Firmada la actualización de las tablas salariales del convenio del campo de Jaén con una subida del 3,21% para

Sindicatos y empresarios han firmado la actualización de las tablas salariales del convenio del campo de la provincia de Jaén para adaptarlas al nuevo Salario Mínimo Interprofesional. Ambas partes han pactado una subida del 3,21% para todas las categorías, no solo para aquellas que estaban por debajo del incremento del SMI. Esa es una de las cuestiones que destaca el vicesecretario general de Organización de UPA Jaén, Elio Sánchez. La otra es que esta firma significa cumplir con la legalidad para que todo el mundo trabaje con las máximas garantías posibles, como ha venido sucediendo hasta ahora.

“Hemos firmado la actualización del convenio adaptándolo a la subida del Salario Mínimo Interprofesional. Esto supone un acuerdo que beneficiará a los trabajadores del campo con una subida del 3,21% para todas las categorías. Eso se traducirá en que un vareador, por ejemplo, verá aumentado su sueldo diario en 2,20 euros. Además, con vistas a la próxima revisión del convenio, que tendrá lugar en octubre, se ha acordado aumentar un 2% independientemente de cómo quede el IPC”, explica Elio Sánchez.

El vicesecretario general de Organización hace hincapié en que “se ha conseguido que todas las categorías suban el salario en proporción, no sólo aquellas que se encontraban por debajo del Salario Mínimo Interprofesional, por lo que el convenio se aplicará de forma unitaria. Además, la parte sindical se ha comprometido a retirar los recursos interpuestos en vía judicial. Un acuerdo alcanzado entre todas las partes, en el que todos hemos cedido para poder firmarlo esta mañana, y que devolverá la paz social al campo y dará seguridad jurídica a nuestros agricultores y empresarios, así como permitirá que los jornaleros trabajen con todas las garantías”, concluye Elio Sánchez.

La Fundación del Olivar y Telefónica impulsan la innovación en el sector oleícola con una jornada tecnológica en el Museo Terra Oleum

La Fundación del Olivar y Telefónica, que ha participado a través de Telefónica Empresas y Telefónica Tech, han celebrado en el Museo Terra Oleum una jornada tecnológica que ha permitido acercar los últimos avances en Industria 4.0 y Agrotech a los profesionales del olivar y del aceite de oliva. Este evento, en el que también ha colaborado Samsung, refuerza el compromiso de ambas entidades con la modernización y digitalización del sector oleícola.

Durante la jornada, los asistentes han podido conocer de la mano de Telefónica Tech casos de éxito de su empresa Geprom vinculados a la digitalización de almazaras, así como soluciones innovadoras para la agricultura inteligente, subrayando el impacto de la tecnología en la eficiencia y sostenibilidad del cultivo del olivo. Por su parte, Telefónica Empresas ha cerrado la jornada detallando las diferentes opciones de financiación disponibles a través de los Fondos Europeos, lo que facilita que los empresarios del sector tengan acceso a estas tecnologías punteras. En el caso de Samsung, mostró sus propuestas más recientes para la transformación digital del sector agroindustrial.

Gracias a la colaboración entre Telefónica y la Fundación del Olivar, el Museo Terra Oleum, sede de la Fundación, se consolida con este tipo de iniciativas como un espacio de referencia para la divulgación, el aprendizaje y la transferencia de conocimiento en el ámbito oleícola. Ambas entidades reafirman así su compromiso con la digitalización y la modernización del sector, promoviendo encuentros que faciliten la implementación de soluciones tecnológicas avanzadas y contribuyan a la competitividad de los profesionales del olivar y del aceite de oliva.

Con esta jornada, Telefónica y la Fundación del Olivar refuerzan su apuesta por la innovación como motor de crecimiento del sector, y consolidan su papel como agentes clave en la evolución hacia un modelo más eficiente, sostenible y tecnológicamente avanzado.

La cooperativa Sierra de la Pandera de Los Villares destaca su compromiso solidario con ALES en la presentación de su iniciativa con producción limitada

El subdelegado del Gobierno de España en Jaén, Manuel Fernández, ha asistido a la presentación de la botella solidaria impulsada por la cooperativa Sierra de La Pandera, ubicada en Los Villares, para apoyar a la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades de la Sangre de Padres de Niños con Cáncer (ALES).

Este proyecto solidario busca recaudar fondos para la investigación y el tratamiento de enfermedades hematológicas, así como brindar apoyo a los pacientes y sus familias. En este sentido, Fernández ha señalado que “esta iniciativa refleja el compromiso y la solidaridad del sector oleícola con mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estas enfermedades y de sus familias”. En el acto también han participado el presidente de la ALES, Óscar Moriana; Antonio Cabrera, presidente de la cooperativa; la alcaldesa, Estela Palacios, y el maestro de almazara, Antonio Araque, entre otros.

Se trata de una edición exclusiva de producción limitada de 3.000 botellas, por cada una de las cuales que se comercialicen la Asociación ALES recibirá un euro de este AOVE Jabalcuz Gran Selección, que ha conseguido el Premio Jaén Selección en las ediciones de 2024 y 2025, un zumo natural de aceituna fresca con carácter y con marcada personalidad producido en el privilegiado entorno de Los Villares.

Pieralisi ultima su presencia en Expoliva con nuevos lanzamientos, actividades y un estand de diseño en el Olivo Arena

Pieralisi está ultimando los preparativos para su participación en Expoliva, la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, que se celebrará en la Institución Ferial de Jaén del 14 al 17 de mayo.

Pieralisi ha sido un participante fiel en la feria más importante del sector oleícola desde su creación, aprovechando esta plataforma como escaparate y oportunidad de negocio. Con más de 60 años de historia en España, Expoliva representa un encuentro con clientes y amigos de la marca, así como con colegas de otros países productores como Brasil, Argentina, Estados Unidos, Magreb, Grecia y Turquía.

La presencia de responsables de Italia es habitual en esta cita. Este año, asistirán Aldino Zeppelli, CEO del GruppoPieralisi, Davide Cattaneo, ChiefCommercialOfficer (CCO), miembros de la familia Pieralisi y responsables de las diferentes áreas de producto, comercial e ingeniería, como en ediciones anteriores. Expoliva brinda una oportunidad única para actualizarse sobre las últimas innovaciones técnicas y la situación del mercado actual.

Rodrigo Jaén, director general de la filial para España y Portugal, ejerce de anfitrión de esta importante cita. En este sentido declara que “Expoliva es la feria clave en nuestro calendario de ferias y eventos, en la cual siempre volcamos los máximos esfuerzos. En esta edición hemos hecho una fuerte apuesta por la feria, llevando el nombre de Pieralisi al nuevo pabellón que habilitará la feria como novedad este 2025, el Olivo Arena, que será el Pabellón Pieralisi”.

Además, Pieralisi presentará en la feria los nuevos lanzamientos de la marca italiana. El espacio Pieralisi no solo será un área expositiva para mostrar maquinaria, sino también un lugar de encuentro, diálogo y conocimiento para compartir con los profesionales del sector oleícola y, en el marco de la feria, en este sentido, Pieralisi presentará un póster al Simposium de Expoliva sobre el biogás como nueva oportunidad de negocio para el sector oleícola.

Pieralisi, fiel a su compromiso con el sector oleícola, participa activamente y colabora en congresos y eventos como estos, junto a los profesionales del sector.

Planas destaca el potencial agroalimentario de España y su capacidad exportadora en un momento clave para el sector a nivel mundial

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado el potencial agroalimentario de España y su capacidad exportadora. Los alimentos de gran calidad y prestigio, con un alto grado de excelencia, son claves para la promoción y ello cobra mayor relevancia en el contexto geopolítico actual.

Planas ha recordado que las exportaciones agroalimentarias suponen el 20 % del valor total exportado a nivel nacional, con más de 75.400 millones de euros entre febrero de 2024 y enero de 2025. Se trata de unas cifras récord que, ha destacado el ministro, solo son posible gracias al trabajo y la dedicación de agricultores, ganaderos y pescadores, así como del conjunto de la industria agroalimentaria.

Por eso, según Planas, la Unión Europea (UE) y España defenderán a los productores afectados por los aranceles de Estados Unidos con instrumentos con los que se tratará de preservar el gran potencial exportador y el papel fundamental que desempeña España en la autonomía estratégica alimentaria de la UE. “Defenderemos nuestros intereses con rigor y con firmeza”, ha aseverado.

El ministro ha destacado, además, la apuesta del Gobierno por mantener y diversificar mercados, como el reciente acuerdo con Mersosur, pendiente de ratificación que supone una excelente oportunidad. ”Tenemos certidumbre de que vamos a continuar avanzando y ampliando mercado para llevar nuestros excelentes alimentos a todos los rincones del mundo”, ha recalcado. 

El ministro ha inaugurado el Salón Gourmets, la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad, que se celebra hasta el 10 de abril en el recinto ferial IFEMA de Madrid. Esta feria, dedicada a los productos de alta gama supone, según Planas, una gran oportunidad para la promoción y comercialización internacional del producto local y permite a las empresas relacionarse y reforzar su economía.

Luis Planas ha recordado que los productos agroalimentarios de España cuentan con 407 figuras de calidad diferenciada, 387 registradas en la UE, que suponen un valor económico de más de 7.700 millones de euros y generan empleo a más de 334.000 agricultores y ganaderos en 8.300 industrias en todo el territorio nacional.

Además, el ministro ha destacado el papel clave de las figuras de calidad para el desarrollo de las zonas rurales. La comercialización de productos que deben su especificidad al medio geográfico en el que se producen puede ser muy beneficiosa para el medio rural, especialmente en zonas menos favorecidas. Entre otras cosas, mejora la renta de agricultores y ayuda a fijar población lo que favorece la sostenibilidad económica, social y medioambiental de los territorios.

El  Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promociona en este certamen la diversidad y la calidad de los Alimentos de España bajo la estrategia “el país más rico del mundo” en un estand de más de 1.000 m2 que acoge tres espacios temáticos: el Túnel del Vino, el del Aceite de Oliva Virgen Extra y el Espacio Gastronómico. Además, este año, con el objeto de otorgar una mayor relevancia al sector pesquero, se servirá pescadito frito en cucuruchos con el lema de la campaña actual del ministerio “Llena tu mesa de mar”.

La DOP Sierra de Cazorla destaca que se ha recortado el déficit hídrico y subraya que el olivar empieza a reactivarse

La finalización del mes de marzo nos ha traído alivio respecto a parte de la incertidumbre de febrero, ya que las lluvias en la comarca de la Sierra de Cazorla han sido considerables y ha habido una media de precipitaciones de 130 litros por metro cuadrado, con lo cual el déficit hídrico se ha acortado en cierta medida. Asó lo explican desde la DOP Sierra de Cazorla, que añaden, sin embargo, que la comarca aún continúa con un déficit hídrico por encima de los 200 litros por metro cuadrado, que debería corregirse en las próximas semanas (hasta que llegue el verano) para lograr un año de pluviometría “normal”.

Respecto a la fenología del olivar, con respecto al año pasado los olivares de la comarca de la Sierra de Cazorla han acumulado aproximadamente un retraso de dos semanas ya que, afortunadamente, marzo ha tenido pocas horas de sol y eso ha provocado que la planta tenga un “despertar” más lento a la primavera. No obstante, a finales de marzo prácticamente el 100% de las plantas de la comarca tenían la savia activada y están recomponiendo su maquinaria fisiológica para prepararse para un nuevo ciclo de producción de cosecha.

La incertidumbre acerca de la evolución de las yemas de la planta aún sigue ahí, ya que estas pueden evolucionar hacia la producción o hacia la recuperación de la masa foliar de la planta. A día de hoy se puede afirmar que el retraso fenológico en el desarrollo de las yemas indica que aún hay incertidumbre a la hora de definir la producción del año que viene.

Sí se puede constatar la evolución de muchas yemas hacia la recuperación de hoja en las zonas más adelantadas de la comarca; este dato indica que la planta está intentando recuperar esa hoja, que sufría agotamiento por la pasada cosecha y que en muchos casos se perdió.

 La plaga del prays

Respecto a las plagas que puedan atacar al olivar, nos encontramos en el momento de valorar la incidencia del prays, que está gestando la primera de sus tres generaciones primaverales. En este sentido la información a los agricultores de la Denominación de Origen Sierra de Cazorla es fundamental para que tengan todas las herramientas y el conocimiento adecuados a la hora de hacer frente a esta plaga.

La primera generación de la plaga del prays no es excesivamente dañina, ya que la larva de esta micropolilla se alimenta en cada generación del órgano de la planta que esté desarrollándose en ese momento, por eso en esta primera generación ataca a la hoja de la planta y a las primeras yemas en menor medida; en la segunda generación, cuando se produce la floración del olivar, ataca a la flor y esto sucede a finales de abril y principios de mayo; y en la tercera generación, a finales de mayo y principios de junio, ataca al fruto recién cuajado.

En las zonas más adelantadas de la comarca esta plaga está siendo bastante “suave” y sí se comienza a notar que en las zonas más tardías este ataque viene algo más fuerte. Por ello es importante alertar al agricultor para que conozca las zonas donde potencialmente habrá más incidencia.

La misión del Consejo Regulador no es solo la de certificar un buen producto, sino también la de ofrecer en cada momento las herramientas adecuadas para conseguirlo, y para ello es fundamental que el agricultor, que conforma el primer eslabón de la cadena de producción, pueda desarrollar sus cuidados del olivar de la mejor manera posible. Una de las herramientas más importantes para poder producir calidad es la información, ya que el Consejo Regulador no solo persigue que el primer eslabón de la cadena (el agricultor y su explotación) y el último (las actividades de promoción nacional e internacional del producto terminado y envasado con el sello D.O.P. Sierra de Cazorla) estén conectados, sino que haya un vínculo entre todos los eslabones de esta cadena, porque un buen producto final, caracterizado por la calidad y la singularidad que lleva el sello de la D.O.P. Aceite Sierra de Cazorla, no puede permitirse ni un atisbo de debilidad o desinformación en cualquiera de los procesos de producción de la cadena, que pueda comprometer la producción y la calidad de sus AOVES, concluyen desde la DOP Sierra de Cazorla.

La Interprofesional del Aceite de Oliva lleva al Salón Gourmets la campaña “¿Peeerdona?” para informar desde el humor

El estand de Aceites de Oliva de España, marca de la Interprofesional del Aceite de Oliva, volverá a ser uno de los grandes protagonistas del 38º Salón Gourmets (8E16, pabellón 8 – IFEMA Madrid). Y lo hará con una apuesta clara: informar desde el humor. Ese es precisamente el tono de la campaña ¿Peeerdona?, con la que se recuerda a los profesionales de la hostelería que cumplir la normativa, que exige presentar los aceites de oliva virgen extra correctamente envasados y etiquetados, es una distinción de calidad y confianza hacia sus clientes.

Además, para la ocasión contará con la presencia de los humoristas Ana Morgade, Alex Clavero y David Cepo, que están triunfando en toda España con su espectáculo “Mentes Peligrosas”, patrocinado por Aceites de Oliva de España. Se unen al movimiento “¿Peeerdona?” en el estand de Gourmets de Aceites de Oliva de España. Será el martes, 8 de abril, de 12:30 a 14:00 h.

Y como cada año se podrá visitar la mayor oleoteca de Aceites de Oliva Virgen Extra de España, con más de 600 referencias de todo el país, acompañadas de sus correspondientes hojas de cata. Además, todos los asistentes al evento podrán participar en la divertida y original ruleta de premios ubicada en el expositor, con la que podrán llevarse “merchandising” exclusivo y sorpresas de Aceites de Oliva de España.

Mañana se presentará la iniciativa solidaria del AOVE Jabalcuz Gran Selección de Los Villares, una edición limitada de 3.000 unidades que destinará un euro por botella a ALES 

Mañana lunes está previsto que se presente en la Sociedad Cooperativa Andaluza Sierra de la Pandera de Los Villares la iniciativa solidaria del AOVE Jabalcuz Gran Selección, una edición limitada de 3.000 unidades que destinará un euro por botella a la Asociación para la Lucha contra las Enfermedades de la Sangre (ALES). Una nueva iniciativa cuyo AOVE se comercializará al precio de diez euros por botella al ser una acción solidaria con la que quiere mostrar su apoyo a dicha asociación como ejemplo de responsabilidad social corporativa.    

El aceite de oliva virgen extra Jabalcuz Gran Selección ha repetido este año 2025 con un galardón en la Cata-Concurso Jaén Selección en la modalidad de producción convencional. Un AOVE con carácter y con marcada personalidad producido en el privilegiado entorno natural de Los Villares, perteneciente a la comarca de la Sierra Sur de Jaén, donde se recolecta el fruto en un olivar tradicional con pendiente y con un clima apropiado para este cultivo enclavado en un ámbito que le confiere identidad y diferenciación por contar con un paisaje de olivar y de sierra. 

La cooperativa, resultante de la fusión en 2004 de las sociedades San Juan Bautista y Nuestra Señora del Rosario de Los Villares, cuenta con unos 1.150 socios y produce una media de 18 millones de kilos de aceituna por campaña, con unos tres millones y medio de aceites de oliva de la monovarietal picual. Sobresale el zumo natural de aceituna fresca de la recolección temprana de octubre y parte de noviembre, un alta gama equilibrado y excelso, que se caracteriza por un frutado verde intenso y potente.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promociona la excelencia de los alimentos españoles en el Salón Gourmets

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación promocionará la excelencia y calidad de los alimentos de España en el Salón Gourmets, la Feria Internacional de Alimentación y Bebidas de Calidad, que se celebrará entre el 7 y el 10 de abril en la Institución Ferial de Madrid (IFEMA). Se trata de la única feria de Europa dedicada específicamente a los productos de alta gama y es un referente internacional de primer orden, tanto de los alimentos amparados por distintivos de calidad, como en lo gastronómico.

En la feria, que inaugurará el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se expondrán productos alimentarios de calidad exclusiva, innovadores y vanguardistas. En esta edición, el país de honor es Italia y la comunidad autónoma invitada es la Comunitat Valenciana.

El estand del Ministerio, de más de 1.000 m2,en el pabellón 7, acoge tres espacios temáticos que ofrecen un viaje gastronómico por España bajo el lema de la campaña “El país más rico del mundo”.

El espacio el “Túnel de Vino”, acoge la exposición y cata seleccionada de vinos monovarietales de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) españolas. En su recorrido se podrán degustar 358 vinos de 22 variedades diferentes pertenecientes a 277 bodegas.

El “Túnel del Aceite de Oliva Virgen Extra” es un espacio de exposición y degustación de los mejores aceites españoles amparados por figuras de calidad, variedades minoritarias o ecológicos. Estarán presentes más de 100 referencias. Además, se podrán saborear los aceites galardonados en la última edición del premio Alimentos de España, en la categoría de Aceite de Oliva Virgen Extra. En ambos eventos los catadores profesionales responderán a las preguntas y asesorarán al público visitante.

El “Espacio Gastronómico” ofrecerá un gran número de degustaciones elaboradas en directo con la presencia de cocineros de reconocido prestigio. Se trata de una sala abierta con un escenario preparado para charlas, conferencias y demostraciones culinarias con capacidad para 100 personas.

Además, como parte del convenio entre el Ministerio y el ICEX se ha organizado una misión inversa en la que participarán 36 compradores de países como Australia, Brasil, Estados Unidos, Japón, Marruecos, o México, entre otros. Los profesionales de estos países contarán con una agenda de entrevistas bilaterales con empresas españolas expositoras con el objetivo de potenciar la internacionalización del sector.

Como novedad, y con el objeto de otorgar una mayor relevancia al sector pesquero, se servirá pescadito frito en cucuruchos con el lema de la campaña actual del ministerio “Llena tu mesa de mar”.

En esta edición se espera que acudan a la feria más de 100.000 profesionales y más de 2.100 expositores con más de 55.000 productos, desde lo más exquisito de los productos tradicionales hasta las nuevas tendencias culinarias.

Aranceles, un trágala que distorsiona el mercado (*opinión de Asensio López)

Llueve sobre mojado con los aranceles y la política proteccionista que impone Donald Trump, un gravamen con el que ya se topó y castigó al aceite de oliva español hasta los 18 kilos de envasado a partir de octubre de 2019 con el 25 por ciento. El riesgo, la preocupación y las especulaciones estaban a la orden del día desde que volvió a ganar las elecciones. De espada de Damocles hemos pasado al trágala del 20%, incluido esta vez todos los países productores de Europa, con todas las calidades y formatos. Ahora habrá que ver su impacto en el consumo, sobre todo el cuánto y cómo afecta, porque lo que sí está claro es la distorsión que se produce en el mercado mundial de los aceites de oliva con los delirios proteccionistas de esta política arcaica.

España queda en una situación de desventaja respecto a los países a los que se les va a aplicar un arancel menor (a Turquía y Marruecos se les aplicará un 10%). Los aranceles son una mala noticia, sin paliativos, para todos, bien en posicionamiento, en precio o en un potencial crecimiento en el tercer mercado mundial. El precio final con los aranceles, amortiguado estos meses con esta brusca desescalada respecto a las altas cotizaciones de las dos pasadas campañas por la crisis de oferta, supone un verdadero escollo para el posicionamiento de los aceites de oliva de España en EE UU. En cualquier caso, aunque sea coyuntural con un menor precio del aceite de oliva, esta medida es un verdadero dislate porque no beneficia a nadie, sobre todo al estadounidense de a pie, que es al fin y al cabo el que paga por la compra de aceite de oliva. Y lo viene demostrando en los últimos años, en las duras y en las maduras. Y me atrevería a decir que seguirá haciéndolo mientras que haya unos precios asequibles como sucede en esta dinámica bajista en la que nos encontramos.

Lo que no alcanzo a comprender son las razones en este mundo globalizado y en esta sociedad en la que se aboga por primar y potenciar el comercio en el libre mercado, la apertura de nuevos mercados y la conquista de nuevos consumidores. Gran paradoja, pues, gravar y encabezar una batalla comercial en la que, como en todas las guerras, hay poco que ganar y sí mucho que perder, máxime si se hace como un trágala, una medida abusiva y unilateral para imponer un tributo trasnochado en lo que supone un monumental y absurdo contrasentido en un sistema capitalista.

Salvo sorpresas de última hora no albergo esperanza alguna de cambios en una hipotética negociación en la que no puede haber imposiciones ni subordinaciones, pero cuando uno declara una guerra comercial contra todo y contra todos, el acuerdo se antoja algo más que misión imposible.  Sobra decir que aquí hay en juego mucho más que dinero. Se trata de un cambio de modelo. Hay relaciones comerciales consolidadas, liderazgo exportador, mucho trabajo de promoción, un producto que los estadounidenses valoran desde el punto de vista saludable y culinario, así como un enorme esfuerzo por mantener el liderazgo en el principal mercado del aceite de oliva de España fuera de la Unión Europea.

De hecho, EE UU importó casi 128.000 toneladas de aceites de oliva de España en 2024, con un valor de 1.080 millones de euros, y 110.000 en 2023, lejos de las 170.000 de 2022, unas cifras mejores que las de Italia, nuestro principal competidor. Y eso, pese a las dos nefastas e inéditas campañas. En total, Estados Unidos importó en 2024 casi 366.000 toneladas de aceites de oliva por un valor de casi 3.000 millones de euros; más de 346.000 toneladas en 2022 por un importe de 1.967 millones de euros y en 2022 la cifra totalizó casi 410.000 toneladas de aceites de oliva con una cuantía económica de más de 1.681 millones de euros.

De ahí la importancia cualitativa del mercado estadounidense por cuanto la mitad del aceite de oliva que se consume fuera de la Unión Europea se importa y se consume en EE UU, un mercado que va al alza porque tiene una especial sensibilidad hacia la salud y porque tiene un poder adquisitivo que le permite consumir aceites de oliva. Ahora toca altura de miras, es tiempo de audacia, de unidad y de más Europa, desde la firmeza y la habilidad, porque a día de hoy el gran problema es de posicionamiento más que de precio.

Por eso también es el momento de llegar a acuerdos desde la negociación, y en el caso de que no fructifiquen hay que aguantar el tirón, dar por amortizado el asunto durante estos cuatro años y que no cale esta estrategia de tanto proteccionismo porque, en el caso de que el postrumpismo se afianzara, corremos el grave riesgo que los aranceles puedan ser un rejón que socave el gran trabajo llevado a cabo y que se pudieran hacer estructurales en el corto y el medio plazo. Y eso sí que sería una malísima noticia. Y paralelamente también es tiempo de diversificar las exportaciones y buscar nuevos caladeros. Porque no podemos permitir que entre unas cosas y otras nuestro oro verde se convierta en oropel.

*Asensio López, director de Oleum Xauen