Planas: La modernización de regadíos impulsa una agricultura rentable y competitiva

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy que la modernización de regadíos es clave para impulsar una agricultura sostenible, rentable y competitiva. La agricultura de regadío contribuye a fijar la población rural y facilita el relevo generacional. Según Planas, “la modernización del regadío, la digitalización y los jóvenes son un triángulo fundamental para el futuro del campo en España y, particularmente, para el futuro de zonas rurales”.

Luis Planas ha visitado hoy las obras de la colectividad de regantes de Pozo Alcón e Hinojares (Jaén) promovidas por el Ministerio a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), que también se desarrollan en Cuevas del Campo (Granada). Unas obras con una inversión total de casi 68,4 millones de euros para modernizar la red de riego sobre 8.353 hectáreas, de la que se beneficiarán 2.600 regantes de las provincias de Jaén y Granada.

“Estas obras son ejemplo de la modernización que estamos haciendo en regadío en los últimos años con una red que permite regar de forma eficiente y a demanda”, ha subrayado el ministro. Además, el riego localizado supone la mejor forma de aprovechar cada gota de agua, optimizar la producción de cultivos como el olivar, el almendro, espárragos y hortícolas y mejorar la calidad de vida de los agricultores con el riego a distancia.

Hay que destacar que, en este caso, las obras incluyen la instalación de una potente planta fotovoltaica de 1 megavatio y la construcción de dos balsas de almacenamiento que permite ahorrar costes de energía y reducir el uso de combustibles fósiles.

Planas ha subrayado la apuesta del Gobierno de España por un regadío moderno y sostenible con la mayor inversión de las últimas décadas, más de 2.500 millones euros hasta 2027. Unas inversiones orientadas a reducir el consumo de agua y a lograr una mayor eficiencia energética, así como a aprovechar fuentes no convencionales como las aguas depuradas y las desaladas. Andalucía es la comunidad autónoma más beneficiada por las inversiones de regadío con 30 actuaciones programadas y una inversión de más de 388 millones de euros.

Planas también ha agradecido a las comunidades de regantes su colaboración y compromiso para hacer posible un regadío más moderno y sostenible. En este sentido, el ministro Planas ha destacado que España puede estar orgullosa de sus regadíos, porque son unos de los más modernos del mundo. “Somos el primer país en superficie regada de la Unión Europea y el primero del mundo en superficie de riego localizado”. Aunque el regadío en España sólo supone el 22 % de la tierra cultivada, aporta el 71 % de todo el valor de la producción vegetal, además de generar mayores oportunidades de empleo.

Ligero descenso del virgen extra y aumento de las cotizaciones para el virgen y el lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto un ligero descenso del virgen extra y aumento de las cotizaciones para el virgen y el lampante esta semana en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 29 de marzo al 04 de abril, para la zona de origen España es de 3.767,57 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 0,10% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.771,42 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 29 de marzo al 04 de abril, para la zona de origen España es de 3.246,00 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,49% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.230,07 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 29 de marzo al 04 de abril, para la zona de origen España es de 3.004,09 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,70% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.925,15 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 29 de marzo al 04 de abril, se han negociado 4.587,50 toneladas (datos provisionales).

Jesús Cózar Pérez, elegido nuevo secretario general de UPA Andalucía con el 98,6% de los votos

Jesús Cózar Pérez se ha convertido hoy en el nuevo secretario general de UPA Andalucía. Así lo han decidido los 150 delegados de las ocho provincias andaluzas que han asistido al 9º Congreso celebrado en Sevilla, que han refrendado su candidatura con el 98,6% de los votos. De él también ha salido elegida una Comisión Ejecutiva compuesta por 15 hombres y mujeres que tendrá cuatro años por delante para trabajar en defensa de la agricultura y la ganadería familiar con una apuesta decidida por el relevo generacional y la incorporación de los jóvenes; la visibilización de las mujeres en el campo; la innovación, la lucha contra el cambio climático y la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las pequeñas y medianas explotaciones agrarias y ganaderas.

Jesús Cózar Pérez, que también es vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén, lidera una Comisión Ejecutiva que tiene tres vicepresidencias ocupadas por Francisco Moreno Navajas (Organización y Finanzas); Roque García Simón (Desarrollo Rural, Agua y Acción Sindical); y Francisco Moscoso Castillo (Agricultura). Además, Manuel Piedra Chaves será el secretario de Movilidad y Políticas Migratorias; Francisca Iglesias Galera se hace cargo de Ganadería; Verónica Romero Márquez es la secretaria de Igualdad; Juan Pulido del Caño se encarga de Formación y Programas; Azucena González Ferreiro asume la Secretaría de Innovación y Digitalización; y Nicolás Chica Escanes es secretario de Juventud y Relevo Generacional. Completan la nueva comisión cinco secretarios ejecutivos: Elio Sánchez Campos, Félix Ruiz Cecilia, Alicia Martínez Rubio, Ana Isabel Pérez Nebreda y Vanessa García Olivares.

El 9º Congreso de UPA Andalucía ha tenido un amplio respaldo institucional, desde la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera, hasta la presidenta del IFAPA, Marta Bosquet, pasando por el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; y el secretario general de UGT Andalucía, Óskar Martín, que intervino en la clausura. Igualmente han estado presentes otros invitados entre diputados y senadores nacionales, como Juan Espadas, y parlamentarios andaluces, como la portavoz del PSOE, María Márquez; o los portavoces de Agricultura del PSOE, Ana María Romero, y del PP, Alberto San Román; así como el alcalde y el primer teniente de alcalde de Peal de Becerro, David Rodríguez y Raúl Martínez, respectivamente; la presidenta de la Asociación Española de Municipios del Olivo, Lola Amo;  el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández Palomino, así como una amplia representación territorial de UPA y de las empresas patrocinadoras del Congreso (ITT CM93, Migasa, Foro Agroalimentario, Agropelayo, Quantica, Unicaja y Serraenvas). Todos ellos han refrendado con su presencia el apoyo que tiene UPA Andalucía a nivel institucional.

UPA Andalucía se caracterizará, en los próximos cuatro años, por la defensa a ultranza de la agricultura y ganadería familiar, modelo mayoritario de nuestra tierra. En este sentido, el nuevo secretario general, Jesús Cózar, ha afirmado que la Comisión Ejecutiva mantendrá la línea continuista que deja Cristóbal Cano. “Tenemos una gran irganización, con miles de afiliados y afiliadas en las ocho provincias andaluzas, de los que he podido aprender en estos últimos años y a los que he podido ayudar en su día a día. Esto me ha hecho ver que no hay nada más digno que dedicarse al campo y a mejorar la vida de los agricultores y ganaderos. Por eso cojo las riendas de UPA Andalucía, con mucha responsabilidad, porque sé el esfuerzo que hay detrás de cada afiliado y afiliada, pero también con mucha ilusión. Estoy orgulloso de pertenecer a esta organización, la que mejor representa la realidad del sector primario y la que defiende la agricultura y ganadería familiar”, ha destacado Jesús Cózar.

Por su parte, el secretario general de la UPA, Cristóbal Cano, ha explicado que deja UPA Andalucía en buenas manos, las de Jesús Cózar, que “trabajará de forma decidida por defender una agricultura con agricultores, con altura de miras y consiguiendo mejoras para todo el sector, ya sea en la calle, gobierne quien gobierne, o en las mesas de interlocución con las distintas administraciones”. En este sentido, ha resaltado la figura de su sucesor, de quien ha dicho que es “un trabajador incansable, un pequeño agricultor que no sólo sabe trabajar en los despachos, sino que lo hace en el campo, lo que le hace que sepa de lo que habla”.

Por último, la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera, felicitó a Jesús Cózar por su nombramiento, así como a la nueva Comisión Ejecutiva, valoró la interlocución que Junta y UPA Andalucía han tenido en estos últimos cuatro años y apostó por seguir reforzando el trabajo conjunto en defensa de la Agricultura y Ganadería Familiar.  

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta los aranceles impuestos por Trump y exige una “respuesta contundente” para paliar los daños económicos

Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía lamenta que el sector agroalimentario andaluz, nacional y europeo vuelva a ser castigado por el presidente Donald Trump, que ayer anunció una tasa arancelaria lineal del 20% para todos los productos que se importen de la Unión Europea.

A la espera de conocer la letra pequeña del tratado firmado por el dirigente norteamericano, y que podría entrar en vigor el 9 de abril, sectores como el aceite de oliva y la aceituna de mesa serán de los más castigados, debido al peso que el mercado de Estados Unidos (EEUU) tiene en la comercialización de estos productos.

No obstante, y en vistas de ver el vaso medio lleno y no medio vacío, el hecho de que el arancel se aplique a todos los productores de la Unión Europea (UE) sin distinción de origen, dibuja un escenario a priori más positivo que el que las cooperativas oleícolas vivieron en el año 2019, cuando Donald Trump grabó con un 25% la exportación a Estados Unidos de aceite de oliva envasado de origen español, en aquella ocasión, motivados por el conflicto aeronáutico Aribus-Boeing.

En esta ocasión, al afectar a todos los países por igual dentro del marco comunitario (España, Italia, Portugal y Grecia), el sector entiende que “vamos a perder mercado, pero no perderemos competitividad respecto a nuestros competidores directos” pues, salvo Turquía, al que se le ha impuesto un arancel del 10%, el resto de productores oleícolas “vamos a jugar con las mismas reglas”, señala el presidente sectorial de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego.

No obstante, para el sector “lo idóneo” hubiera sido “que no hubiese ningún tipo de arancel, ya que EEUU es un mercado estratégico para el aceite de oliva español y en donde veníamos creciendo considerablemente, fruto del esfuerzo y el trabajo realizado por las cooperativas oleícolas desde hace décadas”, ha señalado.

De hecho, en los últimos seis años, España, Italia, Túnez y Turquía han sido los principales proveedores de aceite de oliva a EEUU, representando en conjunto el 86% del total importado. Así, en la campaña 2023-2024, las importaciones de EEUU de aceite de oliva alcanzaron las 362.618 toneladas. De esta cuantía, aproximadamente, uno de cada tres litros de aceite de oliva que importa el mercado norteamericano tiene origen español.

El valor de esas exportaciones de aceite español a EEUU superó en la campaña 2023-2024 los mil millones de euros por primera vez, creciendo un 82% frente a la campaña precedente.

Estos datos reflejan que “los consumidores norteamericanos son muy importantes en la comercialización del aceite de oliva”. De hecho, “tras Italia, EEUU es hoy día el principal destino de las exportaciones del aceite de oliva de origen nacional”.

Por esta razón, el sector lamenta que la imposición del arancel de un 20% al aceite español que entre en Estados Unidos va a suponer “un encarecimiento de un producto que está avalado científicamente como saludable para el consumo”, por lo que, con esta medida, “se está perjudicando también a los consumidores estadounidenses”, recalca Cristóbal Gallego.

Aceituna de mesa

Para el sector de la aceituna de mesa, las perspectivas son poco halagüeñas. Cabe recordar que la aceituna negra española lleva siete años consecutivos sufriendo un arancel del 31,5% con carácter general a su entrada en Estados Unidos, por medidas compensatorias antidumping y antisubvención, derivado de la denuncia que hicieron en 2018 empresas aceituneras norteamericanas.

Si se le aplica ahora un arancel añadido del 20% a la aceituna negra, y otro 20% a la aceituna verde, “para las cooperativas aceituneras será prácticamente imposible comercializar su producto en Estados Unidos, especialmente en lo que a aceituna negra se refiere”.

Y es que, pese a que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha fallado en varias ocasiones a favor de la Unión Europea y declarando los aranceles a la aceituna negra española como ilegales, Estados Unidos continúa aplicándolos, causando 13 millones de euros en gastos legales, la pérdida del 70% de clientes en Estados Unidos y más de 200 millones de euros de pérdidas económicas por la drástica caída de las exportaciones.

Para la aceituna verde también llueve sobre mojado, pues su exportación a EEUU ya estuvo grabada con un impuesto del 25% por la disputa comercial entre Boeing y Airbus, arancel que se paralizó en 2021 por un periodo de cinco años. Por tanto, esta nueva tasa supondrá, irremediablemente, una nueva caída de la cuota de mercado.

El presidente sectorial de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Gabriel Cabello, califica esta situación como un nuevo varapalo comercial para la aceituna de mesa, cuyas exportaciones en 2024 cayeron un 42% respecto a 2017 (último año sin aranceles) en lo que a las negras se refiere.

En cuanto a las verdes, las exportaciones han descendido un 49% respecto a 2019.

“Este arancel supone un craso error, ya que el mercado norteamericano necesita importar aceitunas de España para cubrir su demanda de consumo”, señala Gabriel Cabello, que indica que “EEUU sigue siendo el principal importador de aceituna de mesa española, por valor de casi 194 millones de euros en 2024”.

Compensaciones

Ante esta situación, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Fulgencio Torres Moral, exige una “respuesta contundente” que palíen los daños ocasionados por la guerra arancelaria abierta por Donald Trump, que amenaza con perturbar las cadenas de suministro mundiales. En este sentido, no descarta pedir compensaciones una vez conocido cómo afectarán estas tasas sector por sector, además de reclamar la puesta en marcha de medidas que salvaguarden los intereses de las industrias cooperativas.

En este sentido, recuerda que Andalucía es una potencia agroalimentaria mundial, estando a la cabeza de las exportaciones de España, con un crecimiento en mercados como el de Estados Unidos del 40%. “Los alimentos cooperativos, con el aceite de oliva como el producto más exportado, y con las frutas y hortalizas batiendo récords campaña tras campaña, lideran las exportaciones andaluzas. Pero ese liderazgo se perderá si no cesan de ponernos barreras comerciales”, subraya Fulgencio Torres, que lamenta que “todo el esfuerzo y recursos invertidos en valorizar nuestras producciones a nivel internacional se vayan al traste por conflictos geopolíticos”.

Según la federación, esta nueva situación requiere de “liderazgo político, capacidad de negociación y mucha diplomacia”, además de “estudios de impacto y diálogo con el sector agroalimentario en la búsqueda de una respuesta consensuada y unitaria por parte de la Unión Europea”, para evitar que las posibles contramedidas y represalias, al final, las tengan que pagar quienes se encargan de producir alimentos de calidad, sanos y seguros, para alimentar a toda la UE.

Juan Latorre destaca que el Gobierno de España “vuelva a dar la cara” ante una situación de dificultad con un plan de más de 14.000 millones de euros para proteger a empresas y trabajadores de los aranceles

El secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre, valora el “escudo protector” que el Gobierno de España ha anunciado hoy frente a la política arancelaria de Trump y que va a movilizar más de 14.000 millones de euros “para proteger a empresas, trabajadores y ciudadanía” frente a los efectos nocivos de esta decisión de Estados Unidos.

“En Jaén tenemos un emblema internacional, que es el aceite de oliva. Que a nadie le quepa la menor duda de que lo vamos a defender con uñas y dientes frente a esta injusta guerra comercial que quieren desatar Trump y la extrema derecha”, afirma.

Latorre indica que es importante “contar con el compromiso firme del Gobierno de España”, que ha vuelto a demostrar que “es un Gobierno que asume sus responsabilidades, que da la cara ante las dificultades y que no se pone de perfil”. “Lo hizo en pandemia, lo hizo con el aumento de los costes como consecuencia de la invasión de Ucrania y lo vuelve hacer ahora”, señala.

En este sentido, apunta que el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial, dotado con más de 14.000 millones de euros, favorecerá la búsqueda de nuevos mercados para ampliar las exportaciones, el cambio de orientación en la capacidad productiva de las empresas hacia otros sectores, la protección de las plantillas de trabajadores, la puesta en marcha de un fondo de ayuda a los sectores afectados, la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, la contratación de seguros, nuevas líneas de avales del ICO y un plan específico del ICEX para ayudar a las empresas a consolidar su posición en Estados Unidos.

El líder socialista destaca que el Gobierno de España “haya movido ficha de inmediato” tras el anuncio de Trump y considera que ahora “le toca el turno a la Junta de Andalucía, que también tiene mucho que decir en este asunto y tiene mucho que aportar en lo que se refiere a la defensa del sector agroalimentario andaluz y jiennense”. “Juanma Moreno no puede seguir callado. Es el presidente de Andalucía y tiene que poner recursos encima de la mesa, tal y como lo acaba de hacer Pedro Sánchez”, insta.

Asoliva lamenta la imposición de aranceles por parte de EE UU, que considera que distorsionan el mercado internacional

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador del Aceite de Oliva (ASOLIVA), lamenta la decisión tomada ayer por la administración de Estados Unidos de imponer aranceles del 20% para todos los productos procedentes de la Unión Europea. Esta medida supone una importante distorsión del mercado internacional en detrimento de los mercados europeos, especialmente del español y el sector del aceite de oliva, para el que el mercado americano es clave, con la exportación de 180.000 toneladas anuales.

El sector del aceite de oliva español sale gravemente perjudicado con ese 20%, respecto al 10% de otros países productores no pertenecientes a la Unión Europea. Las diferencias arancelarias entre mercados fomentan un mayor impacto y una pérdida de competitividad de nuestro país frente a otros países exportadores que no se verán afectados por la medida.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que el consumo del 98% de los aceites de oliva en Estados Unidos procede de la importación, por lo que estos aranceles se traducirán en un encarecimiento del precio de compra que deberá ser asumido por el consumidor estadounidense. Sin duda, la aplicación de estos gravámenes en desigualdad contribuye a fomentar más capacidad exportadora y de venta en suelo americano de otros mercados, en detrimento del producto español, lo que puede suponer el deterioro económico para toda la cadena de un sector que tiene un valor económico de 6.000 millones de euros y supone el 12% en las exportaciones alimentarias de nuestro país.

Sobre ASOLIVA

La Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo (ASOLIVA) es una entidad privada y sin ánimo de lucro constituida en septiembre de 1977. En la actualidad, está formada por 50 empresas exportadoras de aceite de oliva de varias provincias españolas, principalmente de Andalucía y Cataluña, cuyas ventas fuera del territorio español representan más del 95% de la exportación nacional de aceite envasado y entre el 50 y 75% de la exportación a granel, según campañas.

Asaja pide que se mantenga una estrategia clara en relación con los aranceles al aceite de oliva por parte de EE UU, que califica de “mala noticia”

El responsable del grupo de aceite de oliva de Asaja y experto de esta organización agraria en Bruselas, Luis Carlos Valero, considera una mala noticia el anuncio de nuevos aranceles al aceite de oliva por parte de EE UU, y en este sentido apunta a la necesidad de mantener una estrategia clara, que entre otras cuestiones pasa por la necesidad de abaratar costes de producción a través de la reconversión, abrir nuevos mercados y que se tengan en cuenta los beneficios del aceite de oliva para la salud

La noticia sobre los nuevos aranceles que EE UU impondrá, entre otros productos, al aceite de oliva -a la espera de que se especifique si realmente va a ser solo al aceite envasado o también a los graneles- es negativa para el sector, aunque como explica el responsable del grupo de Aceite de Oliva de Asaja y experto de Asaja en Europa, Luis Carlos Valero, “ya estamos ensayados del anterior Gobierno de Trump, donde puso al aceite de oliva un arancel del 25%”. “Nosotros estamos ensayados en el sentido de que casi todos los envasadores tienen ya envasadoras en EE UU para eludir precisamente ese arancel, ya que anteriormente, llevándolo a granel no lo tenía. Por tanto, hay que esperar un poco a ver el desarrollo general de ese planteamiento del 20% si es general o no”, explica. También, puntualiza, en esta ocasión los aranceles también son para los italianos y el resto de europeos, no solo para el aceite español, por lo que “dentro de que la noticia es muy mala, estamos algo más preparados”.

En este sentido, apunta a que el mercado se va a compensar, también por desgracia, debido a la caída de precios: “Si hemos estado vendiendo a 9 o 10 euros, ahora a 5 va a entrar también”. En este sentido, ha recordado que el mercado estadounidense es muy maduro y con capacidad adquisitiva. “Llevamos tiempo y mucho dinero invertido para conseguir que nuestro aceite se posicione en ese mercado, con un consumo de 360.000 toneladas, que solo produce un 5%, en torno a las 20.000, por tanto no hay que abandonarlo. Habrá que mantener una estrategia clara”, indica. En este punto ha recordado que ya desde Europa y desde España están hablando de planes de contingencia. “Desde Asaja estamos planteando, dentro del Copa Cogeca, la posibilidad de que se establezca una línea de ayudas claras para poder reconvertir y modernizar el olivar. Porque nuestro olivar es muy productivo, pero por su estructura tradicional y de difícil mecanización, los costos de producción son muy altos, lo que puede hacernos perder rentabilidad. Hay que abaratarlos, y así podremos inundar el mundo entero con nuestro aceite a unos precios que nadie nos podría llegar de una forma definitiva”, indica.

Abaratar costos para ser más competitivos es una de las posibilidades, al tiempo que poder avanzar en otros mercados, “aunque el estadounidense esperamos que recapacite, también porque por otra parte tienen una apuesta por la salud, y la alimentación más sana está demostrado que es la dieta mediterránea, y su principal emblema el aceite de oliva”. Cuestiones que ahora hacen más difícil el comercio, y ante las que también plantea buscar una salida en nuevos mercados. Y por ejemplo a través de Mercosur, Marruecos (Estado preferente para los americanos), seguir abasteciendo a los consumidores norteamericanos.

COAG manda un mensaje de tranquilidad a los olivareros sobre los aranceles aprobados por Trump y pide a Europa un paquete de medidas

El secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los olivareros ante el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 20% a todos los productos de la Unión Europea y pide un paquete de medidas que ayuden al sector a paliar las consecuencias que pudieran tener.

Juan Luis Ávila considera que es necesario paralizar el contingente de Túnez, paralizar el tráfico de perfeccionamiento activo y actualizar los niveles de desencadenamiento de almacenamiento privado, medidas todas ellas que no suponen ni un euro de presupuesto para la Unión Europea, es cuestión de voluntad política. Además de un paquete importante a nivel económico para paliar los perjuicios que se puedan producir en el sector.

El responsable de Olivar de la COAG insiste en que “no podemos entrar en la dinámica de aquellos intereses que utilizan los aranceles y anuncios catastrofistas como estrategia para que se produzca una bajada del precio del aceite de oliva en origen”.

Estados Unidos es el tercer país consumidor de aceite a nivel mundial, con una demanda de alrededor de 360.000 toneladas, y una producción que apenas si cubre el 3% de su consumo.

California, principal productor de aceite de oliva de Estados Unidos (99%), produjo en la campaña 2022/2023 alrededor de 6.800 toneladas de aceite. Cantidad comparable con la que puede producir al año una cooperativa de un municipio medio de la provincia de Jaén. Y la provincia de Jaén cuenta en total con 330 almazaras repartidas en 96 municipios.

Asimismo, Estados Unidos, a pesar de ser de los países mayores consumidores, con una media de un litro al año por persona, supone un 11,7% del consumo de aceite de oliva mundial, que según datos del Consejo Oleícola Internacional (COI) podría ascender en esta campaña a 3.060.000 toneladas de aceite. De hecho en la campaña 2023/2024, el consumo mundial de aceite fue de 2.699.000 toneladas, de las cuales, 1.170.000 toneladas se consumen por países europeos, y el resto, 1.529.000 por terceros países, entre ellas, las 350.000 toneladas de Estados Unidos.

En cuanto a los principales proveedores de aceite de oliva de Estados Unidos, son España e Italia, al que habría que añadir a Grecia, que representan entre los tres alrededor del 70% del volumen de aceite exportado a Estados Unidos, y que ningún país tiene capacidad de cubrir. Ni siquiera Túnez, al que Trump ha impuesto aranceles del 28%, ni Turquía, que además tiene aranceles del 10%.

España exportó en 2023 a Estados, 105.133 toneladas, Italia 109.902 toneladas. Seguidas de lejos por Turquía con 41.284 toneladas, Túnez 38.300 toneladas, Grecia 15.592 toneladas y Argentina, 11.519 toneladas. (No hay que olvidar que España registró en ese año 2023 la campaña de producción de aceite más baja del siglo a causa de la sequía).

En esta campaña, hay que tener en cuenta que España tiene una buena cosecha, tras tres años de sequía, pero Italia ya ha advertido de que su producción ha provocado un colapso debido a la sequía y el calor récord en las principales regiones productoras como Apulia y Sicilia.

Por tanto, un mensaje de tranquilidad porque el mercado mundial del aceite de oliva es el mercado español. Prácticamente todo el aceite que se mueve a nivel mundial es el que España exporta y no hay otro país que tenga la capacidad de suministrar esa cantidad de aceite.

De hecho, España se ha convertido en esta campaña en la bodega de aceite del mundo, con una producción que será igual a toda la producción de Italia, Grecia, Túnez, Turquía y Portugal unidas. Además el consumidor estadounidense de aceite de oliva español es fiel y de un poder adquisitivo alto que compra aceites de calidad a pesar de la subida que puedan encontrar a causa de los aranceles. Ya lo ha hecho en año anteriores cuando el precio del aceite de oliva en origen era más del doble que el actual.

De cualquier forma, Juan Luis Ávila, insiste en la Unión Europea tiene que tener una respuesta clara y contundente a los aranceles.

Estados Unidos ya puso un arancel del 25% al aceite de oliva envasado de origen español. En concreto, al aceite envasado de 18 kilos o menos. El aceite de oliva español a granel no estuvo sujeto a estos aranceles, lo que permitió exportar a granel y que el producto fuera envasado posteriormente en Estados Unidos o en terceros países.

Dcoop asegura que la imposición de aranceles perjudica el comercio internacional y acaba afectando a toda la cadena

A falta de conocer más detalles, el anuncio de imposición de aranceles de un 20% por parte de Estados Unidos a la Unión Europea supone un encarecimiento de los productos agroalimentarios, que acabarán trasladándose a los clientes y está por ver cómo puede afectar al consumo.

El incremento de precios de alimentos no es una buena noticia para el ciudadano de EEUU, país donde no se producen muchos o en suficiente cantidad. Tal es el caso del aceite de oliva, donde este mercado consume cerca de 400.000 toneladas y solo produce 10.000. La imposición de aranceles por igual a la Unión Europea sitúa a todos sus países productores (España, Italia, Portugal, Grecia) en igualdad de condiciones. “Esperamos que ese incremento del precio del 20% suponga la menor caída posible del consumo estadounidense partiendo de los actuales niveles bajos del aceite”, aseguran.

En cuanto a aceituna de mesa, España estaba ya expulsada en la práctica del mercado de las olivas negras, con un arancel que sigue vigente, pese a las determinaciones favorables de la Organización Mundial del Comercio, sin que hasta ahora se haya logrado revocarlo.

“Precisamente esta es la preocupación que trasladamos, que nuestras Administraciones (europea y española) no defiendan nuestros intereses. La Unión Europea debe responder a esta nueva situación contundentemente y defender los intereses de todos los productores europeos. Y no debe caer en la tentación de dividirse según los intereses de cada país o según qué producto. Estamos ya hartos de que el sector agroalimentario sea el pagano de los acuerdos comerciales donde se prima el interés de otros, como el siderúrgico o el automovilístico”, señala.

Y añade: “Cuando se dan situaciones como esta de impacto en las transacciones comerciales, al final acaba afectándose a todo el mercado, porque los productos que ahora tengan más dificultades para venderse en Estados Unidos acabarán por orientarse a otros lugares, provocando una mayor competencia y bajada en las cotizaciones. Por otro lado, los operadores se dirigirán hacia países proveedores con precios más bajos: para vender en EEUU, los alimentos europeos valen ahora un 20% más”.

Dcoop exporta por valor de más de 200 millones de euros anuales de media a Estados Unidos, mayoritariamente aceite y algo de vino y aceituna de mesa.

En cuanto a los aranceles anunciados a otros países que tienen intereses similares a los de España, la situación es: Unión Europea 20%, Siria 41%, Marruecos 10%, Egipto 10%, Brasil 10%, Sudáfrica 30%, Reino Unido 10%, Túnez 28%, Argentina 10%, Turquía 10%, Australia 10% o Chile 10%.

El agua siempre es balsámica (*opinión de Asensio López)

El agua siempre es balsámica, un bálsamo curativo, un remedio que genera y da vida, que riega los campos secos, que alivia el estrés hídrico de los árboles y de la naturaleza, llena los pantanos y rellena los acuíferos, con las positivas repercusiones que eso tiene para el abastecimiento humano, para el regadío del agro, para la biodiversidad, para la generación de empleo y de riqueza.  Ha llovido, y en algunas zonas de forma copiosa, por lo que este cambio de tendencia y de ciclo ha traído alegría, esperanza y buen pálpito. 

Ahora que llueve es tiempo de afrontar la sequía futura, de adoptar las medidas que se necesitan para encarar el medio y el largo plazo, de hacer los deberes pendientes y de ejecutar todas las recomendaciones y las decisiones que son necesarias para cuando llegue otro ciclo de prolongada falta de precipitaciones, que a buen seguro vendrá. No tengan la menor de las dudas.  Es la hora de la planificación y de la gestión, de los proyectos y de las obras, no del frentismo ni de la dejación de funciones; el agua, sus inversiones y sus proyectos no pueden ser nunca utilizados como arma arrojadiza para hacer política en minúsculas, nunca partidista, baldía e infructuosa para hacer frente al cambio climático y a la emergencia climática que nos atenaza.

También es oportuno subrayar el componente psicológico, por irracional, que tienen la abundancia de lluvias sobre el olivar, circunstancia que tiende a asociarse a buena cosecha y, por eso del efecto dominó, descenso automático e incomprensible de precios de los aceites de oliva. Un producto que, llueva más o llueva menos, siempre hay que darle valor por las propiedades saludables que tiene para la alimentación y para el planeta, máxime cuando no es excedentario y su buena calidad se suele pagar.  

Ahora que los pantanos de la cuenca Guadalquivir han aumentado sus reservas en este pasado mes de marzo en 19 puntos (unos 1.540 hectómetros cúbicos), casi 1.100 en el sistema de regulación general, del que depende el suministro para más del ochenta por ciento de las hectáreas de regadío de la demarcación del Guadalquivir, es un buen momento para incrementar las dotaciones de riego. Una decisión que se tendrá que refrendar en la próxima Comisión de Desembalse de la Confederación Hidrográfica del Gualdalquivir (CHG) y en la que hay que demandar que haya más sensibilidad con los cultivos más sociales, como el del olivar, por la riqueza y el trabajo que genera. 

*Asensio López, director de Oleum Xauen