Joaquín Araújo: “El olivo exhibe una alegre tristeza, está todavía vivo, pero tiene muchas tareas que hacer”

El escritor y naturalista Joaquín Aráujo pronunció anoche la conferencia inaugural del nuevo curso del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), en la que disertó sobre el olivar y el cambio climático en un acto presidido por el responsable de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por la vicepresidenta primera y responsable del IEG, Francisca Medina, y la consejera directora de dicho Instituto, Adela Tarifa. Un acto en el que Reyes subrayó “el compromiso constante” de esta institución en la búsqueda y divulgación del conocimiento a través del “impulso y promoción de estudios que nos permiten seguir profundizando en todos los ámbitos de interés para nuestra provincia”.

Además, destacó la trayectoria del conferenciante, que incluye la obtención del Premio Global 500 de la ONU, la elaboración de más de un centenar de libros y la impartición de más de 2.500 conferencias, una tarea que compagina con su presencia en medios de comunicación en los que muestra “la pasión que profesa al campo”, todo ello con el objetivo de “salvar a lo que le salva, la naturaleza”.

En esta línea, el presidente de la Diputación señaló “el interés y la actualidad” de la temática abordada en la conferencia inaugural en un momento donde en Glasgow se está debatiendo sobre el cambio climático y cómo hacerle frente. “Es un problema de presente, hace tiempo que dejó de ser de futuro”, ha enfatizado Francisco Reyes, que ha criticado “a quienes lo niegan y afirman que no es real”. “Se saltan para ello el amplio consenso científico existente, que certifica que el cambio climático es una de las amenazas más importantes de este siglo”. Esta “ignorancia hacia los peligros que implica una situación como la actual solo se puede combatir –según remarcó– con el conocimiento”.

Por su parte, Joaquín Araújo hizo una destacada defensa de la naturaleza y alertó de sus peligros, de los que dijo que “hay úlceras en la pureza”. “El olivar exhibe una alegre tristeza. Está todavía vivo, pero tiene muchas tareas que hacer”, por lo que abogó por aplicar “medicina contra el saco roto de la avaricia”, para dejar constancia que el olivo “fabrica alma verde”. Por eso, hizo una defensa a ultranza del olivar como “defensa propia”, pero alertó de los riesgos de los herbicidas o la pérdida de suelo en un cultivo como el olivar que “hace mucho con muy poco”.

Además, resaltó el bosque que conforma el olivar en Jaén, “el más grande, ancho y profundo sin domesticar”, un cultivo del que destacó su armonía y su ordenada geometría. Abogó por vivir sin provocar la degradación de la naturaleza y señaló que el cambio climático se está produciendo por muchos motivos. “Estoy viendo morir la primavera y yo a eso le llamo asesinato porque el verano le ha quitado cinco semanas a la primavera y otras cinco al otoño”, advirtió.   

Monte Lope Alvarez celebrará este sábado la XXIII edición de la Fiesta del Hoyo

El concejal de Festejos y Pedanías del Ayuntamiento de Martos, Francisco Miranda, la presidenta de la asociación de vecinos de Monte Lope Álvarez, Sacramento Marcos, y el alcalde pedáneo, José Antonio González, han invitado a toda la  población a visitar la pedanía el próximo sábado, 13 de noviembre, para  participar en los actos de la XXIII Fiesta del Hoyo, “una celebración en torno al aceite de oliva virgen extra, la gastronomía y las tradiciones del campo, con la que se vuelcan los vecinos de la pedanía”, destacó Miranda.

«Desde el Ayuntamiento, en primer lugar, queremos invitar a que los marteños y marteñas se acerquen a esta celebración  y por supuesto agradecer el esfuerzo y la colaboración de los vecinos de Monte Lope en la organización de esta fiesta, que es la antesala de la Fiesta de la Aceituna de Martos, seña de identidad de esta localidad”, asegura.

Así, a partir de las 13.30 hora, comenzará el reparto del tradicional hoyo, novecientos bollos con su aceite, aceitunas y bacalao, a los que seguirá una degustación de migas, “un plato tradicional, que tomaban los olivareros antes de ir a los tajos y que queremos conservar y trasladar a los más jóvenes”, comenta Sacramento Marcos.

La sobremesa estará amenizada por la actuación de un Dj y gracias a la implicación de los vecinos, se podrán degustar postres variados. Para los más pequeños habrá animación infantil, a cargo de 12 Palmas y “estamos terminando de montar una exposición de antigüedades y aperos del campo para que no se pierdan nuestras tradiciones”.

El alcalde pedáneo reiteró su agradecimiento a todas las empresas que colaboran con sus aceites en esta celebración y animó a la ciudadanía a visitar Monte Lope el próximo sábado.

La DO Sierra de Segura espera alcanzar una producción de 22 millones de kilos de aceite en esta campaña 2021/2022

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura vaticina que la comarca segureña alcanzará una producción de 22 millones de kilos procedentes de 110 millones de kilos de aceituna en la campaña 2021/2022. El aforo realizado por la DOP revela que la campaña que acaba de comenzar estará en la media de los últimos diez años en la comarca de la Sierra de Segura, que se sitúa en los 111.598.000 kilos de aceite y 23,1 millones de kilos de aceite de oliva producidos, con un rendimiento neto del 20,7 por ciento. En la anterior campaña 2020/2021, las almazaras inscritas en la DO Sierra de Segura produjeron 26,68 millones de kilos de aceite de oliva, por lo que se espera que la actual campaña sea ligeramente inferior.

La campaña ya ha comenzado en la Sierra de Segura, con varias almazaras produciendo aceites tempranos, lo que muestra la decidida apuesta por los vírgenes extra de alta calidad en una zona en la que tradicionalmente el inicio de la recogida es más tardío que en otras comarcas jiennenses. El secretario de la DO Sierra de Segura, Francisco Moreno, explica que se espera una campaña normal, en la media histórica de la zona. “Las últimas lluvias han sido muy beneficiosas para el olivar segureño, ya que han permitido que no haya estrés hídrico y que la aceituna se desarrolle de forma normal. En los últimos días se estaba empezando a arrugar la aceituna en algunas zonas por falta de lluvia, y este proceso se ha parado. Las abundantes precipitaciones del puente de Todos los Santos van a ayudar a que los aceites de esta campaña sean más armónicos”, indica.

Moreno recalca que cada año es mayor el número de agricultores y almazaras que adelantan el inicio de la cosecha para producir AOVEs de la máxima calidad que cumplan los estrictos requisitos de calidad de la Denominación de Origen. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura autoriza el envasado con su sello de calidad sólo de aquellos aceites de oliva virgen extra que han superado los estrictos controles a los que se someten estas empresas, con el fin de garantizar a los consumidores la calidad del producto.

Para ello, se controlan las bodegas de las almazaras inscritas, inspecciona la aceituna a pie de peso, realizan una auditoría de trazabilidad de la aceituna y el aceite y someten al producto final a estrictos controles de laboratorio y por el panel de cata.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

El PSOE llama a la calma por el alarmismo generado en el campo sobre el régimen de autónomos

El secretario de Desarrollo Rural y Política Agraria del PSOE de Jaén, José Luis Hidalgo, lanza en un comunicado un mensaje de tranquilidad a las personas con ingresos por actividad agraria y subraya que el Gobierno de España está trabajando “para encontrar una solución, darles más seguridad y evitar situaciones injustas”.

Hidalgo hace estas manifestaciones ante «la alarma que se ha generado en el sector por una presunta obligatoriedad de tener que darse de alta como autónomo en el caso de tener cualquier ingreso procedente de la actividad agraria. Realmente lo único que ocurre es que todavía persiste un vacío legal sobre cuál es el mínimo de ingresos que conllevaría entrar en el régimen de autónomos», asegura.

“Hay una situación de cierta inseguridad jurídica cuyo origen se remonta hasta hace 50 años. Ahora mismo, la única novedad es que hay un Gobierno que está trabajando para regularlo y proteger a esas personas que trabajan en sus explotaciones agrarias frente a esta incertidumbre. Por tanto, no hay nada nuevo que justifique este alarmismo y hacemos un llamamiento a la calma”, explica.

Hidalgo señala que el PSOE de Jaén ha estado y sigue estando “muy vigilante” en este asunto, en estrecho contacto con el Gobierno de España y los ministerios implicados, “siempre en defensa de las explotaciones familiares, de su seguridad jurídica y de nuestra actividad agraria, que es fundamental en la provincia de Jaén”.

La Comisión Local de Inmigración  de Martos ultima el dispositivo de atención al trabajador temporero

La Comisión Local de Inmigración, convocada por la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento de Martos, ha mantenido una reunión para ultimar el dispositivo de atención al trabajador temporero, que se pone en marcha cada año con motivo de la campaña de recolección de aceituna.

En esta comisión, además del área de servicios sociales, participan los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Cáritas, Cruz Roja, Centro de Salud, SAE, sindicatos y se convocan también a las cooperativas y organizaciones agrarias de la localidad.

“Aunque la fecha de apertura del albergue no se ha quedado fijada, será a partir del 22 de noviembre y una vez que se constate la necesidad de poner en marcha este servicio”, ha explicado el concejal Francisco Miranda, quien ha concretado que “este año las plazas disponibles serán 24, algo superior a las que se ofertaron el pasado año, ya que la imposibilidad de mantener la distancia de seguridad, nos obliga a reducir el aforo del albergue, aun así, gracias al ofrecimiento de Cáritas de un espacio para atender posibles contingencias, hemos podido aumentar ligeramente las plazas”.

En la comisión se ha informado que desde el día 2 de noviembre, en la estación municipal de autobuses, en horario de mañana, ya funciona el punto de información a la persona temporera, atendido por un mediador intercultural “y que el Ayuntamiento reforzará, como ya hicimos el año pasado, con un trabajador del albergue municipal, para atender a las personas no alojadas, en horario de tarde, facilitándoles billetes o informando de los recursos existentes en la localidad”.

Por otro lado, Cáritas Interparroquial prestará el servicio de cenas calientes en las nuevas instalaciones de Casa Betania que ya podrán consumirse en el local y Cruz Roja realizará salidas nocturnas para repartir kit de higiene o mantas, entre las personas que lo necesiten.

Francisco Miranda ha detallado que en esta comisión también se han presentado los datos de la anterior campaña “en la que el Ayuntamiento de Martos tuvo que correr con todos los gastos de apertura de estas instalaciones, invirtiendo alrededor de 40.000 euros para poder prestar en el alberge los servicios básicos al temporero, ya que no se contó con aportación de ninguna Administración”.

Olivarum, laboratorio pionero en la acreditación ENAC para análisis de aceituna entera por la técnica NIR

Olivarum se ha convertido en el laboratorio pionero en la acreditación ENAC para análisis de aceituna entera por la técnica NIR, que es la más extendida en el sector del olivar para la determinación de riqueza grasa en la aceituna y en el orujo. El laboratorio Olivarum, de la Fundación Caja Rural de Jaén, fue el primero en España en lograr  la acreditación ENAC según  la Norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para esta técnica análisis.

El laboratorio de la Fundación Caja Rural de Jaén, Olivarum, fue en 2019 el primer laboratorio en España en obtener la acreditación por la Entidad Nacional de Acreditación para el análisis de riqueza grasa en aceituna por la técnica NIR (NearInfrared) poniendo al alcance de todo el sector la máxima garantía de calidad certificada por una entidad independiente que se puede obtener, con la consiguiente ventaja en la aceptación de resultados por parte de terceros ante una reconocida solvencia técnica, suma por tanto este reconocimiento a su servicio como laboratorio independiente en este sector.

Además de este reconocimiento Olivarum ha aprovechado su amplia experiencia y conocimientos para abordar el reconocimiento por ENAC de esta técnica aplicada al análisis de la aceituna entera sin molturar.

Los trabajos desarrollados por el Grupo multinacional FOSS para el perfeccionamiento del equipo NIR utilizado, en los que se ha desarrollado una solución analítica que permite  el análisis de la aceituna entera sin necesidad de molturación, ideal para el pago justo de la aceituna y el control de calidad en la elaboración del AOVE, que se presentó con el nombre de Olivescan 2 y que obtuvo el primer premio a la Innovación Técnica en Expoliva 2019.

El exitoso resultado de este analizador va a revolucionar el sector oleícola ya que ofrece un análisis de aceituna sin molturación en 15-20 segundos que facilita los procesos de trabajo en los laboratorios y que se puede utilizar a pie de almazara tanto para el pago justo de la aceituna como para el control de  parámetros como la humedad del fruto a la entrada de la almazara, esto lo convierte en una herramienta indispensable en la creciente automatización de las almazaras que afronta el sector.

En el mismo certificado ENAC 1335/LE2481 Olivarum ha revalidado la acreditación para los análisis físico-químicos implicados en la evaluación de la calidad del aceite de oliva virgenasí como en contenido en ceras, esto  es de gran importancia dada la creciente exigencia por parte del sector y las administraciones implicadas en la vigilancia de la calidad declarada de aceite y la escasez de laboratorios acreditados por ENAC  para estos parámetros.

Olivarum fue creado como laboratorio y herramienta de diagnóstico para el sector por la Fundación Caja Rural de Jaén, y en la actualidad tras años de evolución y trabajo, además de estar inmerso en este proceso de investigación con el Grupo FOSS, colabora con la Universidad de Granada en el proyecto Savia Olivar de diagnóstico mediante el análisis de la savia del olivo y con la Universidad de Jaén en el proyecto Agricultura de Precisión en el Olivar con el empleo de drones dotados de sensores. Pertenece a la Cátedra de Economía, Comercialización y Cooperativismos Agrícola de la Universidad de Jaén. Colabora con la UNIA mediante la realización de las prácticas de los cursos relacionados con el olivar de su programación anual y son diversas su participaciones y colaboraciones en libros, artículos y congresos en el ámbito de la formación y la divulgación.

Coosur lanza su aceite de oliva virgen extra Fundación Juan Ramón Guillén, un aceite con fines solidarios

Coosur lanza al mercado su aceite de oliva virgen extra Fundación Juan Ramón Guillén en formato de 5 litros, que pretende reforzar la acción social que lleva a cabo la Fundación Juan Ramón Guillén, que celebra diez intensos años de actividad en los que han participado más de 23.000 personas en las iniciativas que ha desarrollado.

La donación de estos beneficios permitirá seguir realizando estas acciones y poner en marcha otras nuevas. Este es un aceite de notable amargor y picor, con un frutado moderado, que estará disponible en exclusiva en la tienda online de Coosur, según señala u comunicado. El formato de 5 litros es el favorito de las familias españolas, el más demandado tanto en venta online, como en tienda.

Coosur Fundación Juan Ramón Guillén selección cooperativa tiene fines solidarios, ya que sus beneficios irán destinados a los proyectos de la citada fundación, cuyos objetivos principales son difundir la cultura del aceite de oliva y promover el desarrollo del sector olivarero andaluz, fomentando que las personas que lo integran tengan la mejor formación posible y la realización de proyectos de investigación, destacando la labor por la integración sociolaboral de las personas en situación más vulnerable.

Además, la fundación impulsa desde sus inicios la candidatura de los Paisajes del Olivar Andaluz a Patrimonio Mundial. El saber hacer del fabricante líder Acesur garantiza la calidad de sus productos realizando más de 200 controles diarios de sus productos.

La sexta edición del Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial, correspondiente a la campaña oleícola 2021-2022, comenzará este próximo sábado y finalizará el próximo 18 de junio

La sexta edición del Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial (PAAS), correspondiente a la campaña oleícola 2021-2022, comenzará el próximo sábado y finalizará el próximo 18 de junio de 2022.

El Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial es un sistema de entrenamiento cualitativo en la cata de aceites de oliva vírgenes dirigido a profesionales del sector oleícola y basado en una metodología de aprendizaje activo de alto rendimiento específicamente desarrollada por la Fundación del Olivar para la asimilación de conocimientos de nivel avanzado. 

Basada en la sistemática del Método del Caso, el programa PAAS es íntegramente de carácter práctico. Cada muestra o material de referencia constituye en sí misma un caso práctico, a partir de cuyo análisis sensorial se produce la memorización y su correspondiente correlación con las técnicas de cultivo y los procesos de elaboración que han determinado las características organolépticas identificativas de la muestra. 

El profesorado está integrado por expertos en valoración sensorial reconocidos a nivel internacional y formado por miembros del jurado de los Premios a la Calidad de Expoliva, Feria Internacional del Aceite de Oliva, Terra Oleum Selección y el Comité Técnico del Salón Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra, entre los expertos más destacados. Junto con el profesorado de carácter permanente, también participarán profesionales y productores invitados.

Los participantes que hayan asistido a los cuatro módulos que integran el programa y realizado la prueba de evaluación final obtendrán el título del programa PAAS. “Programa de Actualización y Perfeccionamiento en Análisis Sensorial”, expedido por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva, institución de interés público, de carácter científico-docente, reconocida por la Junta de Andalucía. 

Cerca de 300 profesionales del sector se han formado en el Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la UJA

Alrededor de 300 profesionales del sector se han formado en el Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva de la Universidad de Jaén, que el pasado viernes inicio su decimosexta edición con la conferencia inaugural ofrecida por el catedrático de Comercialización e Investigación de Mercados de la UJA, Manuel Parras Rosa, que llevó por título «Comprendiendo al consumidor, conquistando mercados».

El acto estuvo presidido por la Vicerrectora de Calidad y Coordinación de las Enseñanzas de la UJA, Hikmate Abriouel, y contó además con las intervenciones de la coordinadora del máster, la catedrática de Organización de Empresas Adoración Mozas Moral, y del director de la zona Jaén-centro de Caja Rural de Jaén, Jesús Estrella Cañada.

El Máster Universitario en Olivar y Aceite de Oliva cuenta para el curso 2021-2022 con las 40 plazas ofertadas cubiertas. Al igual que el pasado año, se imparte en formato semipresencial, lo que facilita su realización a los profesionales del sector. En este sentido, en los últimos cuatro años se han desarrollado 34 convenios específicos de colaboración con empresas. Esta formación cuenta con el apoyo del Comité Oleícola Internacional (COI), así como con el patrocinio de la Caja Rural de Jaén.

El albergue de temporeros de Úbeda abrirá entre el 17 y el 22 de noviembre

La alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, ha estado presente esta mañana, junto a la concejala de Bienestar Social, Natalia Pérez Merino, y la concejala de Urbanismo, María del Carmen García, en la Comisión Local de Inmigración, que como cada año se celebra para preparar el dispositivo de atención a temporeros inmigrantes con motivo del comienzo de campaña de aceituna.

La alcaldesa ha recordado que la situación vivida el año pasado estuvo marcada, significativamente, por la alerta sanitaria y las restricciones vigentes, que eran más severas que en la actualidad. “Fuimos de los pocos albergues que se pusieron en marcha y fuimos un ejemplo a nivel provincial y regional, como nos trasladaron desde diversas instituciones y organismos”, ha matizado.

La regidora local ha incidido en que se llevan meses trabajando en el dispositivo de atención, por parte del Ayuntamiento. Ya se ha solicitado la línea de subvención convocada por la Junta de Andalucía destinada a este tipo de albergues, cantidad que sufraga una parte de los gastos que este operativo genera.

Para esta edición, se mantendrá un dispositivo, como ha comentado Olivares, muy parecido al de la temporada 2020/2021. El albergue se ubicará, de nuevo, en el centro multiservicios del recinto ferial, ya que el albergue municipal está dando servicio en la actualidad y de manera provisional al Centro de Educación Permanente «Alto Guadalquivir», y porque este espacio es más amplio que el sitio original, superficie que será necesaria para cumplir las distancias de seguridad recomendadas.

El número de plazas, ha adelantado la alcaldesa, será de 50 (48 masculinas y 2 femeninas). De manera complementaria se ha habilitado un espacio covid, destinado a contactos estrechos que necesiten estar de manera aislada para evitar contagios. El Ayuntamiento será flexible en las pernoctaciones, siempre que haya plazas libres.

Los servicios que el albergue ofrecerá será de cama, aseo y desayuno, que se complementará con la comida y cena que correrá a cargo de Cáritas, a esto se suma el apoyo de la Unión de Cofradías que, solidariamente,  se ocupará de los temporeros que decidan, por voluntad propia. no subir al albergue municipal.

El acceso al albergue estará restringido a los temporeros y al personal municipal autorizado, como se vino haciendo el año pasado, el resto de personas solo podrán acceder hasta la puerta de entrada del recinto, para mayor seguridad.

La alcaldesa ha puesto de manifiesto que en este dispositivo han trabajado de manera transversal y coordinada las áreas de Bienestar Social, Urbanismo y Mantenimiento de Infraestructuras. El siguiente escalón, como ha definido Olivares, es el trabajo realizado con las asociaciones, organismos y entidades que forman parte de este dispositivo y que tienen un papel fundamental para una correcta atención.

La regidora local ha matizado que la horquilla de tiempo que se ha barajado para abrir las instalaciones de atención a temporeros va del 17 al 22 de noviembre, todo dependerá del número de temporeros que vengan a nuestra ciudad. “Actualmente hay una media de cinco en la calle, normalmente con esas cifras no se abre este albergue ni otros de la provincia”, ha expresado.

Por otro lado, la alcaldesa de la ciudad ha adelantado que se podrán a disposición puntos autocovid, instalados por la Junta de Andalucía. El albergue municipal se coordinará con el distrito sanitario a través de los trabajadores sociales de Salud y el enfermero de la Delegación de Agricultura, “con ellos ha habido un primer contacto, en el que ya nos han dicho que para la realización de test hay dos horarios de 8 a 15 horas (centro de salud) y de 15 a 8 (en urgencias)”. Se han solicitado también test de saliva para tenerlos a disposición en el albergue, pero se está esperando la respuesta por parte de la Delegación de Salud.

Olivares ha concluido hablando de las contrataciones que se realizarán para la puesta en marcha de este dispositivo, por parte del Ayuntamiento, que serán finalmente las siguientes: ocho conserjes limpiadores, dos auxiliares administrativos, una trabajadora social y un mediador social, éste último complementará el trabajo del mediador contratado por la Junta de Andalucía.