La Diputación promocionará los virgen extra Jaén Selección 2021 en 45 restaurantes adheridos a OleotourJaén

La Diputación de Jaén inicia una acción promocional que permitirá a los comensales de 45 restaurantes de la provincia de Jaén adheridos al producto turístico OleotourJaén conocer y catar los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2021. El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha presentado en el estand de la Administración provincial en Expoliva 2021 esta iniciativa que pretende potenciar el oleoturismo. Esta acción se enmarca en la estrategia de reactivación turística impulsada por la Diputación con el fin de mitigar los efectos de la pandemia en el turismo jiennense, dotada con 1,1 millones de euros.

“Queremos visibilizar de forma muy concreta el gran trabajo desarrollado a lo largo de las últimas décadas por ambos sectores, empresarios aceiteros y restauradores. Hemos logrado elaborar aceites de máxima calidad como los que cada año concentra el distintivo Jaén Selección. Son ocho pero, indudablemente, podrían ser muchos más porque las cosas se están haciendo realmente bien, mientras que con el oleoturismo hemos consolidado una oferta singular, única y diferenciadora, enraizada en nuestra cultura y forma de vivir”, ha señalado el diputado de Promoción y Turismo.

En total son 45 restaurantes, ubicados en 17 municipios jiennenses, los que se han sumado a esta campaña de promoción que ha comenzado a la par que Expoliva y que se desarrollará hasta el próximo 3 de octubre. “Una campaña que incluye acciones directas dirigidas al consumidor, con el objetivo de captar nuevos adeptos a nuestro oro líquido e incentivar las visitas a los restaurantes de OleotourJaén”, ha subrayado Francisco Javier Lozano. En este sentido, en cada uno de los restaurantes se instalará un bodegón con los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2021 -Picualia Premium (Bailén); Oro Bailén Reserva Familiar Picual (Villanueva de la Reina); Hacienda La Laguna (Puente del Obispo, Baeza); Noviembre (Arquillos); Bañón (Veracruz, Úbeda); Olibaeza, (Baeza); Oro de Cánava (Jimena); y el ecológico Mergaoliva (Lahiguera)-, se distribuirá entre los comensales información sobre estos ocho aceites y se ofrecerán degustaciones gratuitas que estarán dirigidas por el personal de sala.

El diputado de Promoción y Turismo ha puesto en valor el salto cualitativo que también ha experimentado la restauración jiennense, “con una oferta gastronómica tradicional y de vanguardia que ha progresado y que representa a la provincia de Jaén con chefs que han apostado por hacer las cosas bien desde su tierra, y que son baluarte de una estructura turística donde la gente puede disfrutar de los productos autóctonos de nuestra provincia y entre ellos, de los aceites de oliva virgen extra”, ha concluido.

La Junta estima 1.050.000 toneladas de aceite de oliva en Andalucía y 480.000 en Jaén en una cosecha media con un rendimiento medio del 21,5% en una campaña que es muy parecida a la que ya termina

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado en la Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines, Expoliva, el aforo de producción del olivar de la próxima campaña, que prevé sobrepasar en Andalucía el millón de toneladas de aceite de oliva (1.050.300 toneladas) y superar los 5,25 millones de toneladas de aceituna para molturar en 2021-2022. En el caso del aceite, esta cantidad supone una reducción del 5,5% respecto a 2020-2021 y un descenso del 4,5% en comparación con la media de las cinco últimas campañas. Mientras, en Jaén, el territorio más productor del mundo, pronostica 480.000 toneladas de aceite de oliva con una rendimiento medio del 21,5 por ciento en una cosecha media y muy parecida a esta que termina, la 2020-2021. En esta se han producido poco más de 1.387.000 toneladas, mientras que por traslación en España se podrían obtener en la 2021-2022 algo más de 1,3 millones de toneladas.

Por otro lado, el aforo estima que la Comunidad Autónoma andaluza alcanzará en la próxima campaña las 438.700 toneladas de aceituna de mesa, un dato que supone una bajada del 9,7% respecto al pasado año y del 7,6% en comparación con el promedio del último lustro.

Durante su intervención, Carmen Crespo ha calificado al olivar como “un cultivo fundamental” para la región, afirmando que es “Marca España y Marca Andalucía” porque el 97% de los pueblos andaluces cuentan con superficie dedicada a este cultivo y unos “300 pueblos de Andalucía viven del olivar”. Asimismo, ha destacado también la “fuerza tractora” del sector agroalimentario andaluz, que está “liderando en este momento el mercado mundial” con un crecimiento del 14% de las exportaciones de aceite de oliva en los siete primeros meses de 2021 con respecto al mismo período de 2020. En concreto, se han alcanzado los 1.500 millones de euros en ventas internacionales de este alimento andaluz y, como ha resaltado la consejera, las exportaciones de aceite de oliva virgen extra, en concreto, han ascendido un 12% hasta alcanzar los 943 millones de euros.

Además, Carmen Crespo ha señalado que “Andalucía también es líder en exportaciones de aceituna de mesa, que en 2020 rozaban las 280.000 toneladas con un valor de 400 millones de euros”.

Entre otras cuestiones, la titular de Agricultura ha apuntado que “estamos en un tiempo especialmente condicionado por la climatología” y se ha referido a que circunstancias como “la escasez de lluvia, especialmente en primavera, y tras un año agrícola con déficit hídrico apreciable”, así como las altas temperaturas, “se reflejan en el olivar”. La consejera se ha mostrado esperanzada en que las lluvias mejoren la situación y ha recordado que, entre otros factores externos, la evolución de la climatología durante los próximos meses “puede hacer variar las estimaciones de este aforo” cuyos datos se han obtenido mediante un método “objetivo y fiable”.

La presentación del aforo del olivar de Andalucía para la campaña 2021-2022, ha contado también con la presencia del presidente de la Diputación Provincial de Jaén, Francisco Reyes, y con representantes de organizaciones agrarias (Asaja, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias) y de entidades del sector como la Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (ANEO), la Asociación de Exportadores de Aceitunas de Mesa (Asemesa), la Asociación Nacional de Industriales Envasadores y Refinadores de Aceites Comestibles (Anierac), la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (Asoliva), la Federación Española de Industriales y Fabricantes de Aceite de Oliva (Infaoliva) y la Fundación del Olivar.

Datos provinciales del aforo

Por provincias, Jaén concentra el mayor volumen de aceituna para almazara y aceite, ya que las previsiones apuntan a que este territorio alcanzará en la próxima campaña los 2,2 millones de estas aceitunas y las 480.000 toneladas de aceite de oliva.

Por otro lado, en Córdoba se espera una producción de 1,3 millones de toneladas de aceituna para almazara y de 254.000 toneladas de aceite; en Sevilla, 640.000 toneladas de aceitunas y 112.000 toneladas de aceite; en Granada, 514.000 toneladas de aceituna para molturar y 105.000 toneladas de aceite de oliva; y en Málaga, 315.000 toneladas de aceitunas y 60.000 toneladas de aceite. En el caso de Almería, la estimación asciende a 84.000 toneladas de aceitunas dirigidas a almazara y 16.000 toneladas de aceite de oliva; en Cádiz, a 75.000 toneladas de aceitunas y 13.000 toneladas de aceite; y en Huelva, a 59.000 toneladas de aceituna para molturar y 10.300 toneladas de aceite de oliva.

En cuanto al aceite de oliva ecológico, las estimaciones de la Junta apuntan a una producción de unas 21.500 toneladas para 2021-2022 repartidas entre las ocho provincias andaluzas. En este caso, Córdoba reúne el mayor volumen (8.900 toneladas) al concentrar el 41,4% del total de la producción regional. Le siguen Sevilla (4.100 toneladas) y Huelva (2.700 toneladas). En Granada se prevé una producción de 2.300 toneladas de aceite de oliva ecológico; en Jaén, 2.200 toneladas; en Almería, 700 toneladas; en Málaga, 400 toneladas; y en Cádiz, 200 toneladas. Al respecto de este sector, Carmen Crespo ha destacado la “apuesta decidida por un mercado cada vez más creciente que demanda un producto de máximo respeto al medio ambiente”.

Por su parte, las 438.700 toneladas de aceituna de mesa previstas para 2021-2022 se obtendrán, principalmente, en Sevilla (301.000 toneladas), Córdoba (80.000 toneladas) y Málaga (casi 51.000 toneladas). En Huelva se estima una producción de 5.400 toneladas de estos frutos; en Almería, 704 toneladas; en Granada, 118 toneladas; en Jaén, 516 toneladas; y en Cádiz, 55 toneladas.

En cuanto a las variedades de aceituna de mesa, en Andalucía destaca la Hojiblanca con el 56% de la producción global (cerca de 245.500 toneladas) y que se espera recoger, especialmente, en las provincias de Sevilla (121.000 toneladas), Córdoba (76.400 toneladas) y Málaga (45.700 toneladas). En segundo lugar, se encuentra la variedad Manzanilla (32% de la producción regional al rondar las 141.800 toneladas), que se produce principalmente en Sevilla (133.000 toneladas). A estas variedades se suman la Gordal, que, con 37.700 toneladas, aglutina el 9% del total de la aceituna de mesa andaluza prevista para 2021-2022; así como otros tipos minoritarios que reúnen el 3% del volumen regional (unas 13.750 toneladas).

Jornales y enlace

“El olivar es ejemplo y eje vertebral de la economía de Andalucía”, ha recalcado la consejera de Agricultura antes de referirse a los datos del aforo sobre el empleo que generará el olivar de almazara y aceituna de mesa en la próxima campaña. En total, se estima que pueda ascender a 19,2 millones de jornales.

Por un lado, el estudio elaborado por la Junta prevé que se generen 17,3 millones de jornales en Andalucía sumando la mano de obra relativa a las labores de cultivo y a la recolección de la aceituna para almazara. En concreto, 8,1 millones de estos jornales se corresponden con recolección (46,8% del total) y 9,2 millones con otros trabajos. En el caso de Jaén, se prevé 4 millones de jornales relativos a recolección (49% del total andaluz) a los que se suman más de 193.700 jornales en labores de molturación.

Por otro lado, atendiendo a las labores de campo para obtener aceituna de mesa, el número total de jornales previstos en Andalucía asciende a 1,96 millones. De ellos, 1,36 millones se corresponden con la recolección del fruto en el olivar. Destaca la provincia de Sevilla, donde se espera superar los 1,56 millones de jornadas que suponen más del 79% del total andaluz.

Consumo

El aforo apunta también que el consumo de aceite de oliva ha ascendido en España un 16% en 2020 al rozar las 412.680 toneladas valoradas en 1.215 millones de euros. En concreto, el aceite de oliva virgen extra ha registrado, como ha apuntado la consejera, “el aumento más señalado”, ya que se ha incrementado en un 18,8% respecto a 2019. En el caso de Andalucía, las casi 73.800 toneladas de aceite de oliva (214 millones de euros) consumidas el pasado año han supuesto un incremento del 15,4% en comparación con 2019; y la compra de aceite de oliva virgen extra ha crecido un 16,5%.

En relación a la aceituna de mesa, el aforo recoge que su consumo ha crecido en 2020 un 18,5% en España al alcanzar las 132.775 toneladas (396 millones de euros); y se ha elevado en un 24% en Andalucía, ya que en este territorio se han consumido más de 50.840 toneladas valoradas en 58,8 millones de euros (15,7% del total nacional).

Olivar de Andalucía

La superficie andaluza de olivar asciende a 1,6 millones de hectáreas y se dedica, principalmente, a la producción de aceituna de almazara (1,5 millones de hectáreas), ya que únicamente el 6% (98.700 hectáreas) tiene como finalidad la obtención de aceitunas de mesa. La provincia de Jaén concentra la mayor extensión de olivares cuyos frutos se destinan a molturación (cerca de 588.000 hectáreas que suponen el 38% del total regional); y el territorio sevillano se encuentra en cabeza atendiendo a olivares de los que se obtiene preferentemente aceituna de mesa (73.550 hectáreas que representan el 75,5%).

Respecto a la industria, la región andaluza cuenta con 852 almazaras y 252 entamadoras activas para la campaña 2021-2022.

AEMO entrega sus premios anuales con los que pretende poner en valor el cultivo del olivar, sus gentes y su entorno

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, el alcalde de Jaén, Julio Millán, la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Ana María Romero, y la consejera de Agrkicultura, Carmen Crespo, entre otras autoridades ha participado en la entrega de los premios AEMO 2021. Esta asociación está conformada por más de 120 ayuntamientos y diputaciones españolas que tienen al olivo como seña de identidad, y tiene como finalidad poner en valor y ensalzar el cultivo del olivar, su entorno y sus gentes.

Reyes ha destacado la labor que esta entidad realiza con el objetivo de “promocionar este cultivo y lo que supone para un gran número de municipios en España, y en especial en Andalucía, donde en más de 300 poblaciones su actividad económica gira principalmente en torno al olivar”. En este sentido, el presidente de la Diputación ha remarcado la gran importancia que tiene esta industria para la provincia jiennense, ya que “el olivar marca nuestras costumbres, nuestra manera de vivir y es ese pegamento que fija la población al territorio y ayuda a que los pueblos no se queden desiertos como ocurre en otras zonas”.

Un total de siete entidades, empresas y profesionales han sido reconocidos con estos premios en sus tres categorías. El ganador del XIX Premio a la Difusión de la Cultura del Olivo ha sido el Centro de Interpretación del Olivar “5 elementos”, presentado por Finca La Pontezuela, ubicada en Los Navalmorales (Toledo), un proyecto innovador que muestra de una forma interactiva y con gran carga digital un recorrido por el cultivo del olivo y las excelencias del aceite de oliva virgen extra. El segundo premio de esta categoría ha sido para la iniciativa “¿A qué suena el Sur?” presentado por Oleand, Sociedad Cooperativa Andaluza de la Puebla de Cazalla (Sevilla), un packaging de 8 aceites de oliva vírgenes extra en el que cada uno de los cuales representa a una capital andaluza. El tercer premio ha recaído en el taller de difusión de la cultura del aceite “¿Has Begut Oli?”, presentado por la Denominación de Origen “Siurana”, con sede en Reus (Tarragona) y que ha llegado a más de 20.000 escolares.

En cuanto a las almazaras, Molino del Genil, de Écija (Sevilla), ha sido la galardonada con el Premio a la Mejor Almazara de España 2021, mientras que la Cooperativa Ciudad de Jaén, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Puente Sierra ha recibido un Accésit Especial. Miguel Carrasco, de la almazara As Pontis, cuyo aceite se comercializa bajo la marca Vieiru, de Eljas (Cáceres), ha sido reconocido como el Mejor Maestro de Almazara 2021. Por último, el XV Premio al Mejor Olivo Monumental de España ha sido entregado al olivo Mi-lénia (Godall, Tarragona), plantado hace mil años, con una copa capaz de producir hasta 120 kilos de aceitunas y siete metros de perímetro. 

Consejera de Agricultura

Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha apelado a la “unión del sector de olivar para ganar en dimensión” y “hablar de tú a tú” a la hora de la comercialización. Así lo ha manifestado durante el acto de entrega de los premios de la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), que se ha celebrado en la feria Expoliva, y donde ha hecho hincapié en que el olivar es sinónimo de calidad, cultura, tradición, fijación de población al territorio rual y, también, salud. “Tenemos que vincular cada vez más el aceite de oliva a la salud. Culturas que no tienen nuestra dieta mediterránea están acogiendo nuestro oro líquido y debemos aprovechar esas posibilidades”, ha señalado.

La titular del ramo ha explicado que el Covid ha puesto de manifiesto la importancia de garantizar la soberanía alimentaria y contar con una producción variada y saludable, como son las producciones de la dieta mediterránea. “En los momentos más difíciles, los agricultores han abastecido los mercados de medio mundo y eso es algo que debe ser reconocido. Ahora que vamos saliendo de la quinta ola de la pandemia, venimos a mostrar todo el potencial del aceite de oliva, su calidad y sus posibilidades de futuro. Expoliva es un chorro de ilusión para Andalucía y para toda España”, ha explicado.

El olivar forma parte de la economía local del 97% de los municipios andaluces. Por tanto, dinamiza y permite pueblos vivos y fija población al territorio. “Para que siga siendo así hay que apostar por el medio rural y, sobre todo, por los jóvenes, ha añadido Crespo. En cualquier caso, la consejera ha incidido en que “el olivar no solo es un motor económico, sino mucho más. A veces nos quedamos en macrodatos como las exportaciones, con 1.500 millones de euros en los últimos 7 meses, y la dimensión mundial que alcanzan las ventas de nuestros AOVES por los cinco continentes. Estos premios, en cambio, ponen su acento en el origen de la producción: en las almazaras, sus mejores maestros, en los olivos monumentales y en la difusión de toda una cultura propia que representa el olivar”. 

Crespo ha dado la enhorabuena a todos los galardonados, porque “detrás de cada uno de estos premios hay personas que enriquecen al gran sector del olivar”; y también ha felicitado “doblemente a la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO)” por organizar elegir Expoliva para celebrar una edición más y porque pronto cumplirá sus bodas de plata, “25 años difundiendo los valores y la cultura de los aceites de oliva virgen extra”.

“Estos premios reflejan la capacidad del olivar de vertebrar el mundo rural en la península. Es cierto que esta feria internacional profundiza en los avances en el campo del I+D+i, la comercialización, las tendencias, la tecnología aplicada a los cultivos o sus envases, pero sin olvidar una cuestión básica: el olivar forma parte de la cultura andaluza y española”, ha señalado durante su intervención.     

Crespo ha recordado que todas las administraciones han destacado la singularidad de nuestro ‘mar de olivos’ y que han avalado por unanimidad que la candidatura del paisaje del olivar en Andalucía sea presentada por el Gobierno de España en enero de 2022 en la Unesco para su tramitación y reconocimiento como Patrimonio Mundial en 2023. “Una distinción que, sin duda, merece porque el olivo es una seña de identidad, un modo de vida cercano a la naturaleza, es cierto que cada vez más automatizado, pero igualmente auténtico y mediterráneo. Porque el olivo es sabor, es salud, es dieta mediterránea y sabiduría en la cocina”. Por todo ello, la consejera ha concluido que “reconocer a quienes contribuyen a transmitir estos valores es de justicia, porque son capaces de innovar desde la tradición del olivar”.

Tampoco ha olvidado la contribución al desarrollo sostenible, porque “nuestro mar de olivos es sumidero de CO2”. A su juicio, “el futuro del aceite de oliva se escribe con letras mayúsculas”, desde la diversificación,  la calidad y siendo capaces de vincular la nueva PAC al medio ambiente, porque “los ecoesquemas tienen que reflejar que éste es un sector que respeta al entorno natural” y, por supuesto, se presenta como un nuevo nicho de mercado y creación de empleo a través de la economía circular.

La Junta presenta en Expoliva la campaña promocional de los AOVEs andaluces “Sabor a tus platos, salud a tu vida”

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y el consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, han participado esta tarde en un acto de la campaña promocional de la Junta de Andalucía que incide en las cualidades saludables del aceite de oliva bajo el eslogan ‘Sabor a tus platos, salud a tu vida’. Al respecto, Crespo ha apuntado que esta campaña del Gobierno andaluz pone el acento en la difusión del carácter saludable de un alimento cuyas cualidades están avaladas por informes científicos como, por ejemplo, el estudio ‘Prevención con Dieta Mediterránea’ (Predimed-Plus), en el que participan investigadores de las universidades de Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada y Málaga.

Celebrado en el Salón Internacional del Aceite de Expoliva 2021, el acto ha contado con la participación de María Dolores Mesa, investigadora de la Universidad de Granada en Nutrición y Salud Cardiovascular, y Pedro Sánchez, chef del restaurante ‘Bagá’ Estrella Michelín, protagonistas ambos del vídeo que ha sido presentado. “Queríamos arrancar esta campaña en este escaparate mundial que es Expoliva. Todos lo tenemos muy claro: desde Andalucía exportamos salud al resto del mundo gracias a nuestros AOVEs”, ha señalado Crespo, quien ha agradecido el papel como embajadores de Andalucía que realizan los chefs de la tierra y, por supuesto, la contribución científica de los expertos en medicina.

El aceite de oliva virgen extra posee propiedades antiinflamatorias y su consumo regular contribuye a prevenir enfermedades cancerígenas, cardiovasculares y neurodegenerativas. Además, presenta efectos beneficiosos ante patologías reumatoides e influye positivamente en la reducción de los niveles de colesterol y en la protección contra la diabetes.

Por su parte, el consejero de Salud ha destacado los principales efectos beneficiosos del aceite oliva “como fuente de riqueza para nuestra salud”. En esta línea ha señalado los efectos positivos que los ácidos grasos tienen en la prevención de la obesidad y la diabetes o como el ácido hidroxil oleico actúa sobre la hipertensión arterial, entre otros aspectos. Jesús Aguirre ha animado al consumo de aceite de oliva y a su inclusión en la Dieta Mediterránea “como la mejor medicina para prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida”.

Durante su intervención, la consejera de Agricultura ha resaltado también la importancia de acciones promocionales, como esta campaña, para contribuir a la expansión del consumo de aceite de oliva y, así, lograr el progreso del sector. En este sentido, ha apuntado que buscar la competitividad con otros países no debe basarse en la reducción de los precios si no que, por el contrario, tiene que asentarse en la defensa del valor del producto andaluz por encima de sus competidores.

Carmen Crespo ha resaltado que, actualmente, los aceites de oliva de Andalucía llegan a los cinco continentes, alcanzando los 1.500 millones de euros en exportaciones en los siete primeros meses de 2021. Esta cantidad supone un aumento del 14% en comparación con el mismo período de 2020. Las ventas de este alimento andaluz en Europa se han incrementado en un 19% hasta los 859 millones de euros, y en el continente americano se han elevado un 11% hasta superar los 360 millones de euros. Por su parte, las exportaciones de aceite de oliva a Asia han reportado 225 millones de euros a Andalucía, y las dirigidas a Oceanía y África, 43 y 20 millones de euros, respectivamente.

Además de la calidad de los aceites de oliva virgen extra andaluces, reconocida internacionalmente y avalada por 12 Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y la Indicación Geográfica Protegida (IGP) ‘Aceite de Jaén’, la consejera de Agricultura ha puesto en valor la apuesta de los productores de Andalucía por la sostenibilidad y las nuevas oportunidades de negocio que ofrece el oleoturismo.

A modo de cierre, la consejera de Agricultura ha resaltado la unión de todas las administraciones en su apoyo a la presentación del ‘mar de olivos’ de Andalucía como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2023.

La próxima edición de Expoliva tendrá a Túnez como país invitado

La próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, tendrá como país invitado a Túnez, por lo que este territorio contará con un protagonismo especial en la celebración de esta muestra en 2023 y en su programa de actividades. Así lo ha anunciado el presidente de la Diputación y de Ferias Jaén, Francisco Reyes, durante un acto celebrado en el marco de Expoliva 2021en el que ha estado acompañado por la embajadora de Túnez en España, Fatma Omrani Chargui, y la directora general de la Agencia de Promoción de Inversiones Agrícolas de este país norteafricano, Inji Doggui.

Con ello, Túnez se convierte en el primer país elegido como invitado por esta feria dedicada al olivar, una elección que se ha realizado “en reconocimiento a su fidelidad a Expoliva”, tal y como ha destacado Reyes, que ha recordado que es “uno de los países que ha acudido a esta muestra prácticamente desde sus inicios”, lo que “pone de manifiesto su interés por participar en la misma y ha contribuido a reforzar lazos entre dos territorios, España y Túnez,  en torno a un elemento económico, social y cultural común: el olivar y el aceite de oliva”.

De hecho, Túnez es uno de los 18 países representados en la vigésima edición de esta feria y, además, cuenta físicamente con expositor en esta muestra. “Somos conscientes del enorme interés de Túnez por esta feria, de la importancia del olivar y del aceite de oliva en este territorio, de ahí que Expoliva quiera poner de relieve su estrecho vínculo con el país tunecino y agradecerle su fidelidad a la misma”, ha destacado Francisco Reyes, quien ha explicado que la idea de que cada edición de Expoliva cuente a partir de ahora con un país invitado parte “del marcado carácter internacional de esta feria y del interés que despierta en otros territorios, lo que se ha visibilizado en años anteriores a través de visitas de delegaciones de representantes políticos y empresariales de otros países”.

La Denominación de Origen Sierra Mágina presenta en Expoliva 2021 su nueva imagen corporativa

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, ha participado en la presentación de la nueva imagen corporativa que la Denominación de Origen Sierra Mágina ha creado coincidiendo con su 25 aniversario y que se incluirá en sus aceites y productos derivados del olivar. “Somos los máximos productores de aceite de oliva y tenemos también que ser los mayores productores de calidad, y en ese sentido las denominaciones de origen juegan un papel fundamental”, ha afirmado Bruno durante la presentación.

El nuevo logotipo de la marca es un homenaje al olivar tradicional en el que se puede ver la rama de olivo como emblema y las dos letras “A” de Mágina con un tamaño mayor recordando a los picos de la Sierra. El diputado provincial ha destacado la gran labor de promoción que realizan las denominaciones de origen de la provincia y ha recordado el apoyo que la Diputación les ofrece “mediante los convenios que anualmente firmamos, la Administración provincial aporta más de 50.000 euros a este consejo regulador y a los otros dos de la provincia de Jaén para actividades de promoción y difusión del aceite de oliva virgen”.

La provincia de Jaén cuenta con tres denominaciones de origen -Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura- y la indicación geográfica protegida Aceite de Jaén. La Denominación de Origen Sierra Mágina se expande por 60.000 hectáreas de superficie protegida, con un censo de cerca de 13.000 agricultores. En la actualidad cuenta con 24 entidades inscritas en el Consejo Regulador, entre almazaras y envasadoras, con 54 marcas de AOVE que se comercializan bajo el sello Sierra Mágina.

El Ayuntamiento muestra en Expoliva productos relacionados con la olivicultura de empresas de Andújar

Expoliva se ha convertido en un referente internacional para todas las empresas relacionadas con los productos y servicios de la olivicultura. Esto supone una excelente oportunidad para el Ayuntamiento de Andújar para reforzar el prestigio e imagen de los agricultores y empresas relacionadas con el sector de la ciudad.

El alcalde, Pedro Luis Rodríguez, y el concejal de Agricultura, Juan Muñoz, han asistido a la inauguración de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva con el objetivo de impulsar y apoyar al empresariado de Andújar, a través del estand del propio Ayuntamiento y también en sus diferentes espacios en el evento.

En esta edición, desde el área de Agricultura se ha instalado un expositor donde se ha ofrecido la posibilidad a empresas del municipio de mostrar sus productos de manera gratuita durante la duración de Expoliva.

En total, 4 negocios de Andújar participan en el estand. Así, en esta edición, el Ayuntamiento cuenta en su espacio con aceites, aceitunas y también productos de panadería. “Son, sin duda , una muestra de algunos de los campos que abre el olivar y algunas de las opciones de negocio que permite”, ha señalado el alcalde. 

El primer edil ha recordado que el Ayuntamiento irá de la mano y apoyará a los agricultores y empresarios para conseguir que la agricultura siga a “flote” y no suponga pérdidas para los productores. 

“Mantener nuestro olivar es también combatir la despoblación y fijar a la gente al territorio. Es conseguir que nuestros jóvenes tengan un futuro digno en su tierra, al mismo tiempo que se perpetúa algo tan indispensable en nuestra vida cotidiana como es la agricultura”, ha señalado Rodríguez. .

Por otro lado, ha recordado que desde el Ayuntamiento se sigue invirtiendo todos los medios posibles para mantener los caminos e infraestructuras. “Es necesario mantener nuestros caminos y vías en las mejores condiciones posibles, pero también es indispensable que sigamos reivindicando que se actúe también en los que son propiedad de otras administraciones”, ha subrayado. 

«Sin duda, a agricultores y administración nos quedan todavía muchos pasos por dar y mucho camino por abrir. No obstante, tengo muy claro que desde el Ayuntamiento de Andújar y este Equipo de Gobierno, siempre vamos a tender la mano para avanzar de manera unida”, ha concluido.  

La Universidad de Jaén muestra en Expoliva sus proyectos internacionales de investigación relacionados con el sector oleícola

La Universidad de Jaén participa en la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines Expoliva 2021, donde en la jornada inaugural, el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto a miembros del Equipo de Gobierno, han recibido en el estand de la UJA a Su Majestad el Rey Felipe VI, que ha sido obsequiado con la colección de libros del 25 Aniversario de la Universidad de Jaén, efeméride de la que fue presidente de honor del comité organizador.

Precisamente a través de su estand, la UJA está dando a conocer los proyectos internacionales que en la actualidad desarrolla en el ámbito del sector del olivar y del aceite de oliva, a través de los cuales aborda cuestiones como la productividad y la sostenibilidad, la recuperación de la biodiversidad, el aprovechamiento de los residuos que genera el olivar o una mejor eficiencia energética, entre otros aspectos. En concreto, se trata de los proyectos: Oliven, Sustainolive, LifeCompolive, Artolio, Gen4olive y Life Olivares Vivos, a los que hay que sumar la acción ‘Marie Curie’ concedida a la UJA sobre el tratamiento contra Xylella Fastidiosa.

Junto a estos proyectos, la Universidad de Jaén da a conocer su oferta formativa relacionada con el sector, en la que destaca el Máster en Olivar y Aceite de Oliva, el Programa de Doctorado en Aceites de Oliva, el Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes o su oferta de Formación Permanente, entre la que destacan congresos como ‘BE_OLIVE’ III Simposio Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud / IV Congreso Internacional de Aceite de Oliva, Olivar y Salud, que organizará del 9 al 12 de diciembre conjuntamente con la Universidad de Yale (Estados Unidos), patrocinado por la Diputación Provincial de Jaén.

La oferta de servicios I+D+i, encuentros con empresas de base tecnológica creadas en la UJA, las últimas publicaciones relacionadas con el sector oleícola, talleres divulgativos o los Primeros Premios Internacionales ‘Health and FlavourAwards’ organizados por el Instituto de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, con la colaboración de Genosa, Tetra Pak, Alfa Laval y Deoleo, entre otras actividades, completan el programa de la Universidad de Jaén en EXPOLIVA 2021.

Expoliva acoge la reunión del Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional

El presidente de la Diputación y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha participado junto al director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, en la celebración del comité consultivo de este organismo, que se ha celebrado en el marco de Expoliva 2021 y en el que, entre otros asuntos, se ha abordado la publicación del libro “Estudio del comportamiento de demanda del aceite de oliva en todos los países consumidores”, del que son autores Juan Vilar y Jorge Pereira y que está patrocinado por la Administración provincial y la Caja Rural de Jaén.

Francisco Reyes ha destacado la importancia de la celebración de este comité consultivo del COI en la provincia de Jaén, “un territorio en el que se vive al ritmo del olivar, donde veneramos al aceite de oliva y sabemos reconocer a las entidades que trabajan en defensa de este árbol milenario, su cultivo y el zumo de la aceituna. En esta tarea se distingue desde hace ya más de 60 años el Comité Oleícola Internacional”, ha reconocido el presidente de la Diputación de Jaén.

Este comité consultivo del Consejo Oleícola Internacional ha tratado asuntos de actualidad para el sector aceitero, como la actualización del mercado del aceite de oliva o la nueva normativa española sobre la calidad del aceite de oliva, y se han presentado las redes de mujeres del aceite de oliva y la 57ª reunión del Comité Asesor del COI, que tendrá lugar en Tiflis, Georgia. Además, se han presentado dos publicaciones vinculadas al sector oleícola: por un lado, la actualización del libro sobre olivicultura internacional y, por otro, un estudio del comportamiento de la demanda de aceites de oliva en todos los países consumidores. “Estas publicaciones nos ofrecen el panorama más completo que nunca se haya dibujado sobre el sector oleícola en el mundo, tanto desde el punto de vista de la producción como del consumo”, ha subrayado Reyes.

“La olivicultura internacional. Difusión histórica, análisis estratégico y visión descriptiva” es una edición actualizada donde se recogen una serie de infografías sobre los 66 países que en la actualidad producen aceite de oliva en el mundo. Publicado en seis idiomas, incluye datos sobre la superficie cultivada, el tipo de olivar, el empleo generado o el valor de negocio, entre otros. Junto a esta obra, el “Estudio del comportamiento de demanda del aceite de oliva en todos los países consumidores” se ha realizado sobre la base de 10.000 encuestas para conocer la demanda del aceite de oliva en los 198 países donde se consume el oro líquido.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía difunde en Expoliva la labor del modelo cooperativo para impulsar el avance del sector oleícola

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía participa un año más en Expoliva, la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, bajo el respaldo que le otorgan sus 390 cooperativas oleícolas asociadas (que facturaron 3.464,5 millones de euros en el último ejercicio cerrado) y con el convencimiento del peso del modelo andaluz en los avances obtenidos en el sector del aceite de oliva español.

El presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, junto a los presidentes de las federaciones de Córdoba, Rafael Sánchez de Puerta, de Granada, Fulgencio Torres, y de Jaén, Higinio Castellano, formaron parte del comité de inauguración oficial de la feria como miembro de la comitiva de bienvenida a Su Majestad el Rey Felipe VI, quien ha abierto oficialmente el evento. Además, han recibido en el estand de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía al presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, que ha estado acompañado por la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, y otros miembros de su equipo. Igualmente, el stand ha recibido la visita del alcalde de Jaén, Julio Millán.

La federación destaca la importancia del modelo cooperativo en la producción y comercialización de aceite de oliva tanto dentro como fuera de las fronteras españolas. En este sentido, más del 54% del aceite español se produce en cooperativas andaluzas. De hecho, dicha cifra explica el peso del cooperativismo, por ejemplo, en la materialización denormas y herramientasa favor de la competitividad del sector como son la puesta en marcha del artículo 167 bis de la OCM o la recientemente aprobada Norma de Calidad del Aceite de Oliva y del Orujo de Oliva.

En el caso del 167, la federación ha sido una de las organizaciones que más ha intermediado en Bruselas para la aprobación de este mecanismo de autorregulación del mercado gestionado por el sector y, lo más importante, de carácter obligatorio. Esta herramienta permitirá mantener un equilibrio en los precios cuando se produzcan desequilibrios entre la oferta y la demanda.

Respecto a la Norma de Calidad del Aceite de Oliva y de Orujo de Oliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía ha tenido un papel decisivo en su diseño, especialmente en los términos referentes a la trazabilidad. La norma sitúa al productor como máximo defensor de la calidad y a través de un novedoso sistema -único en el sector oleícola europeo- garantizará las mejores propiedades del aceite de oliva al consumidor.

Precisamente, las cooperativas federadas a la organización son un referente en materia de calidad con una apuesta decidida a acortar cada vez más el inicio de la cosecha,gracias a lo que se extraen más aceites tempranos o premium y se logra incrementar los niveles de calidad en cada uno de los caldos. En este sentido, la organización anima a sus empresas a trabajar bajo las tres ‘s’ (salud, sabor y sostenibilidad) y a difundir las bondades de una grasa vegetal como la del aceite de oliva, enormemente valorada en las cocinas más selectas y garante del entorno rural, pues no se puede obviar que el olivar andaluz es el bosque humanizado más extenso del mundo.

La organización también recalca el empuje del sector oleícola cooperativizado por la innovación con interesante proyectos que se enmarcan en las diferentes líneas de ayudas regionales, nacionales y europeas. Estos programas de I+D+i fomentan por un lado un sector oleícola modernizado y adaptado a las necesidades agroclimáticas y a los gustos de los consumidores y, al mismo tiempo, promueve un proceso de producción más sostenible, en cada una de las fases de la producción, desde el campo hasta la comercialización.

Espacio renovado

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía recibe estos días a sus cooperativas federadas, así como a todos los profesionales del sector oleícola presentes en la feria, en su expositor, el número 13.En esta edición, la federación ha materializado la apuesta por la innovación del sector con un nuevo espacio en la feria. En un marco minimalista, elaborado en madera y con la luz como elemento cohesionador, más de una centenar de botellas de aceite de oliva virgen extra elaborado por cooperativas federadas dan color y forma a un espacio de 32 metros cuadrados diáfano. En definitiva, se trata de un expositor moderno y funcional que, por su estratégica ubicación en el recinto, impulsará la imagen de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía entre los asistentes al evento.