El Parlamento andaluz acogerá esta semana el debate de una iniciativa del PSOE para demandar a la Junta un plan de choque contra la plaga del algodoncillo

El Parlamento andaluz va a debatir el próximo miércoles una Proposición no de Ley presentada por el PSOE para instar a la Junta de Andalucía a impulsar “un plan de choque” contra la plaga del algodoncillo del olivar en la comarca jiennense de Las Villas.

La iniciativa, que se votará ese día por la tarde en la Comisión de Agricultura, exige al Gobierno andaluz que impulse una doble línea de ayudas excepcionales para agricultores y agricultoras: “una para compensar los sobrecostes de las labores fitosanitarias y otra por las pérdidas económicas derivadas del descenso de la cosecha por la plaga”.

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez explica que esta PNL está dirigida a ayudar a los agricultores y agricultoras afectados por los daños que están sufriendo por el algodoncillo y considera que la Junta “no puede seguir mirando hacia otro lado”. “Vamos a ver lo que vota el PP. Es el momento de demostrar que estamos aquí para defender a la gente y a la provincia de Jaén, y en este caso para defender a los agricultores de la comarca de Las Villas”, advierte.

La iniciativa solicita a la Junta que sea más transparente y facilite más información a los ayuntamientos de los municipios afectados y a los agricultores, al tiempo que insta a que “ponga todos los recursos disponibles a disposición de los mismos”. En la misma línea, reclama a la Junta que elabore una Guía de Gestión Integrada y Actuación contra esta plaga.

También pide que la Consejería de Agricultura aumente el personal técnico en materia de sanidad vegetal para la prevención, control y erradicación de la plaga. De igual modo, plantea a la Consejería que proceda a “demarcar las zonas afectadas por la plaga para la realización de un seguimiento y control” que permita hacer los estudios técnicos que sean necesarios y que, en consecuencia, se evalúen los costes y pérdidas.

El chef José Santiago gana la final del VII Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”

El cocinero José Santiago Bea, del restaurante Cibus Renacimiento, de Úbeda, ha sido el ganador del VII Concurso Nacional “La mejor tapa de Jaén”, que ha celebrado su final en el Castillo de Lopera con la presencia de 200 comensales, que han sido los encargados de seleccionar la receta ganadora. La Diputación de Jaén patrocina y organiza junto a Jaén Gastronómico este certamen, dotado con 3.800 euros en premios, en el que también han colaborado el Ayuntamiento loperano, la Caja Rural de Jaén y otras entidades.

El diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, ha estado presente junto a la diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, en la final de este certamen, a la que también ha asistido la alcaldesa de Lopera, Carmen Torres. La celebración de este concurso “ha puesto de manifiesto una vez más la rica gastronomía de esta provincia y la calidad de los productos agroalimentarios con los que contamos, además de subrayar el gran potencial de los chefs jiennenses, puesto que los cuatro finalistas tienen sus establecimientos en nuestro territorio”, ha destacado Perales. 

La receta “Sisho/papada/pipirrana/arrope” del chef José Santiago, galardonada con el primer premio –que tiene una dotación económica de 3.000 euros–, ha sido la que ha recibido un mayor número de votos por parte del público entre las cuatro que han sido elaboradas en directo durante esta final, en la que también han tomado parte los chefs Ramón Jurado, del restaurante Alfonso X El Sabio, de Cazorla; Isaac Moreno, del Palacio del Pollo Dorado, de la capital jiennense; y Rubén Martín Reyes, del restaurante Ka-oru Shushibar & Cocktail, también de Jaén;

De las tapas que han elaborado, la segunda más votada por parte del público ha sido “Pipirrana de Jaén”, de Ramón Jurado, que ha recibido los 500 euros del segundo premio establecido en este concurso, mientras que el tercer galardón, dotado con 300 euros, ha recaído en Isaac Moreno por su elaboración titulada “El tomate del hortelano”.

El diputado de Agricultura y Ganadería ha destacado la calidad e innovación de las tapas que han sido cocinadas durante esta final. “Aunque la base de los distintos platos finalistas forma parte de nuestro recetario más tradicional, han sido elaborados introduciendo distintas técnicas y nuevos ingredientes por parte los chefs”, ha concluido.

Desarrollan una malla que mejora la retención del agua en el suelo y reduce el estrés hídrico del olivo

En el marco del proyecto Bicapa Oleoprotect, el Grupo Operativo liderado por Citoliva en colaboración con DNT Agro y Oleocampo ha llevado a cabo con éxito un estudio intensivo en cinco fincas del término municipal de Torredelcampo, con el objetivo de evaluar la eficacia de su malla antihierba bicapa en distintas modalidades de cultivo de olivar. Este material, diseñado bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia agronómica, fue instalado en olivares de regadío, superintensivos y tradicionales. Durante la duración del proyecto se recopilaron y analizaron más de 2.000 datos, lo que ha permitido obtener conclusiones sólidas y contrastadas.

Los resultados son concluyentes: el uso de la malla antihierba bicapa favorece una mayor retención de humedad en profundidad (hasta un 75% frente al 60% del suelo sin cubrir), lo que resulta especialmente relevante en fincas de secano. Asimismo, se ha comprobado que facilita la infiltración del agua de lluvia, contribuyendo eficazmente a la recarga de los perfiles profundos del suelo (hasta 40 cm).

Otro aspecto clave ha sido la reducción de las oscilaciones térmicas diarias y del calentamiento del suelo en periodos de aumento de temperatura ambiental, lo cual mejora el confort térmico de la planta y favorecen el desarrollo del sistema radicular.

Estas evidencias posicionan a la malla antihierba bicapa desarrollada por el Grupo Operativo Bocapa Oleoprotect como una solución sostenible y eficaz para mitigar el estrés hídrico del olivo y mejorar su rendimiento, reafirmando el compromiso de las empresas participantes con la innovación en agricultura sostenible del olivar.

Bicapa Oleoprotect está financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y por la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

El Poolred constata esta semana subidas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana subidas del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 07 al 13 de junio, para la zona de origen España es de 3.550,94 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 3,75% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.422,49 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 07 al 13 de junio, para la zona de origen España es de 3.043,06 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,58% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 2.966,60 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 07 al 13 de junio, para la zona de origen España es de 2.862,38 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,83% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.783,60 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 07 al 13 de junio, se han negociado 5.991,24 toneladas (datos provisionales).

La octava edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar de Másquecuentos crece en número de galardones y en dotación económica

La octava edición del Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo se ha presentado hoy con dos novedades importantes, ya que este año se incrementan tanto el número de galardones concedidos (9 en total, incluyendo uno nuevo a la mejor imagen original que acompañe a los cuentos presentados) como la dotación económica global, ya que este certamen literario dedicado en exclusiva a la temática olivarera repartirá más de 3.300 euros en premios.

La vicepresidenta de Ferias Jaén, África Colomo, y la presidenta de la Fundación Unicaja Jaén, Carmen Espín, han dado cuenta de las bases del concurso, que mantendrá sus principales características respecto a otros años. Así, los autores que deseen participar podrán hacerlo presentando un texto como máximo por cada una de las categorías convocadas: relato corto y microrrelato, y tendrán de plazo hasta el 30 de septiembre para enviarlo a través de la página web www.masquecuentos.es.

El VIII Premio Internacional de Relatos sobre Olivar, Aceite de Oliva y Oleoturismo arranca así una nueva edición de un concurso que vuelve a convocar Ferias Jaén y a organizar la Asociación Cultural Másquecuentos. La Fundación Unicaja Jaén, la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de la provincia de Jaén, la SCA San Vicente de Mogón, Gráficas La Paz, la IGP Aceite de Jaén y el Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite de Úbeda son, un año más, los principales patrocinadores de este certamen, en el que también colaboran la empresa Love AOVE; la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), la Diputación Provincial y su sello de calidad Degusta Jaén, la RTVA, el Hotel Rosaleda de Don Pedro de Úbeda y la editorial Madara, que se encargará de publicar por segundo año el libro con los cuentos ganadores y finalistas de esta edición. En nombre de los patrocinadores y colaboradores, han estado presentes en este acto el director del Centro Asociado de la UNED en Jaén, Manuel Valdivia, y el director de calidad de la IGP Aceite de Jaén, Isidro Gavilán.

Este año se incrementan hasta los 3.350 euros los premios, repartidos de la siguiente forma:

PREMIOS DEL JURADO. Presidido por el reconocido escritor ubetense Salvador Compán, estará integrado por los dos ganadores del año pasado (Juan Antonio Caro y Raúl Clavero), el director de la RTVA en Jaén, Lorenzo Canales, y el gerente de la editorial Madara, José Madero.

Categoría relato (entre 1.500 y 3.000 palabras)

1º Premio: 1.000 euros

2º Premio: 500 euros

Premio especial: 300 euros al relato que mejor promocione alguna/s de las múltiples bondades del aceite de oliva y el olivar y que, a la vez, ofrezca mayores posibilidades de convertirse en un guion a partir del que se pudiera rodar un cortometraje. En la concesión de este galardón intervendrán responsables de la IGP Aceite de Jaén y el director de cine Luisje Moyano.

Premio mejor imagen (novedad en esta edición): 200 euros otorgados a la mejor ilustración, dibujo, fotografía o cualquiera de las imágenes originales que acompañen a los cuentos presentados. En el fallo de este reconocimiento intervendrán miembros de la organización y la diseñadora e ilustradora Elena Yáñez. La imagen ganadora será utilizada para inspirar la portada del libro que se editará con los textos ganadores y finalistas de la octava edición de este certamen literario.

Categoría microrrelato (entre 100 y 200 palabras)

            1º Premio: 500 euros

            2º Premio: 250 euros

PREMIOS DEL PÚBLICO (por votación popular en la web de MQC que este año, como novedad, se reducirá a 15 días):

1º Premio: 400 euros

2º Premio: 200 euros

También se entregará el premio especial RTVA, al mejor autor andaluz. Además, los relatos ganadores se emitirán en el programa “Entre olivos”, de Canal Sur Radio.

A estos reconocimientos se les unirá el disfrute de una experiencia oleoturística en la provincia de Jaén para los galardonados en cada categoría y la entrega de botellas de AOVE Puerta de Las Villas, además de una degustación de productos Degusta Jaén.

Estos son los principales hitos de la octava edición de este certamen literario, que busca repetir la enorme proyección lograda en sus anteriores ediciones y acercarse a su récord de participación, que se consiguió en 2023 cuando se presentaron 329 relatos de autores de 20 países, y una repercusión mundial que se mantiene desde hace años y que llevó a este concurso literario a ser distinguido en 2020 con el Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo que concede AEMO y también a obtener el reconocimiento de la Fundación Agustín Seres por su labor promocional del olivar.

La información íntegra sobre este premio se puede encontrar en el portal www.masquecuentos.es, donde se recogen las bases y se incluye el formulario que deben rellenar los autores que deseen participar en este concurso, que es una más de las iniciativas de MQC y se añade a las realizadas con anterioridad por esta asociación cultural. Así, durante sus algo más de 10 años de vida, ha sumado más de 22.000 seguidores en redes sociales, ha editado una publicación en formato digital y ocho más en papel, ha celebrado dos concursos vinculados a la temática de la impresión y el escaneado en 3D: uno literario y otro audiovisual; organizado otras siete ediciones del concurso literario ligado al olivar; promovido los cortometrajes “Love AOVE” y “Raíces”; y se ha implicado en la difusión de numerosas propuestas culturales promovidas por creadores vinculados a MQC.

Planas recibe a la nueva comisión ejecutiva de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA)

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha reunido hoy con la nueva ejecutiva de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), elegida en el undécimo Congreso Federal celebrado en febrero y en la que se nombró a Cristóbal Cano secretario general de la organización profesional agraria.

Durante el encuentro, Planas y Cano han analizado algunos de los principales retos que atraviesa el sector agrario, con especial atención a la futura Política Agraria Común (PAC). El ministro ha subrayado la importancia de dotar a la PAC de un presupuesto adecuado y específico que garantice su carácter estratégico y común dentro de la Unión Europea. Según Planas, estas políticas son fundamentales para asegurar la seguridad alimentaria de cerca de 450 millones de europeos y para mantener la competitividad del sector agroalimentario en los mercados internacionales.

Además, han abordado la evolución de los mercados de cereales y vitivinícola, dos pilares fundamentales para la economía del sector. Asimismo, han valorado el grado de cumplimiento de las 43 medidas de apoyo al sector agrícola y ganadero, recogidas en un acuerdo firmado, entre otras organizaciones, por UPA, y que resulta clave para hacer frente a los desafíos actuales del campo español.

Luis Planas ha celebrado la representación equilibrada de mujeres y hombres en la comisión ejecutiva de UPA y ha señalado que es la única organización profesional agraria con representación paritaria en el Consejo Agrario, recientemente constituido.

COAG denuncia que los precios del aceite continúan a la baja y no se corresponden con la realidad de mercado

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que las salidas de aceite al mercado en el mes de mayo (116.101,83 toneladas) continúan siendo muy buenas, aunque a precios por debajo de la rentabilidad, y que no se corresponden con la realidad del mercado, ya que las almazaras han vendido más del 70% de su producción y aún restan cinco meses hasta que entre el nuevo aceite.

«Desde COAG insistimos en que teniendo en cuenta que la media de salidas mensuales de aceite al mercado está siendo superior a 113.000 toneladas y que restan cinco meses de campaña, todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado», asegura la organización agraria en un comunicado.

A esto hay que sumarle que la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas del mes de mayo que ha afectado a los olivares en flor de algunas zonas, y los ataques de plagas que no afectan a la calidad, pero si a la producción, pueden hacer que la próxima cosecha de aceite en la provincia de Jaén sea menor de lo previsto.

El secretario de Organización de la COAG en Jaén, Francisco Elvira, considera que los datos hechos públicos hoy, vienen “a confirmar, más si cabe, lo que venimos diciendo desde hace mucho tiempo: que no tiene sentido la caída que se ha producido en el precio del aceite de oliva”, e insiste al sector «en no ceder a las estrategias que llegan desde arriba y están hundiendo los precios sin justificación».

Asimismo, alerta sobre  noticias que apuntan a buenas cosechas, cuando, además de ser pronto para hacer previsiones, ya se puede ver que hay circunstancias que están afectando a la producción como la vecería, las plagas y las altas temperaturas del mes de mayo.

En este sentido, COAG ya ha denunciado formalmente, en el mes de mayo, ante la Comisión nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) una posible alteración artificial de los precios en origen del aceite de oliva, que podría ser una conducta prohibida por la Ley de Defensa de la Competencia, según añade.

De hecho, los datos publicados por el Poolred, el Ministerio de Agricultura y la Junta de Andalucía, muestran que el precio del aceite de oliva virgen extra en origen se encuentra alrededor de los 3 euros/kilo, cuando un estudio de las universidades de Jaén, Córdoba y el IFAPA, el valor de mercado en origen se debería situar en 5,50 euros/kilo, agrega.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de mayo y desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, habían salido al mercado desde las almazaras 987.370 toneladas, un 70% de la producción total de la campaña. De las cuales, 116.102 toneladas lo hicieron en el mes de mayo.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de mayo había 763.310 toneladas de aceite, de las cuales 555.573 toneladas se encontraban en manos de los productores, 200.609 toneladas de los envasadores, y 7.128 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Carboliva y la Universidad Politécnica de Cataluña trabajan en un pavimento para carreteras sin huella de carbono  

Carboliva y el Grupo de Investigación MATCAR (Materials de Construcció i Carreteres), del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, están trabajando en el desarrollo de pavimentos de mezclas bituminosas con huella de carbono 0, o incluso huella negativa. De acuerdo a los cálculos que se tienen de emisiones de CO2 de las mezclas asfálticas que normalmente se utilizan en las carreteras, el pavimento resultante de este trabajo en el que participa Carboliva permitiría capturar hasta 3 millones de CO2 al año.

El ingeniero de Caminos José Rebollo Pericot presentó este proyecto de colaboración en la sesión sobre biochar celebrada en Net-Zero Tech del 5 de junio. Como promotor de esta iniciativa, Rebollo, explicó que en esta investigación se está demostrando que el biochar de Carboliva, con garantías de origen y Derechos de Captura de CO2 reconocidos por la European Biochar Certification, puede incorporarse en las mezclas flexibles de pavimentos de carretera en las que los betunes asfálticos actúan como ligante. Este descubrimiento sería de gran utilidad para la línea de la Estrategia Española de Economía Circular en la que se plantean reducir 10 millones de toneladas de CO2 al año en 2030.

Los resultados de este estudio se difundirán próximamente en una publicación científica de gran interés para el mundo de la Obra Civil y de la Carretera en particular.

La misión China que ha mantenido encuentros centrados en sectores tecnológicos de Jaén suma contactos con empresas oleícolas

La misión comercial compuesta por representantes institucionales y empresarios chinos, organizada por el Ayuntamiento de Jaén, ha sumado  estos días a su agenda en la ciudad, reuniones de trabajo con empresas del ámbito de la producción oleícola así como con visitas a diferentes enclaves turísticos de la ciudad “para completar las diferentes posibilidades de intercambio, no solo cultural, sino de oportunidades de negocio que puede brindarnos una oportunidad como la que supone esta misión comercial a la ciudad”.

Así lo ha asegurado el alcalde de Jaén, Julio Millán, que ha acompañado a los representantes de la misión de la ciudad de Huzhouel Condado de Changxing, en la provincia china de Zhejiang  en una visita a la cooperativa Ciudad de Jaén donde han tenido la oportunidad de conocer el proceso de producción del aceite de oliva virgen extra.

Los empresarios y representantes de administraciones de este condado, que ha experimentado la transición económica desde la agricultura al turismo y al desarrollo de industria tecnológica, han mostrado su interés no solo por la comercialización y las bondades del aceite de oliva sino su ligazón al turismo que tiene el proceso productivo.  No en vano, la promoción como destino turístico de ambas provincias forma parte de los objetivos de su visita.

Millán ha agradecido a los representantes de la cooperativa el trato brindado a estos responsables empresariales e institucionales que han recibido además información en su propia lengua de la labor de la cooperativa Ciudad de Jaén. “Es una empresa preparada para los mercados internacionales y queríamos demostrarlo ante esta delegación, que puede abrir importantes puertas al mercado chino a nuestro aceite de oliva por las bondades que tiene para la salud y en términos de agroturismo”, ha dicho.

El alcalde ha resaltado la importancia de los compromisos comerciales y empresariales realizados por la expedición. “Por un lado, hemos escuchado decir y reiterar al vicepresidente de un gigante del sector de las baterías eléctricas decir que sus objetivos a corto plazo de expansión en el mundo pasan por el planteamiento de convertir a Jaén en su base de operaciones para operar en Europa, y en materia de olivicultura, nos han trasladado que la visita les ha permitido conocer mejor el uso gastronómico del AOVE, los procesos de producción, y las oportunidades que tiene el mercado chino para el aceite, sobre todo, si la exportación se hace desde los productores, sin intermediación, como es el caso de la cooperativa jiennense”, ha concluido Millán.

María del Carmen Gallego, gerente de la cooperativa oleícola “Ciudad de Jaén”, una de las instalaciones que la expedición china ha visitado, agradecía la oportunidad que brinda reuniones de este tipo “al Ayuntamiento, y especialmente gracias al apoyo que recibimos por parte de Julio Millán, por lo que hemos podido atender a los representantes del Gobierno de esta región china, así como a varios empresarios con el objetivo de facilitar futuras relaciones comerciales”. “Gracias a la confianza que se produce al conocer nuestros orígenes, nuestra almazara y, por supuesto, la calidad del producto que obtenemos, creemos que este tipo de relaciones comerciales son muy importantes porque aumenta la confianza entre las partes y facilita esas nuevas vías de comercialización”, ha añadido Gallego.

Destinan al Grupo Operativo “Alcompost” 230.000 euros para la investigación de la optimización del compostaje de alperujo

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la convocatoria de ayudas para Grupos Operativos de Innovación, ha destinado 230.000 euros al Grupo Operativo «Alcompost», del Grupo Cónsule, para la investigación sobre la optimización del proceso de compostaje del alperujo para reducir el tiempo de operación del mismo.

Soledad Aranda, delegada territorial de la Consejería, ha participado en la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura en la jornada de divulgación y exposición de resultados de este proyecto que ha trabajado sobre estrategias de defenolización y bioestimulación. Un acto en el que ha reiterado la importancia de la existencia de estos grupos para continuar avanzando “hacia soluciones que mejoren el sector agroalimentario y, en particular, el del olivar”.

Además de estos 230.000 euros para ‘Alcompost’, el Grupo Cónsule también ha sido beneficiario de otras dos ayudas de la Consejería para sendos grupos operativos por un importe global de cerca de 650.000 euros. En total, en la provincia de Jaén, Soledad Aranda ha detallado que se han destinado 5,28 millones de euros en los últimos 5 años para la puesta en marcha de 20 grupos operativos.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha publicado ya las bases reguladoras de la próxima convocatoria de estas ayudas, con fondos PEPAC, con un presupuesto global para Andalucía de 18 millones de euros. Una convocatoria que presenta una novedad destacada, aumentando a 500.000 euros el presupuesto por proyecto “con el objetivo de encontrar soluciones prácticas a necesidades concretas del sector agroalimentario, incluyendo el del olivar”.

La delegada territorial ha aplaudido el trabajo de los Grupos Operativos de Innovación “conformados por el sector y por agentes del conocimiento, de tal modo que, a través precisamente de la innovación, se mejora la rentabilidad y la competitividad del sector”. En cuanto al proyecto ‘Alcompost’, Aranda ha señalado “el gran acierto a la hora de analizar la cinética del compostaje, poniendo encima de la mesa herramientas que aceleren el proceso siempre con un objetivo importante: incrementar la competitividad del sector, algo que, indudablemente, influirá en el balance y cuenta de resultados de las empresas olivareras, sin olvidarnos de su repercusión en la fijación de la población al territorio de entornos rurales que, como en el caso de la comarca de la Sierra de Segura, con una destacada dispersión poblacional y alejada de los grandes núcleos urbanos, hacen que este tipo de proyectos cobren aún más sentido”.