La UNIA impulsa la profesionalización del sector cooperativo agroalimentario con un curso de formación sobre eficiencia en la gestión

La Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) realizará el curso «Eficiencia en la gestión y buen gobierno. Mejora de las capacidades directivas de los gestores de las cooperativas agroalimentarias», dirigido por Manuel Parras, catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, y Antonio Jesús Jiménez, ingeniero técnico en Informática de Gestión, de AJ Estrategia Cooperativa.

Organizado desde la sede Antonio Machado de Baeza (Jaén), en colaboración con la Cátedra Caja Rural AOVES de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, se celebrará en modalidad online del 7 al 24 de abril. El plazo de matrícula está abierto hasta el 5 de abril.

El curso busca el incremento de la profesionalización del sector cooperativo agroalimentario, formando a personas con experiencia y gestión cooperativa. En esta línea se afrontarán aspectos considerados como debilidades del sector cooperativo, tales como la manera de hacer frente al envejecimiento de los socios, la orientación al mercado para depender menos de otros operadores y de las propias ayudas o cómo ganar dimensión.

Junto a los dos directores, participan como ponentes en el mismo Antonio Candil, de OLEAND; Juan Gadeo, de Oleocampo, y Fernando Córcoles, de Jaencoop.

Actualmente, la UNIA oferta otros 3 cursos más en modalidad virtual destinados al sector agroalimentario, con especial atención al sector oleícola, «Estrategias y cálculo de costes en la cadena de valor de los aceites de oliva», dirigido por Manuel Parras y Antonio Ruz, ingeniero técnico Agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid y gerente de la SCA San Roque de Arjonilla (Jaén); «Cata de aceite de oliva virgen. La importancia del análisis sensorial en el control de calidad de la almazara», dirigido por Mª Soledad Román, directora del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, y «Plan de marketing, marca, packaging y responsabilidad social en el sector oleícola», dirigido por Manuel Parras y Enrique Moreno, director de proyectos y socio fundador de la agencia Cabello x Mure.

Asemesa advierte que el arancel a la aceituna negra supone una amenaza para la PAC y pide a la Junta máxima implicación

La Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceituna de Mesa (Asemesa) considera de vital importancia la implicación de la Junta de Andalucía en la consecución de una solución que permita derogar para siempre los aranceles que soporta la aceituna de mesa española desde octubre de 2019 con motivo del conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea a cuenta de las ayudas concedidas al sector aeronáutico.

En este sentido, Asemesa agradece la visita realizada hoy por el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, a las instalaciones del Grupo Ángel Camacho Alimentación, una de las empresas líderes del sector, un gesto con el que el Gobierno autónomo expresa su apoyo a la industria de la aceituna de mesa en una comunidad, la andaluza, que lidera claramente la producción y comercialización española y en la que se localiza casi el 80% del sector nacional.

A juicio de Asemesa, la tregua arancelaria actual de cuatro meses acordada entre Washington y Bruselas únicamente se notará en las ventas ocasionales, pero no en la mayoría de las operaciones de exportación, que se negocian con contratos de carácter anual, por lo que el comprador americano no va a cambiar de proveedor únicamente por el anuncio de la suspensión temporal de aranceles y la apertura de una negociación. Incluso cuando se llegue a una solución definitiva, el efecto no será inmediato y habrá que esperar a ver qué cuota del mercado perdido a favor de países como Marruecos, Egipto, Turquía, Grecia y Portugal se puede recuperar finalmente.

Asemesa considera que la UE debería aprovechar este clima de entendimiento con el nuevo presidente estadounidense para encontrar también una solución al problema del arancel a la aceituna negra, que en el fondo tiene un origen similar, el cuestionamiento por EEUU de la legalidad de las ayudas europeas, en este caso de la PAC, según afirma. Es muy importante ser conscientes de que si la OMC da la razón a EEUU en este caso, como lo hizo en el de las ayudas a Airbus, la UE se vería obligada a volver a repartir todas las ayudas de la PAC con criterios diferentes a los actuales, con las graves consecuencias que ello tendría, según señala.

Agrega que desde que en noviembre de 2017 comenzara «la pesadilla arancelaria», las ventas a EEUU de aceitunas negras han descendido el 68% y, en el caso de las verdes, la caída de las exportaciones ha sido del 25%, perdiendo en total 135 millones de euros.

ASEMESA, que representa al sector desde hace más de 90 años, e integra a la industria dedicada a la elaboración, comercialización y exportación de la aceituna de mesa en España, reclama también de las administraciones medidas de apoyo para compensar estas pérdidas y los enormes gastos de defensa. 

El Ayuntamiento de Jaén se suma a la campaña de promoción de productos locales “Del súper a tu mesa con orgullo andaluz”

La segunda teniente de alcalde y concejala de Promoción Económica, Comercio, Mercados Sanidad y Consumo del Ayuntamiento de Jaén, María Cantos, ha participado en la presentación de la campaña de promoción productos alimentarios andaluces  “Del súper a tu mesa con orgullo andaluz.  Comprometidos con Andalucía”.

Se trata de una iniciativa, con la que colabora la Administración local, que ha sido impulsada por la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), de la mano de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, y que tiene un triple objetivo: impulsar el consumo y fidelizar la compra de productos alimentarios producidos en Andalucía; difundir los beneficios de una dieta mediterránea y de una alimentación sana, variada y equilibrada basada en los productos andaluces; y dar a conocer la calidad y los valores diferenciales de las producciones agrícolas, pesqueras, ganaderas y agroalimentarias de Andalucía.

Al respecto, Cantos ha dejado claro que, desde su área, se programarán acciones concretas en la línea de esta acción, como organizar actividades en centros educativos a favor del consumo de productos jiennenses o dar a conocer las bondades de los campos y las ganaderías locales. “El Ayuntamiento tiene que ser un motor de este tipo de promociones, ya que son muy beneficiosas para nuestra tierra”, ha asegurado.

En el acto de presentación, que ha acogido la sede de Comercio Jaén, han intervenido, además de la concejala María Cantos; el delegado en Jaén de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, Francisco Joaquín Martínez; el vocal de la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería, el empresario jiennense Luis Miguel Piña; el presidente de Comercio Jaén, Lucas Ruiz; el chef y Estrella Michelin, Juan Aceituno, y el catedrático de Nutrición Deportiva, Antonio Escribano.

Oro En Rama, de la DOP Sierra de Segura, elegido Mejor AOVE Verde en los Premios Mezquita 2021

Oro en Rama, aceite amparado por la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Segura (Jaén), ha sido reconocido con el Premio Gran Oro Mezquita en la reciente cata-concurso de los prestigiosos Premios Mezquita 2021, el certamen más importante de este tipo que se celebra en Córdoba, que va ya por su 8º edición y que cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento y Diputación de Córdoba.

El jurado ha otorgado a este aceite de oliva virgen extra picual de recolección temprana una puntuación de 97 sobre 100 puntos, erigiéndose como el segundo mejor aceite entre más de un centenar que han competido en el concurso. Además, ha recibido el premio a Mejor AOVE Frutado Verde 2021. Se trata de una “gran noticia” para la marca DOP Sierra de Segura, que reconoce el buen hacer de este aceite que “lleva poco más de tres meses comercializándose”, como recuerda el secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura, Francisco Moreno.

La familia Rama, productora de este AOVE, ha recibido también con enorme satisfacción la noticia de este galardón. “Estamos muy satisfechos y esperamos que sea la primera de muchas alegrías que, seguro, están por venir”, señalan desde la empresa productora de este AOVE, que está a la espera de conocer el resultado de otros certámenes en Alemania, Japón, Grecia o Canadá.

“Recibir un galardón tan prestigioso como el de los Premios Mezquita es un reconocimiento a la apuesta por la calidad que estamos haciendo y a la tradición oleícola de nuestra tierra”, agregan desde Aceites Rama, que agradece también la labor de vigilancia e inspección a lo largo de todo el proceso productivo por parte de la DOP Sierra de Segura, cuyos estándares de calidad son “garantía de éxito”.

El aceite Oro en Rama, gestionado por la empresa familiar Aceites Rama S.C., procede de aceitunas picual de producción propia de su finca ubicada en Chiclana de Segura, molturadas en octubre por la almazara Oleofer en La Puerta de Segura. La concatenación de una excelente aceituna recogida en el momento más adecuado y una posterior extracción en frío irreprochable ha dado lugar a este magnífico aceite de oliva virgen extra de montaña que se ubica ya entre los mejores, según se destaca desde la DOP Sierra de Segura.

Un estudio pone de manifiesto que el aceite de orujo de oliva mejora la calidad nutricional de los alimentos fritos

Los componentes beneficiosos para la salud presentes en el aceite de orujo de oliva resisten a la fritura y se transfieren a los alimentos fritos mejorando su calidad nutricional. Así lo pone de manifiesto el estudio «Caracterización y evaluación de los componentes bioactivos del aceite de orujo de oliva en alimentos fritos», realizado por el Instituto de la Grasa del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IG-CSIC) y promovido por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA.

“Entre las ventajas de freír con aceite de orujo de oliva cabe destacar la mejora en muchos casos del perfil de ácidos grasos y el enriquecimiento del alimento en compuestos antioxidantes” ha expuesto María Victoria Ruiz Méndez, científica titular del Instituto de la Grasa–CSIC e investigadora principal del estudio.

El estudio presentado hoy ha llevado a cabo una caracterización completa de los compuestos bioactivos del aceite de orujo de oliva -escualeno, tocoferoles, esteroles, alcoholes y ácidos triterpénicos y alcoholes alifáticos grasos- para comprobar su estabilidad térmica y su transferencia a los alimentos fritos. Con este objetivo, se han llevado a cabo ensayos sin alimento de termoxidación y ensayos con alimento de fritura continua (industrial) y discontinua (doméstica y restauración). Los productos seleccionados han sido patatas congeladas prefritas; congelados empanados (croquetas de pollo) y congelados rebozados pre-fritos (nuggets de pollo). Asimismo, las muestras de aceite de orujo de oliva se han comparado con muestras de girasol convencional; girasol alto oleico; girasol alto oleico con antiespumante (AE); y aceite de semillas especial para freír con AE.

Elevada estabilidad de los compuestos bioactivos diferenciales

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que los componentes bioactivos permanecen tras la fritura en concentraciones que pueden inducir efectos positivos para la salud, especialmente cardiovascular. Aún con un nivel de alteración global del aceite del 30%, el aceite de orujo de oliva retiene un 25% de escualeno; un 70 % de fitosteroles (beta-sitosterol); un 80 % de alcoholes triterpénicos (eritrodiol y uvaol); un 60 % de ácidos triterpénicos (oleanólico, ursólico y maslínico) y un 100% de alcoholes alifáticos (C22-C30).

Destaca la elevada estabilidad térmica de los compuestos bioactivos exclusivos del aceite de orujo de oliva: alcoholes triterpénicos, ácidos triterpénicos y alcoholes alifáticos o grasos relacionados con la bajada de los niveles de colesterol malo y la subida de los niveles de colesterol bueno.

“Numerosos estudios in vitro y preclínicos apoyan la relación de estos compuestos exclusivos con la prevención de las enfermedades cardiovasculares y de los factores de riesgo como el colesterol y una elevada actividad biológica asociada a la función cardiovascular”, ha explicado María Victoria Ruiz Méndez.

Mejora nutricional del alimento frito

En cuanto a los alimentos fritos, aunque la fritura aumenta su contenido en grasa, también mejora su calidad nutricional debido al intercambio lipídico. “Por efecto de dilución se disminuye su contenido en ácidos grasos saturados y el nivel de colesterol; y se incrementa el contenido en fitoesteroles. En el caso de freír con aceite de orujo de oliva se incorporan, además escualeno, alcoholes y ácidos triterpénicos y alcoholes alifáticos”, ha comentado Ruiz Méndez.

Las conclusiones del estudio destacan los elevados niveles de compuestos bioactivos incorporados en los productos fritos usando aceite de orujo de oliva. En las patatas prefritas, tras la fritura con aceite de orujo de oliva, los contenidos han sido de 715 mg/kg de escualeno (66 mg/kg antes de freír); 555 mg/kg de alcoholes triterpénicos; 198 mg/kg de ácidos triterpénicos y 1.945 mg/kg de alcoholes alifáticos (ausentes en el producto antes de freír).

En las croquetas, tras la fritura con aceite de orujo de oliva, los contenidos fueron de 362 mg/kg de escualeno (ausente en el producto antes de freír), 320 mg/kg de alcoholes triterpénicos (57 mg/kg antes de freír), 96 mg/kg de ácidos triterpénicos (31 mg/kg antes de freír) y 1.133 mg/kg de alcoholes alifáticos (ausentes en el producto antes de freír).

En los nuggets, tras la fritura con aceite de orujo de oliva, los contenidos fueron de 358 mg/kg de escualeno (63 mg/kg antes de freír), 281 mg/kg de alcoholes triterpénicos (57 mg/kg antes de freír), 97 mg/kg de ácidos triterpénicos (4 mg/kg antes de freír) y 1.103 mg/kg de alcoholes alifáticos (ausentes en el producto antes de freír).

Apuesta por la investigación científica

“El estudio despeja interrogantes sobre la preservación de los componentes menores y su valor nutricional. Estos hallazgos refuerzan el posicionamiento del aceite de orujo de oliva como un aceite muy interesante para fritura doméstica e industrial”, ha valorado José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA. El trabajo se enmarca en la labor de investigación promovida por la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva. Desde su creación en 2015, la organización ha promovido seis investigaciones en colaboración con el CSIC con el objetivo de explorar las propiedades saludables y culinarias del aceite de orujo de oliva. Además del estudio presentado hoy, ORIVA prevé en 2021 la finalización de otras dos investigaciones actualmente en curso, así como la firma de dos nuevos proyectos con el CSIC.

Sobre ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva

El aceite de orujo de oliva es un aceite que proviene del olivar. Muy recomendable en fritura por su durabilidad, rentabilidad y sabor neutro. Una opción saludable gracias a su composición rica en ácido oleico y con compuestos bioactivos de alto interés nutricional. ORIVA, la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, es una entidad sin ánimo de lucro que representa toda la cadena de valor del producto. Creada en 2015, su finalidad es promover el conocimiento e investigación sobre el Aceite de Orujo de Oliva. España es el primer productor mundial de este producto con una media de 120.000 toneladas anuales de las que exporta el 85%. En la última campaña, contó con 49 centros extractores y 10 refinerías, generando 18.000 empleos y una facturación media de 306 millones de euros. El sector orujero es además un modelo pionero en economía circular y residuo cero. Juega un papel medioambiental clave al transformar de manera integral el orujo graso húmedo -alpeorujo- (subproducto de la extracción del aceite de oliva) en productos de valor añadido entre los que destacan: la biomasa, el compost y los compuestos antioxidantes con aplicaciones en la industria farmacéutica, como el hidroxitirosol y otros fenoles.

La SCA La Encarnación de Peal de Becerro comercializará sus aceites de oliva en la próxima campaña con sus marcas Esencial, Dorado de Sierra y Legado de Sierra

La SCA La Encarnación de Peal de Becerro tiene previsto la comercialización de sus aceites de oliva durante la próxima campaña oleícola 2021/2022 con solo tres marcas: Esencial, Dorado de Sierra y Legado de Sierra, según ha anunciado a Oleum Xauen su gerente, Antonio Torrecillas. De esta manera se centrará en optimizar sus productos, centrándose en estas tres marcas y reduciendo  así su oferta en cuanto a marcas se refiere.

La cooperativa La Encarnación, inscrita en la DOP Sierra de Cazorla, fue fundada en el año 1954, aunque no fue hasta la campaña 1956/57 cuando comenzó su andadura productiva. Cuenta con unos 1.800 socios y tiene una  producción media de entre ocho y nueve millones de kilos de aceite de oliva por campaña y algo más de 42 de aceituna. En la campaña 2004/2005 acometió su traslado al exterior del municipio y se dotó de sistemas de producción y obtención de aceites de oliva avanzados tecnológicamente.

Es una cooperativa muy activa desde el punto de vista de la exportación por cuanto además del mercado nacional exporta sus productos, principalmente de las monovarietales picual y royal (aunque también produce arbequina y ecológico picual), a Italia, Alemania, Estados Unidos y China, entre otros países.  

Las notas de cata de sus aceites de oliva virgen extra destacan por su equilibrio, estabilidad y  potencia como consecuencia del esmerado proceso de separación del fruto que llevan a cabo, según recalca Antonio Torrecillas, quien añade que los objetivos de esta cooperativa están centrados actualmente, además de en la reducción de la oferta de marcas de sus productos,  en mejoras en el patio de recepción del fruto, así como en la promoción y potenciación de sus marcas y en su envasado.   

El entorno del Palacio de los Deportes Olivo Arena amplía la superficie para la próxima edición de Expoliva 2021

El entorno del Palacio de los Deportes Olivo Arena de Jaén amplía la oferta y la superficie expositiva para la próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021), cuya vigésima edición tendrá lugar entre los próximos días 21 y 25 de septiembre. Así lo ha reconocido a Oleum Xauen el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

Las obras del Palacio de Deportes Olivo Arena finalizarán en los próximos días. Así lo ha anunciado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, en la visita que ha realizado hoy a estas instalaciones junto a responsables de los medios de comunicación de la provincia, el alcalde de la ciudad, Julio Millán, la delegada del Gobierno andaluz en Jaén, Maribel Lozano, y el delegado territorial de Educación y Deporte, Antonio Sutil. “Estamos dando los últimos retoques a una infraestructura que se encuentra ejecutada al 98%”, ha concretado Reyes.

El presidente de la Diputación de Jaén ha manifestado que con esta visita “queremos dar a conocer a la sociedad jiennense este proyecto ilusionante que se ha convertido en una gran realidad para Jaén y para la provincia”. En este sentido, Reyes ha adelantado que “calculamos que a lo largo del mes de abril estaremos en condiciones de recepcionar la obra y a partir de ese momento ir tramitando con el Ayuntamiento de Jaén los correspondientes permisos de actividad y ocupación para que una vez que se abra, tenga todas las garantías para quienes participen o disfruten de cualquiera de los espectáculos que puedan celebrarse”.

El presidente de la Diputación también ha reiterado su agradecimiento “al Gobierno de Andalucía por la apuesta que se hizo por esta infraestructura y a los trabajadores del equipo técnico de la Diputación, que asumieron el reto de construir esta gran infraestructura, que es un ejemplo del buen hacer de los profesionales con los que contamos en la Administración provincial”.

El palacio de deportes Olivo Arena, que se ubica en una parcela del Recinto Provincial de Ferias y Congresos de más de 41.300 metros cuadrados, ha supuesto una inversión final de algo más de 22,5 millones de euros, financiados al 50% por la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Jaén, y ha sido ejecutado por la UTE adjudicataria formada por Acciona Construcción S.A, Solar Jiennense S.L y Construcciones Calderón, S.L. El aforo de este pabellón superará los 6.500 espectadores distribuidos en dos graderíos, una grada fija y otra telescópica que arranca a pie de pista y que puede recogerse ampliando la superficie. De este modo, contará con una capacidad total para conciertos y espectáculos de unas 10.000 personas. 

El proyecto OILOX permite obtener información sobre la calidad del aceite de oliva virgen extra y su contenido en polifenoles

El proyecto OILOX permite obtener información sobre la calidad del aceite de oliva virgen extra y su contenido en polifenoles. Dicho proyecto estudia la influencia de factores del campo,· técnicas de cultivo y elaboración sobre el producto final  OILOX ha sido financiado por el Centro para el Desarrollo·Tecnológico Industrial en la convocatoria del año 2018 del Programa Feder Interconecta.

El proyecto OILOX (Aceite de Oliva Virgen Extra como Alimento Funcoional) tiene como objetivo la obtención de un nuevo AOVE de calidad superior con un mayor contenido en el polifenol hidroxitirosol y sus derivados, con certificación que demuestre la cantidad de este antioxidante, su procedencia y su estabilidad en el tiempo. El consorcio está formado por 5 entidades: ACESUR (coordinadora del proyecto), Almazaras de la Subbética SCA, Aceites Valdezarza (Land & Buildings S. L.), Laboratorio Juan Antonio Tello S. L. y Smartrural S.L.L. y cuenta con la colaboración del Grupo de Investigación de Análisis de Procesos y Quimiometría de la Universidad de La Rioja, y la empresa Avanzare Innovación Tecnológica S. L.

En este periodo el consorcio ha trabajado en aplicar a gran escala aquellas técnicas de campo y elaboración, que mejores resultados dieron en el hito anterior a la hora de aumentar el contenido en polifenoles con el fin de certificar la consecución de los objetivos del proyecto, según explica un comunicado. Además, gracias la captura de imágenes mediante vuelos drone, se ha podido hacer un seguimiento de la evolución de los índices vegetativos, correlacionando esa información con la calidad de los aceites de oliva virgen extra y desarrollar un método que permita predecir el contenido de polifenoles.

La UE limita el contenido de grasas trans en los alimentos desde próximo día 1 de abril

El próximo día 1 de abril entra en vigor la limitación de la presencia de grasas trans en los alimentos que se comercialicen en la Unión Europea, siempre y cuando no estén presentes de manera natural en ellos. Así lo establece el Reglamento (UE) 2019/649 de 24 de abril de 2019, que fija el límite para la presencia de estas grasas en dos gramos por cada 100 gramos de grasas presentes en los ingredientes.

Se cumple así con la indicación de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que recomienda que la ingesta de ácidos grasos trans debe ser lo más baja posible en el contexto de una dieta adecuada desde un punto de vista nutricional, según señala en un comunicado la Interprofesional del Aceite de Oliva. Una sugerencia que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya lanzó en 2018 cuando solicitó la eliminación de las grasas trans en la producción industrial de alimentos. Limitaciones que se apoyan en una amplísima base científica, como explica Ángel Gil, catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada y presidente de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT): “Se limitan los ácidos grasos trans porque se ha demostrado, a lo largo de numerosos estudios, que son realmente muy negativos para la salud porque inducen a enfermedad cardiovascular, diabetes y otras comorbilidades asociadas a enfermedades crónicas”.

Pero, expertos como Ángel Gil advierten que esta noticia no debe inducirnos a error. No podemos meter en el mismo saco a todas las grasas: “La grasa es fundamental para la vida. La OMS, el Instituto de Medicina de EE.UU. y la EFSA recomiendan que los adultos tomemos entre el 20% y el 35% de nuestra energía en forma de grasa. Las grasas no sólo cumplen la misión de darnos energía, sino que también son componentes estructurales de nuestros tejidos. Para la constitución de nuestras membranas celulares necesitamos grasa”, afirma el doctor galardonado recientemente con el premio Sir David Cuthberson Lecture Award 2021 (segundo investigador español que logra este reconocimiento).

En ese sentido, considera que es fundamental que el consumidor sepa diferenciar los distintos tipos de grasas, sus efectos sobre nuestra salud y dónde encontrarlas. Las grasas trans se forman cuando el aceite vegetal pasa por un proceso llamado hidrogenación. “Era frecuente que estas grasas trans aparecieran en productos como margarinas y en productos utilizados en pastelería para generar una grasa de consistencia sólida”, indica el experto, que confirma que prácticamente han desaparecido de la dieta de los europeos.

Las grasas saturadas. “Las organizaciones internacionales, entre ellas la EFSA, recomiendan que su consumo sea reducido. En general, organismos como la OMS indican que debiéramos tomarlas en un porcentaje menor del 10% de la energía”, explica el doctor Gil. Son las típicas grasas presentes en alimentos de origen animal. Aunque también las podemos encontrar en las vegetales: “Algunos aceites vegetales, como el de palma y el de coco, tienen una cantidad muy elevada de ácidos grasos saturados”.

Finalmente, tenemos las grasas insaturadas que los expertos califican como las “saludables” y de las que encontramos dos tipos fundamentales. “Unas grasas insaturadas que contienen los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico en cantidades relativamente importantes”, que encontramos de forma preferente en los aceites vegetales, incluidos los aceites de oliva. Además, continua el científico, “hay una grasa insaturada muy importante que es el ácido oleico que está presente en el aceite de oliva y que es el componente mayoritario de todas nuestras células. Tenemos aproximadamente un 40% de ácido oleico en nuestras membranas”, detalla el doctor Gil.

Las empresas de Anierac comercializaron en febrero 27,53 millones de litros de aceites de oliva

Las ventas de aceites envasados de las empresas de Anierac en el pasado mes de febrero alcanzaron unas salidas totales de 50,78 millones de litros. El conjunto de las categorías comerciales de aceite de oliva totalizaron los 27,53 millones de litros; 1 millón de litros fueron de orujo de oliva y el resto, 22,22 millones de litros, de aceites refinados de semillas.

Durante ese mes de febrero las empresas de Anierac han puesto en el mercado 27,53 millones de litros de aceite de oliva, 4 millones de litros más que en el mismo mes del 2020. En detalle, la mayor cifra de ventas entre las categorías de aceite de oliva la ha presentado el virgen extra, con 11,30 millones de litros; seguido del “suave”, con 9,47 millones de litros. Las categorías de virgen e “intenso” alcanzan cifras menores: 2,52 millones de litros y 4,23 millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos dos primeros meses del 2021 ascienden a 54,55 millones de litros; es decir, un 7,49% más que en el mismo periodo del 2020. Todas las categorías presentan un crecimiento. El virgen extra alcanza 22,46 millones de litros, cantidad superior en un 4,58% a la del año pasado. Las cifras acumuladas del “suave” y del “intenso” ascienden a 19,22 y 8,49 millones de litros, lo que supone un aumento de un 3,91% y 13,64%, respectivamente. Por último, el aceite de oliva virgen, con 4,37 millones de litros acumulados, ha aumentado un 32,62%.

En estos cinco primeros meses de la campaña 20/21 se han puesto en el mercado 142,42 millones de litros, cantidad superior a la que salió en el mismo periodo de la campaña anterior, que alcanzó la cifra de 132,33 millones de litros. Esto supone un aumento del 7,62%. El aceite de oliva virgen extra, con 58,22 millones de litros acumulados, presenta una subida de un 3,31%. El aceite virgen y el “intenso” presenta un importante ascenso con un 29,87% y un 16%, respectivamente. Por último, las ventas de aceite de oliva “suave”, con un acumulado de 50,35 millones de litros, supone una subida de un 5,30% respecto a la campaña 19/20.

En febrero se pusieron en el mercado prácticamente 1 millón de litros de aceite de orujo, cifra muy similar a la del mismo mes del 2020. Con estas cifras, el acumulado anual durante estos dos primeros meses del 2021 asciende a 2 millones de litros, cantidad inferior en un 13,56% a la del mismo periodo del año pasado. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han vendido algo más de 5 millones de litros de aceite de orujo, un 14,94% inferior a la del mismo periodo de la campaña 19/20, en la que se vendieron casi 6 millones de litros.