Aceite Los Machaos colabora con la UJA en la organización de un curso sobre cata y compuestos minoritarios en Torres de Albanchez

Aceite Los Machaos, entidad inscrita en la DOP Sierra de Segura, colabora con la Universidad de Jaén en la organización del curso de formación en cata de aceites de oliva vírgenes y compuestos minoritarios que se celebrará en Torres de Albanchez los días 29 y 30 de julio. De hecho, esta actividad formativa tiene su origen en la solicitud realizada por la empresa para que la UJA imparta un curso de cata de aceites y compuestos minoritarios en la Sierra de Segura.

El objetivo es ofrecer una formación presencial en cata de aceites y en las cualidades del aceite de oliva virgen extra a los profesionales segureños y personas interesadas en la propia comarca, con el fin de facilitar su asistencia. El curso, que se realiza en modalidad presencial, oferta cuarenta plazas y otorga un total de 1,33 créditos ECTS. La matrícula se puede realizar de forma online hasta el próximo 20 de julio.

La actividad está dirigida por Manuel Moya, profesor del Departamento de Ingeniería Química, Ambiental y de los Materiales de la Universidad de Jaén y expondrá cuestiones como los  compuestos fenólicos y calidad nutricional y para la salud de los aceites de oliva vírgenes. Los alumnos también aprenderán sobre los compuestos volátiles responsables de los aromas y el sabor de los aceites de oliva vírgenes y abordarán la cata de aceite de oliva desde el punto de vista teórico y práctico.

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, felicita a Aceite Los Machaos por encabezar una iniciativa que va a traer una formación de primer nivel hasta la Sierra de Segura. Para la Denominación de Origen “es un privilegio poder acoger un curso de primer nivel que, además, enlaza perfectamente con dos de los grandes objetivos del Consejo Regulador: la defensa del aceite de oliva de máxima calidad y la apuesta por el análisis sensorial como herramienta para garantizar la calidad de este producto”.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

Jaén acogerá el 5 y el 6 de noviembre la IX Fiesta del Primer Aceite y Alcalá de Henares una semana después

La capital jiennense volverá a acoger los días 5 y 6 del mes noviembre la celebración de la IX Fiesta del Primer Aceite de Jaén y en su vertiente exterior será una semana después en la madrileña ciudad de Alcalá de Henares, en concreto los días 11, 12 y 13.

Cerca de ochenta marcas de aceites de oliva virgen extra participaron en la VIII Fiesta del Primer Aceite de Jaén, celebrada en noviembre pasado en Baeza en su vertiente provincial los días 13 y 14 de noviembre, y 35 empresas oleícolas (32 de AOVE, dos de cosméticos y una de madera de olivo) mostraron sus productos en Pamplona dos semanas después.  

La Fiesta del Primer Aceite de Oliva de la provincia de Jaén, ideada por la Diputación Provincial en 2014, llegará a su novena edición con una celebración festiva y promocional con la que se da el pistoletazo oficial de salida al arranque de la nueva campaña oleícola, en una celebración que proyecta la cultura del olivar y del aceite de oliva incidiendo en los beneficios que tiene la cosecha temprana e intentando que aumente el número de visitantes a la provincia de Jaén para conocer la gran revolución y la transformación experimentada en el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo.

Se trata de una celebración que nació con el objetivo primordial de destacar en un municipio de Jaén y en una ciudad española la calidad de los primeros zumos frutados de aceituna y la excelencia de los aceites premium de oliva virgen extra de la campaña. Junto a ello persigue la promoción de las bondades saludables, nutritivas y culinarias de este producto, amén de conjugar la cultura del olivar y de los aceites de oliva con el turismo a través de su simbiosis: el oleoturismo, el gran elemento diferenciador de la provincia de Jaén merced al tapete que conforma el mayor bosque humanizado con sus 66 millones de olivos.

La Fiesta Anual del Primer Aceite de Jaén fue promovida con el reto de ensalzar los numerosos y excelentes AOVEs de la provincia de Jaén que se obtienen en la cosecha temprana. En unas fechas como son los meses de octubre y noviembre, cuando ya el fruto del olivo se encuentra en su óptimo punto de maduración para elaborar unos frutados de una calidad realmente extraordinaria. Unos aceites que destacan por su vistoso color verde y por su excelencia sensorial en cuanto a sabor y olor se refieren. 

De esta manera echó a andar en el otoño de 2014 una iniciativa que tenía como objetivo que los aceites premium fueran el verdadero protagonista en una ciudad que sirviera de punto de encuentro y de escaparate para exhibir, degustar y catar los primeros zumos de aceituna. Baeza tuvo el honor de estrenar esta celebración, que nació con vocación de continuidad y con carácter itinerante. Una exitosa experiencia cuyo modelo organizativo también se ha exportado y trasladado una o dos semanas después a una ciudad española con un programa específico de actividades.

Y todo ello en un ambiente plenamente festivo en la que un pregonero canta y elogia cada año las virtudes, las bondades y las excelentes propiedades de los aceites de oliva, mientras que se condecora como embajadores a ilustres personalidades de relevancia por la promoción que hacen de este destacado producto base de la dieta mediteránea. Los desayunos con tostadas de aceite de oliva y las miles de visitas a las decenas de los  expositores, donde se pueden degustar los nuevos caldos de la campaña, son dos de los aspectos que más sobresalen de la programación, junto con una visita a los atractivos turísticos y monumentales de la ciudad que cada año acoge de manera hospitalaria esta celebración.

A Baeza en 2014 le siguieron en sucesivos años Jaén y Valencia (2015); Andújar y Vigo (2016); Linares y Bilbao (2017), Úbeda y Hospitalet de Llobregat (2018), y Martos y Gijón (2019), en cuyas ciudades participaron empresarios del sector oleícola y turístico en los encuentros sectoriales organizados, junto con la presentación de decenas de marcas de AOVE de la cosecha temprana. Mientras que en el año 2020 no hubo celebración de carácter presencial y sí virtual debido a la situación sanitaria derivada por el Covid-19. Una fiesta que se retomó en 2021 en Baeza y en Pamplona, y que continuará en la próxima edición en Jaén y Alcalá de Henares.

La Diputación de Jaén aprueba una financiación de 500.000 euros para el desarrollo de la segunda parte de Olivares Vivos

El pleno de la Diputación Provincial de Jaén ha aprobado hoy el dictamen de la propuesta de partenariado de la institución supramunicipal a través de un convenio con la Asociación Española de Ornitología  para la financiación y el desarrollo de la segunda parte del proyecto Olivares Vivos, que tiene un importe de unos 500.000 euros.

El proyecto LIFE Olivares Vivos +, coordinado por SEO/BirdLife, incide en un nuevo modelo de olivicultura que mejora la rentabilidad de las fincas agrícolas a través de la recuperación de la biodiversidad. El sello Olivares Vivos, que ya ha terminado su primera fase con buenos resultados, certifica la recuperación real y constatada de especies de flora y fauna. En su segunda fase tiene  nuevos objetivos para los próximos años, en este segundo LIFE (+ plus), que comenzó en septiembre de 2021 y que se extenderá hasta 2026.

El principal objetivo de este nuevo proyecto LIFE es acelerar la extensión del modelo por las principales regiones olivareras de la Unión Europea. Además, con el nuevo apoyo del Programa LIFE de la Unión Europea, este modelo de agricultura y su certificación se traslada a otros productos del olivar, como la aceituna de mesa, y a otros cultivos leñosos, como el viñedo.

Ya hay cientos de agricultores que, durante los últimos años, se han interesado en formar parte de este proyecto y de certificar su producción como Olivares Vivos. Un sello único en Europa, que no solo certifica buenas prácticas sino resultados científicos contrastados de recuperación de biodiversidad. El reglamento y la certificación están avalados por AENOR y servirá para garantizar la mejora de su biodiversidad, mientras que, en almazaras, envasadoras y comercializadoras garantizará la trazabilidad del producto certificado, implicando a todos los miembros de la cadena de valor.

Olivares Vivos+ es un proyecto LIFE financiado por la Comisión Europea, está coordinado por SEO/BirdLife y cuenta con la participación, entre otros, de la Diputación Provincial de Jaén o la Universidad de Jaén.

El Ministerio de Agricultura lanza la campaña de comunicación sobre la PAC “Lo que pasa en el campo no se queda en el campo”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado los beneficios que tiene la Política Agraria Común (PAC) para toda la sociedad en su conjunto, ya que proporciona alimentos sanos y de calidad, al mismo tiempo que favorece la sostenibilidad medioambiental y el desarrollo del ámbito rural.

Luis Planas ha presentado, hoy, en el Real Jardín Botánico de Madrid, la campaña de comunicación “Lo que pasa en el campo no se queda en el campo”,  con la que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación quiere hacer llegar un mayor conocimiento de la PAC a la ciudadanía en general. El objetivo es estrechar lazos entre el mundo rural y urbano y, más concretamente, hacer que la gente conozca no sólo lo que la PAC hace por los agricultores y ganaderos, sino en beneficio de toda la sociedad. “La PAC es una política de apoyo al conjunto de los ciudadanos, porque contribuye a proporcionar alimentos seguros a precios razonables”, ha asegurado.

En este sentido, el ministro ha hecho referencia al 60 aniversario de la PAC y a la paradoja que supone que continúe siendo una gran desconocida para muchas personas. Según datos del último eurobarómetro, un 38 % de la población española no ha oído hablar nunca de la PAC, mientras que a otro 53 % le suena, pero desconoce sus particularidades. Son cifras que nos sitúan por debajo de la media comunitaria y que hacen que esta nueva campaña promocional se considere “oportuna, necesaria y pertinente”.

La aplicación de esta política ha supuesto un gran avance en la calidad y seguridad de los alimentos y bebidas comunitarios, que están entre los más garantizados del mundo. El ministro Planas ha recordado que, en España, la PAC ha constituido un impulso trascendental para el sector agrario, tal y como reflejan, por ejemplo, el dato del incremento de un 48 % de la renta agraria, desde 1990 hasta hoy, o la multiplicación por cinco de las exportaciones que, actualmente, ya superan los 60.000 millones de euros. España ha pasado de tener una balanza comercial agroalimentaria negativa en los años noventa a lograr un saldo positivo de 19.000 millones de euros en 2021.

El ministro Luis Planas ha aprovechado para mencionar también la capacidad de adaptación de la PAC según las necesidades de la sociedad en cada época histórica. La nueva PAC, que entrará en funcionamiento el próximo 1 de enero de 2023, destinará un 43 % de su presupuesto a la obtención de objetivos climáticos y medioambientales, en línea con el Pacto Verde Europeo y sus estrategias más agrarias, como son “De la granja a la mesa” y “Biodiversidad para el horizonte 2030”.

Otra de las novedades que ha recordado el ministro Planas sobre la PAC 2023-2027, es la de favorecer el relevo generacional y la incorporación de las mujeres al ámbito rural. Precisamente, la campaña “Lo que pasa en el campo se queda en el campo” tiene mensajes específicos para estas franjas de población, pues se considera que van a ser las grandes protagonistas de la transición a un modelo productivo agrario digitalizado.

La campaña del Ministerio es ambiciosa y se desplegará a través de medios digitales, televisión, radio, prensa y publicidad exterior. Se estima que se pueden alcanzar los 700 millones de impactos. El objetivo es mejorar el conocimiento de la población española sobre esta importante política europea que “está muy presente en nuestra vida cotidiana”, ya que tiene forma de alimentos y llega, cada día, hasta nuestras neveras y nuestros platos.

La pandemia y la actual crisis derivada de la guerra en Ucrania han puesto de manifiesto la importancia de la producción de alimentos, circunstancias que han reivindicado la importancia de la PAC en el día a día de todos.

La PAC supone un tercio de todo el presupuesto comunitario, aunque apenas genera un 1 % de todo el gasto público de los estados de la Unión Europea. Con un gasto, por ciudadano comunitario, de 31 céntimos al día,  los 447 millones de habitantes de la UE “disponemos de un suministro estable de alimentos diversos, a precios razonables y con las mayores garantías, además de contribuir a mantener el medio ambiente y el mundo rural”, ha remarcado Planas.

En España, sólo la PAC supone unos 6.800 millones de euros al año, que llegan de forma directa a más de 680.000 beneficiarios en España. El grueso, unos 5.700 millones de euros, corresponden a ayudas directas y medidas de mercado, que principalmente “aportan una red de seguridad para nuestros productores, que les protege frente a crisis y les ayuda a competir en un mundo globalizado”.

Los fondos de desarrollo rural alcanzan unos 1.100 millones de euros al año y se complementan con la financiación del Estado y las comunidades autónomas, con otros 550 millones de euros.

Para la nueva PAC, España, a pesar de la reducción del presupuesto comunitario por la salida del Reino Unido de la UE, “hemos conseguido mantener el presupuesto para España, con 47.724 millones de euros para el período 2021-2027.

En esta nueva PAC, además de la digitalización y la modernización de las explotaciones hacia modelos cada vez más sostenibles para luchar contra el cambio climático, será clave el relevo generacional, ya que España destinará “220 millones de euros al año exclusivamente para incorporar a jóvenes a la actividad agraria”. Importante también que, por primera vez, la futura PAC, gracias a España, contará con medidas para fomentar la igualdad en el medio rural. Es uno de los objetivos específicos de la política agraria.

Malestar del PP y Cs por no haber aceites de oliva de Jaén en la cata de la Cumbre de la OTAN, mientras que el PSOE niega discriminación y resalta su apuesta “firme” por los AOVEs

Los portavoces de los  grupos políticos del PP y de Ciudadanos en la Diputación Provincial de Jaén, Miguel Contreras  e Ildefonso Ruiz, respectivamente, han mostrado su malestar y su protesta por el hecho de que los aceites de oliva virgen extra de la provincia de Jaén no hayan estado en la cata de la Cumbre de la OTAN celebrada recientemente en Madrid.

Mientras, el PSOE ha rechazado que haya discriminación a este respecto por cuanto en dicha cata han estado presentes los AOVEs ganadores de esta campaña 2021/2022 en el Premio Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, en el que esta edición los galardonados no han sido zumos de aceituna jiennenses, como en anteriores ediciones. Al mismo tiempo, la portavoz socialista, Pilar Parra, ha recalcado la “firme apuesta” del Gobierno y de la Diputación de Jaén por el sector oleícola y por los aceites de oliva de calidad de la provincia de Jaén, para lo que ha puesto como ejemplo la entrega de aceites jiennenses al Papa Francisco en una reciente visita del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños,  al Vaticano.

El PP y Ciudadanos pretendían, por la vía de urgencia, que la Diputación de Jaén aprobara una declaración institucional al objeto de mostrar el rechazo y el malestar que ha producido que ningún aceite de oliva virgen extra de la provincia se encontrase entre los AOVEs utilizados para la cata ofrecida por el Gobierno en el Teatro Real dentro de los actos de la cumbre de la OTAN. Sin embargo, no ha sido admitida la urgencia de la propuesta, por lo que la misma no ha sido debatida.

Cooperativas

Por otra parte, el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Higinio Castellano, lamenta esta ausencia de los aceites jiennenses, que en su opinión margina a la primera provincia productora mundial y reprocha al Gobierno que haya prescindido del aceite de máxima calidad que se cosecha en un territorio con casi 70 millones de olivos.

“Es difícil imaginar que el Ministerio de Agricultura de Francia organice una cata de vinos para los acompañantes de los dirigentes de la OTAN en la que no estén presentes ni el burdeos ni el borgoña, sus principales referentes en el mercado”, señala el presidente de Cooperativas. Para Castellano la decisión del Ministerio perjudica a la provincia porque le priva de exponerse en un escaparate único, dado el rango de influencia de las personas que participaron en la cata. “No es bueno para Jaén que los asistentes no tuvieran ocasión de degustar el producto del territorio que más y mejor aceite de oliva produce”.

El Ministerio de Agricultura convoca las ayudas del Plan Renove de maquinaria agrícola 2022, que cuenta con un presupuesto de 6,55 millones de euros para dos líneas de ayudas

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado sábado un extracto de la orden de convocatoria de ayudas correspondientes al Plan de renovación del parque de maquinaria (Plan Renove) 2022, que cuenta con un presupuesto de 6,55 millones de euros para dos líneas de ayudas: una dotada con 2 millones de euros para la adquisición de maquinaria de siembra directa y otra de 4 millones para la renovación del resto de maquinaria, tractores y automotrices subvencionables. 

Según establece la orden, si una vez agotado el plazo de presentación de solicitudes quedaran fondos disponibles en cualquiera de las dos líneas, se podrán utilizar para satisfacer la lista de espera. 

La convocatoria de este año es la primera que se publica bajo las nuevas bases reguladoras, aprobadas en noviembre de 2021, que recoge una serie de novedades como el aumento del total de las ayudas y de las cuantías base, para atender las prioridades del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los ámbitos de la eficiencia energética, la seguridad en el trabajo, la mitigación de los efectos del cambio climático y la reducción de emisiones de gases contaminantes.

Asimismo, las bases amplían la posibilidad de subvencionar la adquisición de máquinas trituradoras de residuos de cosecha y poda, y los equipos automotrices de manipulación y carga.

También se admiten otros sistemas financieros para la adquisición de la maquinaria,  como el leasing o renting, cada vez más frecuentes entre agricultores y ganaderos.

El objetivo principal del Plan Renove es facilitar la modernización del parque de maquinaria, mediante la ayuda a la compra de máquinas y equipos con nuevas tecnologías que permitan llevar a cabo unas técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente. Se incentiva la adquisición de distintos tipos de maquinaria nueva y el achatarramiento de la antigua, buscando reducir las emisiones de CO2, de amoniaco y partículas, optimizar la aplicación de insumos y fijar carbono en el suelo. Se mejora así la adaptación al entorno y la protección ambiental, además de introducir mejoras en eficacia y seguridad en la producción primaria. Los interesados pueden ir adquiriendo la máquina por la que quieran pedir subvención, inscribiéndola en el ROMA y realizando todos los trámites pertinentes. Podrán presentar las solicitudes entre el viernes, 15 de julio, y el próximo 15 de septiembre, ambos inclusive.

La renta agraria de Andalucía supera, por primera vez, la barrera de los 10.000 millones de euros tras crecer un 10,7% en 2021

La renta agraria de Andalucía ha superado, por primera vez, la barrera de los 10.000 millones de euros tras crecer un 10,7% en el año 2021. Así se recoge en un primer informe sobre la evolución de la renta agraria en la comunidad elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. En concreto, la renta agraria de Andalucía alcanza los 10.417 millones de euros, lo que significa que la región aporta en torno del 35% del total nacional.

Si bien estos datos son positivos, desde la Consejería que dirige Carmen Crespo son valorados con cautela, ya que los consumos intermedios estimados aumentan también con respecto al año anterior. De hecho, el valor de los consumos intermedios en 2021 ha subido un 13% con respecto a 2020, situándose en más de 4.595 millones de euros.

En este sentido, la consejera ha señalado que ya en el año 2021 se registró “una fuerte incidencia de las subidas de los carburantes, la electricidad, fertilizantes, piensos y otros insumos”. A juicio de Crespo este alza de los costes de producción han afectado a la renta agraria de Andalucía “sin que desde el Gobierno de España se estén tomando todas las medidas posibles para atajar una inflación desbocada”.

“La renta agraria de Andalucía podría haber sido aún mayor si no fuese por la subida desorbitada de los costes de producción y la pasividad del Gobierno a la hora de tomar medidas eficaces para amortiguar la inflación”, ha asegurado la consejera, quien ha incidido en reclamar, entre otras decisiones, la implantación de la doble tarifa eléctrica para el regadío o una rebaja generalizada del 50% del IRPF para el sector. “Los agricultores y ganaderos necesitan del apoyo de todas las administraciones”, ha reiterado, antes de insistir en una “rebaja de impuestos” para ayudar al campo y aportar liquidez.

En cualquier caso, los datos de la Renta Agraria de Andalucía reflejan, sin lugar a dudas, el peso específico del campo andaluz. De hecho, la comunidad aporta en torno al 35% del total de la renta agraria nacional, un dato que, según Crespo, ponen de manifiesto “la fortaleza del sector agrario andaluz y su esfuerzo inversor de agricultores y ganaderos por avanzar en sostenibilidad, innovación y competitividad”.

A este respecto, la consejera ha advertido que el peso del agro andaluz “no se está teniendo en cuenta en la nueva PAC, pese a crecer en casi cinco puntos en tan solo un año”. “El Plan Estratégico presentado por el Ministerio de Agricultura perjudica al campo andaluz con pérdidas que superarán los 500 millones de euros si el Gobierno de Sánchez no atiende a las alegaciones de Andalucía”, ha subrayado la consejera, quien ha afeado que Andalucía “es la única región que pierde con la PAC del Ministerio, a pesar de que no deja de crecer”.

Producción de la rama agraria

La producción de la rama agraria en Andalucía superó en 2021 los 14.482 millones de euros, lo que significa que ha registrado un incremento del 12,6% respecto del año anterior. Esto se debe, principalmente, al aumento de la producción vegetal, que crece un 14,6%, y de la producción animal, cuyo aumento es del 3,7%. Además, también se registraron aumentos en la producción de servicios agrarios y de las actividades secundarias no agrarias.

En último término, el informe elaborado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible indica un incremento en la renta agraria por unidad de trabajo agrario en torno al 6,8%. Esta subida en el número de unidades de trabajo refleja que el aumento de riqueza ha venido acompañado de un incremento del empleo en el sector.

“Estos datos que reflejan un crecimiento en el sector agrario de Andalucía conllevan que la riqueza y el empleo que genera el campo es fundamental para el desarrollo social y económico de las zonas rurales, contribuyendo a fijar la población y, por tanto, a evitar el despoblamiento”, ha remarcado Crespo.

Valores por sectores y por provincia

Uno de los sectores protagonistas de estos datos es el del aceite de oliva, cuyo valor total de la producción de la rama agraria aumentó en torno al 77%, debido a los mejores datos de producción y la subida de los precios. También es de destacar el aumento del 5,7% en el valor de las hortalizas, de un 14% en cultivos industriales y de un 14,7% en las frutas frescas.

Por provincias, la producción de la rama agraria sube en todas, especialmente en Almería (22,2%), Sevilla (casi 17,5%), Huelva (12,7%), Jaén (12,2%) y Córdoba (12,2%). Respecto a la aportación a la renta agraria andaluza, Almería también ocupa el primer lugar con el 25%, seguida de Sevilla (14,4%), Jaén (14,3%) y Huelva (12,7%).

La cosecha más baja de aceite de oliva en Jaén no llegó a las 97.000 toneladas en la campaña 1995/96, que contrasta con la de 2013/2014, en la que se superaron las 752.000

La cosecha de aceites de oliva de la campaña 1995/96 ha pasado a la historia como la más baja de las conseguidas en las últimas décadas en la provincia de Jaén, con cerca de 97.000 toneladas como consecuencia de la acuciante y pertinaz sequía de esos años por la prolongada falta de lluvias, mientas que la de 2013/2014 colocó la plusmarca al superar ampliamente las 752.000. Así se constata en el estudio de las cifras de las últimas 36 campañas oleícolas en cuyo análisis ha profundizado Oleum Xauen.

Jaén, que es el principal territorio productor de aceites de oliva del mundo, tiene una media en las últimas campañas de unas 500.000 toneladas, cantidad que es justamente la obtenida en esta 2021/2022. Mientras, para la venidera 2022/2023, aunque es muy pronto para pronunciarse con cierta solvencia y rigor, todo apunta a que será una cosecha baja con expectativas de producción muy cortas, aunque su estimación oficial está aún por determinar y no se avanzará hasta el mes de septiembre.

Las cifras de producción a partir de las campañas de este histórico de producción de aceites de oliva, que arranca en la 1986/87, ponen de manifiesto que las cifras en las décadas de los ochenta y los noventa eran ostensiblemente inferiores, en líneas generales, a las del siglo XXI, y ello como como consecuencia del aumento experimentado en estos años en la capacidad productiva, por una mayor  intensificación y, sobre todo, por la fuerte modernización en el cultivo del olivar, especialmente por el notable incremento del regadío en el olivar.

La provincia de Jaén obtuvo en la campaña 1986/87 poco más de 166.000 toneladas de aceites de oliva, con un rendimiento medio cercano al 23 por ciento, cifra que se elevó hasta las 428.000 en la 1997/98, que es la más alta de las conseguidas en el pasado siglo XX, centuria en la que, como hemos mencionado anteriormente, el suelo productivo de la provincia jiennense se situó en las 96.807 toneladas de aceites de oliva en la 1995/96.

Y es ya en los años de este siglo XXI cuando la producción de aceites de oliva se dispara en la provincia de Jaén con un aumento muy significativo, con algunas excepciones llamativas que hicieron que no se cumpliera esta nueva realidad productiva, como las contabilizadas en las campañas 2005/2006, con 266.399 toneladas; en la 2012/13, con poco más de 142.200 toneladas, y en la 2014/2015, con casi 232 millones de kilos. .

El resto de campañas fluctuó con diferentes cifras, desde las 463.000 toneladas de la 2000/2021 hasta el mayor techo productivo de 752.307 de la 2013/2014, a la que siguió la de 2011/2012, con 682.475 toneladas, pasando por varias cercanas a las 400.000, y otras en la que se superaron ampliamente las 500.000 y las 600.000, como en la 2018/2019, que a la postre constituye la tercera mayor en términos de producción de la provincia de Jaén, con casi 668.000 toneladas de la  mejor y más saludable grasa vegetal.

Presentada la campaña Olive Oil World Tour Experience México, un mercado de futuro para los Aceites de Oliva, la marca de la Interprofesional

Existen una infinidad de factores e indicadores que sitúan a México como un mercado con unas enormes posibilidades para los Aceites de Oliva, la marca de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español. Para empezar, hay que tener en cuenta que, a pesar de la cercanía cultural con España, los Aceites de Oliva sólo representan sólo el 1,16% del consumo de grasas vegetales en ese mercado. Eso nos da un consumo per cápita de unos 135 gramos por habitante al año. Se trata de una cifra muy baja incluso en comparación con otros países de América Latina; por ejemplo, los brasileños consumen alrededor de 500 gramos per cápita. Y eso no significa que el consumo se haya estancado en los últimos años. De hecho, las importaciones han crecido en las dos últimas décadas casi un 300%, pero lejos de la evolución de otros mercados más maduros.

Con una población mexicana que supera los 120 millones de habitantes, el potencial de crecimiento es evidente. Al mismo tiempo, los mexicanos han mostrado en los últimos años una enorme preocupación por comer más sano. Y no es nada extraño ya que, según los datos publicados en 2020 por la Secretaría de Salud del Distrito Federal, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en cuanto a obesidad infantil y el segundo en adultos. Por eso se ha visto un cambio de tendencia que coincide con la crisis sanitaria que se manifestado en un aumento del consumo de los Aceites de Oliva, al mismo tiempo que disminuía el consumo de los alimentos ricos en grasas saturadas. Esto, unido a un cambio en los hábitos culinarios, con la vuelta a cocinar en casa, ha hecho que entre 2019 y 2021 las ventas de Aceites de Oliva en México hayan crecido un 84%.

México compra aceites de oliva de Europa

Si observamos con más detalle las importaciones de Aceites de Oliva de México comprobamos que es un mercado muy fiel a los aceites de oliva europeos, que en 2021 alcanzaron las 22.889 toneladas, el 97,78% de todos los Aceites de Oliva adquiridos por este país, que en ese año alcanzaron las 23.407 toneladas. El valor total de esos aceites superó los 100 millones de euros. El 91,09% de las importaciones de este producto provenía de España (21.322 toneladas) por un valor de más de 80 millones de euros. Con estos porcentajes, México se convierte en uno de los mercados más fieles a los aceites de oliva europeos. Tan sólo tenemos que ver que nueve de cada diez botellas de aceites de oliva comercializadas en México, provienen de España. Pero los datos económicos no son suficientes para conocer un mercado tan complejo.

Por esa razón, la empresa especializada en el análisis de mercados Ikerfel ha realizado un análisis sobre la visión que tienen los mexicanos que han consumido Aceites de Oliva. El “oro líquido” europeo es reconocido por el 99% de los mexicanos encuestados, siendo líder en este aspecto por encima del resto grasas. Además, estos conocedores son consumidores activos, ya que ocho de cada diez conocedores del Aceite de Oliva declaran haberlo comprado en los últimos 3 meses, siendo sus usos más habituales freír, el uso general en cocina y aderezar. Los consumidores mexicanos consideran el origen del Aceite de Oliva importante en su decisión de compra, ya que siete de cada diez entrevistados perciben diferencias en la calidad en función del país de origen. El 56% de ellos sitúan los Aceites de Oliva de España como los de mayor calidad, a gran distancia del segundo. En cuanto al consumo, nueve de cada diez entrevistados declaran que volverán a comprar en el futuro Aceite de Oliva.

Campaña muy ambiciosa

A partir de todos estos datos y con la experiencia acumulada en la iniciativa promocional Olive Oil World Tour que estuvo en marcha en tres continentes y nueve países entre 2018 y 2021, se ha diseñado esta nueva campaña, con el claim “Saborea la Vida. Esta es la actitud de Europa con Aceites de Oliva de España” Olive Oil World Tour Experience México. Una campaña que se presentó ayer jueves en México DF a decenas de periodistas mexicanos. Esta presentación se ha complementado esta semana con dos sesiones de cata y aplicaciones culinarias impartidas por el experto en Aceites de Oliva Alfonso Fernández destinadas a medios gastronómicos y de estilo de vida. Asimismo, se ha contado con el chef mexicano Cesar de la Parra, que ha ofrecido su amplísima experiencia en la integración de los Aceites de Oliva en la cocina de su país.

En el evento, la Interprofesional del Aceite de Oliva Español ha estado representada por la gerente, Teresa Pérez, que ha destacado el ambicioso programa de actividades previstas para los próximos dos años: “Hemos diseñado en una campaña 360, que llegará a su público objetivo por distintos canales de comunicación. Se van a realizar acciones tanto en redes sociales como en medios tradicionales como la televisión, radios y prensa escrita. Pero, sobre todo, es una campaña marcada por acciones experienciales de proximidad que buscan la participación del público mexicano. También se realizarán actividades de formación en Universidades de Gastronomía para que alumnos de todo el país conozcan las propiedades de los Aceites de Oliva. Igualmente, la campaña tendrá presencia en eventos deportivos de primer nivel. Pero, sobre todo, será una campaña que conectará con nuestro público objetivo gracias a una imagen colorista, divertida y muy dinámica, que hace del sabor y del disfrute su motor”.

Planas: Los estudios científicos avalan las bondades del aceite de oliva virgen extra

Planas: Los estudios científicos avalan las bondades del aceite de oliva virgen extra

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy la importancia de contar cada vez con más informes científicos que avalan los beneficios saludables del aceite de oliva virgen extra de cara a una mejor valoración de éste y a que en un futuro se pueda autorizar alguna declaración nutricional y de propiedades saludables de este producto.

El ministro ha visitado hoy las instalaciones del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) de Córdoba, uno de los 32 institutos acreditados en España para la investigación sanitaria por el Instituto Carlos III, donde se realizan en la actualidad más de una decena de investigaciones sobre los valores del aceite de oliva.  Ha destacado la colaboración interadministrativa en esta labor investigadora entre el Gobierno, la Junta de Andalucía, el Hospital Reina Sofía y las diputaciones de Córdoba y Jaén.

Planas ha reiterado la importancia de los resultados de estos estudios porque “muchas veces nos movemos por presunciones, pero el conocimiento científico es el mejor instrumento que tenemos para sacar conclusiones y marcar pautas”. Cada vez está más claro, ha dicho el ministro, de que el aceite de oliva virgen extra supone un elemento fundamental de prevención de enfermedades y accidentes cardiovasculares.

Todo este acervo de estudios científicos puede resultar muy importante de cara a la discusión europea sobre el etiquetado de productos alimenticios y la identificación de propiedades saludables, en la que España defenderá la dieta mediterránea, reconocida Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Planas ha conocido en detalle los resultados de la investigación más reciente, el estudio Cordioprev, desarrollado por investigadores del IMIBIC, el Hospital Universitario Reina Sofía y la Universidad de Córdoba y publicado en la revista internacional Lancet, que pone de manifiesto que la dieta mediterránea es más eficiente en la prevención de la recurrencia de enfermedades cardiovasculares que otra dieta baja en grasas.

Tanto una dieta baja en grasa (rica en hidratos de carbono complejos) como la  dieta mediterránea (rica en grasa monoinsaturada cuya fuente de grasa principal es el aceite de oliva virgen), ya habían probado ser eficaces en la prevención primaria de enfermos de alto riesgo que aún no han desarrollado enfermedad cardiovascular. La importancia de este estudio es que hasta el momento, la dieta mediterránea no había demostrado efectos beneficiosos sobre la salud en pacientes con enfermedad cardiovascular establecida, comparada con otra dieta cardiosaludable como es la dieta baja en grasa. 

El estudio Cordioprev ha sido un ensayo clínico aleatorizado realizado en el Hospital Universitario Reina Sofía. En este estudio, 1.002 pacientes con enfermedad coronaria establecida de entre 20 y 76 años recibieron una intervención dietética con dieta mediterránea o de dieta baja en grasa y fueron seguidos durante siete años. El objetivo principal del estudio fue valorar la aparición de nuevos eventos cardiovasculares mayores, (o evento principal) que incluía infarto de miocardio, revascularización (bypass, cateterismos, stents), accidente cerebrovascular isquémico (ictus), enfermedad arterial periférica y muerte de origen cardiovascular (muerte súbita) evaluando su aparición en los dos tipos de dieta.

El IMIBIC también ha desarrollado otros estudios como Predimed de prevención con dieta mediterránea. Esta investigación se realizó sobre una muestra de 7.477 personas con alto riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, a las que se aplicó dieta mediterránea sin recomendación de restricción calórica ni ejercicio físico. El estudio, publicado en la revista New England Journal of Medicine, demostró que la dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva o frutos secos como nueces, avellanas y almendras resulta más eficaz que otras dietas bajas en grasas recomendadas para prevenir patologías cardiovasculares.

Planas ha reiterado las grande ventajas que tiene España como primera productora mundial de aceite de oliva, más del 46 % del total, y sus enormes posibilidades de crecimiento, ya que, pese a todas estas cualidades saludables, apenas supone el 3 % del total de grasas vegetales que se consumen en el mundo. “Tenemos que conseguir aumentar estas cifras, por razones de comercialización y venta de producto, pero también de salud”, ha afirmado.