¿Cosecha temprana o cosechilla? (*opinión de Asensio López)

Reflexiono en esta tribuna sobre la revolución y el salto cualitativo que ha supuesto el adelanto de la recolección de la aceituna, todo un acontecimiento digno de subrayar. Sin pretender aguar el aceite ni desandar lo andado; entiendo, desde la suma de esfuerzos, desde mi militancia activa en la mejora del sector oleícola y reconociendo el hito producido, que queda mucho por hacer en la provincia de Jaén respecto a este inédito fenómeno de la cosecha temprana desde hace dos décadas.

Un fenómeno que tiene que tener como uno de sus grandes objetivos la generación de valor añadido y de riqueza, más allá de elevar el listón de nuestra autoestima con la obtención de los mejores zumos de aceituna fresca, de simbolismos varios o de exhibición del AOVE más top, que por supuesto pueden ser planteamientos muy legítimos. Sin embargo, entiendo que la razón de ser de este cultivo y de este producto tan estratégico debe ser la generación de dicho valor añadido y la mejora de las rentas. Y en eso habría que poner toda la carne en el asador.

Para eso hace falta que se apueste de verdad y con un mayor compromiso por el adelanto de toda la recolección, la temprana, la madura y la generalizada, sin interrupción, de forma continua y continuada. Porque hasta ahora lo que se está recolectando de forma temprana es una cosechilla, que puede ser positiva como punta de lanza para el resto de aceites, pero como dicen en mi pueblo “con ese melón no se llena el serón”, por lo que hace falta una mayor producción, muchísima más producción de aceite temprano y, sobre todo, comercializarlo a precios adecuados y ajustados a la calidad y a la excelencia del producto que se ofrece, nunca banalizarlo.

Hoy, veinte años después de que los primeros valientes aceiteros apostaran por este producto gourmet, se han mejorado las cifras y el sector productor se ha subido a este carro de los aceites premium, verdes, frutados, tempranos y otros epítetos de índole varia. Pero tengo dudas de que todos los productores lo hagan por convicción, quizás algunos por moda, por comparación porque lo hace el vecino o la competencia o porque realmente lo creen firmemente con evidente certeza.

Las cifras son tozudas y marcan tendencia. Es verdad que de no haber cosecha temprana se ha pasado a tener varios miles de toneladas en la provincia de Jaén, lo cual es una gran zancada, un paso positivo que hay que remarcar, pero no deja de ser una cosechilla. Para hacernos una idea, en la provincia de Jaén se producen cada campaña una media de unas 500.000 toneladas de aceite de oliva y la cosecha temprana sigue siendo muy escasa y en algunos casos testimonial, o dicho de otra forma: debería de ser mucho más grande y generalizada.

Sirva como dato que en este pasado mes de octubre no se ha llegado a las 7.000 toneladas en la principal provincia productora del mundo. Jaén ha producido 6.658 toneladas de aceites de oliva cuando en Sevilla la cifra se ha elevado a las 15.453; Córdoba ha alcanzado las 9.437 y Badajoz las 5.637, por poner algunos ejemplos ilustrativos. Bien es verdad que, además de por convicción en el adelanto de la recogida del fruto por sus derivadas saludable y económica, entran en juego otros factores y parámetros como la tipología de olivar, las variedades más tempranas o la óptima maduración de la aceituna según las zonas, entre otras circunstancias a tener en cuenta.

En cualquier caso, sería injusto no reconocer el trecho recorrido, algo en lo que tiene que ver el sobresaliente trabajo de algunos hombres y mujeres de la provincia de Jaén y algunas instituciones, como la Diputación de Jaén, que apostaron y apuestan sin fisuras por este fenómeno de la cosecha temprana. Por eso da alegría ver ese Paseo de la Constitución de Baeza petado de excelsos picuales, pero daría más satisfacción que la cantidad total de aceite temprano la eleváramos de forma exponencial y la cosecha se recolectara sin solución de continuidad porque eso sería señal inequívoca y palmaria de más valor añadido y más riqueza para una provincia como Jaén que la necesita con urgencia.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

La UJA y el Colegio Notarial de Andalucía abordan en un congreso los nuevos retos del Derecho agrario en una economía y mercados digitalizados

La Universidad de Jaén (UJA) y el Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, con el patrocinio de la Caja Rural de Jaén, organizan los días 11 y 12 de noviembre el Congreso sobre nuevos retos del Derecho Agrario en una economía y mercados digitalizados, que tiene como objetivo constituir un foro de encuentro de investigadores y operadores jurídicos y económicos vinculados o interesados en los nuevos retos del Derecho agrario en la nueva economía digitalizada, con especial incidencia en la necesidad de dotar de seguridad jurídica a las relaciones jurídicas derivadas del mismo.

El congreso, que se celebra en el Campus Las Lagunillas, ha sido inaugurado este jueves por el Delegado del Rector para la Fundación Universidad de Jaén-Empresa y Relaciones con Entidades de Innovación de la UJA, Juan Ramón Lanzas, la delegada territorial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, María José Lara Serrano, y el vicedecano del Ilustre Colegio Notarial de Andalucía, Manuel Seda Hermosín. El acto inaugural ha contado además con las intervenciones del director del congreso, el profesor de Derecho Mercantil de la UJA Alfonso Parras Martín, y del subdirector de Caja Rural de Jaén, Luis Jesús García-Lomas.

Durante los dos días de celebración de este congreso, se va a abordar la conexión del Derecho agrario y agroalimentario, su desarrollo a través del cooperativismo y la economía social, así como la intervención en este ámbito del derecho notarial, lo que se llevará a cabo desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello, se desarrollan tres paneles temáticos que versan sobre: la transformación digital del sector agrario; la necesaria adaptación del derecho agrario a los mercados digitalizados y las nuevas tecnologías; la seguridad jurídica en los contratos del sector agrícola.Además, los trabajos previamente evaluados y presentadosse publicarán en un libro.

“La finalidad última que persigue el congreso es potenciar dichos estudios, que serán desarrollados en el entorno digital y de modernización actual del sector agroalimentario español, con especial incidencia en el ámbito y realidad de la provincia de Jaén”, ha señalado Juan Ramón Lanzas.

Este congreso es fruto de la colaboración institucional entre el Ilustre Colegio Notarial de Andalucía y la estructura de investigación ‘La transformación digital de la economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo’ del Departamento de Derecho Público y Privado Especial de la Universidad de Jaén. El mismo cuenta con el patrocinio del Área de Derecho Mercantil y la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UJA, así como de Caja Rural de Jaén.

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español patrocina el V Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid

Hace ya tiempo que Aceites de Oliva de España asumió que la tapa es el referente gastronómico de nuestro país en todo el mundo, como expresó a la perfección la presidenta del jurado de este Concurso Internacional de Tapas Ciudad de Valladolid, Elena Arzak, parafraseando a Ferrán Adrià: “La tapa es algo único y nuestro”.

Así no es de extrañar el compromiso que asumió hace años Aceites de Oliva de España con Valladolid, que cada mes de noviembre se convierte en la capital de la tapa con motivo de la celebración del Concurso Nacional de Pinchos y Tapas Ciudad de Valladolid y el Campeonato Mundial de Tapas Ciudad de Valladolid, que este año ha llegado a su quinta edición, siempre de la mano de los mejores aceites de oliva virgen extra del mundo: los de España.

A lo largo de los tres días que han durado ambos certámenes celebrados en la capital de Castilla y León, los finalistas, (43 en el Campeonato Nacional y 16 profesionales de la cocina del Campeonato Mundial), han tenido a su disposición una selección de aceites de oliva virgen extra para elaborar sus propuestas culinarias. El momento cumbre del evento gastronómico de esta edición llegó el último día con la deliberación del jurado que contó como presidentes con Elena Arzak y con Jesús Sánchez, propietario del restaurante Cenador de Amós de Villaverde de Pontones (Cantabria), reconocido con tres Estrellas Michelín y tres Soles de Repsol.

Aceites de Oliva de España contó también con la presencia en el jurado de Cristóbal Cano, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, quien veló porque el aceite de oliva virgen extra brillara en las tapas ganadoras. Los 15 participantes en esta final fueron elegidos entre más de 38 candidatos. Cocineros llegados de Argentina, Canadá, Chile, Dinamarca, Ecuador, Emiratos Árabes, Estados Unidos, Francia, India, Irlanda, Japón, México, Panamá, Portugal y Ucrania, a los que se unió un representante español, Emilio Martín, (ganador del Concurso Nacional del pasado año) elaboraron sus creaciones frente al numeroso público congregado en la Cúpula del Milenio de la ciudad de Valladolid.

Un torneo en el que se impuso la tapa “Chile Ceremonial” del cocinero mexicano David Quevedo, del restaurante Viñedo San Miguel, que logró el premio de 10.000 euros otorgado por Aceites de Oliva de España, así como el título de Campeón del Mundo de Tapas 2021 y el correspondiente trofeo. El premio fue entregado por la gerente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Teresa Pérez, y el alcalde de Valladolid, Oscar Puente, acompañados por los presidentes del jurado.

El título de subcampeón fue para el español Emilio Martín y su “Corchifrito”, del restaurante Suite 22: un trampantojo de cochifrito en forma de tapón de corcho de la añada 2020. El tercer premio lo obtuvo el ecuatoriano Juan Pablo Holguín, del restaurante Tapatu, con “Aya Huma/Cabeza de diablo”. En el acto de entrega de premios también participó el actor y embajador de Aceites de Oliva de España, Leo Harlem, que aprovechó para felicitar por la vuelta a la normalidad en el sector hostelero tras la grave crisis sanitaria.

Un sector que, a través de la gastronomía y de las tapas, ensalza los Aceites de Oliva de España. Fue también el encargado de entregar su galardón como ganador de la edición 2020 del Concurso Internacional, al argentino Gabriel Pedreira, del restaurante Danny Bramson, quien hace justo un año se hizo con el premio Aceites de Oliva de España con su tapa “Al compás del Tango”. Un trofeo que las limitaciones impuestas por la pandemia le impidieron recoger en su día y que ayer pudo recibir en mano.

Citoliva recrea la Cena de Navidad del 2050 a través de un viaje sensitivo por los aceites tempranos españoles

Ya está abierto el plazo de inscripción para aquellos aceites de cosecha temprana que quieran participar en la VII edición de Experiencia Premium, el evento anual de promoción de los primera aceites de la campaña, que se celebrará por primera vez en su historia en el espacio gastrocultural -Restaurante Nubel- de uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, el Museo Reina Sofía de Madrid. La fecha elegida es el próximo 2 de diciembre, antesala de la Navidad.

Bajo el leit motiv «Nativia 050», Citoliva ha elaborado un original maridaje de ideas, donde conjuga Navidad (etim. ‘nativitas’=nacimiento), AOVEs ultra tempranos y Jean Nouvel (arquitecto de la ampliación del museo), para celebrar el nacimiento de los primeros aceites del año y darles la bienvenida con una cena navideña en un entorno futurista, que permitirá teletransportarnos al futuro y pensar en cómo sería la cena de Navidad en el 2050, donde se degustarán estos aceites entre invitados especiales.

Estos últimos viajarán al 2050 con la ayuda de “Foodarquitectura” mediante un cubierto biónico dactilar, que posibilitará a su cuerpo para vivir, degustar y ‘sensorializarse’ con la cata de los diferentes AOVES ultra-tempranos ‘encapsulados’. Las marcas participantes presentarán sus aceites en forma de “aovepastillas” extraomegasaludables, milaequilibradas y nutriregeneradoras, y recuperarán mediante una cápsula del tiempo, las botellas que han viajado desde el 2021 al 2050 para la ocasión y que estarán presentes en el evento para su contemplación.

Los aceites tempranos españoles que quieran promocionarse en el evento ya pueden inscribirse a través del formulario publicado en la web: www.citoliva.es, donde pueden acceder a toda la información del evento. Hasta la fecha han confirmado su participación ‘Dominus Cosecha Temprana’, ‘Interóleo’, ‘Palacio de los Olivos’, ‘Oleícola Jaén’, ‘Oleum Hispania’, ‘Oro de Cánava’,  ‘Soberbio’ y ‘Venta del Barón’.

La actividad cuenta con el patrocinio de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Se trata por tanto de una apuesta pionera de Citoliva por fusionar arte, diseño y gastronomía en el marco de un viaje apasionante al futuro para divulgar la cultura del aceite de oliva y para promover su consumo, ofreciendo una experiencia realmente original y envolvente a través de los cinco sentidos.

Supremo y el restaurante Dama Juana de Jaén «maridan» un AOVE en homenaje a la abuela del cocinero estrella Michelin Juan Aceituno

El alcalde, Julio Millán,  ha acudido a la presentación del aceite de oliva virgen extra diseñado por Supremo y el chef Estrella Michelín, Juan Aceituno, para el restaurante de este cocinero jiennense, Dama Juana, en una cita que ha acogido el Salón Mudéjar del Palacio Municipal de Cultura. Ante un patio de butacas lleno, se ha dado conocer este zumo de máxima calidad, contenido en una botella, con un cuidado tinte, e inspirado en una damajuana vista desde arriba, que se basa, a su vez en un cuadro de Juan Carlos Martínez, y con una etiqueta obra de El Creata, toda una apuesta artística, para envasar un virgen extra recolectado en la finca La Parrilla, de la abuela del cocinero jiennense.

El alcalde ha aprovechado esta oportunidad para «reconocer el trabajo, el esfuerzo que se expresa en lo mejor que hay en la provincia». «En la capital no siempre lo hemos valorado y, para nosotros, que desde el Ayuntamiento, queremos darle al aceite el papel que se merece desde la capital mundial del virgen extra, es una ocasión importante, puesto que nos hace más grande como ciudad», ha reflexionado Millán que ha recordado que, hace una semana, se vivió otro momento importante para el sector oleícola local, con la puesta de largo de los aceites tempranos de la Coopertiva «Ciudad de Jaén».

Al respecto, Juan Aceituno, emocionado y orgulloso en un acto que, como ha reconocido, es un homenaje a su abuela, ha destacado las cualidades de un zumo que ha calificado como «un aceite fino, aromático y elegante, un picual con el que se pone de manifiesto lo mejor que hay en Jaén». Alberto Molinero, responsable de Supremo, almazara que ha sido la encargada de la producción de este aceite, ha destacado que se trata de un proyecto que, en sus palabras, «suma a favor de la provincia y representa un maridaje perfecto para poner la excelente gastronomía de Jaén y su excepcional aceite en el sitio destacado que ocupan».

UGT pide una mayor contratación de mujeres en la campaña de la aceituna, soluciones al alojamiento y agilidad en la resolución de la cotización en el régimen de autónomos por los ingresos de la actividad agraria

FICA-UGT ha iniciado el seguimiento de la campaña de la aceituna, para la que ha demandado una mayor contratación de mujeres, soluciones al alojamiento y agilidad en la resolución en torno a la polémica generada por la cotización en el régimen de autónomos de las personas que tengan ingresos por su actividad agraria aunque supongan un complemento de renta a su actividad laboral principal.

Los responsables de FICA-UGT en la provincia de Jaén Domingo Ocaña y Antonio Marcos han comparecido hoy para valorar el inicio de la campaña de la aceituna. Por un lado, se va a trasladar a los trabajadores del sector la información de la subida del convenio agropecuario que para esta campaña es de un 2%, así como, información en prevención de riesgos laborales. «Desde FICA-UGT Jaén seguimos denunciando que uno de los principales problemas que siguen existiendo en este sector sea la discriminación a la hora de contratar a la mujer. No entendemos que algunos empresarios sigan discriminando a la hora de contratar por el hecho de ser mujer. Por otra parte, pedimos a los empresarios que de una vez por todas, afronten el problema del alojamiento para todos aquellos trabajadores que vengan desplazados de otros lugares, facilitándoles un alojamiento digno», subrayan. E incluso han llegado han pedido a las cooperativas que «sean parte de la solución», para lo que le han instado a que hagan residencias para la campaña y el resto del año sean utilizadas como equipamientos de oleoturismo.

Asímismo, han añadido que se va a realizar un seguimiento a las empresas de aceite, explicándoles la subida y las novedades del convenio. «Y hacemos un llamamiento al Gobierno para la reforma del subsidio por desempleo para los mayores de 52 años en los trabajadores fijos discontinuos», precisan. Y agregan: «Respecto a la situación de incertidumbre que se ha generado en estos días con la inclusión de los trabajadores del sector agrario en el régimen de autónomos, desde UGT FICA Jaén pedimos mesura en las declaraciones y seguridad jurídica al Gobierno. Después de las reuniones mantenidas con la subdelegada del Gobierno y con la Inspección de Trabajo queremos mandar un mensaje de tranquilidad a los trabajadores del campo y nos ponemos a disposición para cualquier consulta».

Salud actualiza el protocolo de asistencia sanitaria por Covid-19 a temporeros

La delegada territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Jaén, Trinidad Rus, ha mantenido una reunión con las enfermeras referentes para abordar la actualización del protocolo de actuación para la detección precoz, vigilancia, control y asistencia sanitaria por Covid-19, el cual se lleva a cabo desde las distintas áreas sanitarias para atender a los trabajadores agrícolas temporales y transeúntes desplazados en la provincia de Jaén.

Así, ha recordado la delegada que este protocolo, que fue elaborado el pasado año, adopta medidas preventivas, de identificación y limitación de cadenas de contagio en cada actividad ya que la producción agrícola forma parte de la cadena de abastecimiento alimentario, siendo una actividad esencial y crítica que debe de garantizarse para asegurar el servicio básico de alimentos primarios.

En este sentido, Trinidad Rus ha recordado que desde la Consejería de Salud y Familias “consideramos esencial crear la figura de la enfermera referente designada en cada distrito o área de gestión sanitaria, la cual desarrolla las actividades de este protocolo como son la gestión de cribados iniciales y vacunación, gestión de las sospechas favoreciendo un diagnóstico precoz y un seguimiento proactivo de los confirmados, junto con la gestión de la evacuación de los casos positivos a demanda de los responsables de las explotaciones agropecuarias y albergues”. “Además, la gestión de los rastreos de los contactos estrechos en colaboración con los equipos de atención primaria y trabajadores sociales de referencia”, ha indicado.

En la provincia de Jaén son seis enfermeras residentes las que forman parte de esta actuación: dos por el Distrito Sanitario Jaén, Jaén Sur, dos por Área de Gestión Nordeste y dos por Área de Gestión Norte. Las enfermeras referentes atienden en turno de mañana de lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas con una jornada prolongable hasta las 20.00 horas. También suelen hacer guardias localizadas  de 8.00 a 15.00 horas los fines de semana y festivos si la situación epidemiológica lo requiere, según se indica desde Salud.

El Ayuntamiento y las cooperativas «La Loperana» y «Desarrollo Loperano» presentan este domingo el primer aceite de Lopera

El Ayuntamiento de Lopera, junto a la Sociedad Cooperativa Andaluza «Desarrollo Loperano» y la Cooperativa Oleícola «La Loperana», en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, presentará el próximo domingo, 14 de noviembre, el primer aceite de oliva virgen extra de Lopera de la presente campaña.

En el acto, que tendrá lugar a partir de las doce del mediodía en la Casa de la Tercia (calle Triunfo, 7), los asistentes podrán degustar los zumos de aceituna tempranos, extraídos en las últimas semanas. Además, al terminar la presentación se ofrecerá el típico «cachurro loperano» con aceite temprano, en el patio del Castillo.

Desde el Ayuntamiento de Lopera se ha hecho una invitación a los jugadores y cuerpo técnico de la plantilla del Jaén Paraíso Interior Fútbol Sala, que compite en la Primera División del fútbol sala nacional, para que asistan a este acto y conozcan de primera mano las bondades de aceite de oliva virgen extra loperano.

Dcoop reúne a más de un centenar de jóvenes y mujeres cooperativistas en las jornadas MuYJoven

Las jornadas MuYJoven, que están celebrando su segunda edición los días 9 y 10 de noviembre en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), tienen el objetivo de sumar más talento al grupo Dcoop, afrontar el relevo generacional y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para asegurar el futuro de la primera cooperativa del sur de Europa.


Los asistentes son, principalmente, jóvenes cooperativistas de las comunidades andaluzas y castellano-manchega, donde mayor presencia tiene Dcoop en el territorio nacional.  Entre otras zonas, se han acercado hasta el corazón de La Mancha, jóvenes y mujeres de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Toledo y Ciudad Real, entre otras

Baeza abrirá el albergue municipal de temporeros este viernes

El albergue municipal de temporeros de Baeza abrirá sus puertas este próximo viernes a las once de la mañana, según ha anunciado la concejala de Bienestar Social, Carmen Salazar, ante el inminente inicio de la campaña de recogida de aceituna, En este sentido, la edil del ramo ha afirmado que todo el dispositivo de atención a temporeros inmigrantes está preparado, aunque “somos conscientes de que aún no hay muchos temporeros en la ciudad, pero está todo dispuesto para ofrecerles este servicio esencial”.

La concejala de Bienestar Social hacía referencia a la situación tan complicada vivida el año pasado, que estuvo marcada por la alerta sanitaria y las restricciones vigentes, pero este año, gracias a la vacunación y las buenas cifras, el albergue de Baeza abrirá sus puertas este viernes para que no haya ninguna persona durmiendo en la calle.

El Ayuntamiento de Baeza ha realizado una labor de mantenimiento y adecuación de dicho albergue municipal que consiste en el pintado y desinfección a fondo de las diferentes zonas del edificio. Salazar ha informado que se han realizado algunas remodelaciones en la colocación de las camas para adaptar este espacio a posibles positivos en Covid-19.

En cuanto al número de plazas, ha declarado que contará con 21. “En años anteriores contábamos con 26, pero hemos realizado una modificación para habilitar este espacio Covid”. En referencia al tiempo máximo de estancia, la concejala ha explicado que “los albergados podrán tener hasta cuatro días de pensión completa, cinco días y cuatro noches” y que “a la entrada del albergue, los usuarios deberán aportar su certificado de vacunación”. En el caso de no estar vacunados, y quieran hacerlo, se les informará y acompañará al Centro de Salud para realizar la inoculación.

Carmen Salazar se lamentaba porque “siguiendo las instrucciones del técnico municipal de Riesgos Laborales no se ofrecerá el servicio de ducha y lavado de ropa, como en años anteriores, por el riesgo que conlleva en cuanto al control de personas que acceden a las instalaciones”.