La UJA organiza en Expoliva dos talleres divulgativos sobre variedades de olivo y paisajes del olivar en 3D

La Universidad de Jaén ha organizado este sábado en su estand en Expoliva 2021 dos talleres divulgativos dirigidos a menores, sobre variedades del olivo y paisajes del olivar de la provincia de Jaén en 3D, coordinados por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) del Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Institucional.

La investigadora Ana Mª Fernández Ocaña, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, junto al técnico de laboratorio Ernesto Ruiz Villaespesa han impartido el taller denominado «!Uso e implantación de nuevas variedades de olivo en nuestros campos de olivar», en el que han explicado la importancia de la biodiversidad en los campos de olivar y la necesidad de introducir nuevas variedades de olivo, mostrando a los participantes muestras de olivos silvestres.

Por otro lado, los investigadores del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría y del Departamento de Antropología de la Universidad de Jaén Antonio Garrido, Manuel Ureña y José Domingo Sánchez han organizado el taller «Los balcones del olivar: cartografía 3D e interpretación geográfica», que ha tenido como objetivo mostrar, a través de un itinerario de paneles, los distintos paisajes del olivar existentes en la provincia de Jaén con la ayuda de vistas estereoscópicas que han hecho posible su visión 3D. Ello acompañado por explicaciones geográficas, que han permitido a los participantes entender las distintas configuraciones territoriales del olivar de la provincia de Jaén.

La Fundación del Olivar califica de éxito las nuevas propuestas del renovado Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra de Expoliva

La Fundación del Olivar ha realizado hoy un balance muy positivo de Expoliva 2021 y ha calificado de éxito las nuevas propuestas del renovado Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra, gracias a una apuesta clara por ofrecer contenidos complementarios a la tradicional cata de AOVEs y a la exposición de aceites, con especial atención a las 12 denominaciones de origen y la IGP Aceite de Jaén’ que distinguen la excelencia de los AOVE’s andaluces.

A juicio de la presidenta ejecutiva de la Fundación del Olivar, Soledad Aranda, la celebración de conferencias sobre estrategias de liderazgo, charlas de nutricionistas sobre las cualidades saludables del AOVE y talleres de cocina en directo con reconocidos chefs andaluces, han convertido el salón de los aceites en el “epicentro de las actividades de la feria jiennense”.

Pese a las limitaciones por la Covid-19, el Salón del Aceite de Oliva Virgen Extra ha logrado completar el aforo permitido en la mayoría de sus actividades, lo que ha hecho posible que los visitantes de la muestra hayan podido conocer más de cerca las peculiaridades y bondades de este producto que es la base de la dieta mediterránea, según indica en un comunicado.

Sin duda, la zona de «showcooking» ha sido uno de los espacios que más ha atraído la atención de los visitantes a Expoliva 2021. Una decena de cocineros procedentes de todas las provincias andaluzas, entre ellos tres estrellas Michelin, han ofrecido una gran variedad de platos donde el AOVE es un ingrediente destacado por su calidad y sabor.

La zona de charlas y conferencias también ha logrado acaparar el interés del público, así como del propio sector del olivar, gracias a la participación, entre otros, del afamado divulgador Mario Alonso Puig y la experta en comunicación Raquel Roca, quienes han ofrecido nuevas estrategias y herramientas de liderazgo para afianzar la posición de referencia del sector oleícola de Andalucía en los mercados internacionales. Además, el escenario principal del salón ha acogido la presentación del aforo de producción del olivar para la campaña 2021-2022, a cargo de la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía y presidenta de la Fundación del Olivar, Carmen Crespo.

Una de las citas que más ha llamado la atención del calendario de actividades del salón de los aceites ha sido el lanzamiento de la campaña realizada por el Gobierno de Andalucía para subrayar las cualidades saludables del AOVE, bajo el lema ‘Sabor a tus platos, salud a tu vida’, que contó con la participación de Carmen Crespo, y del consejero de Salud, Jesús Aguirre.

Asimismo, la entrega de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de Expoliva se ha convertido de nuevo en un fiel reflejo de la excelencia en la elaboración del oro verde, mientras que las tradicionales catas abiertas han conseguido, una vez más, completar su limitado aforo en cada una de las sesiones organizadas.

Respecto al Simposium Científico-Técnico que organiza la Fundación del Olivar, este foro ha sido de nuevo un punto de referencia para pulsar el presente y futuro del sector oleícola. Innovación, medio ambiente, alimentación, salud y calidad han sido los temas principales abordados en este simposio que ha logrado superar el millar de inscripciones y las cerca de 200 ponencias y comunicaciones presentadas.

Más de 4 millones de impactos en las RRSS

Por último, Soledad Aranda ha señalado que las restricciones de aforo a causa de la pandemia ha intensificado la presencia en las principales redes sociales y a través de medios digitales para difundir la oferta de Expoliva. Además de ofrecer parte de sus actividades por ‘streaming’, los distintos perfiles institucionales vinculados a la Fundación del Olivar han contabilizado más de cuatro millones de impactos en Facebook y Twitter vinculados a contenidos sobre la feria jiennense.

Según ha resaltado Aranda, esto ha hecho posible contribuir a que Expoliva 2021 haya rebasado ampliamente sus fronteras físicas para llegar a un mayor público de todos los rincones del planeta y muy interesado en un producto de calidad suprema, con unas cualidades saludables extraordinarias y un sabor único.–

La Universidad de Jaén muestra en Expoliva soluciones frente a la erosión producida en el olivar

La Universidad de Jaén ha dado a conocer en su estand en Expoliva dos soluciones para evitar y luchar contra los problemas de erosión en olivar. El primero consiste en varios tipos de semillas patentadas para la generación de cubiertas vegetales y el segundo, en los trabajos en los que ha participado el grupo Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’, para el control de cárcavas con diques y cubiertas vegetales autóctonas.

El investigador Antonio José Manzaneda Ávila, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, ha dado a conocer dos tipos de semillas patentadas por la Universidad de Jaén para el establecimiento de cubiertas vegetales en el olivar.Este proyecto surgió ante la necesidad de restituir o conservar la cubierta vegetal del olivar, para luchar contra la erosión del olivar, pero encontrarse ante la imposibilidad de obtener una cubierta vegetal espontánea del cultivo, ante el uso excesivo y a veces incontrolado de herbicidas.

Entre las especies vegetales más empleadas en el uso de cubiertas están las gramíneas, que debido a su potente sistema radicular contribuyen de manera significativa a atenuar las pérdidas de suelo en el cultivo. Otras características que las especies destinadas a formar parte de una cubierta son que sean perpetúales, con el fin de que esta cubierta sea permanente en el tiempo, que estén adaptadas al estrés ambiental (en este caso el al estrés hídrico estival) y, especialmente, que no entren en competencia con el cultivo. En relación con esta última característica, el desarrollo de líneas vegetales que sean de floración y maduración temprana, que completan su ciclo vital antes de entrar en el periodo de estrés es de especial interés. “Nuestras líneas protegidas, a diferencia de las otras en el mercado, están seleccionadas a partir del mayor screening genético realizado hasta la fecha en las tres especies del complejo para el tiempo de floración y la resistencia a la sequía”, indica el investigador de la UJA. Igualmente, han desarrollado una línea para terrenos silíceos y otra para terrenos básicos, ambas de floración temprana y de alta resistencia a la sequía.

Por otro lado, el investigador del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría de la UJA Jorge Delgado García ha informado sobre los trabajos desarrollados por el Grupo de Investigación ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la Universidad de Jaén para la corrección de problemas de erosión en el olivar. En concreto, relativos a una solución integral para el control de cárcavas con diques y cubiertas vegetales autóctonas, en el marco del proyecto Innolivar, en el que la Universidad de Jaén ha formado parte de un consorcio junto con otras instituciones y empresas como Tracasa, Prefhorvisa, Cantueso, CSIC, la Universidad Pública de Navarra o la Universidad de Córdoba.

En concreto, se trata de una solución innovadora enfocada tanto para un uso en el ámbito agrícola, como en el ámbito forestal, obras civiles y aquellos en los que se requiera una corrección del terreno rápida, sencilla y económica. Así, la solución se centra en una caracterización de las zonas afectadas que permite el estudio previo de los problemas reales de la explotación agrícola provocados por la erosión. Con la información obtenida, se aporta una solución que plantea, o bien coberturas vegetales, o bien construcción de diques. Respecto a la segunda, se han diseñado bloques de hormigón prefabricado y reciclado, apilable de forma manual y adaptable a la forma de la cárcava. Con ello se crean diques de retención de sedimentos, de gran estabilidad ante posibles avenidas gracias a su diseño específico para este uso. “Estas dos soluciones combinadas, por una lado la instalación de coberturas vegetales y por otro la de diques, han sido probadas en dos fincas experimentales, donde se ha demostrado su eficacia contra los procesos de erosión”, indica Jorge Delgado, que concreta que los trabajos desarrollados por el grupo ‘Sistemas Fotogramétricos y Topométricos’ de la UJA se han centrado tanto en la caracterización de los terrenos de olivar, como en la generación de la información topográfica asociada a todos estos trabajos, esencial para determinar la forma y modo de actuar frente a la erosión.

El Ayuntamiento de Jaén defiende la cooperación con el puerto de Motril para el crecimiento conjunto de las provincias de Jaén y Granada con la capital como nudo estratégico de comunicaciones

El alcalde, Julio Millán, ha asistido a la presentación en el marco de Expoliva de la estrategia el Puerto de Motril, «la mejor opción logístico-portuaria para la industria del olivar», una intervención que ha correspondido al presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes. Por parte del Gobierno municipal también han acudido la primera teniente de alcalde, María Orozco, la segunda teniente de alcalde y presidente de Ferias Jaén, África Colomo, y el edil de Mantenimiento Urbano, Javier Padorno; junto a ellos, el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, y la embajadora de Túnez en España, Fatma Omrani Chargui, así como otros representantes de instituciones públicas y del mundo empresarial. 

El alcalde firmó un acuerdo de colaboración para la promoción y desarrollo de estructuras logísticas con el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes el pasado 22 de octubre de 2020, en un acto que acogió la ciudad de la Costa Tropical de Granada. El objetivo del compromiso suscrito pasa por estudiar la viabilidad de establecer en la capital un puerto seco, que permita el desarrollo del ubicado en la ciudad motrileña y superar, de este modo, sus carencias de espacio. Por ello, durante la presentación que ha acogido Expoliva, el máximo responsable municipal, ha asegurado: “Creemos que estamos en una posición estratégica que nos permite ser aliados, trabajar conjuntamente en el desarrollo de nuestros territorios”. Al hilo, ha reflexionado que las “posibilidades de desarrollo conjunto” son mayores “con la cooperación, con el trabajo en red tanto entre instituciones como en empresas”. “Estamos convencidos de que, si lo hacemos de forma conjunta, podremos lograrlo”, ha afirmado el regidor. En esta línea, ha puesto en valor las sinergias que ofrece el puerto e Motril para el crecimiento del sector del aceite de oliva de la mano, ha recordado, que polos de conocimiento e investigación, como son las universidades de Jaén y Granada. “Os agradezco que hayáis elegido esta feria de referencia para daros a conocer, porque vuestros servicios, a veces, desgraciadamente, son es desconocido para los empresarios jiennenses que pueden aprovecharlos”, ha apuntado Millán, convencido de que se abren grandes vías para el crecimiento. Del mismo modo, Millán ha abierto el abanico de esta colaboración a la alianza estratégica que ya está en marcha entre la Administración local jiennense y la Embajada de Túnez. “Estamos ante una gran oportunidad”, ha insistido el máximo responsable municipal, clave para sacar el máximo partido, ha dicho el alcalde, a los tejidos productivos jiennense y granadino. Al respecto, la primera teniente de alcalde, María Orozco, ha insistido en el mensaje lanzado por el alcalde, y ha considerado clave la “alianza entre el Ayuntamiento y el Puerto de Motril” para abrir un eje estratégico que, desde la costa granadina, pasando por la capital jiennense, se abre al mundo. “Dentro de poco, tendremos grandes resultados y seguiremos trabajando en el desarrollo de sinergias que favorezcan tanto al Puerto de Motril como a la ciudad de Jaén, al abrir nuevas posibilidades para las empresas”, ha dicho la responsable municipal.

Por su parte, el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, que ya ha destacado que el flujo de mercancías y logístico proveniente y con destino a la provincia  jiennense en la dársena jiennense ya es importantes, aunque, como ha explicado, el objetivo de esta infraestructura es continuar con el crecimiento, en base a su posición en la ruta entre Europa y el Norte de África. “Nuestra vocación es de crecimiento y aprovechar una simbiosis que es muy beneficiosa para todas las partes”, ha reflexionado García. De ahí, que el presidente de la Autoridad Portuaria haya defendido acciones de colaboración entre las dos provincias y las instituciones, como la que ya está en marcha con el Ayuntamiento de Jaén, que, como ha asegurado, “va por muy buen camino”. Al hilo, ha destacado la necesidad y la voluntad de todas las administraciones en lograr que la capital y el resto de la provincia de Jaén “puedan entrar dentro del nodo logístico” del Eje Granada-Jaén, con acciones que incluyen el estudio de una línea de ferrocarril entre las dos capitales, además de otras iniciativas “de gran rentabilidad social y económica”.

La Administración local jiennense firmó un acuerdo de colaboración para la promoción y desarrollo de estructuras logísticas con la Autoridad Portuaria de Motril, con el compromiso de  estudiar la viabilidad de establecer en la capital un puerto seco, que permita el desarrollo del ubicado en la ciudad motrileña y superar, de este modo, sus carencias de espacio. De este modo, se pueden aprovechar las posibilidades que ofrece la ciudad de Jaén al disponer de conexión ferroviaria y lograr así, la diversificación de los medios logísticos de distribución de mercancías. Cabe recordar que la distancia por carretera entre la capital jiennense y el puerto motrileño es de apenas 150 kilómetros, a través de autovía, con lo que el tiempo de trayecto ronda la hora y media. Gracias a este protocolo de actuación, en definitiva, se «regulan» y «fomentan» las relaciones entre ambas instituciones para impulsar acciones encaminadas al desarrollo logístico y económico del eje Motril-Granada-Jaén, ya que la capital jiennense dispone de suelo industrial que supone una oportunidad por su ubicación, comunicaciones actuales y futuras infraestructuras. En el marco del acuerdo el Puerto de Motril se comprometió a encargar la realización de un estudio de viabilidad «sobre el potencial logístico» de Jaén vinculado a la dársena granadina, mientras que el Ayuntamiento jienense se compromete a incluir al puerto en sus programas y actividades de desarrollo económico, logístico y empresarial como infraestructura vinculada a su sector productivo local. Para el seguimiento del acuerdo alcanzado, se creó una mesa de trabajo y se va a crear un Plan de Acción conjunto.

La Diputación presenta una nueva caja para facilitar la cata de los aceites Jaén Selección en acciones promocionales

El presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, ha presentado en el marco de Expoliva 2021 la nueva caja de cata de los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección, una iniciativa impulsada por la Administración provincial con el objetivo de “facilitar la degustación de estos extraordinarios aceites en las actividades de cata que impulse y organice la Diputación Provincial y dar a conocer estos magníficos AOVEs, que son un ejemplo del esfuerzo que ha realizado el sector oleícola en su apuesta por la calidad”, ha subrayado Reyes.

Este nuevo pack, que permite trasladar los aceites de oliva virgen extra “Jaén Selección” en pequeño formato y con los utensilios necesarios para la realización de la degustación o de la cata, ha sido realizado en material ecológico –la caja es de papel reciclado, los vasos que contiene son biodegradables, así como otros elementos como el mantel– y posee un tamaño adecuado para su manejo y transporte. Con ello, se ha perseguido “hacer más fácil su utilización, a la vez que se garantiza la conservación de la máxima calidad en el envío y transporte de cada uno de estos aceites delicatessen”, ha señalado Reyes, que ha estado acompañado en este acto por el presidente del Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén, Manuel Parras, y Francisco Aldaraias, gerente de la cooperativa El Alcázar de Baeza –que elabora el AOVE Olibaeza, uno de los “Jaén Selección” 2021–.

La nueva caja de cata –que ha sido elaborada por la empresa Elaia Zait en el marco de un trabajo conjunto con la Universidad de Jaén dirigido al diseño de un menaje específico para el aceite de oliva– se va a trasladar a las próximas acciones promocionales en las que va a estar presente la Diputación de Jaén. Así, se han enviado ya estas cajas de cata a los 45 restaurantes de OleotourJaén en los que se van a promocionar hasta el 3 de octubre los aceites Jaén Selección, se facilitarán también estas cajas a los participantes en el curso de sumilleres que organiza la Diputación y que comienza el próximo lunes 27 de septiembre en Gijón, se distribuirán durante la celebración en Amberes del evento 50 Best Restaurants, en el que se elige a los 50 mejores chefs del mundo, y estarán también presentes en las actividades de catas de la Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén, además de en eventos como el Salón del Gourmet o San Sebastián Gastronómica, entre otros.

“El diseño de estas cajas se enmarca en el intenso trabajo de promoción de los AOVE Jaén Selección que llevamos a cabo a lo largo del año” ha remarcado Reyes, que ha hecho hincapié en que esta labor promocional del oro líquido jiennense “no sería posible sin el trabajo por parte de olivicultores, sin ese interés y sin ese esfuerzo por la perfección, por llegar a lo más alto y por ofrecer al consumidor un producto de máxima calidad”.

¡ambién en este acto, Manuel Parras ha remarcado cómo la puesta en marcha del del distintivo de calidad Jaén Selección por parte de la Diputación supuso “el pistoletazo en la generación de una cultura de calidad del aceite de oliva” y ha puesto de relieve que esta nueva caja de cata contribuirá a divulgar aún más el aceite entre los consumidores. “Se da un salto más en esta línea, porque permite presentar los aceites en un formato sostenible y además se generará un marketing de experiencias, ya que cuenta con todo lo necesario para la realización de la cata”.

Por su parte, Francisco Aldaraias ha destacado la labor que realiza la Diputación de Jaén para promocionar el aceite de oliva y la cultura del olivar, además de resaltar la apuesta por la calidad del sector oleícola jiennense, algo que está posibilitando “que a nivel mundial se reconozca a Jaén como el lugar donde se puede producir el mejor aceite del mundo”.

AMCAE promueve la labor de las mujeres como agentes de la sostenibilidad rural en Expoliva

La Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias (AMCAE) ha celebrado hoy en el marco de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) la jornada ‘Mujeres de Cooperativas: Agentes de Cambio para la Sostenibilidad de lo Rural’. El encuentro, que ha tenido lugar en el Salón Jándula del recinto de Ferias Jaén (IFEJA), cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y responde a las necesidades de mujeres del entorno rural, con especial atención a las que pertenecen al movimiento cooperativo. De las 11 jornadas que se realizarán en el proyecto en las diferentes provincias españolas, la de hoy es la segunda que se realiza en Andalucía (la primera tuvo lugar en julio y se realizó de forma virtual).

Adela Romero Ruano, vicepresidenta de AMCAE-Andalucía, e Higinio Castellano García, presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, han inaugurado el acto, al que han asistido cerca de una treintena de mujeres cooperativistas de las diferentes provincias andaluzas. Adela Romero Ruano ha destacado la importancia de hacer presente a la mujer cooperativa en un entorno “aún demasiado masculinizado” y ha agradecido la labor que desde AMCAE-Andalucía y de la propia federación de cooperativas andaluza se realiza para que cada vez sean más las mujeres integrantes en el sector cooperativo y en sus órganos de decisión.

Por su parte, el mensaje del presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén ha versado sobre la necesidad de crear redes entre las mujeres cooperativistas, la profesionalización de las socias y la promoción de los intereses de la mujer cooperativa ante las administraciones. “Las mujeres aportan a las cooperativas un gran valor social, que fomenta la fijación de la población al territorio”, ha indicado Higinio Castellano García, quien ha hecho hincapié en que la incorporación de las mujeres agricultoras y ganaderas en los órganos de decisión de las cooperativas es una “importante apuesta por parte de nuestra federación”. “Hay que aumentar la representación de la mujer en los órganos de decisión de las cooperativas al menos en porcentajes similares a los de socias. Es fundamental trabajar conjuntamente y equilibrar esta representación”, ha añadido.

La primera de las ponencias, ‘Emprendimiento de las mujeres en la actividad económica del medio rural’, ha corrido a cargo de Juana María Tíscar Gómez, licenciada en Biología, titular de una explotación oleícola y dinamizadora del proyecto Educaceite, quien ha sido presentada por Amparo Martín  Fernández, responsable del Departamento de Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sobre ‘Buenas prácticas en modelos de proyectos oleícolas liderados por mujeres de cooperativas agroalimentarias de Andalucía’ se ha celebrado una mesa redonda en la que han intervenido Ana María Morales Domínguez, técnica de la SCA Nuestra Señora del Rosario en Algodonales (Cádiz) y representante de AMCAE en la provincia gaditana; Carmen Bermúdez-Coronel García de Vinuesa, consejera de Oleand y representante de la asociación en Sevilla; Adela Romero Ruano, vicepresidenta de AMCAE-Andalucía, y Raquel Santiago Moya, directora de la SCA Nuestra Señora de los Remedios de Noguerones (Jaén) y representante de AMCAE-Andalucía en Jaén. Todas han abordado su experiencia en las explotaciones de las que son titulares y en su actividad, como son nuevas variedades de cultivo, la alternativa de la producción ecológica, la necesidad de la dinamización de las mujeres en el entorno rural y de la necesidad del relevo generacional para luchar contra el reto demográfico. La mesa redonda ha sido moderada por Adela Reina Estévez, miembro del Departamento de Formación en Igualdad de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén.

La siguiente de las ponencias, dedicada al ‘Empoderamiento, liderazgo y transversalidad cultural de la mujer rural’, la ha pronunciado Mariló Corral Martínez, presidenta de la cooperativa La Esperanza del Campo de Cuevas del Campo (Granada) y vocal por Granada. Tras las conclusiones, expuestas por Raquel Santiago Moya, han intervenido la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía en Jaén, Soledad Aranda Martínez, y la subdelegada del Gobierno en Jaén, Catalina Madueño Magdaleno.

Soledad Aranda Martínez ha instado a las mujeres participantes en la jornada a que sean ejemplo “no sólo en sus cooperativas, sino también en sus pueblos”. “Tenéis un gran reto por delante, y es ser ejemplo”, ha explicado. La delegada ha apuntado la apuesta de la Consejería de Agricultura por incorporar a través de ayudas a mujeres jóvenes en el sector primario y, al mismo tiempo, en las cooperativas. “Espero que realmente sintáis la importancia que tenéis en el desarrollo socioeconómico y cultural de vuestros municipios y que lo que habéis aprendido en estas jornadas lo podáis poner en práctica en vuestro sector”. “La presencia de la mujer en la agricultura es sinónimo de éxito”, ha dicho.

Por su parte, Catalina Madueño Magdaleno, que ha clausurado las ponencias, ha agradecido la labor de AMCAE-Andalucía y de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en pro de las mujeres agriculturas, ganaderas y cooperativistas. “El avance de nuestra provincia no se puede entender sin el trabajo de tantas mujeres que se han dejado la piel por su empresa, el campo, y por su familia”, ha explicado. La subdelegada ha insistido en la necesidad de realizar un estudio de cómo la pandemia ha afectado al empleo en la mujer. “No hay mejor arma para luchar contra la despoblación que el compromiso femenino”, ha indicado.

La jornada ha concluido con una visita técnica a la feria Expoliva, donde las participantes han visitado los expositores de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaencoop y la Interprofesional del Aceite de Oliva, entre otros, para conocer de mano de los profesionales técnicos las últimas novedades sobre producción y comercialización de aceite de oliva.

Ocho chefs de restaurantes Degusta Jaén participan en los showcooking celebrados en la zona gastronómica de Expoliva

Ocho cocineros cuyos restaurantes y establecimientos pertenecen a la estrategia Degusta Jaén han participado a lo largo de estos días en los showcooking que se han desarrollado en la zona gastronómica Degusta Jaén promovida por la Diputación dentro de Expoliva 2021. El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha asistido a algunas de estas demostraciones donde estos restauradores han preparado platos elaborados con aceite de oliva y productos que cuentan con este sello de calidad.

Estas demostraciones están enmarcadas en el Festival Degusta Jaén, donde la cocina del aceite de oliva está siendo la gran protagonista. Los cocineros del restaurante Ajo Negro; restaurante Malak; D`Gustar by Leticia Navarro; Cookintech by José Luis Navas & Work Team; restaurante Casa Herminia; catering María de Molina; Mesón Despeñaperros; y Pastelería y confitería Puente Tablas han tomado parte en esta iniciativa para poner de manifiesto que la provincia de Jaén es una potencia gastronómica.

Además de la cocina en directo y las degustaciones, la programación de actividades de Degusta Jaén en Expoliva 2021 la completan los Diálogos Degusta Jaén, un formato en el que están siendo protagonistas las empresas agroalimentarias jiennenses, cuyos productos son empleados en los showcooking posteriores.

Empresas del sector oleícola de la provincia impulsadas por Andalucía Emprende muestran su apuesta firme por la calidad y la innovación

Empresas de la provincia de Jaén impulsadas por Andalucía Emprende, asesoradas y apoyadas por los CADES (Centros Andaluces de Desarrollo Empresarial) han mostrado sus proyectos en los que destaca la calidad y la innovación con las que están trabajando. Abogan por sumar fuerzas, conseguir más unión para seguir consolidándose con fortaleza y expendiéndose en el ámbito nacional e internacional. Así se ha puesto de manifiesto hoy en un encuentro con empresas del sector oleícola organizado por Andalucía Emprende (con la colaboración de las delegaciones de Empleo y de Agricultura en Jaén) en el marco de Expoliva, la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines.

Las once empresas participantes han destacado que el AOVE es un mundo apasionante que tiene futuro, tiene muchas potencialidades. Coinciden en que hay que apostar por una buena formación y muy especializada, que hay que seguir por la senda de la excelencia, en los procesos y en los productos. Avanzando con la tecnología, con la I+D+i, con persistencia y valentía. Buscando un producto de primera calidad, sostenible y siempre con el mejor equipo, profesional y humano. Subrayan que hay quecontinuar trabajando para que el mejor aceite se vincule a Jaén.

Han participado en este foro el secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo, Agustín González; la directora de Andalucía Emprende, Rosa Siles; y los delegados territoriales de Empleo, Formación, trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Francisco Joaquín Martínez, y de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Soledad Aranda.

Agustín González ha destacado “el magnífico trabajo” que están realizando muchas empresas “en un ámbito vital en la economía y en el empleo de la provincia de Jaén”. “Un gremio al que la Junta de Andalucía va a respaldar siempre, que ha dado grandes pasos en la internacionalización, la investigación y la innovación, líneas en las que tiene que seguir avanzando cohesionado”.

Rosa Siles ha destacado “las importantes aportaciones de este encuentro que sitúa a cada emprendedor como protagonista”. Ha hecho hincapié en “el claro liderazgo de la provincia en AOVE”, así como “los grandes potenciales que sigue teniendo este sector”. De ahí que Andalucía Emprende, a través de su red de CADES, siga al lado de estos promotores, “apostando por la cooperación, por la cohesión, por crear comunidad”.

Francisco Joaquín Martínez ha apuntado las magníficas mimbres que tiene el mundo del olivar en la provincia, con un producto “joya” excepcional. “Una fuente básica de creación de empleo y de fijación de la población en el ámbito rural”, ha insistido el delegado, que ha agradecido la implicación de las empresas, “grandes ejemplos para seguir avanzando”.

Soledad Aranda ha recalcado que “el sector oleícola de Jaén es un referente, está marcando tendencias, y está siendo un motor indiscutible para superar esta crisis sanitaria del Covid”. Así, ha realizado un reconocimiento especial “al trabajo diario de estas empresas, modelos a seguir para otros sectores productivos andaluces”.

Once empresas han participado en este encuentro en el que han detallado sus proyectos y sus retos. A la vez han puesto de manifiesto la primera calidad con la que está trabajando el sector, el impulso a la creatividad y sobre todo su apuesta por la innovación para consolidar un producto exquisito, sano y que preserve el medio ambiente.

Calderería Vilches SL fabrica, instala, repara y mantiene todo tipo de depósitos metálicos para uso de la industria agroalimentaria y de almacenamiento de carburantes principalmente. Ha desarrollado un innnovador decantador de grandes dimensiones (entre 10.000 y 20.000 litros) para aceite de oliva, que permite realizar todo el proceso de decantación de forma natural, sin la necesidad de incorporar elementos centrifugadores, consiguiendo un zumo con más pureza, aroma y densidad.

Sierra de Génave SCA está dedicada a la producción, envasado y comercialización de aceite de oliva virgen extra ecológico. Pionera en el cultivo del olivar ecológico, en la actualidad cuenta con más de 100 socios y unas 2.000 hectáreas de producción. Apostando desde hace muchos años por la máxima calidad en el producto y la absoluta protección ambiental en un entorno excepcional.

Aceites Condado Loma SL. Cuenta con dos sedes, una en Baeza y otra en Vancouver (Canadá). Está a la vanguardia en las nuevas tecnologías aplicadas al sector alimentario. Comercializa una amplia gama de aceites de oliva en el ámbito internacional.

Agroconsulting SCA está especializada en olivicultura de precisión, cuya misión es optimizar la gestión del olivar. Implantan novedosos métodos y tecnologías para recoger, manejar e interpretar los datos de campo, transformarlos en información y conocimiento y hacer recomendaciones específicas, facilitando la toma de decisiones para una gestión eficaz. Trabaja estrechamente con la Universidad de Jaén, destacando su proyecto “Olivar que habla”, un sistema de comunicación olivar- agricultor, de monitorización a tiempo real de fincas de olivar.

SCA La Carrera está formada por 870 socios activos que traen la aceituna, recepcionan desde 25 hasta 40 millones, comercializando cerca de 1.000 toneladas anuales de aceite. Como innovación, todo el aceite que extrae este firma es en frío sin ningún tipo de repaso. También con ventas internacionales y trabajando en la puesta en marcha del oleoturismo.

Mónica Casanova. Una consultoría internacional al frente de una empresaria neoyorquina experta en comunicación internacional y negociación. Una dualidad que le permite ayudar a las empresas ligadas al aceite que no tienen un departamento internacional a impulsar sus ventas en mercados objetivos angloparlantes. Además realiza la gestión de la contratación entre productor-distribuidor (o la fórmula elegida de internacionalización).

Olivar de la Monja SL, dedicada al cultivo, recolección de aceitunas y envasado y comercialización de cuantiosas variedades de AOVE de máxima calidad. Una oferta saludable, auténtica y deliciosa. Con clientes nacionales e internacionales. Con presencia en doce países y creciendo. Fomenta una alimentación saludable, variada y tiene en cuenta los principios de sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y un alto sentido de la responsabilidad social. También va a apostar por el oleoturismo y la alta gama.

Castillo de Canena Olive Juice SL, empresa familiar productora de aceites de oliva virgen extra muy consolidada, líder en el sector. Siempre con la base de la calidad en todo el proceso y la sostenibilidad. Buscan cada día lo mejor a través de la investigación, la creatividad y la innovación como motor para seguir creciendo. Con una extensa  y brillante trayectoria, tiene premios casi todos los años de cosecha. Una empresa configurada por 82 personas que sabe que lo más importante es su equipo, humano, profesionalizado y apasionado, fuste para llegar al mejor producto. Exportan el 70% de su producción a más de treinta países.

Alfonso Carrascosa. Un olivicultor que ejemplifica el relevo generacional en el mundo del AOVE. Apuesta por el olivar tradicional conjugado con la innovación. Un apasionado del campo que sabe que el aceite de oliva y las nuevas generaciones tienen futuro.

Juan García Díaz. Un proyecto integrado por cuatro emprendedores que están desarrollando una solución para el manejo de la cubierta vegetal del olivar intensivo y superintensivo. Es en un robot con visión artificial guiado por GPS. Están en fase inicial de prototipado del robot, haciendo pruebas virtuales y en breve empezarán a hacer pruebas físicas. Se trata de una solución de alto impacto ambiental porque elimina por completo la utilización de pesticidas para el control de las malas hierbas.

Industrias y Proyectos Martinex. Una pyme que ha sabido reinventarse. Una carpintería metálica que se ha especializado también en el olivar. Fabrica, repara y mantiene cualquier apero y maquinaria para uso agrícola, que moderniza y adapta a las necesidades del agricultor.

El encuentro ha concluido con la alusión de Agustín González a la gran riqueza cultural del mundo del olivar, un paisaje elegido como candidato a Patrimonio Mundial. Y ha recordado a múltiples poetas que han escrito a los olivos. Citando el poema “¿Qué es un olivo?” de Rafael Alberti: ¿Qué es un olivo?/ Un olivo/ es un viejo, viejo, viejo/ y es un niño/ con una rama en la frente/ y colgado en la cintura/ un saquito todo lleno/ de aceitunas.

La Junta aplaude en los Premios Expoliva 2021 el trabajo del sector olivarero andaluz, al que reafirma su apoyo para superar los retos de futuro

La viceconsejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Ana Corredera, ha participado en la entrega de los Premios Expoliva 2021, donde ha resaltado el “gran trabajo de un sector estratégico para Andalucía que está demostrando su fortaleza en esta feria internacional”. “Detrás de cada premio hay mucho esfuerzo”, ha apuntado Corredera, quien ha dado la enhorabuena a todos los galardonados en esta edición de “gran éxito” de la muestra más importante del olivar, un cultivo que “es historia de Andalucía y de España”. “Es de justicia reconocer a quienes transmiten sus valores, porque el olivar es un importante motor económico para nuestra región pero no sólo eso, es también cultura, tradición, empleo, fijación de la población al territorio rural, sostenibilidad y parte del alma de Andalucía”, ha aseverado.

El acto, celebrado esta mañana en la Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines, ha contado también con la presencia de numerosas personalidades entre las que se encontraban el alcalde de Jaén, Julio Millán; la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García; y la presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo; así como representantes de las entidades patrocinadoras de los galardones (Caja Rural, CaixaBank, Unicaja y Vera Martín Consultores).

Durante su intervención, la representante del Gobierno andaluz ha animado a los productores a “seguir trabajando tan bien como hasta ahora” y ha afirmado que la Junta de Andalucía “continuará estando a su lado para ayudarles a superar los retos de futuro de este sector esencial”. En cuanto a estos desafíos, Ana Corredera ha comentado que el olivar “ha ganado ya las batallas de la calidad y la producción posicionando a Andalucía como líder en calidad y cantidad” y que, “ahora, el siguiente paso es trabajar para encabezar también la comercialización”. A modo de ejemplo, ha apuntado que Expoliva ha contribuido a avanzar en este camino a través de su vertiente comercial, ya que esta feria ha ofrecido a las empresas andaluzas “la oportunidad de tener encuentros comerciales nacionales e internacionales” que les ayudan a consolidar mercados y conquistar otros nuevos.

Respecto a la feria, la viceconsejera ha puesto en valor la “actividad incesante” que ha acogido Expoliva 2021 en los diferentes ámbitos que aborda. En concreto, ha resaltado las “interesantes conferencias” y actos de presentación que han tenido lugar en el Salón Internacional del Aceite, cuya organización ha corrido a cargo de la Consejería de Agricultura, y ha resaltado la participación de “reconocidos chefs” en demostraciones de cocina en vivo donde el aceite de oliva ha sido uno de los ingredientes principales de las recetas. “Nuestra rica gastronomía es uno delos mejores embajadores que pueden tener los productos agroalimentarios y, entre ellos, nuestro aceite aceite de oliva de excelencia cuya calidad está avalada por numerosas denominaciones reconocidas a nivel internacional”, ha apuntado.

Asimismo, Corredera se ha referido a la exposición de más de 160 “de los mejores aceites de oliva” y a las numerosas catas que han permitido a los visitantes de Expoliva conocer más de cerca las peculiaridades de cada producto. Por otro lado, ha resaltado que durante la feria “se ha profundizado en las avances de investigación y desarrollo, en la comercialización, en las nuevas tecnologías aplicadas a los cultivos y a los envases, siempre sin olvidar que el olivar es parte de nuestra cultura y que, en ese arraigo andaluz, se encuentra parte de su éxito”.

Premiados Expoliva 2021

Este año, los Premios al Diseño de Stand de Expoliva se han concedido a la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español en la categoría de Stand Institucional; a Topavi Maquinaria Garrido en la categoría de Stand de Maquinaria Oleícola; y a Grupo Oleícola Jaén en la categoría de Stand de Aceite. Por su parte, los galardones a Innovaciones Técnicas Expoliva 2021 han recaído en IMS Pesaje (segundo premio) por sus avances en adición perimetral de agua a la entrada del decánter, y en Padillo, PDL Pesaje y Control (primer premio), por su aportación en el control de temperatura en las tolvas de frutos.

En cuanto al Premio al Mejor Alimento Elaborado con Aceite de Oliva, se ha otorgado a Productos Campos Arjona (Jaén) por sus roscos de aceite; y también se han concedido, un año más, los Premios a la Comunicación Expoliva, que en 2021 los han recibido Juan Armenteros, en el ámbito de Olivar y Medio Ambiente por el reportaje de Canal Sur titulado ‘El aceite de oliva que mejor respeta el medio ambiente’; Asensio López, en el ámbito de Promoción del Aceite de Oliva por la edición del número 16 de la revista Oleo Xauen; y Ginés Donaire, en el ámbito de Comunicación Audiovisual ‘Paisaje del Olivar’ por el artículo de El País titulado ‘Andalucía, viaje por un infinito océano de olivos’.

Respecto a los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra, en la Modalidad de Producción Limitada se han convocado dos categorías (Producción Convencional o Integrada y Producción Ecológica). En el caso de la Producción Convencional o Integrada, la marca ‘Legado’ de Hacienda de Colchado (Cartaojal, Málaga) se ha elevado con el reconocimiento a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra Expoliva 221 para Frutados Ligeros; mientras que ‘El Gayumbal DOP Priego de Córdoba’ de la SCA Olivarera Nuestra Señora del Carmen (Zamoranos-Priego de Córdoba, Córdoba) ha conseguido el reconocimiento dirigido a los Frutados Medios, y ‘Parque Oliva serie Oro DOP Priego de Córdoba’ de Almazaras de la Subbética SCA (Carcabuey, Córdoba) ha sido el vencedor de los Frutados Intensos. Por otro lado, en la categoría de Producción Ecológica de esta misma modalidad, se han concedido los premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra Expoliva 2021 a la marca ‘Deortegas Frantoio’ de Almazaras Deortegas (Yecla, Murcia) en la categoría de Frutados Ligeros; a ‘Rincón de la Subbética’ de Almazaras de la Subbética SCA (Carcabuey, Córdoba) en la categoría de Frutados Medios; y a ‘Finca La Torre Selección’ de Aceites Finca La Torre (Bobadilla, Málaga) en la categoría de Frutados Intensos.

En el caso de los Premios a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra en la Modalidad de Mayor Producción, la marca ‘Cortijo de Suerte Alta Coupage Natural’ de Albendín (Baena, Córdoba) ha sido la premiada entre los Frutados Medios de la categoría de Producción Ecológica, que también ha incluido un reconocimiento a ‘Rincón de la Subbética’ de Almazaras de la Subbética (Carcabuey, Córdoba) en el marco de los Frutados Intensos. En cuanto a la categoría de Producción Convencional o Integrada, se ha alzado con el galardón a Frutados Ligeros la marca ‘Oro Bailén Reserva Arbequina’ de Aceites Oro Bailén Galgon (Villanueva de la Reina, Jaén); y se ha premiado a ‘La Quinta Esencia Premium Verde’ de Santísimo Cristo de la Misericordia SCA (Jodar, Jaén) en el ámbito de los Frutados Medios, y a ‘Venta del Barón’ de Almazara de Muela (Priego de Córdoba, Córdoba) entre los Frutados Intensos.

Por último, el Premio a la Calidad del Aceite de Oliva Virgen Extra de la Provincia de Jaén ‘Gran Picual’ Expoliva 2021 se ha concedido a la marca ‘Oro Bailén Reserva Familiar Picual’ de Aceites Oro Bailén Galgon (Villanueva de la Reina, Jaén). Además, se ha entregado un Accésit a esta premio a ‘Olivo Real Reserva Familiar’ de Almazara Cruz de Esteban (Mancha Real, Jaén).

La Universidad de Jaén coordina y participa en proyectos de investigación europeos que cuentan con una financiación global de más de 23,8 millones de euros

La Universidad de Jaén ha dado a conocer en Expoliva 2021 algunos de los proyectos europeos de investigación que o bien coordina o bien participa, que cuentan con una financiación total en conjunto de más de 23,8 millones de euros.Se trata de los proyectos Oliven ySustainolive, coordinados por la Universidad de Jaén, la acción ‘Marie Curie’ concedida a la UJA sobre el tratamiento contra Xylella Fastidiosa, y los proyectos LifeCompolive, Artolio, Gen4olive y Life Olivares Vivos, en los que participa la UJA.

El investigador del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, Roberto García Ruiz, ha dado a conocer los últimos resultados del proyecto europeo de investigación que coordina la Universidad de Jaén ‘SUSTAINOLIVE’, para la mejora y sostenibilidad del olivar y la gestión de los subproductos de las almazaras, que cuenta con una financiación global de 2.032.690 euros. Se trata de un Proyecto PRIMA-H2020 que tiene como objetivo principal promover la sostenibilidad del sector del aceite de oliva a través de la implementación y promoción de conjuntos de soluciones innovadoras y sostenibles en las prácticas de manejo, basadas en conceptos agroecológicos y en el intercambio efectivo y activo de conocimiento en los principales actores del sector.El consocio de SUSTAINOLIVE lo conforman 22 entidades de España, Portugal, Italia, Grecia, Túnez y Marruecos y está basado en tres ideas: la gran diversidad de condiciones pedo-climáticas, biológicas, paisajísticas, socio-económicas y políticas, y de los procesos de extracción del aceite de oliva, que, junto con la heterogeneidad en el conocimiento científico-tecnológico en los principales países productores de aceite de oliva de la cuenca del Mediterráneo, demanda el desarrollo de diferentes soluciones innovadoras que se adapten a cada comarca olivarera mediterránea; la combinación de prácticas de manejo y métodos, basados en conceptos agroecológicos, potencia procesos de sinergia positiva que proporcionan múltiples servicios ecosistémicos que posibilitan el aumento de la resistencia, resiliencia, estabilidad y calidad del aceite en los olivares mediterráneos; el intercambio y la construcción conjunta de conocimiento y la implicación activa entre los principales actores del sector del aceite de oliva son esenciales para identificar los principales cuellos de botella socio-económicos y tecnológicos en la transferencia del conocimiento al sector y para implementar soluciones tecnológicas.

La investigadora Ana Mª Fernández Ocaña, del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, junto al técnico de laboratorio Ernesto Ruiz Villaespesa, han explicado los objetivos del proyecto europeo ‘GEN4Olive’ en el que participa la Universidad de Jaén, una Acción de Innovación financiada por el Programa Marco Europeo Horizonte 2020 con más de siete millones de euros que pretende aprovechar los recursos genéticos del olivo, acercándolos tanto a obtentores de nuevas variedades como a olivareros, para la mejora del cultivo y la seguridad alimentaria.En este sentido, el objetivo general de este proyecto es acelerar la movilización de los recursos genéticos del olivo e impulsar las actividades previas de mejora genética. En total, el proyecto reúne a un amplio consorcio multidisciplinar y transdisciplinar, con 16 socios de 7 países diferentes, incluyendo los Bancos Internacionales de Germoplasma de los 5 principales países en el ámbito oleico, quienes proporcionarán el material que será estudiado y explotado. Además, el Consejo Oleícola Internacional (COI) apoya al proyecto GEN4OLIVE, formando parte de su Consejo Asesor.

La investigadora María Dolores La Rubia García, del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la UJA, junto a Juan Pablo Ferrer, responsable de divulgación del proyecto en Andaltec, entidad coordinadora, han informado sobre las características del proyecto europeo ‘Life-Compolive’, que cuenta con una financiación global de 1.800.000 euros y que surge ante la necesidad de revalorizar residuos procedentes del olivar, dado el volumen que se genera anualmente en toda la zona mediterránea y las escasas aplicaciones que existen en la actualidad. De esta manera, el principal objetivo es desarrollar una nueva generación de biocompuestos basados en residuos de poda de olivar para aplicaciones industriales, impulsando la sustitución de recursos no renovables a través del diseño sostenible de productos de fibras a base de madera. Con ello, se pretende revalorizar estos residuos y reducir las emisiones de CO2. Por otro lado, se quiere crear tres nuevos modelos de negocio relacionados con la gestión de residuos dentro de la nueva cadena de valor del sector oleícola: fibras para automoción, muebles de exterior y muebles para el hogar. Además, tiene como objetivo, potenciar la sensibilidad y la conciencia del sector primario al impulsar una gestión económica y ecológica de los residuos del olivar.

Las investigadorasHikmate Abriouel, catedrática del Área de Microbiología de la UJAy Julia Manetsberger, doctora por la Universidad de Cambridge, se han referido a la acción europea MSCA denominada ‘Lucha contra la amenaza de Xylella fastidiosa para la agricultura de la Unión Europea (UE): nuevos bioplaguicidas inteligentes basados ​​en esporas bacterianas’, concedida por la UE a la Universidad de Jaén en el marco del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020 a un proyecto de investigación presentado por la Universidad de Jaén (UJA) sobre el tratamiento contra Xylella Fastidiosa y que cuenta con una financiación de casi 260.000 euros. El proyecto pretende proporcionar nuevos conocimientos sobre el tratamiento contra Xylella fastidiosa en condiciones de campo, al tiempo que pretende ampliar el repertorio de bioplaguicidas alternativos para su uso en la agricultura de la Unión Europea. La investigación se desarrolla en la Universidad de Jaén, en colaboración con el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge.

La investigadora del Área de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA,Eva Mª Murgado Armenteros, el diputado provincial de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, y el coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos, José Eugenio Gutiérrez, han dado a conocer los resultados de esta iniciativa, dirigida al diseño y fomento de un cultivo del olivar sostenible, con prácticas con las que se proteja la biodiversidad del territorio. El proyecto, que acaba de concluir, ha contado con una financiación de 2.856.000 euros y contará con una continuación, el nuevo proyecto europeo ‘Life Olivares Vivos + Increasingtheimpact of Olivares Vivos in the EU’, que sumará una financiación de más de seis millones de euros. Rescatar la biodiversidad en los olivares para incrementar su rentabilidad es el principal objetivo de este proyecto, en el que la Universidad de Jaén junto a SEO/BirdLife, la Diputación de Jaén y la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) trabajan desde 2016 en el diseño de un modelo de olivicultura que rescate la rica biodiversidad del olivar. Asimismo, el proyecto ha buscado crear mecanismos de certificación que avalen este valor añadido en sus aceites, así como establecer la mejor estrategia para transformar dicho valor en rentabilidad a partir de la creación de la marca de garantía Olivares Vivos, que desde hace más de un año cuenta con sus primeros AOVEs certificados.

A estos proyectos hay que sumar dos más. En primer lugar, el proyecto ARTOLIO, financiado por la UE en el marco del Programa ENI CBC Med con algo más de 2,9 millones de euros. La UJA participa en el mismo a través del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva. Su objetivo es implementar innovación y medidas de desarrollo que conduzcan a mejoras en la calidad de la producción. Asimismo, además de centrarse en la mejora de procesos, la sostenibilidad y la eficiencia energética, este proyecto contribuirá a establecer un nuevo nivel de calidad superior para los aceites de oliva vírgenes extra.Estas medidas tienen como objetivo mejorar la economía local de los países participantes, así como dotar al mundo rural y al sector agrícola de herramientas que ayuden a situar el producto en el mercado, pero también a posicionar su calidad y darle visibilidad en otros espacios de alcance internacional.ARTOLIO cuenta como miembros participantes organizaciones de los países mediterráneos de Israel, Grecia, Francia, Chipre, Palestina, Jordania y España. En segundo lugar, el proyecto OLIVEN ha contado con una financiación del 7º Programa Marco de investigación ARIMNet2 de la UE de 227.000 euros, está coordinado desde la UJA por parte del investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica David Vera Candeasy en el mismo participan socios de diferentes países (Turquía, Túnez y España). Su objetivo principal ha sido contribuir a la eficiencia y la rentabilidad del aceite de oliva, para aprovechar energéticamente los diferentes residuos procedentes del cultivo del olivar y el procesamiento de la aceituna. Así, el objetivo principal del proyecto ha sido buscar una alternativa para el abastecimiento energético 100% renovable, seguro, continuo y limpio mediante la tecnología de gasificación de biomasa. Además, este sistema es capaz de utilizar los residuos de la industria oleícola (poda, hueso y orujillo) proporcionando un valor añadido a los mismos y reduciendo la huella de carbono de la cadena de valor del aceite de oliva, es decir, mejorando la sostenibilidad.