La Interprofesional del Aceite de Oliva destaca que la sostenibilidad ganará protagonismo en las campañas de promoción en todo el mundo

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español muestra al sector reunido en Expoliva sus nuevas iniciativas promocionales, empezando por la campaña nacional que aún están en marcha y que cuenta con la participación del actor Jose Coronado. Una iniciativa lanzada hace casi un año y que ya se consagra como la más exitosa puesta en marcha a nivel nacional por la Interprofesional en su historia.

De hecho, ya ha superado los 1.200 millones de impactos, alcanzando un recuerdo de campaña muy alto, por encima del 72% de la población española. Los consumidores acerca de esta campaña destacaron, entre todos los mensajes, los de origen y calidad. El presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, está convencido que la campaña ha dado en el clavo: “No sólo está teniendo un efecto muy positivo en la imagen que el consumidor tiene de nuestro producto. El propio sector se ha visto reflejado como nunca en una acción promocional de este calado. Su apuesta por la idea de calidad y de sostenibilidad, son el reflejo de los valores que todos compartimos”.


De hecho, la sostenibilidad va camino de convertirse en una de las principales palancas para movilizar el consumo de un alimento como el nuestro. Así lo ha detectado el sector y por esa razón el estand de Aceites de Oliva de España en Expoliva se ha vestido de “verde”. Un estand sostenible para trasladar los mensajes que ya está lanzando la organización en todas sus campañas sobre un olivar y una industria, en un momento en que cada vez estamos más concienciados con nuestra responsabilidad con el planeta.

“Ya no basta con liderar los mercados en calidad o en producción. Ni siquiera una botella bonita. Ahora el consumidor quiere saber cómo producimos ese aceite. Quiere saber que su decisión de
compra aporta un granito de arena para asegurar el futuro del planeta. Ese es el objetivo que ahora nos marcamos: dar visibilidad a los aspectos de sostenibilidad económica, social y medioambiental, ligada a la producción y trasladar esa información a los consumidores”, explica Pedro Barato, que asume que aún queda mucho trabajo por hacer, “aunque vamos por el buen camino, no me cabe la menor duda”. Tan sólo hay que poner el foco en el olivar y su industria para descubrir ejemplos de ese camino de no retorno que ha emprendido este sector.


Un camino que empieza en la crisis medioambiental que vivimos en los años 80 del pasado siglo. Una circunstancia que lleva a José Eugenio Gutiérrez, delegado en Andalucía de SEO Birdlife y coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos, a mostrarse optimista sobre el futuro de la biodiversidad en el mayor olivar del planeta: “Sigue siendo un refugio excepcional de biodiversidad y los números que hemos sacado en esos 40 olivares de Andalucía que hemos estudiado en el Proyecto LIFE Olivares Vivos, han sido sorprendentes: hay más de 180 especies de aves, hemos encontrado más de 60 de hormigas, más de 200 de abejas, más de 700 especies de plantas… Conserva una biodiversidad muy importante todavía. Y lo que hemos visto también es que tiene un
extraordinario potencial para recuperar biodiversidad. Se ha demostrado en Olivares Vivos que poniendo este modelo de olivicultura en sólo tres años hemos tenido una recuperación muy significativa de flora y fauna”.


En un momento que el cambio climático se convierte en una prioridad para los gobiernos de todo el mundo, Emilio González, profesor de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, reivindica el papel del olivar como barrera contra esa amenaza: “Cuando hablamos cambio climático no debemos pensar que es algo que va a venir en el futuro, si no que es algo que ya está sucediendo. Estamos padeciendo los efectos en términos de menores cantidades de lluvia, más errática. El olivar, gestionado de forma sostenible, está compensando el equivalente a las emisiones de 300.000 hogares de nuestro país. Eso es una realidad que estamos viviendo hoy en día. Una realidad que no es muy tangible para la sociedad en general que debemos poner en valor desde el sector agrario puesto que es un servicio que los agricultores están dando para todo el conjunto de la sociedad”.


Y no menos importante se nos muestra el papel que el olivar puede jugar en el futuro en
a búsqueda de energías más limpias y baratas. De hecho, la Agencia Andaluza de la Energía de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía, en su estudio “La bioenergía en Andalucía” de abril de 2020, estima que el olivar y sus industrias afines generan al año, de media, 6.433.423 toneladas de biomasa, (2.524.419 toneladas de subproductos agrícolas y 3.909.004 toneladas de subproductos de la industria extractora, compuestos de hojas de olivo, hueso de aceituna y orujo húmedo graso de aceituna). O lo que lo mismo, el equivalente en energía generada por 1.225.000 toneladas de petróleo o 1.225 ktep. Se estima que el consumo de energía primaria en Andalucía en 2018 fue de 19.247,7 ktep, lo que significa que, sólo el olivar andaluz tiene potencial para generar la más del 6% de energía que emplea esa comunidad autónoma. Pero lo más importante es que, ahora mismo, el sector del aceite de oliva es uno de los que mayor aprovechamiento energético de sus subproductos realiza en nuestro país. Se estima que, de media, se aprovecha en torno al 70% del hueso de aceituna para usos térmicos, en torno a unas 360.000 toneladas.


Un recurso que, Sebastián Sánchez, catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Jaén y director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceite de Oliva, califica de auténtico tesoro: “¿Por qué tenemos que pagar un fuel oil que viene de Arabia a doble precio, bueno a tres o cuatro veces el precio de nuestro propio combustible? Nosotros decimos con mucha frecuencia que Andalucía tiene un pozo petrolífero a bajo precio. El fuel oil, libre de impuestos puede estar a 0,9 euros, mientras que el hueso lo podemos comprar tranquilamente por 7 céntimos el kilo”.
Pero hablar de sostenibilidad, lo es también de la supervivencia del tejido social que va ligado al olivo y su industria, algo que Julio Berbel, catedrático y director del Departamento de Economía Agraria de la Universidad de Córdoba, lleva años estudiando: “Derrama riqueza en el territorio rural, que nos hace mucha falta. En los últimos cinco años todo el mundo habla mucho de la España vaciada, del reto demográfico y es que realmente tenemos un problema de despoblamiento. Hay zonas del interior de Castilla que es un desierto demográfico que tiene la misma densidad de población que Siberia, no vive nadie. Eso no ocurre en Andalucía y ni dónde hay olivar. Dónde hay olivar hay una cierta densidad y cuando hay densidad hay un pueblo, que tiene un ambulatorio, un colegio, una escuela. Hay vida”.

El Ayuntamiento presenta un proyecto de más de 3 millones de euros para crear un centro de oleoturismo que ponga en valor el yacimiento arqueológico de la Villa de los Robles en Marroquíes Bajos

El alcalde, Julio Millán, ha anunciado que el Ayuntamiento de Jaén ha presentado un proyecto de 3 millones de euros, enmarcado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, para la construcción del denominado Centro de Oleoturismo Jaén “Capital Mundial del Aceite de Oliva”. En concreto, este equipamiento busca transformar la zona arqueológica de Marroquíes Bajos, declarado Bien de Interés Cultural, con la intervención en la Almazara de la Villa de los Robles, un complejo industrial en el cual se ha conseguido excavar un amplio número de estructuras vinculadas al almacenaje de la aceituna, su molturación, decantación y almacenaje del aceite, con un amplio e inédito sistema de contrapesos de gran envergadura, los cuales se conservan íntegros.

Es de hecho, la mayor almazara de época romana que se ha conseguido excavar en todo el Mediterráneo, de ahí su incalculable valor. Y es que, como ha explicado el máximo responsable municipal, esta iniciativa de la Administración local se pone en marcha con la idea de convertirse en un proyecto “tractor” que busca potenciar la imagen de la ciudad como “capital mundial del aceite de oliva”, con una apuesta firme por recuperar otra parte de su gran patrimonio. “Un proyecto dinamizador, moderno, que permitirá reconocer y conocer ese patrimonio arqueológico, una villa romana del siglo I de nuestra era”, ha asegurado. En esta línea, ha apuntado que ya hay conversaciones con empresas del sector para buscar sinergias que permitan aprovechar al máximo este equipamiento.

La idea. El edificio se construirá junto a los restos arqueológicos protegiéndolos y albergando un discurso museístico moderno, que vendrá a poner en valor todos los restos de la villa romana y su almazara del siglo I de nuestra era. La villa romana cuenta con una secuencia histórica importante y se han documentado un gran número de esculturas, utensilios, objetos relacionados con el cultivo del olivar y mosaicos que actualmente se encuentran protegidos. Para este espacio se prevé la creación del Centro de Oleoturismo Jaén “Capital Mundial del Aceite de Oliva” que se configura como el gran continente de la cultura milenaria oleícola. Esta intervención está relacionado con la candidatura de los “Paisajes  del Olivar Andaluz” a Patrimonio Mundial de la Unesco, que promueve el Gobierno de España.

El nuevo centro está pensado como un equipamiento con zona de recepción de visitantes; zona para la interpretación y eje cronológico de la historia del olivar, desde sus orígenes en época romana hasta la actualidad;  interpretación de las diversas variedades de fruto prestando especial atención a las autóctonas así como las Denominaciones de Origen Protegidas existentes; El proceso de elaboración del aceite de oliva: fórmulas de recolección y extracción así como los tipos de aceites y un contenedor para la etnografía relacionada con el olivar: maquinaria, aperos agrícolas, tradiciones y fiestas populares, artesanía, expresiones orales, usos y costumbres sociales, tradiciones culinarias y gastronomía, rituales, creencias y mitos, entre otros; además de brindar la posibilidad de realizar  catas profesionales y hedonistas, y albergar un salón multiusos de conferencias, exposiciones, jornadas y eventos, y tienda de aceites y productos relacionados.

Los I Premios Internacionales «Health and FlavourAwards» (H&F) que organiza el Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA valorarán las bondades saludables y el flavor de los aceites de oliva

El rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez Ortega, junto al Director del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, Sebastián Sánchez Villascaras, y representantes de la empresa GENOSA, han presentado este miércoles en Expoliva 2021 los I Premios Internacionales ‘Health and FlavourAwards’ (H&F), que organiza elInstituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, con la colaboración de Genosa, Tetra Pak, Alfa Laval y Deoleo. 

El rector de la UJA ha explicado que estos premios valorarán por primera vez aquellos aceites que demuestren las mejores cualidades organolépticas y que, además, cuenten con el nivel mínimo de compuestos fenólicos requeridos por la regulación EC 1924/2006, es decir, que además de las mencionadas cualidades, aporten las bondades saludables que ofrecen los compuestos fenólicos sobre uno de los principales factores de riesgo asociado a las patologías cardiovasculares.

En este sentido, el premio seguirá un estricto protocolo y contará con catadores de reconocida solvencia internacional elegidos por el Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA. Así, el Instituto de la Grasa de Sevilla será quien certifique los niveles de compuestos fenólicos que deberán demostrar los candidatos para poder acceder a ser valorados por el panel de catadores. El premio sólo aceptará aceites de la campaña 2021/2022 de cualquier lugar de mundo y la entrega del mismo tendrá lugar el 14 de diciembre de 2021.

Para el director del Instituto de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, “este concurso de carácter internacional, con objetivos diferentes a los premios de calidad sensorial ya establecidos, pretende realizar una valoración conjunta de la capacidad antioxidante y de las características sensoriales de los aceites de oliva vírgenes extra, incidiendo de forma especial en aquellos aceites producidos en cosecha temprana”. En este sentido, asegura que “este premio trata de relacionar los efectos saludables y las características organolépticas de los aceites de oliva vírgenes extra”.

Por su parte, el director general de Genosa, Carlos Peña, ha indicado que “la innovación y el esfuerzo de los agricultores permitirá que el consumidor aproveche todas las ventajas que aporta el aceite de oliva virgen extra con el contenido de compuestos fenólicos correspondiente. Son muchos los estudios clínicos que han demostrado las tremendas bondades que aportan estos compuestos. Este premio es una magnífica iniciativa”, ha asegurado.

El presidente de la Diputación recibe a la Red de Mujeres Árabes de Aceite de Oliva

El presidente de la Diputación Provincial y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha recibido junto al director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, y el director ejecutivo adjunto de este organismo, Jaime Lillo, a representantes de la Red de Mujeres Árabes de Aceite de Oliva, integrada por más de 70 mujeres de 11 países árabes vinculados al olivar y al aceite de oliva, que se han desplazado hasta Expoliva 2021 de la mano del COI.

Mujeres de Jordania y de Túnez que han impulsado este colectivo en sus respectivos países han viajado hasta la capital jiennense coincidiendo con Expoliva como parte del trabajo que vienen desarrollando desde su constitución en marzo de 2020 por difundir la cultura del aceite de oliva virgen extra. En concreto, esta red, presidida por Nehaya Al-Muhaisen, impulsa actuaciones dirigidas a fomentar el consumo de aceite como alimento saludable de la dieta mediterránea, además de que realiza actividades educativas en escuelas, universidades y asociaciones en esta materia y se dedica a difundir cómo se produce y elabora el aceite.

Reyes les ha agradecido su presencia en esta feria, especialmente teniendo en cuenta las dificultades de desplazamiento entre territorios debido a la pandemia por el Covid-19, y ha subrayado la importancia de esta entidad “para poner de relieve el papel de la mujer en la cultura del olivar y del aceite de oliva”. Asimismo, el presidente de Diputación y de Ferias Jaén ha destacado que la participación de esta red en Expoliva “va a contribuir a estrechar lazos entre nuestro territorio y los países árabes del entorno del arco mediterráneo a través de ese nexo cultural común que es el olivo”, además de que les va a permitir “conocer en mayor profundidad el trabajo que se desarrolla desde la provincia de Jaén y desde el territorio nacional para divulgar y promocionar este producto y la cultura del olivar”.

El Ayuntamiento referencia a la ciudad como capital mundial del aceite de oliva con la entrega del I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al Conocimiento de la Olivicultura al COI, Túnez y a la UJA  

El alcalde, Julio Millán, ha presidido el acto de entrega de los premios concedidos con motivo de la convocatoria del el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura promovido por el Ayuntamiento de Jaén, capital mundial del aceite de oliva. El primer premio, dotado con 6.000, ha recaído en el Consejo Oleícola Internacional, única organización intergubernamental del mundo en el campo del aceite de oliva, con una trayectoria que se remonta a 1959, cuando se creó en Madrid bajo el auspicio de Naciones Unidas.

En la categoría de Reconocimiento, dotada con 3.000 euros, la distinción, que cuenta con el patrocinio de Molino Las Torres, ha sido para Túnez. En el caso del país norafricano, se distingue al segundo país con mayor superficie de olivar del planeta, lo que le une a Jaén como capital mundial del oro líquido. Además, se trata del primer país invitado a la feria internacional Expoliva.

Por último, se ha concedido una mención a la Universidad de Jaén, como motor de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento e institución catalizadora del desarrollo social y económico de Jaén de la mano de la olivicultura.

Sobre el impulso a estos galardones, Millán ha puesto en valor la estrategia del Gobierno municipal de, en sus palabras, “poner en valor el trabajo que entidades y profesionales realizan para posicionar a nuestro aceite de oliva y nuestro olivar, esencial en nuestra economía, imprescindible para entendernos como sociedad, como territorio, muy necesario para mantener vivos nuestros pueblos y muchos de nuestros sectores productivos”. No en vano, ha hecho hincapié en que es clave para la ciudad reivindicar su papel de capital mundial del aceite de oliva, sobre todo, en jornadas como estas, cuando, con motivo de Expoliva, “Jaén es estos días un escaparate internacional que se abre al conocimiento, a la investigación, a la divulgación, la promoción de la cultura, el turismo, la gastronomía y por supuesto a la inversión”. Una oportunidad para la ciudad, sobre la que Millán ha reflexionado: “El retorno económico para la ciudad de esta feria no es lo único que nos interesa, el prestigio de que Jaén sea estos días la confluencia de entidades y profesionales de países que tan diferentes e iguales son al mismo tiempo es lo que nos ha movido a referenciarnos aún más como capital del aceite de oliva virgen extra”.

En cuanto a los premiados, Millán ha asegurado ante el  director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Abdellatif Ghedira, al que ha hecho entrega de esta distinción, que la organización, es “garante en el proceso de impulso de nuestro aceite de oliva en el mundo, con un importante papel en la divulgación de sus propiedades, con un notable empuje a la necesidad de modernización y tecnificación de los procesos”. “El COI es una entidad única en torno a un producto único que ha exportado nuestra cultura mediterránea en términos de valor seguro, asociado a la salud, a la vanguardia, a la investigación de asuntos como la longevidad o el cáncer”, ha insistido Millán. El director ejecutivo del COI, al que ha acompañado el subdirector de la entidad, Juan Lillo, ha mostrado su satisfacción por recibir este reconocimiento en la capital jiennense y ha anunciado que trasladarán este premio a la próximo comisión sesión del consejo, que se celebrará en Georgia. En cuanto a Túnez, cuyo galardón ha recogido la embajadora en España, Fatma Omrani, de manos del empresario oleícola Alejandro Rosales y la concejala de Agricultura, María del Carmen Angulo, el alcalde ha asegurado: “Jaén mira como capital a este país, segundo productor mundial de aceite, con una vasta cultura que tiene identidad propia, pero que al mismo tiempo nos une en aspectos como las tradiciones o la gastronomía”. En este contexto, el regidor ha recordado: “Jaén, que quiere optar a convertirse en 2023 en ciudad creativa en materia gastronómica por la Unesco, busca esas sinergias con un país muy diferente y al mismo tiempo muy parecido”. Por su parte, la embajadora tunecina ha destacado el gran futuro del aceite de oliva, un producto que, como ha destacado, lejos de verse afectado por la pandemia, ha demostrado en este contexto de crisis mundial sus valores saludables. “Es un producto faro que tiene grandes valores nutricionales y medicinales con un futuro muy positivo”, ha reflexionado. En cuanto a la Universidad de Jaén, que ha sido también premiada, con un reconocimiento, entregado por el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, que ha recogido el rector Juan Gómez, el alcalde de Jaén ha afirmado que se trata de es epicentro de “un foco investigador, del que nos sentimos especialmente orgullosos”; un foco de talento, ha apostillado, que incrementa las posibilidades de crecimiento del sector oleícola, con trabajos en todos los campos, “desde el marketing y la exploración de mercados a la investigación de las propiedades del aceite, la innovación tecnológica y la formación del talento que da soporte y solvencia a nuestro sector”. “Por esto nada más y nada menos nuestra universidad se hace presente en estos galardones”, ha insistido el regidor. En cuanto al rector, que ha considerado un honor el hecho de recibir este galardón, ha recordado que, desde el nacimiento de la institución educativa, “siempre ha tenido una apuesta clara por ser motor para el desarrollo de la provincia”, lo que les ha llevado a centrar el foto en la importancia del aceite y su industria para Jaén.

Junto al alcalde de Jaén, Julio Millán, y la concejala de Agricultura y Medio Ambiente, María del Carmen Angulo, y el presidente de la Diputación, Francisco Reyes; al acto han asistido asisten la primera teniente de alcalde, María Orozco, el concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras y la presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo. La ceremonia, que ha acogido el Pabellón Caja Rural de Jaén del Ifeja, ha sido conducida por el chef Juan Pozuelo, de Canal Cocina, gracias al patrocinio de Mahou San Miguel. Junto a la cervecera y Molino Las Torres, el I Galardón Internacional “Ciudad de Jaén” al conocimiento de la Olivicultura cuenta con el apoyo en el patrocinio de la Diputación de Jaén, Ifeja (Institución Ferial de Jaén), Casería de Jesús y Cooperativa Ciudad de Jaén.  Cabe recordar, como ejemplo del peso que tiene la ciudad en la olivicultura mundial, que Jaén capital es el segundo territorio con mayor superficie de olivar de la provincia y registra producciones que se acercan a los 40 millones de kilos de fruto y 8 millones de kilos de aceite de oliva.

Los galardonados han sido elegidos por un jurado, coordinado por la concejala María del Carmen Angulo Montoro, tal y como esta ha explicado, del que han formado parte Juan Vilar Hernández CEO y socio fundador Juan Vilar-Consultores Estratégicos, experto a nivel mundial en olivicultura. (Jaén. España), que ha ejercido de presidente; Gianfranco Vargas, Investigador oleícola y fundador de Sudoliva (Perú); Verónica Guirado, founder and CEO of Vezorla, (Canadá); Jorge Pereira, Internacional olive oil consultant and profesor (Uruguay); Monlli Msallem, International olive oil consultant and researcher (Túnez); Adel Magid, Monitoring Manager of Jadco Olive Oil, KSA (Arabia Saudi); MariLuz Hurtado, profesora Universidad de Chile y Mariana Matos, Casa Do Azeite General Secretary, Portugal.

El Rey Felipe VI conoce los AOVE Jaén Selección 2021 protagonistas en el estand de la Diputación en Expoliva

El Rey Felipe VI ha inaugurado esta mañana la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2021, un evento bienal que convierte a Jaén en el epicentro mundial del sector oleícola y que se desarrollará hasta el próximo 25 de septiembre. El presidente de la Diputación Provincial de Jaén y presidente de Ferias Jaén, Francisco Reyes, ha participado en este acto inaugural junto al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas; al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; y al alcalde de Jaén, Julio Millán, entre otras autoridades. En su visita a la feria, Don Felipe ha conocido los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2021, protagonistas en el estand de la Diputación en Expoliva. “Agradecer a Su Majestad el Rey que haya decidido venir a su inauguración en este vigésimo aniversario, que demuestra el respaldo de la máxima autoridad de nuestro país a los agricultores, a los olivareros y especialmente a la provincia de Jaén”, ha señalado Francisco Reyes.

El presidente de la Diputación ha manifestado sentirse “muy satisfecho de los resultados a día de hoy. Le dimos muchas vueltas para ver si éramos capaces de mantener esta feria en este año después de las dificultades para que se celebrara el mes de mayo, y creo que acertamos. El ejemplo más claro es la asistencia que tenemos, con el 100% del espacio ofertado cubierto y la presencia de 18 países, datos que ponen de manifiesto el éxito de este evento”. Además, Francisco Reyes se ha referido al contexto en el que llega la celebración de Expoliva, “un momento importante para el olivar y el aceite de oliva, en el que se están pagando precios que permiten cubrir costos, con noticias importantes para el olivar como la eliminación de los aranceles de Estados Unidos, como la puesta en marcha de la reforma de la ley de la cadena alimentaria o el decreto de calidad y trazabilidad que acaba de aprobar el Gobierno de España, aunque con la preocupación de qué va a suceder con la PAC. Creo que es un momento adecuado, hemos obtenido una gran respuesta del sector y hemos trabajado para que esta feria sea segura, con sistemas de control de acceso, cámaras para medir el aforo o la eliminación de las entradas de papel”.

La Diputación de Jaén vuelve a ser una de las principales patrocinadoras de Expoliva, principal escaparate mundial del sector oleícola que regresa con unos meses de retraso por culpa de la pandemia. La Administración provincial ha convertido su estand de 128 metros cuadrados y donde destacan las creaciones del diseñador linarense Carlos Buendía, en uno de los enclaves de referencia en esta feria donde se conjugan AOVE, gastronomía y oleoturismo. Con los aceites Jaén Selección 2021 -Picualia Premium (Bailén); Oro Bailén Reserva Familiar Picual (Villanueva de la Reina); Hacienda La Laguna (Puente del Obispo, Baeza); Noviembre (Arquillos); Bañón (Veracruz, Úbeda); Olibaeza, (Baeza); Oro de Cánava (Jimena); y el ecológico Mergaoliva (Lahiguera)- como abanderados y presentes también en el VIII Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, el estand de la Diputación en Expoliva acogerá durante estos días la presentación de una acción promocional de estos ocho AOVE entre los restaurantes adheridos al producto turístico OleotourJaén. Además, Expoliva también será el marco elegido por la Diputación de Jaén para presentar las nuevas cajas de cata Jaén Selección 2021, un material promocional indispensable para degustar de forma profesional el mejor zumo de aceituna.

La candidatura de los Paisajes del Olivar en Andalucía como Patrimonio Mundial y la artesanía de Jaén también destacan en el espacio de la Administración provincial en Expoliva, en cuya zona gastronómica son protagonistas los productos de Degusta Jaén. Junto al mercado, donde los visitantes pueden comprar productos de empresas adheridas a este sello creado por la Diputación de Jaén, restaurantes que ostentan la marca Degusta Jaén Etiqueta Oro ofrecen sus elaboraciones en el Gastrobar Degusta Jaén. Cocina de calidad que también puede verse en directo con los showcooking programados para cada jornada en los que chefs de la provincia jiennense elaborarán platos con los aceites de oliva virgen extra y los productos Degusta Jaén como actores principales. Además, los propios productores agroalimentarios participan en los Diálogos Degusta Jaén, un formato novedoso que sirve para mostrar el trabajo de quienes nutren de los mejores ingredientes a las cocinas que buscan productos locales y de calidad.

Grupo Interóleo hará de su expositor en Expoliva el foro de análisis sobre el presente y el futuro del sector olivarero en Jaén, Andalucía y España 

«Grupo Interóleo llega a Expoliva con los deberes bien hechos. Doce años de crecimiento continuado y apuesta constante por la profesionalización del sector y la mejora de la rentabilidad de nuestros socios avalan el trabajo realizado por una empresa que está más que consolidada como referente mundial en la comercialización del aceite de oliva. Y, en esta edición de la feria internacional del olivar, Interóleo convertirá su estand C-23 en el foro de debate y análisis sobre el presente y el futuro del aceite de oliva en Jaén, Andalucía y España», asegura el grupo en un comunicado.

Grupo Interóleo volverá a presentar un estand abierto a todos los socios, «a los olivareros en general que quieran visitarnos, a todos nuestros clientes nacionales e internacionales, así como a todos aquellos que colaboran con nosotros. Un punto de encuentro en el que se abordarán las últimas cuestiones más relevantes para el sector, desde la PAC a partir de 2023 hasta el decreto de calidad y trazabilidad, pasando por el Plan Estratégico que está elaborando el Ministerio, por las normas de etiquetado, el aforo que presentará la Junta de Andalucía en el marco de Expoliva, la próxima campaña de comercialización o la situación de los mercados».

Pero, además, Grupo Interóleo aprovechará el marco de la feria internacional del aceite de oliva para participar en diversos foros de opinión y debate, para reforzar la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el sector agroalimentario, así como para presentar el proyecto Cooperalive, del que forma parte y que se desarrollará en los próximos dos años con el objetivo de incrementar la rentabilidad del olivar tradicional andaluz y, por consiguiente, jiennense. Para ello impulsa la expansión del modelo de olivicultura de Olivares Vivos en el sector de las cooperativas oleícolas de Andalucía.

Un error en el desarrollo de las fases del certamen motiva la suspensión de la final del XVIII Premio de Cocina con AOVE prevista para hoy en Jaén

La Diputación de Jaén ha decidido suspender la celebración de la última fase del Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva “Jaén, Paraíso Interior”, que estaba previsto que se celebrara en el día de hoy en la capital jiennense. Esta medida, como apunta en un comunicado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, se ha adoptado “tras haberse detectado un error en el desarrollo de las fases del certamen”.

Sobre la celebración de este concurso gastronómico, Lozano explica que “en estos momentos se está estudiando la dinámica del premio y se valorará la situación generada y la evolución de esta convocatoria”. Al respecto, el diputado de Promoción y Turismo señala que desde la Administración provincial “lamentamos esta situación” y añade que “intentaremos minimizar los perjuicios que la suspensión temporal del premio haya podido generar, en la confianza de que esta decisión permitirá garantizar un desarrollo del concurso conforme a la importancia que tiene”.

Bartolomé González: “El futuro del aceite de oliva será, sin duda, estupendo porque tenemos un producto inigualable, el del olivar tradicional es más complicado” (Las entrevistas de Expoliva. XIV)

Bartolomé González ejerce desde hace unos meses su nueva responsabilidad como presidente de la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ), cargo desde el que opina sobre la feria oleícola más importante del mundo que se celebra en Jaén al ser el territorio más productor del mundo con sus 66 millones de olivos. Además, muestra su punto de vista en relación con el cultivo del olivar y de los aceites de oliva.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Muy positiva. Es la feria más importante del sector en el ámbito internacional, muy consolidada a través de sus veinte ediciones. Este año, con motivo de la pandemia, tendrá sus particularidades, pero no me cabe duda de que será, como siempre, un éxito de promoción de nuestro producto, y también de negocio.

-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

Desde la Confederación de Empresarios de Jaén, en sintonía con lo que nos trasladan nuestras sectoriales del aceite, apoyamos que la feria tenga un carácter bienal, para garantizar que todas las innovaciones que se producen en el campo tanto en el ámbito del propio cultivo como de la producción se incorporen, porque precisamente ésa es una de las principales señas de Expoliva, su alto contenido innovador en todos los aspectos que abarca el cultivo, la producción y la comercialización del aceite de oliva.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Sí. Nos parece una buena idea para, como usted comenta, darle más relevancia a este encuentro, el de máximo nivel internacional en el ámbito del aceite de oliva. De este modo, podríamos conseguir dos eventos de relevancia mundial, uno dedicado a la investigación, y otro de carácter eminentemente comercial.

-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Yo creo que se han dado pasos muy importantes en la organización en estas anteriores ediciones que ha logrado dar respuesta a los problemas de logística y espacio que se plantearon en su día cuando la feria alcanzó resonancia internacional. El tema del aparcamiento y de la accesibilidad desde la ciudad sigue siendo, quizá, su asignatura pendiente. Por lo demás, le doy a la feria un 10.

-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

Jaén no es una provincia que lo vaya a tener fácil. Tenemos pendiente el tema de la reconversión del olivar tradicional que no hemos sabido o podido tomar la iniciativa y asumir el liderazgo. Algo a lo que tampoco contribuye el hecho de que los principales órganos de decisión del sector no tengan su sede en la provincia (Patrimonio Comunal, COI, Interprofesional, …)

-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

El futuro del aceite está por escribir y será, sin duda, estupendo, porque tenemos un producto inigualable. El futuro del olivar tradicional es más complicado, porque, aunque contará con ayudas diferenciadas en la nueva PAC, quizá no sean suficientes para reconvertirse y, si no somos capaces de diferenciar este modo de producción y promocionarlo para hacerlo rentable, nuestros pueblos y zonas rurales se vaciarán, porque es su principal sustento.

-¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

El mercado siempre se equilibra vía precio, haya o no exceso de producción. Lo que debemos intentar, con la Interprofesional a la cabeza y la promoción, es equiparar el incremento de producción de aceite de oliva con el crecimiento de demanda de consumo del mismo. En el momento es que el crecimiento de producción está descompensado con el crecimiento del consumo se crean las diferentes tensiones en los precios, bien al alza o a la baja.

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Estoy convencido. Nuestro aceite tiene un largo camino por recorrer en la conquista de mercados donde su penetración aún no es muy significativa. El trabajo que ha hecho el sector en el último año en el ámbito de la calidad y la promoción de las virtudes de nuestro producto debe seguir intensificándose para hacerlo mucho más internacional. También hay una oportunidad estupenda con el oleoturismo que parece incardinarse en las nuevas tendencias de turismo de experiencias y poco masificado, si bien es necesario seguir trabajando en diseñar un producto diferenciado con enorme potencial para atraer a una demanda ávida de experiencias innovadoras.
 

El jurado elige al Consejo Oleícola Internacional como ganador del I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura promovido por el Ayuntamiento  

El jurado, formado por expertos internacionales de reconocido prestigio, ya ha dictaminado sobre el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura promovido por el Ayuntamiento de Jaén, capital mundial del aceite de oliva. Así lo ha anunciado la concejala de Medio Ambiente, Agricultura y Sostenibilidad, María del Carmen Angulo, que ha destallado que el primer premio, dotado con 6.000, recaerá en el Consejo Oleícola Internacional, única organización intergubernamental del mundo en el campo del aceite de oliva, con una trayectoria que se remonta a 1959, cuando se creó en Madrid bajo el auspicio de Naciones Unidas.

Además, conforme a las bases de este certamen, en la categoría de Reconocimiento, dotada con 3.000 euros, la distinción, que cuenta con el patrocinio de Molino Las Torres, será para Túnez. En el caso del país norafricano, se distingue al segundo país con mayor superficie de olivar del planeta, lo que le une a Jaén como capital mundial del oro líquido. Además, se trata del primer país invitado a la feria internacional Expoliva.

Por último, se concede una mención a la Universidad de Jaén, como motor de la docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento e institución catalizadora del desarrollo social y económico de Jaén de la mano de la olivicultura. Angulo ha recordado que el I Galardón Internacional Ciudad de Jaén al conocimiento de la Olivicultura es una iniciativa con la que la Administración local busca el fomento y el refuerzo de esa capitalidad que la ciudad impulsa en la línea del papel que juega tanto en la producción como en la representatividad del cultivo, su promoción e industria. Por ello, la ceremonia de entrega de premios se ha enmarcado en la próxima edición de Expoliva 2021, la Feria Internacional de Olivar e Industrias afines, precisamente, en la jornada inaugural, el 22 de septiembre, a las 19.30 horas, en el Pabellón Caja Rural  de Ferias Jaén, sede de esta cita mundial con el sector del aceite.

La ceremonia de entrega será conducida por el chef Juan Pozuelo, de Canal Cocina, gracias al patrocinio de Mahou San Miguel y Molino Las Torres, el I Galardón Internacional “Ciudad de Jaén” al conocimiento de la Olivicultura cuenta con el apoyo en el patrocinio de la Diputación de Jaén, Ifeja (Institución Ferial de Jaén), Casería de Jesús y Cooperativa Ciudad de Jaén.  Cabe recordar, como ejemplo del peso que tiene la ciudad en la olivicultura mundial, que Jaén capital es el segundo territorio con mayor superficie de olivar de la provincia y registra producciones que se acercan a los 40 millones de kilos de fruto y 8 millones de kilos de aceite de oliva.

Jurado de prestigio y objetivo del premio

La coordinadora del jurado ha sido la propia María del Carmen Angulo Montoro, concejala de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Agricultura, Centro Especial de Empleo, Escuela Taller e IMEFE del Ayuntamiento de Jaén. Junto a ella, han conformado este panel de expertos: Juan Vilar Hernández CEO y socio fundador Juan Vilar-Consultores Estratégicos, experto a nivel mundial en olivicultura. (Jaén. España), que ha ejercido de presidente; Gianfranco Vargas, Investigador oleícola y fundador de Sudoliva (Perú); Verónica Guirado, founder and CEO of Vezorla, (Canadá); Jorge Pereira, Internacional olive oil consultant and profesor (Uruguay); Monlli Msallem, International olive oil consultant and researcher (Túnez); Adel Magid, Monitoring Manager of Jadco Olive Oil, KSA (Arabia Saudi); MariLuz Hurtado, profesora Universidad de Chile y Mariana Matos, Casa Do Azeite General Secretary, Portugal.

Este galardón, ha recordado la concejala María del Carmen Angulo, tiene como objetivo divulgar, potenciar e impulsar el conocimiento en todas sus vertientes de la olivicultura y elaiotecnia en su más amplia transversalidad (medicina, química, agronomía, economía, música, gastronomía o arte) de instituciones, organizaciones y personalidades, tanto del ámbito público como privado, nacional o internacional. Los candidatos han sido seleccionados de entre un elenco en clave rigurosa, documentada, justificada y valorada de forma minuciosa y de los que saldrán los que sean finalmente galardonados. El jurado se ha reunido virtualmente en distintas ocasiones, emplazándose para el pasado miércoles 15 de septiembre para la decisión final.