La hora de la verdad de la PAC, el reparto de la tarta comunitaria en España (*Opinión de Asensio López)

Este mes llega la hora de la verdad para el reparto definitivo de la Política Agraria Común (PAC) después del acuerdo ratificado en el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE y que supone que España dispondrá de un presupuesto en ayudas de 47.724 millones de euros hasta el año 2027 para casi 700.000 beneficiarios.  

Esta semana será la preparatoria de la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que el Ministerio de Agricultura y las Comunidades Autónomas deben decidir cómo  y con qué criterios se reparte la tarta de las ayudas comunitarias en España, entre los agricultores y ganaderos españoles. Es decir, el modelo de aplicación nacional de la política agraria, una tarea que no será fácil, todo lo contrario, y que dejará a muchos agricultores y territorios disconformes e insatisfechos con el acuerdo que finalmente se adopte porque los intereses no son los mismos ni tan siquiera parecidos.

Que sea un buen acuerdo o no estará supeditado a si beneficia al mayor número de perceptores y si el reparto es más justo y redistributivo atendiendo a una serie de criterios. Gobernar es tomar decisiones y, sobre todo, que prime el interés general para no dejar a nadie en el camino, pero no dando un cheque en blanco, sino que las ayudas incentiven a quien más las necesita y a quien más ha contribuido a la mejora del empleo, del medio ambiente y de la competitividad.  Y supongo que eso será lo que pretenda el ministro Planas, que por cierto suena como nuevo titular de Exteriores en una hipotética remodelación gubernamental, por lo que por si acaso quiere cerrar  cuanto antes este complejo asunto que es difícil que concite la unanimidad.

Habrá que ver cómo quedan las ayudas directas (se habla del 60% de las ayudas a la renta), los ecoesquemas (las ayudas que beneficien al clima y al medio ambiente), el número de regiones, la degresividad de las ayudas o “capping” (modulación), la discriminación positiva al olivar tradicional, la convergencia interna, los jóvenes agricultores, etcétera, etcétera. Todo un paquete de cuestiones que debe pasarse a limpio y quedar plasmado en el plan estratégico nacional que deberá ser presentado antes del 31 de diciembre para que la Comisión le dé el visto bueno.

*Asensio López, director de la revista Oleum Xauen

Un estudio de la Universidad de Jaén analiza la diversidad de género de los consejos rectores de un total de 1.171 sociedades cooperativas del sector agroalimentario en España

La diversidad de género en los consejos de administración tiene el potencial de agregar valor a las organizaciones que la promueven. En este sentido, investigadoras del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la Universidad de Jaén ha realizado un estudio en el que han analizado la diversidad de género de los consejos rectores de sociedades cooperativas del sector agroalimentario en España, con el objetivo de analizar la relación existente entre el número de mujeres en dichos consejos y los resultados económicos y financieros de las empresas.

En concreto, se han analizado 1171 sociedades cooperativas españolas de dicho sector, utilizando para ello técnicas estadísticas de regresión. Los resultados de este estudio muestran que existen diferencias significativas en la rentabilidad económica y financiera de las sociedades cooperativas, en función del grado de paridad alcanzado en su consejo rector. Igualmente, se observa una relación positiva entre el porcentaje de mujeres en este consejo y la rentabilidad económica.

Las autoras de este trabajo han sido las profesoras María Jesús Hernández Ortiz, Elia García Martí, Rocío Martínez Jiménez, Cristina Pedrosa Ortega y Carmen Ruiz Jiménez, del Departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología de la UJA y el trabajo ha sido publicado por ‘REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos’.

Las investigadoras de la Universidad de Jaén consideran que las cooperativas agrarias pueden ser protagonistas en el mundo rural de la recuperación económica. Para ello, consideran, deben dotarse de elementos de competitividad para sobrevivir y crecer en un entorno económico turbulento. “Apostar por fomentar la diversidad de género en estas empresas es una alternativa que ayudará a conseguir este objetivo. Un incremento, cualitativo y cuantitativo, de la participación de la mujer en el cooperativismo, será un factor clave para ampliar la base productiva, generar diversidad, favorecer el relevo generacional y optimizar el talento disponible, así como un factor de rentabilidad como hemos concluido en nuestro artículo”, indican.

Asimismo, las autoras de este trabajo creen que en las cooperativas se necesitan más mujeres socias, con el objetivo de tener una base social más rica, incrementando el compromiso e interés de sus miembros, y poder introducir transformaciones en los mercados y en el conjunto rural. “Más mujeres líderes para avanzar en los procesos de toma de decisiones, cambiar la manera de hacer las cosas, y acercarse hacia unos mercados caracterizados por una presencia creciente de las mujeres. Estos factores tendrán una fuerte incidencia en la competitividad, en la capacidad de innovación de las cooperativas y en el desarrollo del medio rural”, concluyen.

Dicho trabajo recibió el «Premio a la mejor ponencia de investigación en el área de economía y otras afines», en el marco del IV Congreso de la Escuela de Estudios Cooperativos.

El precio de los aceites de oliva sigue estable en el mercado de origen en el décimo mes de la campaña

El precio medio de los aceites de oliva sigue estable en el mercado de origen en el décimo mes de la campaña oleícola 2020/2021, entre los 3,31 euros el kilo del virgen extra y los 2,94 para el lampante.

El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), consultado por Oleum Xauen, indica que el precio medio para la calidad de aceite de oliva virgen extra es de 3,31 euros el kilo. La calidad virgen tiene una cotización media en origen de 3,07 euros el kilo, mientras que el lampante está a 2,94, según este sistema, que obtiene la media ponderada de las operaciones de compraventa de aceite de oliva a granel en el mercado de origen.

Esta situación se produce tras la escalada de precios que comenzó de forma paulatina al comienzo de esta campaña, que arrancó con cotizaciones de unos dos euros el kilo hasta superar ampliamente los tres euros posteriormente, aunque en las últimas semanas han bajado ligeramente en una campaña caracterizada por los rendimientos más bajos de la historia y por el buen ritmo de salidas de aceites de oliva al mercado.

Jaencoop exhibe músculo en su asamblea anual: produce 100 millones de kilos de aceite de oliva y exporta a 21 países

La asamblea general del ejercicio 2020 de Jaencoop celebrada ayer en Jaén se ha caracterizado por las buenas cifras y los buenos deseos. Las buenas cifras de explotación y los buenos deseos del sector, que ha felicitado a esta cooperativa de segundo grado, constituida hace 35 años, que produce una media superior a los 100 millones de kilos de aceite de oliva cada campaña, según señala en un comunicado.

Las felicitaciones por el buen trabajo han partido de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Patrimonio Comunal Olivarero, Deoleo, envasadores, Interprofesional del aceite de oliva, Universidad de Jaén y Junta de Andalucía, cuya consejera de Agricultura, Carmen Crespo, ha calificado a Jaencoop como una de las cooperativas más importantes de España.

Que lo es, lo acreditan los datos esgrimidos por su presidente, Cristóbal Gallego, durante la asamblea anual de la cooperativa, cuyo número de socios, más de 26.000, sus 26 almazaras y 3 plantas de envasado, todas ellas dotadas de la más completa y moderna tecnología, la convierten en la segunda productora mundial de aceite de oliva.

El crecimiento de Jaencoop ha sido espectacular en los últimos 10 años. Hace una década contaba con 5.000 socios y envasaba apenas un millón de litros. Ahora envasa casi 22 millones, por lo que se sitúa entre las cinco primeras empresas españolas de envasado de virgen y virgen extra, exporta a 21 países y produce, además de picual, las gamas arbequino y ecológico. Además, cuenta con dos denominaciones de origen (Cazorla y Segura).

Más datos positivos: en 2020 alcanzó su máximo histórico de aceite de oliva envasado al multiplicar por 4 el aceite envasado en tan sólo dos años, por lo que ha pasado a ocupar la segunda posición en España como empresa envasadora de aceite de oliva virgen y la cuarta en virgen y virgen extra. Además, ese año la apuesta por la tecnología ha posibilitado el incremento de un 185 % de la venta a través de internet respecto al ejercicio anterior.

Jaencoop, que comercializa envasado el 85% del aceite producido por el grupo en estas categorías, ha alcanzado una cuota de mercado en España del 16,57 % en aceite oliva virgen envasado y una cuota del 60 % del aceite comercializado envasado en la denominación de origen Sierra Segura. Si se pusieran una tras otra las unidades envasadas la fila llegaría desde sus plantas productivas a Santiago de Compostela, añade el comunicado.

De ahí las felicitaciones del sector y de la consejera, que ha reconocido el esfuerzo de los socios y de los trabajadores, y ha ensalzado la apuesta por la calidad, la sostenibilidad y la tecnificación de la cooperativa, aspectos a lo que ha añadido la internacionalización la directora general de Industrias y Cadena Alimentaria de la Junta de Andalucía, Cristina de Toro.

De Toro, que ha recibido el premio Jaencoop 2021, ha expuesto que esta sociedad es un ejemplo de cooperativismo y ha hecho hincapié en su estrategia de economía circular que, sostenida en la sostenibilidad y en la calidad del producto, ha propiciado que Jaén retenga una mayor parte del valor añadido que genera el aceite de oliva.

Planas: Los jóvenes, los regadíos y la digitalización son el futuro de la agricultura

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apostado por la necesidad del relevo generacional para asegurar el futuro de la agricultura y la ganadería en España. Para ello, ha remarcado, que los jóvenes contarán con el apoyo del Gobierno, que les acompañará con líneas específicas de apoyo. “El relevo generacional, junto a los regadíos sostenibles y la digitalización son las claves del futuro para el medio rural y tenemos que apostar por ello”, ha afirmado el ministro.

Planas participó ayer en la entrega de la sexta edición de los Premios Surcos, que organiza la televisión autonómica de Castilla y León, y que tiene como objeto el reconocimiento de la labor que desarrollan profesionales, empresas o instituciones en pro del sector agrícola y ganadero en esa comunidad autónoma. Junto al ministro han participado en el acto el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y el consejero de Agricultura en el Gobierno autonómico, José Julio Carnero.

Entre los planes del Gobierno para favorecer esta mejora de condiciones, Planas ha aludido a las actuaciones programadas dentro del plan de modernización de regadíos financiado con fondos europeos de recuperación.   En el caso de Castilla y León se contempla una inversión de 84 millones de euros en tres proyectos para modernizar 11.600 hectáreas de regadíos, a las que se suman las intervenciones que en este momento tiene en distintas fases de desarrollo la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa). En total, 20 actuaciones con un montante en torno a 300 millones de euros. 

Planas ha confirmado que la semana que viene se reunirá la comisión preparatoria de la Conferencia Sectorial que se celebrará a lo largo del mes de julio para que el Ministerio y las comunidades autónomas acuerden el modelo de aplicación de la reforma de la Política Agrícola Comunitaria (PAC) en España. “Tenemos una oportunidad magnífica y creo que hay buenas bases para conseguir un acuerdo”, ha asegurado.

El ministro ha reconocido que será una tarea compleja, pero también muy interesante porque “vamos a dar seguridad y tranquilidad a nuestros agricultores y ganaderos en este momento de transición hacia una agricultura y una ganadería más sostenible”, que compatibilice rentabilidad ambiental, económica y social. Para ello ha recordado que se dispone de un presupuesto en ayudas de 47.724 millones de euros hasta el año 2027.

Grupo Interóleo exporta aceite de oliva por valor de 17 millones de euros y añade que esta cifra representa el 23% de lo que Jaén vende a nivel internacional

Grupo Interóleo tiene un marcado carácter internacional. Y lo demuestra con unos buenos resultados en exportación, donde sigue creciendo conforme pasan los años y se consolida como la primera empresa del sector productor en gestión profesionalizada en mercados y comercialización, según asegura la compañía en un comunicado. «Los últimos datos hechos públicos por Extenda no dejan lugar a dudas. En el primer cuatrimestre de 2021, Andalucía ha exportado aceite de oliva por valor de 852 millones de euros, de los que Jaén ha vendido 75 millones. En el mismo periodo de tiempo, Grupo Interóleo ha exportado por valor de 17 millones de euros, lo que significa que representamos el 23% de las exportaciones de aceite que ha realizado Jaén en estos cuatro meses», asegura.

El gerente del Grupo Interóleo, Esteban Momblán, destaca el carácter eminentemente exportador de la empresa, especialmente porque «en producción representamos el 11% del total de aceite de oliva obtenido en los campos jiennenses, y sin embargo somos el 23% de las exportaciones. “Es un hecho constatable que en Grupo Interóleo trabajamos con un marcado perfil internacional con el que buscamos el mayor valor para nuestros socios, con ventas al mejor precio posible tanto en el mercado nacional como en otros países. Seguimos creciendo exponencialmente desde 2009, año de nuestra fundación, y ese camino nos ha permitido reforzar mercados en los que ya teníamos presencia o abrir otros nuevos. Actualmente, estamos presentes en Italia, Portugal, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, República Checa o Guatemala”, explica Esteban Momblán.  

Y añade: «Es de destacar que el sector del aceite de oliva sigue siendo el principal motor económico de la provincia, por lo que la eficiencia y la profesionalización en la gestión al aglutinar la comercialización de nuestros socios hace que Grupo Interóleo refuerce su primacía dentro de las empresas productoras en exportación. Consolidamos nuestra línea ascendente en las ventas a otros países y potenciamos la estructura de empresa en base a un modelo que apuesta de forma importante por la integración de las cooperativas en empresas como la nuestra, con dimensión, con estructura profesional y con una visión global de mercados y de futuro. Una línea constante de trabajo que seguramente nos permitirá incrementar el número de países y las cantidades vendidas en los próximos meses”, concreta el gerente de Grupo Interóleo.

A pesar de estos datos satisfactorios, «en Grupo Interóleo somos algo críticos con las cifras de exportación de aceite de oliva de Jaén. Es curioso y sorprendente que la primera productora del mundo como es la provincia jiennense, solo haya sido capaz de exportar aceite por valor de 75 millones de euros de los 852 de Andalucía. Somos líderes en producción, pero no en comercialización y mucho menos en exportación frente a otras provincias andaluzas como Sevilla, Málaga o Córdoba. Entendemos que uno de los grandes retos a los que tiene que hacer frente el sector olivarero en Jaén es éste, el de la internacionalización de los mercados. Y más si tenemos en cuenta que las exportaciones suelen tener un mayor valor añadido para los productores, puesto que los consumidores de otros países están dispuestos a pagar un buen precio por un aceite de oliva de calidad como el que producimos aquí”, argumenta Esteban Momblán.

Dcoop evalúa el valor añadido del Dashboard de MED-GOLD para el olivar

Dcoop ha sido el encargado de valorar los beneficios que proporciona en el sector olivarero el Dashboard desarrollado por el proyecto europeo MED-GOLD durante más de 3 años. El objetivo ha sido comprobar que la información climática recopilada por el Dashboard pueda ser usada como una herramienta de apoyo a las decisiones para utilizar la información climática que proporciona para optimar  el proceso de tomas de decisiones tanto  agronómicas como estratégicas o de mercado teniendo en cuenta el cambio climático y convertir al olivar en un cultivo resiliente a los efectos del calentamiento global.


Dcoop, como representante del olivar en este proyecto de investigación cofinanciado por la Unión Europea a través de su programa de investigación Horizonte2020, ha estado involucrado desde el principio de las tareas de codiseño y codesarrollo de la herramienta TIC para conseguir que este sea capaz de responder a las necesidades y cumplir las expectativas del sector del olivar.  Una vez superadas las esas primeras etapas, el proyecto ha entrado en unas de sus últimas fases en al que se está evaluado la última versión del Dashboard de MED-GOLD con los usuarios agroalimentarios de la vid, olivar y trigo duro para pasta.


En el caso del olivar, la evaluación de la herramienta se hizo mediante un taller virtual celebrado el pasado 15 de junio en el cual se pudo mostrar el Dashboard de MED-GOLD a representantes de varios departamentos de Dcoop para que conocieran las características técnicas y opciones de visualización del tablero. Posteriormente, los asistentes de Dcoop completaron un cuestionario sobre diferentes aspectos del panel de control mostrado durante el taller. Todos los comentarios y sugerencias de los participantes recogidos durante el taller servirán para los resultados del proyecto y conseguir mejorar la herramienta de cara a ser utilizada por los sectores agroalimentarios, como el olivar, en el futuro.


El resultado de la colaboración entre las entidades de investigación, tecnológica y usuarios finales del sector agroalimentario, ha dado lugar a una herramienta fácil de usar que permite una visualización sencilla de la información climática para el sector del olivar. Además, el Dashboard de MED-GOLD permite acceder  a información histórica sobre el clima y a una interpretación intuitiva de predicciones climáticas a futuro en dos escalas temporales: 1) predicciones estacionales (a varios meses de vista) y 2) a largo plazo (con varias décadas de adelanto) que  tienen en cuenta el actual y futuro cambio climático al que el sector del olivar deberá adaptarse para mitigar sus efectos.


Por último, este tablero tiene incorporado algunos indicadores bioclimáticos desarrollados exclusivamente para el olivar ya que tiene en cuenta los requerimientos climáticos del olivar durante sus diferentes estados fenológicos, así como el de algunas de las plagas más importantes que inciden en el olivo como la mosca del olivo (Bactrocera oleae).

España comercializó hasta finales de mayo 1.160.000 toneladas de aceites de oliva, cifras que apuntan a récord

España comercializó hasta el pasado mes de mayo casi 1.160.000 toneladas de aceites de oliva, por lo que de continuar así la tendencia de salidas al mercado las ventas podrían situarse en la órbita de 1,7 millones de toneladas al final de esta campaña 2020/2021, circunstancia que supone una comercialización histórica al mejorar el récord de la pasada 2019/2020, en la que se comercializaron casi 1.634.000 toneladas.

Hasta el pasado 31 de mayo se habían comercializado en el mercado interior 397.600 toneladas de aceites de oliva, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen. Las exportaciones, entre tanto, totalizaron en estos ocho meses de la campaña 762.000 toneladas de aceites de oliva en una campaña en la que se han producido  1.386.900 toneladas y se han importado en estos dos tercios de la campaña 138.600 toneladas.

A 31 de mayo pasado quedaban unas existencias de 857.000 toneladas, por lo que de continuar así la tendencia en el tramo final de la campaña el enlace resultante podría situarse en la órbita de las 300.000 toneladas para afrontar las primeras semanas de octubre y noviembre de la venidera campaña 2021/2022 hasta se generalice la recolección de la aceituna y la producción masiva de aceites de oliva.

Estas cifras contrastan con los de la pasada campaña en la que la producción fue de cerca de 1.126.000 toneladas, con unas importaciones de 243.600 y con una comercialización cercana a las 1.634.000, de las que 1.114.500 toneladas fueron exportaciones  y 519.300 se vendieron en el mercado interior en una campaña que finalizó con unas existencias de 491.200 toneladas de aceites de oliva.  

El Consejo Andaluz de Universidades informa a favor de la creación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA

El Consejo Andaluz de Universidades (CAU) ha acordado emitir informe favorable a la creación del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la Universidad de Jaén (UJA).

El CAU ha respaldado el decreto de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades que recoge la implantación en Andalucía de doce nuevas enseñanzas de másteres, la modificación de tres grados, siete másteres y un doctorado, así como la creación de cuatro nuevos centros de enseñanzas universitarias y de investigación. La tramitación de dicha norma requiere del informe preceptivo y no vinculante de este órgano, en el que están representadas la Consejería de Transformación Económica y todas las instituciones académicas andaluzas, entre otras. Tras superar ese paso, el decreto deberá elevarse al Consejo de Gobierno para su aprobación definitiva.

En cuanto al Instituto autorizado para investigar en el olivar y el aceite de oliva nace con el objetivo de liderar la investigación, el desarrollo y la innovación en todos aquellos aspectos relacionados con este ámbito, promoviendo una red de investigadores que trabajen, en colaboración con todos los agentes del sector, en ampliar el conocimiento en olivar y aceites de oliva y en generar innovaciones que permitan introducir mejoras en todas las fases del ciclo productivo, para favorecer así la modernización, profesionalización y mayor productividad del sector.

La Junta moviliza 60 millones en dos años para modernizar y ganar eficiencia en los regadíos

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha destacado la apuesta del actual Gobierno andaluz por la mejora del regadío de la Comunidad Autónoma, un ámbito al que se están destinando 60 millones de euros en los dos últimos años. Estos fondos tienen una doble función, ya que por un lado respaldan actuaciones de eficiencia energética (8,2 millones de euros) y, por otro, facilitan la puesta en marcha de obras de modernización (52 millones de euros).

Carmen Crespo presidió ayer en Sevilla el acto de entrega de resoluciones de ayuda para la mejora energética de las instalaciones de regadío de Andalucía. La Consejería de Agricultura ha aprobado incentivos por valor de más de 8 millones de euros para 14 comunidades de regantes de seis provincias que, en total, superan las 100.000 hectáreas de cultivo y rozan los 15.500 agricultores.

En su intervención, la consejera ha destacado la “gran labor” que están realizando los regantes andaluces y ha valorado la inversión que destinan a estos proyectos de mejora de la eficiencia de las infraestructuras explicando que la Administración pública aporta el 60% del presupuesto, pero que los agricultores se hacen cargo del 40% restante. Precisamente, para respaldar esa inversión privada, esta convocatoria de la Junta de Andalucía ha incorporado una importante novedad relativa a la posibilidad de adelantar fondos. Crespo ha explicado que, “como estamos haciendo en muchas ayudas, será posible aprobar un adelanto, en este caso, del 50% de la cuantía aprobada”. “Se trata de una medida vital para los regantes porque, en caso contrario, en algunas ocasiones sería muy difícil hacer frente a unas inversiones millonarias y complejas desde el punto de vista técnico”, ha apuntado.

Entre los beneficiarios de las ayudas entregadas se encuentra una entidad de Almería (la Comunidad de Regantes Sindicato de Riegos Cuevas del Almanzora), dos de Cádiz (la Comunidad de Usuarios Ingeniero Eugenio Olid y la Comunidad de Regantes del Guadalcacín), una de Córdoba (la Comunidad de Regantes Genil-Cabra) y cinco de Huelva (la Comunidad de Regantes Andévalo-El Almendro, la Comunidad de Regantes Piedras-Guadiana, la Comunidad de Regantes El Fresno, la Comunidad de Regantes Palos de la Frontera y la Comunidad de Regantes Andévalo Pedro Arco). Además, también se han concedido subvenciones a dos agrupaciones de Jaén (la Comunidad de Regantes Acequia del Realejo y la Comunidad de Regantes Cruz de los Caminos) y tres de Sevilla (la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalquivir, la Comunidad de Regantes Virgen del Rocío y la Comunidad de Regantes Margen Derecha Bembézar).

La responsable de Agricultura ha puesto en valor que los incentivos concedidos por el Gobierno andaluz facilitan una inversión público-privada de 16 millones de euros en proyectos que permiten a los regantes reducir los costes de electricidad y aumentar su sostenibilidad y competitividad. Crespo ha detallado que los regantes podrán alcanzar un ahorro energético anual de 14,6 millones de Kw/hora con las mejoras que se realizarán y ha resaltado la importancia de apostar por “aumentar la eficiencia, tanto desde el punto de vista hídrico como energético, ya que, de esta forma, se cierra el círculo de las necesidades actuales del regadío”.

Otra de las novedades de esta convocatoria de ayudas, que está cofinanciada por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y las administraciones central y autonómica, es la duplicación de la cuantía máxima a la que pueden acceder los beneficiarios. Gracias a esta modificación, las subvenciones pueden alcanzar ahora el millón de euros, mientras que antes no podían superar los 500.000 euros.

Ayudas para modernizar el riego

Durante su discurso, Carmen Crespo se ha referido a la convocatoria de ámbito general de modernización de regadíos en cuya resolución trabaja actualmente la Consejería y que experimentó un aumento en su presupuesto desde los 15 millones de euros inicialmente asignados hasta alcanzar los 52 millones de euros. Este incremento permite al Gobierno andaluz dar respuesta a todas las solicitudes presentadas que cumplen con los requisitos establecidos.

En global, la Consejería de Agricultura ha recibido 47 proyectos relativos a estas subvenciones. Estas iniciativas presentadas por los regantes implicarían una inversión total público-privada de 125 millones de euros para modernizar las infraestructuras de regadíos de la Comunidad Autónoma andaluza.

Retos de futuro

Por otro lado, la consejera ha resaltado el aprovechamiento del fondo de recuperación Next Generation para proyectos de regadío como uno de los principales retos de futuro de los regantes andaluces. Carmen Crespo ha recordado que el Gobierno andaluz ya ha reclamado al Gobierno central la puesta en marcha de proyectos relativos a riego, “ya sean presas o actuaciones”, en el marco de este nuevo fondo europeo, y ha concretado que espera que se atienda esta petición, tanto en el ámbito agrícola como en lo que respecta a las competencias del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Por otro lado, la responsable de Agricultura se ha mostrado a favor de que el próximo Programa de Desarrollo Rural (PDR) disponga de mayor presupuesto para respaldar mejoras de regadío “que apuesten especialmente por la eficiencia energética y el menor consumo de agua”. “Nuestro objetivo es que se termine de modernizar el regadío andaluz y se afiance el ahorro energético”, ha aseverado.

Nueva Política Agrícola Común

En cuanto a la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), Crespo ha valorado que, “afortunadamente para Andalucía, se ha aprobado una convergencia paulatina del 85% a 2026 y que, por tanto, finalmente no se ha apostado por un cambio tan brusco como se proponía al principio”. “La Consejería, las organizaciones agrarias y las cooperativas habían solicitado, conjuntamente, el 20% para los ecoesquemas y se ha llegado a un 25% con flexibilidad en los dos primeros años; por eso decimos que hay luces y sombras”, ha detallado la consejera, quien ha apuntado que, en cualquier caso, Andalucía podrá “cumplir con creces”.

Carmen Crespo ha explicado también que “ahora comienza el trabajo relativo al plan estratégico nacional” y, por tanto, espera recibir pronto la convocatoria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para conocer cuáles de las propuestas realizadas por el Gobierno andaluz finalmente se materializan.

“Lo que ha demandado siempre Andalucía es el respeto a nuestra Comunidad Autónoma, que vive esencialmente de la agricultura”, ha apuntado la consejera, para quien el modelo de aplicación de la PAC en esta región ha demostrado su efectividad para fijar la población a las zonas rurales. “Espero que en el plan estratégico nacional quede plasmada la voz de Andalucía y podamos decir, al final del proceso, que tenemos una PAC para nuestro país que representa los intereses de los agricultores, los ganaderos y los regantes andaluces”, ha remarcado.