblos. La edil ha destacado que la cultura es una herramienta imprescindible para avanzar hacia la igualdad real, ya que una herramienta imprescindible para avanzar hacia la igualdad real, ya que permite generar espacios de reflexión y promover la participación activa que permite generar espacios de reflexión y promover la participación activa de las mujeres en todos los ámbitos.

La actividad se desarrollará el jueves, 6 de noviembre, en el en el Auditorio del Hospital de Santiago Hospital de Santiago. La jornada comenzará a las 17:00 horas con la charla “Propiedades saludables de nuestros aceites de oliva y la relación con nuestra alimentación”, a cargo de Juana María Tíscar Gómez Juana María Tíscar, que incluirá una merienda degustación. Esta actividad, que cuenta con aforo limitado a una merienda degustación, requiere inscripción previa.

Posteriormente, a las 18:30 horas, tendrá lugar la proyección de la película “Los destellos”, dirigida por a por Pilar Palomero una obra que invita a reflexionar sobre las segundas oportunidades, el perdón y la capacidad de las personas para reconciliarse con su propio pasado.

El Ministerio de Agricultura publica en el BOE la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025-2026, que tiene como objetivo prevenir distorsiones en el mercado y garantizar la estabilidad

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden por la que se establece la norma de comercialización del aceite de oliva para la campaña 2025/26, que tiene como objetivo prevenir posibles distorsiones en el mercado en el caso de que se diera una sobre producción, mediante una retirada de producto.

La condición indispensable para activar este mecanismo sería que el nivel de existencias iniciales más las estimaciones de producción alcancen el 120 % del nivel medio de este sumatorio de las seis campañas anteriores. En base a los aforos comunicados por las comunidades autónomas a principios del mes de octubre, no parece que se vayan a alcanzar los umbrales y condiciones para la aplicación efectiva de la medida, pero el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha optado por tener disponible la norma por si fuera precisa su aplicación.

El artículo 167 bis del Reglamento (UE) del Parlamento y el Consejo n.º 1308/2013, establece que, con el fin de mejorar y estabilizar el funcionamiento del mercado común de los aceites de oliva, y también de las aceitunas de las que proceden, los Estados miembros productores podrán establecer normas de comercialización para regular la oferta.

Para desarrollar la aplicación de este reglamento europeo en España se aprobó el Real Decreto 84/2021, que contempla que, cuando las condiciones de mercado lo justifiquen, podrán establecerse normas de comercialización para mejorar la estabilidad y funcionamiento del mercado para una campaña de comercialización determinada, mediante la retirada de producto hasta la campaña siguiente y/o el destino a uso no alimentario. Se trata, por tanto, de una medida de aplicación excepcional de carácter coyuntural.

Tras dos campañas consecutivas de baja cosecha, en la campaña 2024/2025 se recuperó la capacidad productiva. Las extraordinarias condiciones climatológicas de la primavera pasada, con abundantes precipitaciones, dieron lugar a unas primeras estimaciones productivas para la campaña 2025/2026 excepcionalmente elevadas, que podrían conllevar una sobreoferta de aceite en el mercado y a desestabilizaciones del mismo.

Ante esta situación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, comenzó a poner a punto el mecanismo contemplado, de retirada de aceite del mercado, que, según recoge el Real Decreto 84/202, debe estar aprobado a 31 de octubre, para su posible aplicación y prevención de distorsiones de mercado en la campaña ya en curso. 

 Tras un debate exhaustivo con comunidades autónomas y los distintos representantes del sector, el proyecto normativo publicado hoy se sometió a consulta previa, primero, y a audiencia pública posteriormente.

Tras la recepción y análisis de observaciones y los distintos informes pertinentes, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha procedido a la publicación de la orden. No obstante, su aplicación está sujeta al cumplimiento del criterio de activación establecido para la retirada de aceite de oliva, y que se produciría en base a la condición indispensable mencionada.

La orden recoge, igualmente, el criterio de determinación del porcentaje de retirada de aceite de cualquier categoría, a decidir por el operador, sobre el total de la producción de aceite de oliva. Las instalaciones concernidas serían las almazaras productoras de aceite de oliva.

Publicada esta orden, el porcentaje de producción a retirar se determinaría mediante resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios antes del 15 de noviembre. 

En dicho caso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación elaborará, en coordinación con las comunidades autónomas, un plan de control de la norma de comercialización correspondiendo a los órganos competentes de las comunidades autónomas realizar los controles oficiales para comprobar el cumplimiento de la norma.

Sin embargo, en base a los aforos comunicados por las comunidades autónomas a principios del mes de octubre, no parece que se alcancen los umbrales y condiciones para la aplicación efectiva de la medida. Las altas temperaturas estivales han venido a mermar las elevadas producciones previstas hace meses.

Cáritas Jaén constata que ya hay temporeros que duermen al raso y lamenta la falta de respuesta

Cáritas muestra su preocupación ante la constatación de que ya hay decenas de personas temporeras durmiendo en la calle ante la falta de un lugar donde pernoctar. Así lo denuncia la coordinadora de Cáritas Interparroquial de Jaén, Fátima Jerez, quien asegura que la situación ha ido empeorando de manera progresiva desde mediados de este mes de octubre. “La demanda de asistencia en los recursos con que cuenta Cáritas ha crecido de manera exponencial. El adelanto de la llegada de las personas temporeras es un hecho constatable y, lamentablemente, un año más está teniendo como consecuencia que decenas de ellos estén durmiendo al raso, ante la imposibilidad de acceder a un lugar en el que pernoctar”, lamenta la coordinadora de Cáritas en Jaén capital.

“Tanto el Centro de Día Santa Clara, como el Comedor de San Roque y la Casa de Acogida Nuestra Buena Madre no dan abasto para responder al significativo aumento de la demanda, que ha llevado a Cáritas a multiplicar los esfuerzos y los recursos para garantizar a estas personas la cobertura de sus necesidades básicas”, denuncia Fátima Jerez. De este modo, en el Centro de Día Santa Clara, donde se ofrece desayuno, almuerzo, lavandería e higiene personal, se ha pasado de una media diaria de 40 personas atendidas a superar las 120 personas, lo que significa triplicar su atención.

Por su parte, el Comedor de San Roque ha pasado de una media de atención de 80 personas a ofrecer, el pasado sábado, 215 cenas. Asimismo, las 24 plazas con que cuenta la Casa de Acogida Nuestra Buena Madre llevan varias semanas cubiertas por completo y cada día al menos hay una veintena de peticiones que quedan sin poder atenderse.

Llamamiento a las administraciones públicas

Ante esta situación, Fátima Jerez hace un llamamiento a las administraciones públicas competentes a dar respuesta con sus recursos a esta situación, con el fin de “garantizar el trato digno que toda persona merece”. “Mirar para otro lado y aferrarse a plazos preestablecidos no es la respuesta que, como sociedad, esperamos de nuestros representantes públicos. Valoramos los avances y las medidas impulsadas a lo largo de los últimos años, pero la realidad nos demuestra que resultan insuficientes si tenemos que seguir contemplando cómo decenas de personas temporeras duermen en la calle. De las administraciones públicas demandamos que estén a la altura de las circunstancias y que aporten soluciones adecuadas y dignas ante situaciones sobrevenidas, como podrían ser la ampliación extraordinaria de plazas en recursos públicos o el adelanto de su apertura de albergues para dar cobijo a las personas temporeras”, exige la coordinadora de Cáritas en la capital.

Dispositivo de calle

Ante la actual situación, Cáritas Interparroquial de Jaén ya ha puesto en marcha el dispositivo especial de atención a temporeros. “De lunes a domingo por la noche, personas voluntarias recorren las calles de la capital en distintos grupos para detectar a personas durmiendo al raso, facilitarles información y conocer sus necesidades. Desde Cáritas agradecemos la entrega y la generosidad de todas las personas que aportan su tiempo, su capacidad de escucha y su acogida a quienes vienen de fuera buscando su sustento en la campaña de recolección de la aceituna y a aportar riqueza a esta tierra”, concluye Jerez
Rojas.

Las entidades inscritas en la DOP Sierra Mágina elaboran 150.000 kilos de AOVE de cosecha temprana

Las almazaras y cooperativas inscritas en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra Mágina reafirman, un año más, su firme apuesta por la calidad mediante la elaboración de sus AOVEs de recolección temprana.

La producción de estos AOVE premium en esta campaña alcanzará la significativa cifra de 150.000 kilos, un hito que no sólo consolida el crecimiento de este segmento, sino que también subraya el compromiso de la DO con la excelencia. A pesar de la sequía, la DO Sierra Mágina reporta una mejora en la calidad de sus AOVEs tempranos respecto al año anterior, aunque están a la expectativa de su evolución.

El AOVE de cosecha temprana se ha establecido como la principal carta de presentación de las marcas de Sierra Mágina. Más allá de su importante demanda en el mercado gourmet, este aceite ejerce un rol estratégico al ser el escaparate de calidad que facilita la comercialización del resto de la producción anual.

El prestigio de estos aceites verdes se verá impulsado en varios eventos, como la habitual presentación que realiza la Denominación de Origen Sierra Mágina en La Comunal, la tienda del Patrimonio Comunal Olivarero en Madrid, que este año se celebrará el 10 de noviembre. Otra importante promoción tendrá lugar en la inminente Fiesta del Primer Aceite de Jaén, organizada por la Diputación. El evento, que se celebrará los días 8 y 9 de noviembre en Martos y, posteriormente, del 14 al 16 en Fuenlabrada, es una plataforma clave para la presentación de los AOVEs tempranos, poniendo en valor el esfuerzo y la meticulosidad que hay detrás de su producción. Por otro lado, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina ha organizado para el próximo mes de noviembre varias visitas para conocer “in situ” la recogida de aceituna y elaboración de aceites, una desde la Asociación de Periodistas Agroalimentarios de España y otra del Centro Riojano de Madrid.

Además, los tempranos de la DO Sierra Mágina son habituales en el palmarés de los galardones más prestigiosos del sector. En la campaña pasada, la comarca brilló al conseguir tres de los ocho premios Jaén Selección. Los aceites galardonados fueron Señorío de Camarasa (SCA Santa Isabel de Torres), Dominus Cosecha Temprana (Monva SL de Mancha Real) y el AOVE ecológico de Almazara Melgarejo. A este éxito se suma el de Oro de Cánava (SCA Nuestra Señora de los Remedios de Jimena), que fue finalista en los premios Mario Solinas y Alimentos de España, dos de los reconocimientos internacionales más importantes, que la almazara ya ha conquistado en diversas ocasiones.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina desempeña un papel activo y fundamental en este éxito. Campaña tras campaña, la entidad alienta y apoya la producción de estos aceites de alto valor. Los técnicos del Consejo no sólo participan en la decisión del momento óptimo de recolección, sino que también ofrecen asesoramiento a las almazaras y cooperativas a lo largo de todo el proceso de elaboración.

CRDO SIERRA MÁGINA

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra Mágina fue reconocido en 1995, y ampara una superficie de 60.000 hectáreas de olivar, con unos 13.000 olivareros censados, en 15 términos municipales, siendo la variedad picual la principal. Cuenta con 55 marcas de aceite de oliva 100% virgen extra amparadas por su certificación, que han obtenido los galardones más prestigiosos a la calidad de sus aceites, tanto nacionales como internacionales. Sus aceites son muy frutados, con picor y amargor equilibrados, destacando notas de tomate, higuera y verde hierba.

Planas: España trabajará para mantener la personalidad de la PAC, con más fondos y preservando su carácter europeo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la necesidad de que la futura Política Agraria Común (PAC) cuente con financiación suficiente para responder a los retos del sector agroalimentario europeo. El ministro ha insistido en “reconstruir la PAC como política europea, asegurar fondos suficientes para mantener su eficacia y rechazar la cofinanciación sistemática propuesta por la Comisión Europea (CE), porque podría romper la unidad del mercado”.

En el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea que se celebra hoy y mañana en Luxemburgo, Planas ha defendido que la PAC y la Política Pesquera Común son pilares europeos y “no debemos aceptar propuestas que los debiliten”. 

Según el ministro, el enfoque medioambiental propuesto por la Comisión recoge más medidas cofinanciadas y esto supone un riesgo, porque “no podemos perder el avance que han supuesto los ecorregímenes en la actual PAC. “España ha realizado un enorme esfuerzo ambiental, con más del 75 % de los beneficiarios y el 90 % de la superficie declarada acogidos a esta medida ambiental”, ha asegurado.

Además, la posible introducción de medidas medioambientales cofinanciadas podría generar desigualdades entre agricultores de distintos Estados miembros al abrir la puerta a la renacionalización de la PAC, según Planas.

Ha valorado los avances en simplificación de la Comisión Europea, pero ha recordado que “aún queda mucho por hacer” y que “la reducción de cargas administrativas debe continuar siendo una prioridad de la PAC”.

SITUACIÓN DE LOS MERCADOS

Durante la reunión, también se ha abordado la situación de los mercados agrícolas, en presencia del viceprimer ministro de Ucrania para la Integración Europea y Euroatlántica, Taras Kachka. Planas ha informado de la situación sanitaria del sector y ha confirmado que “en España hemos detectado focos de dermatosis nodular contagiosa, que estamos combatiendo con zonas de control y vacunación extraordinaria”.

Además ha recordado que España también está afectada por la gripe aviar, enfermedad que ha obligado a sacrificar más de dos millones de gallinas ponedoras -de un censo total de más de 50 millones, “lo que ha tenido una incidencia pequeña en el precio de los huevos”, ha reconocido el ministro. España ha pedido a la Comisión Europea “seguimiento y medidas ante estos impactos en los mercados, que afectan directamente a los precios y en la vida cotidiana”.

Planas ha reconocido la “preocupación de la entrada de arroz de terceros países a precios muy bajos de calidad estándar”. Por ello ha solicitado a la Comisión Europea la “vigilancia estricta y la posibilidad de activar medidas de salvaguarda si fuera necesario”.

En el sector del vino, Luis Planas ha destacado que, aunque el mercado muestra estabilidad general, persisten desajustes entre regiones, lo que hace prioritario adoptar cuanto antes el paquete de medidas vitivinícolas que presentó la Comisión

La CE ha presentado la nueva estrategia de relevo generacional en el sector agrario que Luis Planas ha valorado positivamente. “Me satisface especialmente que la mayoría de las aportaciones técnicas al documento europeo procedan de España, lo que demuestra que nuestras políticas nacionales y autonómicas están alineadas con la estrategia europea”, ha comentado el ministro.