El grupo cooperativo Jaencoop y la cooperativa San Marcos de Canena, nuevas incorporaciones en la IGP Aceite de Jaén

El grupo cooperativo Jaencoop y la SCA San Marcos de Canena, que produce el AOVE Tierras de Canena, son las nuevas incorporaciones de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén, que sigue aumentando su musculatura tras la inscricpión de la SCA Ciudad de Jaén, Aires de Jaén y Aceites Bañón. Todas ellas se suman a las ya inscritas Castillo de Canena, Oleícola Jaén, la cooperativa Puerta de Las Villas de Mogón y el grupo Acesur, que elabora la marca Coosur.

Jaencoop es un referente oleícola de la provincia de Jaén, que ha llevado a cabo hace varios años un proceso de integración con Olivar de Segura, en cuyo grupo resultante hay más de una veintena de cooperativas y miles de socios principalmente de las comarcas jiennenses de Las Villas, Segura y la Loma.

A estas marcas y empresas se podrían incorporar próximamente varias cooperativas que están pendientes de que su asamblea general se pronuncie sobre su inscripción en esta figura de protección de los aceites de calidad de la provincia de Jaén, según ha podido saber Oleum Xauen.  

Igualmente, se está a la espera de la modificación del reglamento para que las empresas inscritas en las Denominaciones de Origen Protegidas jiennenses de Sierra Mágina, Sierra de Cazorla y Sierra de Segura puedan inscribirse en la IGP Aceite de Jaén, con lo que de esta manera aumentaría notablemente el número de elaboradores, envasadores y comercializadores de aceites de oliva.

Este marchamo de calidad, que está a la espera de aprobar la imagen y el manual de marca, tiene también pendiente la convocatoria de las elecciones del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén, cuyo plazo máximo para ser convocadas vence el próximo 15 de mayo tras haber retrasado unos meses su proceso electoral para elegir sus órganos de gobierno debido a la situación que se vive por la pandemia, por la recolección de la aceituna y por el proceso de inscripción en sus tres registros que aún sigue vigente.

Manuel Parras Rosa es el responsable del Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén de forma transitoria desde su constitución en julio pasado, por lo que en las próximas semanas se tendrá que convocar de manera formal las elecciones para elegir para un periodo de cuatro años los órganos de gobierno de esta figura de protección. Un proceso al que presumiblemente se volverá a presentar Manuel Parras.

Actualmente está operativa la inscripción en los tres registros de la IGP Aceite de Jaén: censos y registros de productores y olivareros; envasadores y comercializadores, en los que se inscriben personas y empresas en este elemento de diferenciación de aceites de oliva virgen extra elaborados con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre de cada campaña.

El Consejo Regulador de la IGP Aceite de Jaén acordó que la cuota por producción de los elaboradores se fija en 5,5 euros por tonelada de media en aceite producido en las últimas cuatro campañas antes del 31 de diciembre, que suele ser en torno al cuarenta por ciento del aceite producido en la provincia de Jaén. Para los envasadores hay una cuota única de inscripción de 1.500 euros al año por entidad y la cuota por envasado oscila entre los 9 euros por tonelada para los de menos de 150 toneladas de aceite clasificado por la IGP; de 12 euros por toneladas para el tramo de entre 151 y 300 toneladas; de 15 euros para la franja de entre 301 y 600 toneladas, y de 18 euros para los de más de 600 toneladas de aceite clasificado por la IGP, así como 0,02 euros por contraetiqueta. Y para los comercializadores habrá una cuota de 300 euros al año por marca.

Planas insta en avanzar en la reforma de la PAC para dotar de seguridad la elaboración del Plan estratégico

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, participa en el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea, que tiene lugar hoy y mañana en Bruselas, en el que se analizará el estado de situación de los planes estratégicos nacionales, así como de los tres Reglamentos de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) que actualmente están en proceso de debate en el Parlamento Europeo. También se debatirá sobre las posibilidades de pesca entre la UE y el Reino Unido para 2021 y de poblaciones de aguas profundas para 2021 y 2022.

El ministro Planas considera que el diálogo estructurado, entre los distintos Estados miembros con la Comisión Europea, es un elemento imprescindible en la elaboración de los planes estratégicos, sobre todo en lo que se refiere a la consideración de las recomendaciones y objetivos del “Pacto verde” que se establecen a nivel de la Unión Europea. “Es imprescindible este cambio de impresiones para que los Estados miembros podamos avanzar”, con certidumbre y seguridad, en la elaboración del Plan estratégico nacional.

El nuevo Plan estratégico, según Planas, es una oportunidad para que los Estados miembros enfoquen las intervenciones de la PAC hacia aquellas medidas identificadas como prioritarias por España para que sean más eficaces.

España comparte el contenido de las 17 recomendaciones efectuadas por la Comisión para la elaboración del Plan Estratégico nacional, de las que 16 se corresponden con necesidades ya identificadas y altamente priorizadas en el análisis realizado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La recomendación restante hace referencia a la cobertura de la banda ancha en todo el territorio nacional para 2025, que también se incorporará al Plan Estratégico, y que ya estaba incluida por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital en la Estrategia España Digital 2025.

Según ha recalcado el ministro, el procedimiento de aprobación de los planes estratégicos solo puede evaluarse sobre la base de actos jurídicos vinculantes para los Estados miembros, “no solo de propósitos o de intenciones de la Comisión, sino sobre la base de referencias con base legal”. Además de la aprobación de la Comisión, Planas considera necesario un debate político en el seno del Consejo para asegurar la igualdad de condiciones en el proceso de aprobación de los planes estratégicos.

REGLAMENTOS DE LA PAC

En relación con los Reglamentos de la PAC, en lo que respecta al debate acerca de si la definición de agricultor genuino debe ser o no obligatoria para los Estados miembros, el ministro ha recordado que España tiene la intención de aplicar esta definición.

Por lo que se refiere a la evaluación del rendimiento, el ministro ha puntualizado que la futura PAC está basada en la consecución de objetivos específicos y que la medición de su consecución a través de una evaluación de rendimiento, debe ser lo más sencilla posible. “No tendría sentido plantear una doble capa de control”, teniendo en cuenta que esta reforma tiene por objetivo la simplificación.

Y sobre la cuestión de la condicionalidad social, ha asegurado que España está abierta a considerar las cuestiones que se pongan sobre la mesa, pero siempre que no suponga una carga suplementaria para agricultores y ganaderos, y que “no se ponga en tela de juicio su reputación”.

En el ámbito de la Organización Común de Mercados Agrarios (OCMA), el ministro defiende una mayor ambición en lo relativo a las intervenciones y en la reciprocidad en el uso de los productos fitosanitarios en relación con los acuerdos comerciales con terceros países. En el marco de la OCMA, Planas ha recordado que España ya ha logrado que el Acuerdo del Consejo de octubre contemple que las autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo (hasta un máximo de incremento anual del uno por ciento) se mantengan hasta el año 2040. España apoya alcanzar un acuerdo con el Parlamento Europeo para establecer un año de finalización que pueda estar comprendido entre 2040 y 2050.

Otra de las cuestiones de debate en el Consejo será el control de plagas y la lucha biológica, donde la Comisión pone el acento en el mecanismo de detección temprana. España es uno de los países más interesados en que esta lucha contra las plagas se ejecuten de manera armonizada a nivel de la Unión Europea. El ministro ha señalado la importancia de la detección precoz de plagas y enfermedades de las plantas y ha puesto de manifiesto la importancia de los planes de prevención y de las inversiones que realizará el Ministerio para modernizar los laboratorios de sanidad animal y vegetal dependientes de su departamento.

Campaña de venta de maquinaria de segunda mano de GEA para la extracción de aceite de oliva

GEA ha puesto en marcha una campaña de venta de equipos industriales de segunda mano para la extracción de aceite de oliva, maquinaria reacondicionada y en perfecto estado que se ofrece a precios muy competitivos. La información sobre estos equipos industriales puede consultarse en la web de GEA, donde se puede examinar el listado de maquinaria disponible y sus características. Esta maquinaria se encuentra en perfectas condiciones, ya que ha sido reacondicionada, revisada y probada por los técnicos especializados de GEA. Además, la multinacional alemana ofrece una garantía de una campaña para estos equipos, que incluyen cuadro eléctrico, transporte e instalación completa, además de la instalación y puesta en marcha en la almazara.

De esta forma, los profesionales del sector oleícola pueden acceder a una selección de decanters separadores GEA de dos fases y centrífugas verticales, construidos en Alemania con la tecnología más moderna, con un precio tremendamente competitivo. Se trata de equipos que ayudan a fabricar aceite de oliva de la mayor calidad, con elevados niveles de eficiencia energética y optimizados para reducir al máximo los tiempos de parada y los costes de mantenimiento.  En el caso de las centrífugas, se equipan con tambor de platos tipo autodeslodante, apto para la separación de sólido y líquido (clarificación de aceites) o para la separación de líquidos mezclados (purificación de aceites).

Esta campaña de venta de equipos de segunda mano supone una excelente oportunidad para las empresas oleícolas, que pueden acceder en propiedad a unos equipos de tecnología punta, probados y en perfecto estado, con un coste inferior respecto a la maquinaria nueva. “Los equipos están como nuevos porque han sido sometidos a un concienzudo proceso de reacondicionamiento, puesta a punto y sustitución de piezas en los talleres de nuestro Centro de Excelencia de Aceite de Oliva, por lo que están como nuevos”, explica en un comunicado Francisco Plaza, responsable de la delegación de GEA en Úbeda.

GEA oferta en esta campaña una gran variedad de equipos, que abarca desde el Decanter VCD-305, con capacidad para procesar 40 toneladas al día, hasta el Decanter CF-6000 (300 toneladas al día). En cuanto a las centrífugas, se encuentra disponible el modelo OSC-20, con un  motor principal de 7,5 Kw y una velocidad de tambor de 6.200 rpm.

El grupo técnico previo al Consejo de Patrimonio Histórico conoce el expediente del Paisaje del Olivar en Andalucía

El grupo de trabajo sobre Patrimonio Mundial del Consejo de Patrimonio Histórico Español ha celebrado hoy una reunión en la que ha sido presentado el expediente preparado para respaldar la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar Andaluz, un trabajo impulsado por la Diputación de Jaén, con la colaboración de la Junta de Andalucía, las diputaciones de Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga, las universidades de estas provincias; así como organizaciones agrarias y las fundaciones Savia y Guillén. Se trata de un comité en el que se ultiman los asuntos que se abordarán en la próxima reunión del Consejo, que será el encargado de aprobar la candidatura que España presentará a ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) en el año 2022. 

En esta reunión se ha presentado a los miembros del grupo técnico este expediente, denominado “Paisaje del Olivar en Andalucía. Historia milenaria de un mar de olivos”.  Este trabajo fue remitido a finales de enero a la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía tras ser objeto de un intenso trabajo de mejora para ajustarlo a las recomendaciones realizadas por expertos del Consejo de Patrimonio Histórico Español, con la remodelación y reformulación de enfoques metodológicos, conceptuales y de identificación de valores; con la delimitación de las zonas propuestas para la declaración, así como aspectos ligados a la gestión y protección de estos recursos.

En su próxima reunión, el Consejo de Patrimonio Histórico Español evaluará la candidatura que España presentará a ICOMOS a principios de 2022, una candidatura que este organismo internacional valoraría posteriormente, con la visita al territorio. La Asamblea General de la Unesco debatiría la declaración definitiva en un encuentro previsto para verano de 2023.

Este expediente, en el que se refuerza la idea del olivar andaluz como un todo, se identifican diez grandes zonas de paisaje cultural. Así, hay cuatro zonas ligadas a la especialización olivarera del siglo XIX: Campiñas de Jaén, la Subbética cordobesa, Sierra Mágina y Hacienda de La Laguna – Alto Guadalquivir.

Por otra parte, se incluye el olivar de la Ilustración, representado por Montoro y su entorno, las Haciendas de Sevilla y Cádiz, ligadas a los siglos XVI al XVIII, está presente en las Haciendas de Sevilla y Cádiz. Asimismo, el olivar de la época medieval-islámica, en el Valle del Lecrín (Granada); el de los siglos XIII y XV, en el Valle de Segura; y el de la época romana, del siglo I al III, con Astigi-Bajo Genil (Écija). Por último, se incluye la zona de Periana y Álora, en Málaga, como zona de los primeros manejos del cultivo.

Agricultura dispone de una APP para controlar y vigilar los vectores que pueden transmitir la xylella fastidiosa

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible dispone de una APP para la vigilancia de la xylella fastidiosa. Si bien esta enfermedad, que afecta especialmente a los cultivos leñosos como el olivo o la vid, está en la actualidad erradicada en Andalucía, la posible existencia de los vectores que pueden propagarla, lleva a la administración andaluza a implementar nuevas herramientas para evitar su presencia en las explotaciones de la comunidad.

Se trata de una APP de la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía (RAIF) que ha habilitado el módulo “Avisos y vigilancia de xylella fastidiosa”, que permite la recogida de datos y el envío de información orientada a la detección de la presencia de ninfas de determinadas especies de insectos vectores con capacidad para transmitir la enfermedad.

Esta aplicación puede ser usada por técnicos, agricultores y por la ciudadanía en general, permitiendo la comunicación a las autoridades fitosanitarias de Andalucía sobre cualquier síntoma de sospecha de la enfermedad o presencia de vectores que pudiesen transmitirla.

De esta forma, agricultores y técnicos podrán avisar, a través de esta aplicación móvil, de cualquier consulta o sospecha de xylella fastidiosa que detecten en sus explotaciones, empleando la geolocalización de su teléfono móvil con la posibilidad de adjuntar fotos y que se analicen las plantas sospechosas de manera inmediata.

Al mismo tiempo se consigue conocer la distribución de las poblaciones de insectos vectores, lo cual permite identificar zonas con mayor probabilidad de dispersión de la bacteria en caso de producirse un brote, con el objeto de intensificar las labores de prospección en las mismas.

La xylella fastidiosa

La xylella fastidiosa es una bacteria con un enorme potencial patógeno que afecta a un gran número de plantas huéspedes y que puede producir graves daños en cultivos de gran importancia económica en Andalucía (olivo, cítricos, vid, almendro y otros frutales de hueso), así como en numerosas especies ornamentales o forestales.

La bacteria se instala en el xylema de las plantas, si bien solo algunas especies de insectos que se alimentan del mismo han demostrado capacidad para adquirir y transmitir la bacteria a otra planta de forma eficiente.

Los insectos ‘philaenus spumarius’ y ‘neophilaenus campestris’ son las principales especies que tienen la capacidad de trasmitir la bacteria al alimentarse de plantas afectadas, propiciando la dispersión de la enfermedad. No obstante, la presencia de estas especies es reducida en los ecosistemas agrarios con un manejo convencional, y por contra resulta más frecuente en zonas con sistemas de cultivo con una menor intervención humana.

En la actualidad no hay ningún método que permita curar la enfermedad de forma eficaz en una planta afectada pero sí una estrategia para su control que pasa por evitar su introducción (control en frontera u otros lugares de riesgo como centrales mayoristas, por ejemplo). En caso de presencia resulta determinante evitar la dispersión mediante el control de las poblaciones de vectores dentro del sistema integrado de plagas del olivar.

La APP puesta en marcha por la Consejería de Agricultura pasa a ser de esta manera una herramienta de gran importancia de cara a evitar la dispersión de esta enfermedad en Andalucía en caso de producirse un brote.

Crespo presenta a Ecovalia la nueva convocatoria de ayudas a la agricultura ecológica por 16,5 millones de euros

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha presentado a la Asociación Profesional de la Producción Ecológica, Ecovalia, la nueva convocatoria de ayudas a la producción ecológica por valor de 16,5 millones de euros, una línea de apoyos abordada en el pasado Consejo de Gobierno “que refleja la apuesta del Gobierno de Andalucía por un sector de futuro en continuo crecimiento” y que convierte a la comunidad andaluza en la única de toda España que ha sacado este tipo de ayudas en el año 2021.

La consejera ha destacado que esta convocatoria priorizará a los agricultores y ganaderos ecológicos que se encuentran en conversión o en mantenimiento en el entorno de parques naturales o nacionales. En concreto, estos incentivos se enmarcan en la medida 11 del Programa de Desarrollo Rural (PDR) y van dirigidos al fomento de sistemas productivos respetuosos con el medio ambiente, a los que se suman tres millones más correspondientes a la medida 10 de agroambientales. Con esta convocatoria, el importe que se destinará a la agricultura y ganadería ecológica por parte de la Junta, y a través del PDR, asciende ya a 59,75 millones de euros para el año 2021.

Carmen Crespo ha incidido en la apuesta del Gobierno de Andalucía por “afianzar” el crecimiento que está experimentando el sector, como demuestra el último informe anual de producción ecológica elaborado por la asociación profesional, que sitúa a la comunidad andaluza como líder destacado en superficie ecológica certificada en España. “De la mano de Ecovalia, vamos a seguir afianzado a un sector que es ya parte fundamental del agro andaluz”, ha enfatizado, antes de agradecer al presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, el trabajo que desarrolla la asociación.

La consejera ha puesto el acento en los esfuerzos realizados en Andalucía para superar el 20% de superficie destinado a la producción ecológica. En este sentido, Crespo ha incidido en que Europa debe reconocer estos logros como parte de la arquitectura verde de la nueva Política Agraria Común (PAC). A este respecto, Crespo ha hecho hincapié en que la que la agricultura y ganadería ecológicas sigan contando con apoyo en el segundo pilar, compatibles con uno o varios ecoesquemas.

Por su parte, el presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha resaltado que las nuevas ayudas a la producción ecológica del Gobierno de Andalucía por 16,5 millones de euros son “un respaldo para el sector”. “Es un ejemplo de impulso a la producción ecológica y por ello los productores andaluces estamos de enhorabuena”, ha señalado, antes de remarcar que Andalucía es la única comunidad de España que ha convocado estas ayudas en 2021.

Barreda, quien ha recalcado el liderazgo de Andalucía en superficie destinada a ecológico, ha insistido en que esta nueva línea de ayudas contribuyen al compromiso colectivo de conseguir los objetivos del Pacto Verde Europeo “desde ya, desde este mismo año 2021”.

El sector productor retomará en la segunda quincena de abril las movilizaciones en Jaén con concentraciones para exigir la derogación del decreto de convergencia de la PAC

Las organizaciones representativas del sector agrario de Jaén ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias han anunciado hoy en una rueda de prensa que retoman las movilizaciones paralizadas el pasado año con la llegada de la pandemia para seguir con las reivindicaciones pendientes entonces, a la que se añade ahora, de forma más urgente la petición de la derogación del decreto de convergencia de la PAC.

Las movilizaciones tendrán lugar en la provincia de Jaén a partir de la segunda quincena de abril para adaptarse y respetar el calendario de movilización permanente establecido a nivel regional y que han comenzado hoy en la provincia de Cádiz, concretamente en Jerez, continuará la semana que viene, el día 25, en Córdoba, y el 9 de abril en Málaga.

Debido a la situación actual de crisis sanitaria, tendrá lugar en cada uno de los 97 municipios de la provincia el mismo día, tractoradas en cada una de las localidades para que no haya contactos, ni contagios, ni una posible expansión de la pandemia.

En la rueda de prensa, que ha tenido lugar esta mañana en Jaén, han participado Higinio Castellano, presidente provincial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía en Jaén; Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén; Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén, y Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Jaén.

El presidente de Cooperativas Agroalimentarias de Jaén, Higinio Castellano, ha calificado de «hachazo tremendo el decreto de transición», por lo que ha pedido al Gobierno que lo retire, y ha advertido de que las movilizaciones serán «contundentes» porque los agricultores de Jaén son conscientes de que «les quitan ayudas para repartirlas a otros territorios sin derechos históricos». Asimismo, el dirigente de Cooperativas ha pronosticado que el mantenimiento del decreto acelerará la despoblación de la provincia: «Sin las ayudas Jaén desaparece».

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, ha explicado que lo que se pide es la retirada inmediata del decreto de convergencia porque «entendemos que es totalmente injusto, no pactado e impuesto directamente por el Ministerio de Agricultura. Es justa nuestra demanda, porque la Unión Europea no obliga a esa convergencia tan acelerada, y más allá de ello estamos preocupados por lo que nos está viniendo de Europa con respecto a la futura PAC”.

Considera que se trata de «una tropelía, un atraco a mano armada a los andaluces y sobre todo a los jiennenses, que están sufriendo un hachazo a años de esfuerzo y trabajo. Esta situación ha llevado a mostrar esta unidad en el olivar andaluz, porque nos estamos jugando mucho, y de ahí el planteamiento de estas movilizaciones”. Y añade: “Nos vamos a defender con uñas y dientes, sabiendo lo que supondrá establecer una tasa plana para el olivar para nuestra provincia, donde el 98% del olivar de Jaén dejaría de ser rentable sin subvención”, ha apuntado. También ha recriminado al Ministerio que no haya tenido capacidad de interlocución con Andalucía

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG-Jaén, ha asegurado que “retomamos las manifestaciones para conseguir que al menos se nos cubran los costes de producción en un mercado que pisotea el esfuerzo de los agricultores y ganaderos”. El Ministerio de Agricultura lo que ha hecho con el decreto de convergencia de la PAC es lanzar “un conjunto de eslóganes vacíos de contenido” que al final “van a la línea de flotación de las explotaciones más productivas que más empleo y riqueza generan”.  Asimismo, ha querido dejar claro que “lo que pedimos es la derogación del decreto”, y que “ha llegado el momento de ponerse las pilas” “ya no hay opciones, esto son lentejas, se cubren los costes de producción sí o sí, llevan 30 o 40 años robando a éste sector y saliendo dinero de la provincia para repartirlo mal entre otros territorios”. “No vamos a permitir que con la PAC en una nueva reforma se nos robe también”, ha denunciado.

Cristóbal Cano, secretario general de UPA-Jaén ha asegurado que “la convergencia no es una cosa nueva, se viene aplicando desde el año 2015 y en esencia se trata de redistribuir las ayudas entre agricultores de la misma región, pero se tienen que hacer con criterios que tengan en cuenta la realidad de las explotaciones. «No vamos a dejar que la aplicación nacional de la PAC el modelo social de Jaén sea el que soporte las pérdidas periodo tras periodo”. “Hay que tener en cuenta ese modelo social que sustenta las explotaciones de nuestra provincia, que es una agricultura familiar, fundamentalmente de pequeñas y medianas explotaciones, que es la que genera riqueza en nuestros pueblos y la que genera vida en el medio rural», señaló.

Celebrado el Foro de Transferencia «Aceite de Oliva y Salud» con el objetivo de fomentar la colaboración entre grupos de investigación, empresas y entidades relacionadas con ambos sectores

Fomentar los vínculos y la colaboración entre equipos de investigación, empresas y entidades de los sectores oleícola y de la salud ha sido el objetivo principal del Foro de Transferencia «Aceite de Oliva y Salud», organizado por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Transferencia del Conocimiento, Empleabilidad y Emprendimiento de la Universidad de Jaén, la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental FIBAO, el Instituto de Investigación Biosanitaria IBS de Granada y la Fundación Citoliva, en colaboración con el Centro de Estudios Avanzados en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA.

De esta manera, se persigue potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación,analizando sinergias y posibilidades de colaboración conjunta, con el fin de establecer futuros acuerdos de transferencia de tecnología y conocimiento.

El foro, celebrado los días 17 y 18 de marzo, ha abordado las siguientes temáticas: aceite de oliva y cáncer, aceite de oliva y otras enfermedades, aceite de oliva y nutrición, y ‘E-health’ y aceite de oliva.

Este foro ha puesto de manifiesto el potencial que tiene la comunidad autónoma de Andalucía en la producción de aceite de oliva de calidad, la investigación de excelencia con el aceite de oliva virgen extra y el impacto positivo en la salud humana, así como la capacidad para crear consorcios público-privados para consolidarnos como un referente mundial en investigación, desarrollo e innovación en el aceite de oliva.

Además, Andalucía cuenta con instituciones dinamizadoras de la innovación e investigación como Fibao, ibs.GRANADA, la Universidad de Jaén y Citoliva, que generan un ecosistema o clúster ideal para impulsar la investigación traslacional en el aceite de oliva.

Este encuentro se enmarca dentro de dos proyectos, el concedido a FIBAO titulado ‘INN-Value: Programa de valorización, transferencia y formación en innovación sanitaria’ y el proyecto concedido a la OTRI de la UJA denominado ‘Plan de Actuaciones para el Impulso de la Transferencia en la Universidad de Jaén 2018: Impulsa UJA’, ambos de la convocatoria ‘Incentivos a los Agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento Ayudas a la I+D+i, en el ámbito del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020)’ de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía, proyecto financiado por la misma y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

La CHG publica las bases del concurso de las concesiones de la presa de Siles, primer paso para que llegue el agua a los regantes de la Sierra de Segura

La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha publicado las bases para la concurrencia de los proyectos que optarán a la reserva del embalse de Siles (Jaén), tal y como publicó ayer Oleum Xauen.

Este anuncio, que puede consultarse en el siguiente enlace https://www.chguadalquivir.es/documents/10182/2054385/PLIEGO+SILES.pdf/41cc4800-5bbe-84af-3f78-b534f180a9e9, supone un paso más en el compromiso del organismo de cuenca por asignar definitivamente los 6,1 hm³ que se destinarán para el riego de la Sierra de Segura.

Las comunidades de regantes interesadas tendrán un plazo de seis meses  para presentar la solicitud y documentación técnica en la Confederación o en el registro de cualquier órgano administrativo.

Como reza la convocatoria, la apertura de la documentación se llevará a cabo el próximo 30/09/2021, a las 12:00 horas, en la sede central de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, en Sevilla.

Los criterios que se aplicarán en la evaluación de estos proyectos atenderán, principalmente, a tres grandes grupos. En primer lugar, se tendrán en cuenta aquellas consideraciones sociales tales como el número de comuneros de cada entidad solicitante, los puestos de trabajo que se genere con esta asignación o el porcentaje de desempleo que registre el término municipal al que pertenezca la comunidad.

Por otra parte, se atenderá a la viabilidad técnica y ambiental en base a cuestiones como la superficie y el número de tomas solicitadas, la eficiencia energética e hídrica, la inversión prevista en infraestructuras colectivas o el autoconsumo de energía renovables, entre otras.

Por último, se considerarán los criterios establecidos por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, responsable del documento de delimitación de la zona regable. En concreto, los aspectos relacionados con la cota, la pendiente y la distancia al cauce.

Como resultado de la aplicación de estos criterios de evaluación, los proyectos obtendrán una puntuación en cada uno de ellos, cuya suma total determinará la valoración final y la continuación del procedimiento concesional.

Con este proceso, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir asegura que continua avanzando en su labor por garantizar los derechos de los regantes de la Sierra de Segura y la seguridad de sus futuros riegos, mientras se resuelve el conflicto que impide que se pueda utilizar la reserva embalsada.

Ligera bajada de las cifras en la recolección de la aceituna en Jaén respecto a la campaña anterior, con un balance de casi 82.000 kilos sustraídos, 49 denuncias y 27 investigados

El balance de la recolección de la aceituna en esta campaña oleícola 2020/2021 arroja hasta el pasado 12 de marzo una ligera bajada respecto a la misma fecha de la campaña anterior, la 2019/2020, en la provincia de Jaén. De acuerdo con esos datos, facilitadoa a Oleum Xauen por fuentes de la Subdelegación del Gobierno, hasta esa fecha se han producido 49 hechos denunciados, con un total de 81.728 kilos de aceituna sustraída, de los 23.800 ya estaban recolectados, aunque se han llegado a recuperar 15.386 kilos en esta campaña, en la que se contabilizan 27 investigados.

Estos datos son ligeramente inferiores a los de hace un año en la campaña 2019/2020, en la que hubo 54 hechos denunciados, con un total de 90.348 kilos de aceituna sustraída, de los que 34.698 ya estaban recolectados, y se lograron recuperar 33.347 kilos en dicha campaña, en la que los investigados fueron 47 y hubo dos detenidos.