Citoliva utiliza de manera pionera «la mímica» para acercar la cultura del aceite de oliva

Citoliva, con la colaboración de la Obra Social La Caixa, celebra el próximo martes, día 10, a partir de las 17:00 horas en Jaén, la primera cata de aceite de oliva de nuestro país diseñada para niños y niñas con discapacidad auditiva y Trastorno del Espectro Autista (TEA), en la que se utilizará por primera vez el teatro y la mímica. La actividad cuenta además con el apoyo de las asociaciones provinciales de autismo Asperger-TEA Jaén y Juan Martos Pérez, y con el patrocinio de la cooperativa oleícola Picualia de Bailén, según señala en un comunicado Citoliva.

«Se trata de una iniciativa pionera y novedosa, que acercará la cultura del aceite de oliva a estos grupos desfavorecidos que pocas veces disponen de actividades de este tipo, a través de la magia del gesto y la expresión corporal, con el objetivo deescenificar y describir de manera visual y silenciosa los aromas, sabores y atributos esenciales del virgen extra, permitiéndoles disfrutar del fantástico espectáculo de sus sensaciones y emociones de forma sencilla y divertida», agrega.

Durante la actividad, una veintena de niños y niñas de entre 4 y 12 años de la provincia de Jaén pertenecientes a estos colectivos, disfrutarán de una experiencia única que les permitirá descubrir mediante gestos acompañados de movimientos corporales, los matices ocultos del aceiteq ue van a degustar, guiados por la mimo y actriz de la compañía de teatro de Jaén, Fabricando Poemas, Mari Ángeles García, pieza fundamental de esta cata social e inclusiva.

El presidente de Citoliva, Juan Gadeo, que participará en la presentación antes los medios previa a la cata del próximo día 10, en la que intervendrá además representantes de la Obra Social La Caixa y Picualia, ha explicado que con esta iniciativa Citoliva persigue un doble objetivo, que los escolares de la provincia de Jaén con discapacidad auditiva y Trastorno del Espectro Autista (TEA) se adentren en el apasionante mundo del aceite de oliva de una manera divertida y creativa de forma que vayan asentando conocimientos, “a la vez que eliminamos barreras y abrimos un camino a su integración social e inclusión en el mundo de la cata profesional, favoreciendo su visibilidad”, ha aseverado.

Reyes pide un reparto de fondos de la PAC que priorice el olivar de montaña, “básico contra la despoblación”

El presidente de la Diputación, Francisco Reyes, ha participado en la inauguración de la Jornada “La PAC post 2020 y la oleicultura”, organizada por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Agrícola y el Consejo Económico y Social de la provincia de Jaén. Ligado a la elaboración de los planes estratégicos que los diferentes países están preparando de cara a la distribución de fondos de Política Agraria Comunitaria, este foro se ha centrado en plantear las necesidades al respecto de la oleicultura jiennense. En su intervención, Reyes ha subrayado la importancia “del reparto que se haga de los fondos, por encima incluso de la cantidad”, por lo que “hay que valorar quienes necesitan esta ayuda, ya que en la anterior PAC se quedo fuera de las ayudas acopladas el olivar de montaña”.

Para Francisco Reyes, el olivar de montaña o menos productivo es un “cultivo fundamental para que la gente siga viviendo en nuestros pueblos y que no tengamos municipios fantasma como se da en otras comunidades autónomas”. En este sentido, ha reivindicado “una discriminación positiva para aquellos productores de olivares con dificultades”, ya que “no es lo mismo producir un olivar intensivo, que los costos de producción que tiene una parte importante del olivar de la provincia de Jaén”. Al respecto, Reyes ha hecho referencia a las dificultades añadidas que está sufriendo el sector, “recibiendo un precio injusto que en muchos casos ni siquiera cubre los gastos de explotación de la finca”.

El presidente de la Diputación ha participado en esta mesa de inauguración junto al  rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez; el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez; y el presidente de la Caja Rural de Jaén, José Luis García-Lomas. Posteriormente, Manuel Parras, director de la Cátedra y presidente del CES provincial ha impartido una ponencia sobre los costes del olivar en la provincia de Jaén.

  Tras esta ponencia, estas jornadas incluyen en su programa tres mesas redondas. La primera, sobre los objetivos y retos del plan estratégico nacional de cara a esta PAC, moderada por Manuel Salazar, secretario general de UGT en Jaén y con la participación de Ignacio Atance, de la Secretaría General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; y Tomás García, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC.

  Posteriormente, está prevista una mesa sobre los objetivos económicos y medioambientales de la PAC, con José Antonio Gómez-Limón, catedrático de la Universidad de Córdoba; Isabel Bardají, de la Universidad Politécnica de Madrid; y Eduardo Moyano, profesor de investigación del CSIC. Esta mesa estará moderada por el secretario general de CCOO, Francisco Cantero.

  La jornada cerrará con una mesa redonda en la que intervendrán representantes de organizaciones agrarias de la provincia: Juan Luis Ávila, de COAG; Luis Carlos Valero, de ASAJA; Cristóbal Cano, de UPA; Cristóbal Gallego, de Cooperativas Agro-Alimentarias; y Manuel Alfonso Torres, de Infaoliva.

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía defiende en Bruselas una PAC fuerte para garantizar el futuro del sector agroalimentario

El Consejo Rector de Cooperativas Agro-alimentarias, encabezado por su presidente, Juan Rafael Leal, se ha desplazado hasta Bruselas para mantener a lo largo de dos días una serie de encuentros en los que ha abordado el futuro de la Política Agraria Común (PAC) y su repercusión para los agricultores y ganaderos andaluces, el impacto de las diferentes políticas comerciales a nivel internacional y las necesidades del sector agroalimentario andaluz para garantizar su sostenibilidad.

La comitiva, en la que también han viajado el director general de la federación, Jaime Martínez-Conradi, y el presidente sectorial de Aceituna de Mesa, Gabriel Cabello, entre otros, ha transmitido sus demandas y preocupaciones a diferentes responsables de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, así como a europarlamentarios españoles. En todos los encuentros, los responsables de la federación han estado acompañados del delegado de Cooperativas Agro-alimentarias de España en Bruselas, Juan Corbalán.

Los representantes del cooperativismo andaluz han trasladado al eurodiputado del PP y miembro de la Comisión de Agricultura, Juan Ignacio Zoido, los principales problemas y las necesidades del sector agroalimentario de cara a la próxima PAC. Además se han reunido con las eurodiputadas del PSOE, Clara Aguilera e Inmaculada Rodríguez-Piñero, a su vez miembros de la Comisión de Agricultura y de la Comisión de Comercio Internacional, respectivamente, con quienes han debatido los retos comerciales, especialmente en torno a la resolución de los aranceles estadounidenses, y han abordado la incertidumbre que envuelve al futuro marco europeo. Tanto el eurodiputado popular como las socialistas se han comprometido con los representantes a no respaldar una PAC que no cuente con un presupuesto suficiente ni garantice la competitividad y sostenibilidad de la actividad agrícola y ganadera.

En ambas reuniones, los responsables de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía han expuesto una serie de prioridades para el sector agroalimentario andaluz. Entre ellas, la necesidad de que la Unión Europea sea contundente a la hora de articular medidas que frenen las importaciones de países terceros, sin control de calidad ni cantidad; solventar con urgencia las dudas que genera la salida de Reino Unido de la Unión Europea; y una solución para el veto ruso, que afecta principalmente a las producciones hortofrutícolas. En este sentido, los cooperativistas también han demandado medidas que incentiven la apertura de nuevos mercados para las producciones andaluzas y defender la ganadería extensiva frente a las campañas impulsadas por el lobby animalista.

Antes de reunirse con los representantes políticos, la delegación de Cooperativas Agro-alimentarias ha conocido de la mano del director financiero y el responsable de Asuntos Horizontales del COPA-COGECA, Fernando Castillo y Paulo Gouveia, respectivamente, el papel de la organización que representa los intereses de agricultores, ganaderos y cooperativas en Europa. Entre los asuntos tratados, se ha puesto el acento en la necesidad de acometer una estrategia de comunicación queamortigüe los mensajes contrarios al modelo agrícola y ganadero europeo. Por su parte, el Consejo Rector ha destacado el peso de España en la labor de defensa que está haciendo la institución en Bruselas.

Asimismo, han analizado junto al jefe de la Unidad de las Américas de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, Luis Carazo, el impacto de acuerdos bilaterales como el ZETA, que han favorecido las exportaciones hacia Canadá, y las posibilidades que ofrece Mercosur. Además, han ahondado en la problemática de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a causa de las ayudas a Airbus y en el escenario que se espera una vez se conozca la resolución en torno a las subvenciones que Estados Unidos también otorgó a Boeing.

Por otro lado, el presidentedeAceituna de Mesa, Gabriel Cabello, ha explicado el esfuerzo económico de más de 7 millones de euros que ha tenido que realizar el sector, sin apoyo de las administraciones competentes, para defender ante la justicia estadounidense las ayudas que otorga la Unión Europea a los productores, y que están amparadas por la Organización Mundial del Comercio; una batalla contra los aranceles antisubvención impuestos a la aceituna negra, a finales de 2017, que el sector ha ganado, en primera instancia, con recursos propios.

Más tarde han desgranado el futuro marco de la PAC con Ricard Ramon, adjunto a la dirección de la Unidad de Perspectivas Políticas de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, quien ha expuesto los pormenores de la propuesta de la Comisión Europea, la evolución del modelo de pagos y la estrategia ‘de la granja a la mesa’, en la que las cooperativas agroalimentarias desempeñarán un papel clave con la concentración de la oferta, según ha asegurado.

Los representantes del cooperativismo agroalimentario andaluz también han abordado con Cristina Lobillo, asesora de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea, los aspectos medioambientales que en la actualidad se están primando en la negociación de la PAC y que se van a materializar a través de una estrategia de sostenibilidad, con la que se pretende reducir el uso de fertilizantes, pesticidas y antibióticos, así como en el «Green Deal».

Luis Planas: El Gobierno dedica todo su esfuerzo en lograr una PAC con un presupuesto a la altura de los retos de la próxima década

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, intervino en la sesión de control al Gobierno en el Senado, donde destacó que la Política Agraria Común (PAC) garantiza la seguridad alimentaria y la viabilidad económica de las explotaciones y de las zonas rurales y ha remarcado que el modelo de producción europeo exige altos estándares ambientales y sociales, lo que conlleva altos costes.

Ha subrayado el esfuerzo del Gobierno en la defensa de una PAC fuerte y con una dotación presupuestaria suficiente en el próximo Marco Financiero Plurianual 2021-2027, a la altura de los retos de la próxima década, sobre todo, desde el punto de vista de la sostenibilidad económica, social y medioambiental de todas las actividades ligadas a la agricultura y la alimentación.

Respecto a la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, en la que no se logró un acuerdo sobre el futuro Marco Financiero Plurianual, ha recordado que el acuerdo sobre el presupuesto precisa del apoyo unánime de todos los Estados miembros, además del dictamen favorable del Parlamento Europeo.

La prioridad para España es que se mantengan los niveles de gasto para la Política Agrícola Común y la política de cohesión.

España no está sola, según el ministro, ya que el pasado mes de diciembre firmó con el ministro francés y la ministra alemana del ramo una declaración conjunta sobre la necesidad de afrontar los nuevos retos medioambientales con una PAC bien dotada.

Así, frente a las propuestas de la Comisión Europea y de la Presidencia del Consejo, el ministro ha explicado que lo que se intenta es conseguir un equilibrio, teniendo en cuenta el saldo global entre aportaciones y retornos, con suficiente apoyo desde el punto de vista presupuestario para la PAC.

COMPROMISO DEL GOBIERNO

El ministro ha reiterado el compromiso del Gobierno de España con el sector agrario, que ha quedado reflejado en la aprobación del Real Decreto-ley de 25 de febrero, por el que se adoptan medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación, y que da respuesta a la preocupación de agricultores y ganaderos para lograr precios justos por sus productos.

El ministro ha destacado tres grandes tramos en la realidad agrícola y ganadera en España. Un primer tramo de quienes obtienen del mercado los retornos necesarios para obtener un margen de ingresos suficiente, porque son competitivos; un segundo tramo compuesto por quienes tienen la actividad agraria como secundaria y no como fuente principal de rentas; y el que ha denominado la inmensa clase media de agricultores y ganaderos que necesitan de la PAC para conseguir un nivel de renta y de apoyo que les permite vivir dignamente.

En el ámbito social ha destacado la importancia de incorporar a jóvenes y mujeres a la actividad agroganadera, ya que el 57,6% de la población ocupada en el sector primario tiene 55 o más años y se va a jubilar en la próxima década.

Planas ha instado a todos los grupos de la Cámara a mantener una posición firme de defensa de los intereses de España, que beneficiará a agricultores y ganaderos. Ha resaltado que “una posición fuerte y unida con organizaciones agrarias y comunidades autónomas para defender los intereses en el Consejo Europeo y logar el mejor resultado para nuestro país, para la PAC y para el futuro de nuestra agricultura”.

UPA Jaén muestra su preocupación porque la escasez de recursos hídricos y precipitaciones perjudique la campaña de riegos en el olivar

El secretario de Organización de UPA Jaén, Elio Sánchez, se muestra inquieto después de asistir a la Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, porque los datos aportados de escasez de recursos hídricos y de falta de precipitaciones, puede perjudicar el normal desarrollo de la campaña e, incluso, suprimir los riegos extraordinarios y de apoyo en el verano. Si bien es cierto que los datos aportados por el organismo de Cuenca evidencia una mejoría con respecto al inicio del año hidrológico, al pasar del 31,65 por ciento de capacidad al 48,14 por ciento, la escasez de lluvias en las próximas semanas y meses podría ser la causa fundamental por la que este año la campaña de riego se vea perjudicada.

«Los datos hechos públicos por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) alertan de la situación de sequía que seguimos padeciendo. En todo el pasado año hidrológico solo se registraron 435 litros de agua por metro cuadrado de media en la provincia de Jaén. Y este año, desde octubre de 2019, llevamos recogidos 288,1 litros, lo que hace que los embalses estén actualmente algo por encima del 48 por ciento de su capacidad. Una circunstancia que, de no corregirse en los próximos meses con nuevas y cuantiosas precipitaciones, traerá consigo problemas a la hora de regar e, incluso, podrían verse perjudicados los riegos extraordinarios y de apoyo del olivar en el verano, hasta el punto de quedar suspendidos», explica Elio Sánchez.

El secretario de Organización de UPA Jaén, que estuvo acompañado en la Comisión de Desembalse por el alcalde de Puente de Génave, Ramón Gallego, vuelve a reclamar al organismo de Cuenca que se comiencen a otorgar riegos en la Sierra de Segura a aquellas comunidades de regantes que tengan capacidad para aprovechar el agua de la Presa de Siles. «Insistimos en que no es de recibo que, habiendo posibilidad e instalaciones para comenzar a regar los olivares de la comarca de Segura, los agricultores sigan viendo cómo se marcha el agua río abajo. Por eso, he vuelto a solicitar a la Confederación que, de una vez por todas, corrija esta situación tan anómala. Tenemos una presa construida expresamente para regar la zona, está llena y nos encontramos con una situación de sequía y con el agua perdiéndose sin que los olivareros puedan aprovecharla desde hace dos años. Es ilógico», concreta Elio Sánchez.

En este sentido, UPA Jaén también insta a la Junta de Andalucía a que delimite, de una vez por todas, la zona regable de la comarca para utilizar ya la presa de Siles. «En la mesa de la Consejería tienen el informe que elaboramos, con la colaboración de la Diputación Provincial de Jaén, sobre las posibilidades de riego en la Sierra de Segura. «El actual presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, dijo, en la campaña electoral, que al día siguiente de que él fuera elegido solucionaría el tema de la Presa de Siles. Sin embargo, ya llevamos más de un año de Gobierno y aún no ha hecho nada, ni siquiera ha aparecido por la comarca para explicar por qué los olivareros de Segura no pueden regar todavía. Esto es lamentable, sobre todo cuando la propia Consejería de Agricultura tiene en su poder nuestro estudio de zona regable, que puede utilizar como base para delimitar el regadío de la comarca. Reclamamos una voluntad política que, hasta la fecha, no hemos visto por ningún lado», concluye Elio Sánchez.

Planas emplaza a las CC AA a colaborar para poner en práctica las medidas urgentes del Gobierno para el sector agrícola

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha remitido una carta a todos los consejeros y consejeras de Agricultura de las comunidades autónomas para que, en el ámbito de sus competencias, pongan en marcha las medidas urgentes aprobadas por el Gobierno para aportar soluciones a la compleja situación por la que atraviesa el sector agrícola.

En la misiva, el ministro ha destacado la importancia del diálogo y el trabajo conjunto entre las administraciones, ya que las autonomías pueden “contribuir significativamente a mejorar la situación de nuestros agricultores y ganaderos”.

Así, en relación con la aplicación de la ley de la cadena alimentaria, el ministro ha pedido a las comunidades que intensifiquen los controles ante posibles incumplimientos, estableciendo un procedimiento de coordinación que permita tramitar los expedientes sancionadores de acuerdo con el reparto competencial recogido en dicha ley.

El ministro ha dado ya instrucciones a la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) para que coordine con las comunidades autónomas la elaboración de un Plan de Control de la Ley de la Cadena, en el que se establezcan los controles mínimos a realizar por cada autonomía en su territorio. Con ello “conseguiremos un efecto multiplicador en la capacidad inspectora destinada a velar por el cumplimiento de la ley”.

El ministro ha destacado la obligación de garantizar entre todos el cumplimiento estricto de esta ley, comprobando la existencia de contratos por escrito que cumplan la normativa y que los pagos se realizan en los tiempos establecidos. “Todo ello redundará en seguridad para nuestros agricultores y ganaderos”, ha recalcado.

SEGUROS AGRARIOS

Asimismo, Planas ha recordado a los consejeros la intención del Gobierno de incrementar en, al menos, un 10% con respecto a su dotación actual, la partida destinada al seguro agrario, en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2020.

Este apoyo fue progresivamente recortado en anteriores Presupuestos Generales del Estado y en algunas comunidades autónomas. Por eso, el ministro ha pedido a los consejeros que hagan suyo el compromiso de incrementar la financiación de su autonomía destinada al seguro agrario.

De igual forma, ha expresado la necesidad de intensificar los controles de lucha contra el fraude de los alimentos, ya que se trata de un engaño a los consumidores que genera, además, competencia desleal entre los productores y operadores del mismo sector, con el consiguiente deterioro del valor y la imagen de los productos.

El ministro ha destacado la importancia de llevar a cabo un “cumplimiento riguroso” de las normas de comercialización en el sector de frutas y hortalizas, en todos los eslabones de la cadena, incluido el punto de venta. Ello incluye una correcta y veraz información del origen en el etiquetado.

El cumplimiento de estos mínimos estándares de calidad y veracidad de la información que se ofrece al consumidor resulta “fundamental para lograr la deseada valorización de nuestros productos hortofrutícolas”. 

La Universidad de Jaén, GEA y Aemoda ponen en marcha el V Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen

GEA Iberia, la Universidad de Jaén y la Asociación de Maestros de Almazara (AEMODA) han abierto el plazo de inscripción para el Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva Virgen, que alcanza su quinta edición en 2020. Este curso se ha consolidado como una acción formativa de primer nivel que tiene el objetivo de formar sobre todos los aspectos relacionados con el aceite de oliva de calidad, y especialmente con su proceso de fabricación. Está dirigido tanto a profesionales que ya trabajan en empresas oleícolas y desean ampliar sus conocimientos como a personas que desean introducirse en este sector.

El V Curso de Formación en Proceso de Elaboración de Aceite de Oliva es una actividad semipresencial de 120 horas, con 72 horas de docencia presencial que se impartirán en el campus de Las Lagunillas de la Universidad de Jaén, y 48 horas virtuales de trabajo autónomo del alumno. Se celebrará en sesiones de ocho horas diarias los lunes, martes y miércoles de las tres últimas semanas del mes de mayo e incluirá una visita a la Feria del Olivo de Montoro.

El curso se ha organizado en diferentes sesiones, en las que se abordará el conocimiento del árbol y su fruto, pasando por las tareas de almazara (patio, molturación y extracción del aceite, segunda centrifugación y almacenado, filtración y envasado), la gestión de las almazaras, el derecho agrario, la valorización energética de los residuos del olivar y de la almazara y el proceso de comercialización de los aceites de oliva. Además, se hará especial hincapié en los beneficios gastronómicos y para la salud de los aceites de oliva vírgenes. Las actividades también incluirán una visita al Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA para conocer a fondo los equipos industriales de extracción de aceite de oliva.

La actividad cuenta con profesorado de enorme prestigio como Manuel Caravaca (AEMODA), Fernando Martínez (Instituto de la Grasa del CSIC), Mara Amo (MIGASA), José María Penco (AEMO), el ex rector de la UJA Manuel Parras, el consultor internacional Juan Vilar, o los expertos Marino Uceda y José Alba, entre otros. Por parte de GEA participarán como ponentes Rafael Cárdenas, Francisco Plaza y Jesús Javier Marcos y por la UJA intervendrán expertos en botánica del olivo, Juan Antonio Torres; en ingeniería de producción de aceites de oliva, Manuel Moya (director y coordinador del curso) y Francisco Espínola; en valorización de residuos, Eulogio Castro; y en didáctica de los aceites de oliva vírgenes y del proceso de elaboración, María Teresa Ocaña.

La preinscripción y matrícula pueden formalizarse entre el 2 de marzo y el 5 de mayo, mientras que las sesiones tendrán lugar entre el 11 y el 27 de mayo. Toda la información se encuentra en la siguiente página web: https://www.ujaen.es/estudios/oferta-academica/titulos-propios/actividades-formativas-especificas/cfv-curso-de-formacion-en-proceso-de-elaboracion#presentacion

Este curso forma parte de la importante apuesta que realiza GEA a lo largo de todo el año por mejorar la formación de los profesionales del sector oleícola para que puedan obtener un aceite de oliva de la mayor calidad posible. Francisco Plaza, responsable de la delegación de GEA en Úbeda, señala que esta formación es muy interesante, ya que permite que los profesionales que trabajan en la elaboración del aceite de oliva adquieran un  conocimiento global sobre el proceso. “Además, este año se ha añadido AEMODA a las entidades que colaboran en el curso, lo que nos permite estar más cerca de las necesidades formativas de los maestros de almazara, los responsables directos de la fabricación del producto”, sostiene.

Crespo expone a la organizaciones agrarias las tres ramas del Plan de Apoyo Financiero que la Junta pone a disposición del sector

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha explicado a las organizaciones agrarias las tres ramas del Plan de Apoyo Financiero que la Junta de Andalucía va a poner en marcha para paliar los efectos de la crisis de precios que sufre el sector agroalimentario: el instrumento financiero, la refinanciación de la deuda y una nueva línea de avales destinada a la mujer rural.

La sede de la Consejería ha acogido una nueva reunión de la Mesa de Interlocución Agraria que ha servido para analizar las medidas puestas en marcha por el Gobierno andaluz. Crespo ha detallado que, al margen de la puesta a disposición de 750 millones de euros en préstamos sin garantía y a interés cero para inversiones de agricultores y ganaderos (instrumento financiero), el Gobierno andaluz destinará 4,5 millones de euros al mecanismo de refinanciación de la deuda del sector agrario que permitirá flexibilizar las condiciones de amortización de unos 70 millones de euros de pasivo. Asimismo, Crespo ha informado de que se está trabajando en una tercera línea de avales destinadas a la mujer en el mundo rural.

De igual forma, la cita ha servido para «ratificar la insuficiente respuesta del Gobierno de España a través del Real Decreto anunciado la pasada semana», asegura en un comunicado la Consejería. En este sentido, la consejera ha recordado que la Junta aguarda una decisión respecto a la propuesta de reducción de módulos del IRPF que ha planteado al Ministerio, basada en una rebaja del 100% para el olivar y del 50% en frutas y hortalizas. “Queremos una respuesta y si nos reclaman una corrección, hacerla cuanto antes para que las medidas tengan un impacto inmediato en los agricultores y ganaderos andaluces”, ha señalado.

Crespo ha recordado al Gobierno de España que resulta imprescindible aportar recursos económicos, “como han hecho otros países de Europa”, y ha vuelto a pedir bonificaciones para hacer frente al aumento de los costes de producción, ya sea a través de las cotizaciones a la Seguridad Social, los contratos de energía u otra medida alternativa.

Mesa de seguros

Andalucía va a plantear al Ministerio la creación de una mesa de seguros, al tratarse de un asunto básico “de presente y de futuro, teniendo en cuenta las circunstancias actuales de cambio climático”. La Junta de Andalucía ha incrementado la partida económica en los dos últimos presupuestos destinado a seguros, pero la consejera ve necesario una “reflexión en profundidad al respecto”.

Crespo ha mostrado a las organizaciones agrarias las solicitudes realizadas al Gobierno para visitar el Puesto de Inspección Fronterizo (PIF), aún sin respuesta, y la petición formal de los datos de los contingentes de los acuerdos con terceros países por parte de la Unión Europea (UE). “En el caso de que se hayan sobrepasado, necesitamos saber si el Gobierno piensa denunciar esta circunstancia y así lo haremos saber en el próximo Consultivo del día 16”, ha apostillado.

La consejera ha insistido en la necesidad de hacer frente común entre todas las administraciones ante la situación actual y en la importancia de escuchar al sector porque ellos conocen las medidas idóneas. “Varitas mágicas no tiene nadie, pero la voluntad de actuar en el campo se debe notar en la profundidad de las medidas”, ha añadido. De hecho, Crespo ha defendido las movilizaciones del sector y ha reconocido que la ciudadanía lo respalda. “Es un punto de inflexión que hay que aprovechar, el consumidor está de parte de nuestros agricultores y ganaderos consciente de la subida de los costes de producción que viene acumulando”, ha concluido.

Comienza el sexto mes de la campaña oleícola con la atonía de precios en el mercado de origen y con el anuncio de más movilizaciones

El sexto mes de la campaña oleícola 2019/2020 (marzo) comienza con la misma atonía de precios de las últimas semanas en el mercado de origen y en un momento en el que se anuncian más movilizaciones del sector productor por entender que no hay razones que justifiquen este escenario de bajos precios. Además de la marcha olivarera que se ultima, ya hay convocada para el próximo día 12 de marzo una concentración en el puerto de Algeciras.

Junto a ello habrá que ver la incidencia que tiene la imovilización durante un periodo de seis meses de las más de 200.000 toneladas de aceite de oliva del almacenamiento privado, tiempo a partir del cual se espera que con ello se incrementen las cotizaciones en origen de los aceites de oliva.

Con todo, el precio medio del aceite de oliva en el mercado de origen continúa en la órbita de los dos euros el kilo cuando la campaña de la recolección de la aceituna está terminada y ya ha comenzado el periodo oficial de la rebusca. El Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred), que computa la media ponderada de las operaciones de compraventa, indica que a día de hoy el virgen extra cotiza a una media de 2,14 euros el kilo, mientras que el virgen está a 1,95 y el lampante a 1,76, cifras que el sector productor entiende que están por debajo del umbral de la rentabilidad y de los costes de producción.

El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola tendrá su puesta de largo el próximo 16 de marzo

El Informe Anual de Coyuntura del Sector Oleícola tendrá su puesta de largo el próximo día 16 con la presentación de sus conclusiones en un acto que tendrá lugar en el salón de actos de la Caja Rural de Jaén en el Parque Científico Tecnológico Geolit.  Dicho informe, que incluye el análisis de las principales variables del sector oleícola, ha sido elaborado por la Cátedra Caja Rural de Jaén José Luis García-Lomas Hernández de Economía, Comercialización y Cooperativismo Oleícola, que dirige el experto en aceites de oliva y catedrático en Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa.