Jóvenes analizan las causas de la falta del relevo generacional en el campo y las oportunidades de la digitalización

La escasa rentabilidad de las explotaciones agrarias, las dificultades para acceder a la tierra y a la financiación, la falta de estabilidad del sector agrario o la desconfianza de las generaciones mayores son algunos de los hándicaps que tienen los jóvenes para incorporarse a la actividad agraria y a los órganos de dirección de las cooperativas. Esas han sido las conclusiones de la Jornada de Jóvenes Cooperativistas, organizada por Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía con el apoyo de CaixaBank, a través de su negocio agro AgroBank, y el respaldo de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, y que se ha celebrado hoy en la Escuela de Economía Social de Osuna (Sevilla).

Una treintena de jóvenes de toda Andalucía ha participado en este encuentro con el que la federación quiere imprimir ritmo a la incorporación de jóvenes al campo, así como a los órganos de dirección de las cooperativas agroalimentarias de la región. Durante la inauguración de la jornada, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Juan Rafael Leal Rubio, ha animado a los jóvenes a “aprovechar el arrojo y las fuerzas” que tienen ahora para afrontar la transformación de las explotaciones agrarias, especialmente la digital, lenguaje en el que las generaciones más jóvenes se manejan “con más soltura y menos reparos”, ha reconocido. El presidente de la federación también les ha pedido su colaboración para dignificar el empleo agrario y el trabajo de las cooperativas, “para borrar la imagen arcaica que se ha establecido en el imaginario colectivo sobre la actividad agraria”.

En el acto de apertura también ha intervenido el director de AgroBank en Andalucía Occidental y Extremadura, Antonio de León Espinosa de los Monteros. Por parte de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, el secretario general de Empleo y Trabajo Autónomo, José Agustín González Romo, ha destacado el papel de las cooperativas agrarias en la resolución de problemas y en la modernización de la actividad y ha animado a los jóvenes a sumar su talento, fuerza e ilusión a la experiencia de las generaciones más mayores. Junto al secretario general ha participado la directora general de Trabajo Autónomo y Economía Social, Susana Romero Román.

Tras la inauguración, la responsable de Grupo de Trabajo de Jóvenes, Amparo Martín Fernández, ha dirigido el taller «Soluciones al relevo generacional en las cooperativas». Después de analizar los principales problemas de los nuevos agricultores y ganaderos, de los cooperativistas más jóvenes, los participantes han expuesto posibles medidas para animar el relevo generacional. Entre las propuestas, ha destacado el impulso de la formación, la organización de jornadas de puertas abiertas en las cooperativas y la celebración de convivencias entre productores y trabajadores para reforzar el orgullo de pertenencia al sector agrario y al modelo cooperativo.

La digitalización es otro de los grandes retos de la agricultura y la ganadería de la región. Un reto asumido por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible a través de AndalucíaAgrotech DIH. La coordinadora técnica de este órgano, Ana Belén Cabezas Serrano, ha explicado los instrumentos facilitados por la Junta de Andalucía para acelerar la incorporación de las nuevas tecnologías y la adopción de procesos digitalizados en el campo, así como los proyectos impulsados en el seno de esta entidad, como el proyecto HIBA, enmarcado en las ayudas Interreg, y en el que también participa Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

La jornada ha culminado con la conferencia magistral «Dos caminos, tú eliges», impartida por Eduardo Dávila Miura. El torero e ingeniero técnico agrícola ha animado a los participantes a afrontar la incertidumbre y el miedo de elegir un camino en la vida, especialmente en el plano laboral. Con su experiencia como torero de telón, ha insistido en que la decisión debe hacerse “con valentía, determinación, vocación, compromiso y, sobre todo, con pasión”.

La Consejería de Agricultura anuncia que inicia mañana el pago de 845,8 millones de euros de anticipo de la PAC

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía inicia mañana el primero de los pagos de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) del ejercicio 2021 por un montante que supera los 845,8 millones de euros, una cifra que se corresponde con el 70% de la cuantía total para los productores de la Comunidad Autónoma andaluza. En cuanto a los beneficiarios, estas primeras ayudas se reparten entre 209.073 agricultores y ganaderos de todas las provincias de Andalucía, de los que 116.303 son hombres (55,6%), 80.115 mujeres (38,3%) y 12.655 personas jurídicas (6%).

Por provincias, Jaén es la que más fondos recibe de este anticipo de la PAC con más de 226,7 millones de euros para 81.113 agricultores y ganaderos. Le sigue Córdoba con 192,3 millones que recibirán 37.675 productores agrarios. 25.548 agricultores y ganaderos de la provincia de Sevilla recibirán 187,2 millones de euros. A Granada le corresponden 75,4 millones a repartir entre 30.283 beneficiarios. La provincia de Cádiz percibirá 72,2 millones de euros para 6.708 agricultores y ganaderos. La provincia de Málaga recibirá 50,7 millones para 16.686 agricultores y ganaderos. A Huelva le corresponden 26,5 millones que se distribuirán entre 5.972 perceptores de la PAC. Y, por último, Almería recibirá 14,4 millones para 5.088 productores agrarios.

Atendiendo a los diferentes tipos de ayudas que abona la Consejería de Agricultura, destacan especialmente el Pago Básico (casi 530 millones de euros) y el pago para prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente -Pago Verde- (256,4 millones de euros). Por su parte, las ayudas para jóvenes agricultores superan los 4 millones de euros y las del régimen de pequeños agricultores se acercan a los 12 millones de euros.

En cuanto a las ayudas a la ganadería, las subvenciones a las explotaciones que mantienen vacas nodrizas rozan los 12 millones de euros, las de vacuno de leche se acercan a los 4 millones de euros, las de ovino reúnen casi 11 millones de euros y las de caprino ascienden a 2,5 millones de euros. Además, a las explotaciones de vacuno de leche que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para Pago Básico les corresponden ayudas por un total de 185.637 euros y a las de ovino y caprino que reúnen las mismas condiciones, un montante global de 7 millones de euros.

Una PAC justa

Respecto al Plan Estratégico Nacional de la PAC, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha incidido hoy en que el Gobierno de Andalucía “no va a permitir que haya pérdidas de fondos de la PAC en ninguna comarca” y ha subrayado que “una buena PAC para Andalucía es una buena PAC para España”. “Andalucía no puede perder fondos de la PAC siendo una región agraria líder que ha demostrado una extraordinaria capacidad para aprovechar cada euro que llega de Europa y crecer en innovación, competitividad y sostenibilidad”, ha reiterado, antes de enfatizar que la agricultura y la ganadería “es fundamental para evitar el despoblamiento de las zonas rurales”.

Crespo ha mostrado el apoyo del Gobierno de Juanma Moreno a las movilizaciones de los agricultores y ganaderos andaluces para reclamar una PAC justa, al tiempo que ha puesto el acento en la unidad con el sector agrario para demandar al Gobierno de España una PAC que tenga en cuenta el peso agrario de Andalucía y todo su esfuerzo para no dejar de crecer.

Por último, la consejera ha insistido en advertir de que los ecoesquemas planteados por el Ministerio de Agricultura “puedan ser la excusa para imponer una nueva tasa plana en la PAC”, lo que supondría “una merma en los fondos que reciben agricultores y ganaderos andaluces”. A este respecto, ha explicado que implantar una tasa plana en la PAC sería igualar injustamente agriculturas sin respetar la diversidad productiva que existe en España.

“Los ecoesquemas deben servir para mejorar la sostenibilidad del agro andaluz y no para restar recursos a Andalucía”, ha declarado, antes de hacer hincapié en que los ecoesquemas “tienen que ser sencillos y atractivos para que nuestros agricultores sigan avanzando en sostenibilidad y cumplan con los objetivos medioambientales que marca Europa”.

El agricultor murciano Miguel Padilla, elegido nuevo secretario general de la COAG a nivel nacional

El agricultor murciano Miguel Padilla Campoy ha sido elegido nuevo secretario general de la COAG a nivel nacional, dentro de una Comisión Ejecutiva que contará por primera vez en la historia de la organización con tres mujeres y acomete un importante relevo generacional al reducir la edad media de sus integrantes de 61 a 49 años.  De esta manera, la Comisión Ejecutiva elegida durante la XV Asamblea General de COAG, celebrada durante el 19 y 20 de octubre en Madrid, queda constituida por:

  • Miguel Padilla,  secretario general de COAG. COAG Murcia.
  • Andoni García, ganadería familiar láctea. EHNE Bizkaia
  • Charo Arredondo, ganadera vacuno de leche. UGAM-COAG Cantabria.
  • Jaume Bernis, ganadero de porcino. JARC-COAG Catalunya.
  • Ángeles Santos, ganadera ovino de carne y leche. COAG Castilla y León.
  • Andrés Góngora, agricultor de hortalizas en invernadero.  COAG Andalucía.
  • Maria del Carmen Pérez, ganadera canaria .COAG-Canarias,
  • Javier Fatas. agricultor alfalfa y forrajes. UAGA-COAG Aragón.

Durante su primera intervención como secretario general de COAG, Miguel Padilla ha alertado sobre los efectos del proceso de uberización del campo español. “En este momento nos estamos jugando el futuro de nuestro modelo de agricultura profesional y social.  Cada vez somos menos agricultores y agricultoras profesionales y cada vez es más difícil el relevo generacional. Sobre nuestro retroceso avanzan otros modelos basados en la integración, la concentración y la financiarización del sector agrario a través de capitales externos y fondos de inversión.  Aproximadamente la mitad de la producción final agraria en nuestro país ya se encuentra en manos de sociedades mercantiles en este momento”.

En este sentido, ha señalado que “las políticas públicas deben enfocarse en el gran reto al que nos enfrentamos, que es la preservación, promoción, adaptación y fortalecimiento del modelo social y profesional de agricultura mayoritario en Europa; es decir una agricultura con agricultores y agricultoras. Es el modelo en el que creemos y estamos también seguros que son los hombres y mujeres del campo los que más pueden aportar al conjunto de la sociedad y al desarrollo económico y medioambiental de nuestro medio rural”.

A renglón seguido ha afirmado que el otro pilar de la actuación de la COAG seguirá siendo, como lo ha sido hasta ahora, la revisión de las políticas de mercado: unos precios justos y unas rentas dignas para los hombres y mujeres del campo, a través de un reequilibrio de la cadena agroalimentaria y el cese de las importaciones sin control .“No puede ser que tengamos que competir con importaciones de terceros países que entran sin control y sin cumplir la normas que nosotros cumplimos, porque nos las impone la normativa comunitaria”, ha sentenciado.

Asimismo ha subrayado que la nueva Comisión Ejecutiva, tal como se recoge en la resolución aprobada por la XV Asamblea, convocará la Comisión de Igualdad de Género para comenzar los trabajos de adecuación de la estructura interna que permitan lograr los objetivos señalados.  “Es decir, garantizar la participación de nuestras afiliadas en las áreas y sectores, removiendo los obstáculos que impiden que muchas mujeres alcancen la representatividad, analizando dónde están esos techos de cristal y esos suelos pegajosos que no las permiten salir a la vida pública o que las retienen en su invisibilidad y silencio dentro de las explotaciones, trabajando pero sin reconocimiento y visibilidad”, ha argumentado. 

Además del nuevo secretario general electo, durante el acto de clausura ha intervenido el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas;  el coordinador de Juventudes Agrarias de COAG, Marcos Garcés; la responsable del Área de la Mujer de COAG y presidenta de CERES, Inmaculada Idañez, presidente del Consejo Económico y Social (CES),Antón Costas, la Presidenta del COPA_COGECA, Christiane Lambert,   y la representante de Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), Morgan Ody.

Grupo Interóleo destaca la importancia de la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las empresas agroalimentarias en el I Congreso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial

Grupo Interóleo ha celebrado el I Congreso de Ética y Responsabilidad Social Empresarial en el sector agroalimentario en Jaén. En su opinión, un día muy importante por cuanto supone de compromiso con la sostenibilidad económica, social y medioambiental y por la apuesta por un futuro más sostenible que contribuya a la vertebración territorial. La inauguración ha corrido a cargo del director general de Políticas Palanca para el Cumplimiento de la Agenda 2030, Gabriel Castañares; la delegada de Agricultura, Soledad Aranda; y el gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, quienes han coincidido en destacar la importancia de la celebración de un congreso de este tipo en la provincia de Jaén.

Un Congreso que ha servido para reconocer los “valores que, tradicionalmente, desarrollan en campos sociales, ambientales y de cohesión territorial las empresas agroalimentarias y, en especial, del sector olivarero”, ha destacado Gabriel Castañares. El director general también ha hecho hincapié en la inauguración en la importancia de que las administraciones “respalden e impulsen las acciones sostenibles que deben desarrollar las empresas agroalimentarias para conseguir un futuro mejor. Debemos encaminar el futuro al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y de la Agenda 2030 porque son directrices que vienen establecidas por acuerdos internacionales y por compromisos que todos tenemos que desarrollar. Por eso, congresos como el de hoy de Grupo Interóleo son un buen ejemplo de los esfuerzos y el papel principal que juega el sector en todo lo relacionado con la sostenibilidad económica, pero también social y ambiental”, ha añadido Gabriel Castañares.

La delegada de Agricultura, Soledad Aranda, ha destacado que “debemos hablar de modernización, de tecnología, de profesionalización, de rentabilidad, pero también de responsabilidad social, de ese plus que deben tener todas las empresas”. A su juicio, Grupo Interóleo “es referente en el sector olivarero y, desde 2009, año de su fundación, apuesta por un camino que está íntimamente ligado a la estrategia de la granja a la mesa que ayer aprobó el Parlamento de la Unión Europea. Es el camino que nos marcan y, por eso, apoyamos desde la Junta iniciativas como este Congreso de Interóleo para que las empresas sigan apostando por la rentabilidad del olivar, pero unida al compromiso social y medioambiental”.

Por su parte, el gerente de Grupo Interóleo, Esteban Momblán, explicó que este I Congreso ha contado con “un grupo de ponentes que aúnan el aspecto social, medioambiental y la buena gobernanza”. “Hoy ha sido un día muy especial para nosotros porque hemos celebrado este primer congreso en Jaén, porque queríamos tener un diálogo distinto. Es muy importante hablar de mercados, de precios, de PAC, pero también creemos que hay que hablar con nuestro consumidor sobre la sostenibilidad, el respecto al medio ambiente, la transparencia, la ética y la buena gobernanza. Y eso es lo que hemos hecho hoy”, ha concretado Esteban Momblán.

Una jornada formativa e informativa pionera e innovadora en Jaén, con la que Grupo Interóleo ha querido hacer llegar a la comunidad empresarial los conocimientos, las habilidades, las herramientas y las experiencias de aquellos que llevan ya tiempo trabajando en estas prácticas sociales que entendemos claves para garantizar buenos resultados económicos en el futuro del sector agroalimentario.

El Congreso ha contado con un elenco importante de ponentes, entre los que se encontraban responsables de la Fundación Etnor, la Fundación Copade, la Asociación Española de Delegados Internos de RSE, la Asociación Española de Empresas de Eficiencia Energética, y de empresas como Heineken, Covap, Agrifood Comunicación, Covirán, Bureau Veritas, Pascual, Única o Aceitunas Torrent. 

La IGP Aceite de Jaén concluye su proceso electoral con la elección de sus doce vocales, que designarán en el primer pleno a Manuel Parras como presidente del Consejo Regulador

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Aceite de Jaén ha concluido hoy su primer proceso electoral para un mandato de cuatro años con la elección de las 12 vocalías del Consejo Regulador que designarán a su vez en el primer pleno que se convoque a su presidente, que será el alma mater de este proyecto, Manuel Parras Rosa, con lo que serán un total de 13 los componentes del máximo órgano de dirección de esta figura de protección diferenciada.

Para la elección de los cuatro vocales del censo o registro de elaboradores se ha tenido que elegir entre tres candidaturas. Estaban llamados a votar los 32 primeros inscritos del censo de elaboradores, que han elegido a los representantes de cuatro vocalías. Mientras, para el resto de los puestos se ha presentado un  único candidato, por lo que no ha sido necesario realizar una votación. Así ha sido para los censos de productores y olivares (6 vocales) y de envasadores-comercializadores (dos vocalías), cuyos candidatos electos fueron elegidos al haberse presentado una sola candidatura en estos dos registros de la IGP, que cuenta con 46 miembros inscritos.

Además, la IGP se encuentra estos días ultimando todo el proceso para la inminente certificación de los aceites de oliva virgen extra obtenidos con aceitunas recolectadas antes del 31 de diciembre en esta campaña 2021/2022 a través de Certióleo.

Igualmente, el proceso de inscripción sigue abierto para las empresas, cooperativas y entidades que deseen formar parte de alguno de los tres registros de este marchamo de garantía de calidad (elaboradores, envasadores y comercializadores).

COAG Jaén alerta que en algunas zonas se podría haber perdido el 20% de la aceituna por la falta de lluvias, por lo que insiste en que se revise el aforo

COAG Jaén insiste en pedir a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible que revise el aforo del aceite de oliva presentado el pasado 24 de septiembre ante la falta de lluvias, que en su opinión ya ha ocasionado que parte de la producción se haya perdido.

Juan Luis Ávila, secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, asegura que hay ya una parte de daño que es irreparable” y que “en torno a un 20 % de aceituna se habría perdido”.

Las previsiones son de que no llueve al menos en quince días, por lo que “lo lógico”, según Juan Luis Ávila, es que “la Junta de Andalucía actualice el aforo, lo lleve a unas cifras que se correspondan con la situación actual del campo, porque ese aforo condiciona mucho el mercado”. “Nos tenemos que basar en datos que sean fiables, no en datos que se dieron este año muy temprano y que tras la falta de precipitaciones no se corresponden con la realidad”.

El aforo previsto por la Junta de Andalucía y presentado en el mes de septiembre estima una cosecha de 1.050.300 toneladas de aceite en Andalucía. «Un aforo que difícilmente puede cumplirse ante la falta de lluvia en una época crucial para el olivo, y en una situación de sequía», asegura la organización agraria.

Según los técnicos de COAG Jaén, hay una zona de riego que ya no es recuperable, y en secano podría llegarse a pérdidas del 50 % si no llueve y no se cubren las necesidades de agua. 

Asimismo, desde la COAG se hace un llamamiento a las cooperativas para que las ventas se hagan acorde con la situación real del campo y teniendo en cuenta que la producción será menor de lo previsto, lo que se une a un enlace de la cosecha anterior de los más bajos, de unas 423.000 toneladas de aceite.

“OleotourJaén es Mágico” y un espectáculo ecuestre serán las principales novedades de Tierra Adentro, que se desarrollará del 22 al 24 de octubre

La XIX Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía, Tierra Adentro, se desarrollará entre el 22 y el 24 de octubre y tiene entre las principales apuestas de esta edición “el seguir consolidando la provincia de Jaén y Andalucía como el destino de turismo interior por excelencia en el territorio nacional”. Así lo ha destacado la vicepresidenta tercera de Diputación y presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén, África Colomo, durante la presentación del evento, en el que ha estado acompañada por la delegada territorial de Turismo, Marián Adán.

Tierra Adentro, que se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA), contará este año con un total de 200 expositores de cinco comunidades autónomas. Para ello, “esta muestra internacional volverá a contar con más de 10.000 metros cuadrados en la que estarán representados algunos de los principales destinos de turismo interior españoles”, indica Colomo.

Como en las últimas ediciones de la feria, se celebrará un encuentro internacional de naturaleza e interior, que se desarrollará durante la jornada del 22 de octubre, “consolidando esta decimosegunda edición como uno de los eventos promocionales más importantes de cuántos se celebran en Andalucía este año”, apuntaba por su parte la delegada.

Además, la feria tendrá una zona en la que se podrán practicar actividades deportivas de turismo activo, como un circuito multiaventura con puente tibetano o la escalada, entre otras.

“La gastronomía también tendrá un lugar destacado en esta edición de la feria, con la participación de una veintena de empresas del Degusta Jaén, que ofrecerán presentaciones y degustaciones de sus productos. Además, las comarcas y municipios participantes en Tierra Adentro, también ofrecerán a degustar los productos de sus territorios”, señala Colomo.

“Entre las apuestas de esta edición de la feria, destacan OleotourJaén es Mágico, un evento organizado por la Diputación de Jaén  en el que se mezclan la magia y el oleoturismo de la mano de uno de los magos más destacados del momento, Jandro”, indica Colomo.

“Y por otro lado – subraya Colomo- para los amantes de los caballos, el sábado, por la tarde, se desarrollará el espectáculo Ecuestre “Casa Santiago” de Francisco Amador que constará de varios actuaciones con diferentes tipos de domas y bailes en los que los espectadores podrán disfrutar de números de garrocha, doma vaquera o bailaora, entre otros”.

“Gracias a eventos como Tierra Adentro, nuestra provincia y el resto de Andalucía reciben un espaldarazo en la promoción para un destino que ya es de por sí altamente atractivo. No en vano, la provincia de Jaén ha mantenido sus niveles de actividad, a pesar de la pandemia, convirtiéndonos en una verdadera potencia turística de interior gracias a nuestra impresionante riqueza natural, cultural y monumental”,  ha asegurado la delegada de Turismo durante su intervención.

El chef Sergio Fernández y el humorista Leo Harlem sorprenden con un divertido «showcooking, con los aceites de oliva como protagonistas

Humor y cocina nunca habían formado tan buen equipo. Con este concepto del «showcooking monologado», se ha logrado que el comensal disfrute por todos los sentidos tanto de la alta cocina como del buen humor.

El chef Sergio Fernández ha cocinado tres recetas tradicionales con los aceites de oliva como grandes protagonistas. Mientras, el chef hacía su trabajo, el humorista Leo Harlem daba su particular visión de un producto “sin el que no existe civilización”, en sus palabras. El menú ha consistido en una tortilla de patatas, una ensaladilla rusa y una serie de cócteles con el aceite de oliva virgen extra como protagonista.

Un estand por la sostenibilidad y la mayor oleoteca del mundo Una vez terminada la demostración culinaria se han reanudado el resto de actividades organizadas por Aceites de Oliva de España. Durante todos los días del Salón Gourmets, un chef y un mixólogo crearán diversos platos y cócteles con los Aceites de Oliva de España como base.

Por su parte, el estand de Aceites de Oliva de España representa los valores medioambientales que defiende la Interprofesional en un espectacular espacio elaborado con materiales sostenibles: sostenibilidad, biodiversidad, el bosque humanizado más grande del mundo, más de 340 millones de olivos, absorción de CO2, lucha contra el cambio climático, corazón de la dieta mediterránea…

Un concepto de estand premiado en la pasada edición de Expoliva. A lo largo de los 4 días de celebración del Salón Gourmets, todo el que lo desee puede pasarse por el estand de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español para obtener la información que necesite sobre los distintos tipos de aceites de oliva. Además, en el estand habrá más de 400 variedades expuestas en la conocida como la mayor oleoteca del mundo.

Sobre Aceites de Oliva de España

Aceites de Oliva de España es la marca de promoción de la Interprofesional de Aceite de Oliva Español, organización sin ánimo de lucro formada a su vez por todas las entidades representativas del sector del aceite de oliva español, tiene como principal objetivo la difusión del producto en todo el mundo. La campaña ‘Ninguna cocina sin Aceites de Oliva de España’ forma parte de la estrategia promocional que Aceites de Oliva de España lanzó en septiembre de 2020 para dinamizar el consumo de este alimento en

Dcoop lanza su primer aceite temprano de la campaña 2021-2022

Dcoop lanza los primeros aceites del año producidos en octubre por sus cooperativas a partir de aceitunas de maduración muy temprana, dentro de la estrategia de mejora continua de la calidad de los aceites de oliva vírgenes extras  que produce el Grupo, líder mundial en el sector. El resultado son aceites muy frutados, y de sabor intenso, presentados como El Primero de Dcoop 5L y Magnum de Dcoop 750ml.

Este es el primer lanzamiento de los tres de inicio de campaña: tempranos, Premios Maestro y sin filtrar. Estos primeros aceites estarán disponibles a través de las cooperativas del Grupo y la tienda online.

Desde hace cinco campañas se está desarrollando un estudio entre el Departamento de Calidad, Técnico Agrícola y el Laboratorio de Dcoop, con el objetivo de encontrar el momento idóneo de recolección para combinar calidad y productividad. Se intenta encontrar la curva de acumulación de aceite máxima en la aceituna, buscando obtener la más alta producción con la mejor calidad y sanidad posible de la aceituna.

A tenor de los resultados de estos estudios y en el marco de esa estrategia de calidad, Dcoop apuesta cada vez más por el adelanto de la campaña de recolección para obtener aceites de mayor valor, cuidando el proceso de maduración del fruto en el árbol una vez acabado el proceso de formación del aceite (lipogénesis).

Más 120.000 niños de 700 colegios de todo el país accederán a menús elaborados exclusivamente con Aceites de Oliva de España

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español y Scolarest, división educativa de la compañía Compass Group, han anunciado en el transcurso del Salón Gourmets de Madrid, un acuerdo de colaboración por el que más de 120.000 escolares de 700 colegios repartidos por España consumirán, desde el inicio del actual curso escolar, exclusivamente aceites de oliva, en sus diferentes categorías comerciales, como ingrediente y como base fundamental de todos los menús escolares.

El objetivo de esta iniciativa, que tendrá una duración mínima de tres años, persigue afianzar de forma natural los hábitos alimenticios saludables en los niños en edad escolar. El uso exclusivo de aceites de oliva, como base de la dieta mediterránea, usados en los menús diarios de los comedores gestionados por Scolarest significa una apuesta decidida por la mejora constante del bienestar a través de una alimentación sana y equilibrada.

El acuerdo entre las partes incluye también la realización futura de otras acciones divulgativas relativas a los hábitos de alimentación saludable para familias y consumidores. Estas nuevas acciones de comunicación se pondrán en marcha en las próximas semanas y durante el primer trimestre de 2022 y claro ejemplo de ello son los talleres infantiles que se desarrollan estos días durante la celebración del Salón Gourmets, para educar a los más pequeños en una alimentación saludable y sostenible.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha mostrado su satisfacción por la formalización de este acuerdo en su visita al stand de Aceites de Oliva de España en el Salón Gourmets: “Me parece magnífico. Primero, que se cocine con aceites de oliva y segundo, que se enseñe a los jóvenes que el aceite de oliva es un producto que hay que conocer. Es un ejemplo más de puesta en valor del aceite de oliva, que es tremendamente importante”.

Compass Group, una de los principales operadores en el sector de la restauración de colectividades de nuestro país, ha aceptado el reto que hace un año lanzó la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, cuando presentó los principales resultados de un estudio sobre el uso de este alimento en la restauración colectiva en nuestro país. Informe que permitió constatar que, en 2019, sólo el 25% de los aceites consumidos en este sector, correspondía a aceites de oliva. Es más, se estimó que el sobrecoste de sustituir esos aceites por aceite de oliva era perfectamente asumible por el sector y los usuarios, como ha demostrado este acuerdo. Un compromiso que llega precisamente en un momento en el que el precio de este alimento está a su nivel más alto de los cuatro últimos años.

A cambio, las ventajas son evidentes, los escolares disfrutarán de una alimentación basada en la grasa más saludable que existe en la naturaleza, que en su mayor parte está compuesta de ácidos grasos monoinsaturados, principalmente ácido oleico. Además, los aceites de oliva vírgenes son ricos en antioxidantes naturales como los polifenoles y la vitamina E. Los consumidores del futuro En palabras de Pedro Barato, presidente de la Interprofesional, “hace un año comprobamos que los aceites de oliva de España apenas tenían presencia en los menús de nuestros escolares. Hoy podemos anunciar que vamos por el buen camino para reconducir esa situación. En el país que es líder en calidad, producción y comercialización de aceites de oliva, nuestros escolares han de tener acceso prioritario a uno los alimentos más saludables, pilar fundamental de la dieta mediterránea. No debemos escatimar en el uso de aceites de oliva en los menús de nuestros escolares por unos céntimos de euro. En ese sentido, quiero agradecer a Compass Group- Scolarest por una apuesta valiente y responsable”.

Por su parte, Fernando Pascual, director general de Compass Group Iberia, ha declarado que “trabajamos cada día para influir positivamente en la vida de los demás a través de la alimentación. El aceite de oliva es un ingrediente fundamental de nuestra dieta mediterránea, con un gran significado de alimentación saludable. Con este acuerdo, fortalecemos nuestro compromiso con la alimentación saludable y de calidad y el desarrollo de los niños, ofreciendo a las familias y a toda la comunidad educativa Scolarest las mejores materias primas. Los niños son el futuro de nuestra sociedad y deseamos educarles desde pequeños en hábitos y alimentación saludable”.

Ambas organizaciones han destacado la coincidencia de la presentación de este compromiso con la reciente celebración del “día mundial de la alimentación”. El acuerdo firmado está plenamente alineado con los objetivos de esta conmemoración, “poner de manifiesto la vital importancia de seguir construyendo entre los actores implicados una sociedad más sana, más sostenible y que nos prepare para un futuro mejor”.