La Diputación recuerda que hasta el 20 de septiembre está abierto el plazo de inscripción del XIX Premio de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior” 

La Diputación Provincial de Jaén ha convocado el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que alcanza su décimo novena edición y cuyo plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo 20 de septiembre, como ya avanzó Oleum Xauen. Ya se pueden presentar las solicitudes a este certamen culinario, que contará con un premio dotado con 8.000 euros y cuya final se disputará el 4 de octubre durante la celebración de San Sebastián Gastronómika.

El diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, subraya que a través de este concurso –cuyas bases se pueden consultar en el Boletín Oficial de la Provincia y también en la web de la Diputación Provincial de Jaén –www.dipujaen.es– se pretende “la divulgación de las excelencias de los aceites de oliva virgen extra de la provincia de Jaén y la apuesta por la calidad y utilización de este producto, siempre ligado con la restauración, la gastronomía y los profesionales, que son los principales prescriptores de la utilización de este producto”. Asimismo, remarca que “este premio es una gran oportunidad para visibilizar el trabajo de muchísimos cocineros y seguir promocionando en redes sociales nuestro destino `Jaén, paraíso interior´ y nuestros aceites Jaén Selección”.

Esta nueva edición del Premio de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior” contará con una primera fase eliminatoria en la que se seleccionarán las ocho recetas que irán a la final y en cuya elaboración tendrán que tener especial protagonismo los aceites “Jaén Selección” 2022. Así, en la confección de cada plato, los cocineros tendrán que utilizar uno o algunos de estos ocho AOVE -Esencial, de la SCA Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro); Oro Bailén, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL (Villanueva de la Reina); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco SL (Begíjar); Olibaeza, de la SCA El Alcázar (Baeza); Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol (Baeza); Oro Magna Sur, de la SCA Bedmarense (Bedmar); Dominus Cosecha Temprana, de Monva (Mancha Real); y el ecológico “Melgarejo ecológico”, de Aceites Campoliva SL (Pegalajar).

En la elección de las ocho recetas finalistas se valorará fundamentalmente el maridaje del aceite de oliva virgen extra jiennense con el resto de ingredientes utilizados por los cocineros, así como la presentación e innovación del plato y la correcta utilización de cada uno de los ingredientes.

Los ocho chefs que lleguen a la fase final –a los que Diputación sufragará la estancia y la participación en San Sebastián Gastrónomika– elaborarán sus platos en directo el 4 de octubre ante un jurado que estará integrado por el diputado de Promoción y Turismo, un representante de dicho evento gastronómico, la ganadora de la anterior edición del concurso –Lucía Campos– y cinco expertos culinarios de reconocido prestigio o representantes de medios de comunicación especializados en la materia. 

El diputado de Promoción y Turismo hace un llamamiento a la participación en este certamen y recuerda que “son más de 1.500 cocineros los que han pasado por este premio, que les ha servido de acicate en su trayectoria profesional como son el caso de Jordi Cruz, Mássimo Bottura o Xanty Elías, entre otros”.

AMCAE-Andalucía lanza una campaña audiovisual para fomentar el acceso de mujeres cooperativistas a cargos de representación

AMCAE-Andalucía ha lanzado una campaña audiovisual con el fin de poner de manifiesto, dar a conocer y fomentar las fórmulas necesarias para que las mujeres pertenecientes a cooperativas agroalimentarias andaluzas puedan acceder a cargos de representación en sus respectivas entidades. En total se han editado cuatro videos -tres específicos y uno, resumen- que se enmarcan dentro del “Programa para fomentar la capacidad de las mujeres socias, asumir funciones de liderazgo en los órganos de dirección de las cooperativas agroalimentarias de Andalucía e intercambiar buenas prácticas”, financiado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

El material puede consultarse en la página web de AMCAE-Andalucía y se difunde también en diferentes seminarios, jornadas y otro tipo de actos organizados por la Asociación de Mujeres de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

La estructura de los tres audiovisuales es similar. A modo de tutorial, con un carácter eminentemente explicativo, se presentan las diferentes temáticas, bajo el denominador común de la sencillez, la claridad y la concisión. Todos incorporan, además, declaraciones y las experiencias de mujeres que ya ocupan cargos en órganos de representación de las cooperativas para que sirvan de ejemplo a aquellas que aún no han dado el paso para incorporarse a las áreas en las que se toman las decisiones importantes para la cooperativa.A través de esta campaña, AMCAE-Andalucía pone de manifiesto su labor que, entre otras tareas incluye dotar de las herramientas necesarias a las mujeres de cooperativas para poder pertenecer a un consejo rector.

Contenidos

Qué es y cómo funciona una cooperativa es la materia principal del primer video. En este se expone su objeto social, los tipos de personas socias, qué derechos y obligaciones tienen y cuáles son los órganos de decisión de las mismas, entre ellos, la asamblea general y el consejo rector.

El segundo video define qué es el consejo rector y cómo funciona (cuáles son sus tareas diarias, sus cometidos principales o qué responsabilidades tiene).

Por su parte, el tercer video muestra las pautas necesarias que necesita una mujer cooperativista para ser consejera de una cooperativa. Así, se exponen las características que debe tener quien acceda a un puesto de representación, qué requisitos debe cumplir, cómo presentarse a las elecciones, entre otros.

Esta original campaña audiovisual se cierra con un video resumen en el que se aglutinan los contenidos explicados en los tres audiovisuales.

Programa

Según los datos recogidos por el Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agrario de España (OSCAE), un tercio de la base social de las cooperativas agroalimentarias está formado por mujeres. En cambio, su participación en los órganos de decisión, aunque está creciendo, es todavía muy reducida. Apenas un 7% de las agricultoras y las ganaderas socias de Andalucía han accedido al consejo rector de su cooperativa. En este contexto, el proyecto de AMCAE-Andalucía y el IAMse ha desarrollado con la intención de cambiar esta realidad e impulsar la participación de las agricultoras y las ganaderas en la toma de decisiones de las cooperativas.

En el “Programa para fomentar la capacidad de las mujeres socias, asumir funciones de liderazgo en los órganos de dirección de las cooperativas agroalimentarias de Andalucía e intercambiar buenas prácticas” han participado más de 300 agricultoras y ganaderas, vinculadas a cooperativas agroalimentarias de Andalucía.

Durante varios meses ha ido recorriendo diferentes lugares de Andalucía –Trebujena (Cádiz), Antequera (Málaga), Cuevas del Campo (Granada), Úbeda (Jaén), La Puebla de Cazalla (Sevilla), Isla Cristina (Huelva) y la capital cordobesa, donde se realizó una jornada y el I Foro de Mujeres de Cooperativas Agroalimentarias- para formar y ofrecer las herramientas necesarias a las mujeres con el fin de que puedan ocupar puestos de responsabilidad en sus respectivas cooperativas.

El Programa, que ha culminado con la publicación de los audiovisuales, ha tenido un carácter eminentemente práctico y ha habido tanto sesiones teóricas como talleres o dinámicas de grupos que han ayudado e impulsado a las mujeres a plantearse poder pertenecer a un órgano de dirección.

Promoción del AOVE con DO Sierra de Segura en una cata maridaje con queso y cerveza

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura ha organizado una cata maridaje de AOVE con DO Sierra de Segura con quesos, cerveza y pan con el fin de ofrecer una experiencia gastronómica completa y atractiva. Esta cata hedonista se ha celebrado en las instalaciones de la antigua cooperativa “La Vicaría” de Puente de Génave, con la colaboración de Quesos Cortijo La Vicaría (Puente de Génave), Cerveza 1906, Panadería Almagro (Arroyo del Ojanco), el Ayuntamiento de Puente de Génave y la Asociación Arume.

Una veintena de personas ha participado en una actividad que ha despertado mucho interés, pues agotó todas las plazas disponibles en poco tiempo. A través de esta acción, la DO Sierra de Segura pretende dar a conocer la cultura del aceite de oliva virgen extra entre la población de una forma lúdica y original que vaya más allá de la típica cata para convertirse en una experiencia gastronómica completa. El éxito de la actividad ha radicado en el maridaje de productos de alta calidad y en el lugar de celebración, antigua cooperativa “La Vicaría”, una almazara monumental que incluso conserva la maquinaria original.

Los ponentes han ofrecido una breve charla para explicar las características del AOVE segureño de calidad, a la vez que se han abordado las similitudes y diferencias que existen a la hora de catar el aceite de oliva, el queso y la cerveza. Por ejemplo, al contener anhídrido carbónico, la cerveza facilita la limpieza de la boca y elimina los restos de grasa del queso y del aceite de oliva, de forma que el gusto queda preparado para afrontar la siguiente cata sin mezcla de sabores.

A través de esta actividad, el Consejo Regulador de la DO Sierra de Segura pretende hacer un guiño a las empresas oleícolas y fomentar la colaboración con otras firmas agroalimentarias que apuesten por la calidad. El objetivo es unir fuerzas para poder trasladar así a los clientes experiencias gastronómicas que atraigan a los clientes y permitan diferenciarse con respecto a la competencia.

Esta acción se encuentra dentro de la actividad promocional que está desarrollando la DO Sierra de Segura a lo largo de 2022, que ha incluido la presencia en eventos profesionales tan prestigiosos como Madrid Fusión, Salón de Gourmets de Madrid, Alimentaria o el Salón de la Alimentación del Atlántico (Salimat). Además, el Consejo Regulador ha apostado por organizar actividades más vinculadas a la gastronomía como las comidas temáticas llevada a cabo con gran éxito en los restaurantes “Uskar” de Madrid y “Delicias del Arco” de Villanueva de los Infantes.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.

Baja el consumo per cápita en aceite, que se situó en 2021 en una ingesta media de 11,51 litros por persona al año, y el más consumido se corresponde con los tipos de oliva, con una cuota del 67,1%

El consumo per cápita realizado por persona y año en aceite disminuyó en 2021 un 13,2 % hasta situarse en una ingesta media de 11,51 litros por persona respecto a los 13,26 de 2020. Esto equivale a un gasto de 31,05 euros por persona, lo que implica una reducción del 1,0 % con respecto al año 2020, según ha podido consultar Oleum Xauen en el Informe del Consumo Alimentario en España 2021, presentado hoy por el ministro de Agricultura, Luis Planas.. En esta categoría se incluyen los siguientes productos o tipos de aceite: total de aceites de oliva, aceite de girasol, aceite de maíz, aceite de soja, aceite de orujo y otros tipos de aceites, como aceite de nuez, entre otros. El total de aceites de oliva comprende la suma de los tres tipos de aceites de oliva comercializados para consumo directo: aceite de oliva, aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra.

De esa ingesta media de 11,51 en 2021 por persona al año, 4,01 corresponden a la categoría aceite de oliva, 3 al aceite de oliva virgen virgen extra y 0,71 al virgen frente a los 4,63 litros de media en 2020 por persona al año para el aceite de oliva, 3,55 para el virgen extra y 0,73 para el virgen

El aceite más consumido en los hogares españoles durante el año 2021 se corresponde con los tipos Oliva, ya que si agrupamos los tres tipos (aceite de oliva, aceite de oliva virgen y aceite de oliva virgen extra), se obtiene una cuota en volumen del 67,1 % siendo su proporción en valor del 82,3 %, más alta, puesto que se trata de los tipos de aceite con mayor precio medio del mercado.

La compra de aceite cierra el año 2021 con una reducción del 13,1 % del volumen comprado por parte de los hogares españoles, un decrecimiento que es superior al del total alimentación, que cae un 7,2 %. Los hogares gastaron un 0,9 % menos en la compra de este producto. Esta diferencia entre la evolución del volumen y del valor se debe al aumento del precio medio del producto, que a cierre de 2021 se sitúa en 2,70 €/litro, un 14,1 % más alto que durante el año anterior.

Por participación en el mercado y orden de importancia es el aceite de oliva el que cuenta con mayor cuota en volumen (34,9 %), pese a perder un 13,2 % del consumo que tenía en 2020. El segundo aceite más popular es el aceite de girasol, con un 29,2 % de cuota en volumen, aunque su valor representa una proporción bastante menor respecto al total aceite (14,8 %), debido a su precio medio, que se sitúa por debajo del precio medio del mercado. Asimismo, dado el incremento del 27,8 % de su precio medio, el aceite de girasol tiene diferentes evoluciones en
volumen y valor, ya que pierde un 15,8 % para el primero y crece un 7,6 % para este último,.

El aceite de oliva virgen extra es el que cuenta con la mayor participación del mercado en valor, superando incluso al tipo oliva, ya que casi 4 de cada 10 euros de la categoría provienen de este tipo de aceite (37,8 %). El dinero gastado en este tipo de aceite se reduce 5,6 % y su volumen cae un 15,4 %.

El consumo per cápita de aceite se sitúa a cierre de año 2021 en los 11,51 litros/persona/año, una cantidad un 13,2 % inferior con respecto a 2020. De entre los diferentes tipos de aceite, el más consumido es el tipo aceite de oliva, con una ingesta media de 4,01 litros. Le sigue el aceite de girasol, cuyo consumo per cápita sufre la reducción más significativa (15,9 %), hasta cerrar en 3,36 litros por persona. Mientras, el virgen extra se sitúa 3 litros y el virgen en 0,71.

Al menos 1 de cada 2 litros adquiridos de aceite a cierre de 2021 se compraron en el canal supermercado y autoservicio, con un decrecimiento del 13,9 % con respecto al año anterior. El segundo canal por orden de importancia es el hipermercado con el 23,7 % del volumen y un decrecimiento del 14,5 % de sus litros. Le sigue la tienda descuento con un 13,7 % sobre el volumen total de la categoría, también con una reducción del volumen del 11,4 %. La reducción del consumo de aceite se produce de forma transversal a todos los canales de distribución. El ecommerce mantiene una proporción de volumen del 3,5 %, cuota superior a la que mantiene a
nivel general en alimentación y bebidas (2,4 %)..

El año 2021 cierra con un fuerte crecimiento del 14,1 % en el precio medio de aceite, que se sitúa en 2,70 €/litro. Este aumento del precio medio se mantiene, en mayor o menor medida, en todos los canales de distribución. El precio medio más asequible de la categoría lo encontramos en la tienda descuento a 2,40 €/litro, ya que el litro cuesta 0,30 € menos que la media nacional, pese a que es la plataforma con el mayor aumento del precio medio (19,3 %). Por su parte, la tienda tradicional es el canal que registra el precio medio más elevado, al situarse este en 3,50 €/litro tras crecer un 3,4 % desde 2021..

En 2021, el perfil consumidor para la categoría de aceite se corresponde con hogares formados por hijos medianos y mayores, así como hogares formados por parejas adultas sin hijos y retirados, debido a que la proporción que compran del producto supera al peso que representan en población. Los retirados son quienes más proporción de aceite consumen (29,60 %), siendo además muy intensivos en la compra. Por su parte, los jóvenes independientes son quienes compran aceite en menor proporción, con un peso del 1,83 %, cuando lo esperado debería ser al menos su peso poblacional 5,48 %.

Con un consumo que supera la media nacional (11,51 litros/persona/año) se sitúan, parejas adultas sin hijos, adultos independientes y retirados. Son estos últimos quienes se perfilan como aquellos con el consumo per cápita más alto, siendo un 82,0 % superior al promedio nacional, el equivalente a tener una ingesta de 9,43 litros más por persona y año. Por su parte, son los hogares formados por parejas con hijos pequeños, quienes realizan el menor consumo per
cápita.

El perfil consumidor de total aceite se corresponde con hogares formados por mayores de 50 años. En ambos casos, tanto para los hogares de 50-64 años, como para hogares formados por mayores de 65 años, su proporción de compras supera el peso que representan en población.

Si tenemos en cuenta las comunidades autónomas más intensivas en la compra de aceite, éstas son Illes Balears, Galicia, País Vasco y Castilla León, aquellas que cuentan con el mayor porcentaje de consumo de aceite en volumen, en relación con su extensión en población. Del lado opuesto, encontramos comunidades como la Región de Murcia, la Comunitat Valenciana, Castilla La Mancha o la Comunidad de Madrid.

Continúa la escalada de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen a finales del décimo mes de la campaña oleícola

La campaña oleícola 2021-2022 continúa con su tendencia al alza de los  precios de los aceites de oliva en el mercado de origen al término del décimo mes  de la misma (julio), por lo que las cotizaciones siguen su escalada.

Los datos consultados hoy por Oleum Xauen en el Sistema de Información de Precios en Origen (Poolred) indican que la media para el virgen extra está a 3,72 euros el kilo; el virgen cotiza a 3,59 y el lampante lo hace a 3,52. Para hacernos una idea de la progresión alcista de los precios de los aceites de oliva en el mercado de origen baste con comparar algunas fechas, y en todas ellas es característica común los estrechos diferenciales de precios entre calidades.

A mediados de este mes de julio el virgen extra estaba a 3,56 euros el kilo; el virgen cotizaba a 3,47 y el lampante lo hacía a 3,45 en la mitad de este décimo mes de la actual campaña oleícola. Sin embargo, a finales de junio el virgen extra cotizaba a una media cercana a los 3,50 euros el kilo; 3,33 el virgen y casi 3,25 el lampante, mientras que a finales de abril el precio medio era de 3,16 euros el kilo para el lampante; el virgen a 3,27 y el virgen extra a 3,45, tendencia que pone de manifiesto la progresión al alza de los precios en el mercado de origen.

Un estudio de la UJA liderado por José Juan Gaforio corrobora los beneficios saludables de las dietas ricas en AOVE, frente a otros aceites como el de coco o girasol

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) han estudiado los efectos de tres dietas altas en grasa basadas en aceites de coco, girasol y oliva de oliva virgen extra (AOVE) sobre el tejido adiposo, el metabolismo y la inflamación. El estudio corrobora que la ingesta de AOVE ayuda a prevenir enfermedades crónicas frente a las campañas de promoción de aceite de coco, una grasa sin las necesarias evidencias científicas que avalen su impacto beneficioso en la salud de las personas.

Este proyecto de investigación surge en un contexto de expansión de dietas caracterizadas por una elevada ingesta de calorías, grasas saturadas y azúcares. Para llevar a cabo el trabajo, el equipo de científicos de la UJA ha realizado un análisis comparativo del efecto de las tres dietas altas en grasa, AOVE, aceite de girasol y aceite de coco, en tres grupos de ratones. “En concreto, en este trabajo hemos puesto el foco en el aceite de coco, porque desde distintos medios se asegura que es un aceite saludable a nivel cardiovascular, que ayuda a bajar el peso de forma saludable y a mejorar el perfil lipídico en la sangre (triglicéridos, colesterol…)”, apunta José Juan Gaforio, catedrático de Inmunología de la UJA y principal responsable de la investigación.

En este sentido, el objetivo del estudio es obtener pruebas científicas sobre el impacto real del aceite de coco en la salud, dado que nuevas tendencias promueven su ingesta como la fuente de grasa vegetal más sana. “Los artículos no científicos han influido decisivamente en la creación de este estado de opinión”, opina el catedrático de Inmunología de la UJA, que ve tras este estado de opinión unos intereses económicos empeñados en promocionar determinados aceites carentes de “evidencias científicas”. Así, asegura que este estudio tiene como propósito conocer “qué efectos provoca en el metabolismo sobre el estado inflamatorio y sobre el tejido adiposo cada una de estas grasas”.

Entre los resultados obtenidos, el catedrático de la UJA resalta que la dieta rica en aceite de coco provoca un descenso de la leptina, la hormona de la saciedad. “Este descenso no ayuda a disminuir el apetito, en cambio sí provoca unas ganas constantes de comer”, afirma el profesor Gaforio. Esta hormona está también relacionada con el sistema inmunitario y con la termogénesis, es decir, el proceso de producción de calor en el cuerpo del individuo que ayuda a quemar la grasa acumulada. La disminución de leptina también se asocia a algunas patologías como lipodistrofia. “En cambio, las dietas que utilizan AOVE consiguen un aumento de la hormona de la leptina, favoreciendo un estado anti-inflamatorio, que, a juicio de Gaforio, es muy interesante para prevenir enfermedades crónicas”. Otro de los resultados obtenidos corrobora que el AOVE tiene un efecto termogénico, el mismo que evita que el cuerpo humano acumule grasa.

Los resultados de esta investigación confirman que no todas las grasas son iguales de saludables pues tienen un impacto inmunometabólico muy diferente entre ellas. En este punto, el profesor de la UJA lamenta la promoción que se está haciendo desde determinados medios del aceite de coco “sin evidencias científicas”, y al mismo tiempo deplora que Nutri-Score (el sistema de etiquetado frontal de alimentos) trate a todas las grasas de la misma forma. Nutri-Score considera que cualquier grasa comestible tiene el mismo efecto y les adjudica la misma letra que en nuestro caso no beneficia al Aceite de Oliva Virgen Extra y “algo tan obvio parecen no tenerlo tan claro algunas autoridades sanitarias”.

El estudio, publicado recientemente en la revista Molecular Nutrition & Food Research, ha estado dirigido por el catedrático de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio y es parte de los resultados de la tesis doctoral de Carmen Rodríguez-García. Los otros coautores del artículo son Cristina Sánchez-Quesada e Ignacio Algarra. Ha contado con financiación procedente del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y fondos FEDER, a través del ‘Programa CIEN’.

La consejera de Agricultura se reúne con representantes de las organizaciones agrarias y cooperativas agroalimentarias andaluzas

La consejera de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, acompañada del secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Vicente Pérez, se ha reunido hoy con representantes de las organizaciones agrarias (Asaja, COAG, UPA) y las cooperativas agroalimentarias andaluzas para “continuar con la interlocución permanente que hemos mantenido durante los últimos años y seguir trabajando conjuntamente en la defensa de los intereses de los agricultores y ganaderos de Andalucía”. A estos encuentros de trabajo, celebrados en la sede de la Consejería, han acudido el presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja-Andalucía), Ricardo Serra; el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG-Andalucía), Miguel López; el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA Andalucía), Cristóbal Cano; y el director gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Jaime Martínez-Conradi.

Carmen Crespo ha apuntado que estas “distendidas reuniones” han servido para “poner en valor el diálogo y el consenso que ha caracterizado a Andalucía durante la pasada legislatura y que ha sido clave, por ejemplo, en el proceso de negociación de la nueva Política Agraria Común (PAC) o en las alegaciones planteadas en su día al Ministerio en relación a la Ley de la Cadena Alimentaria”. Al respecto del papel del Gobierno andaluz, la consejera ha apuntado que “nuestra obligación es servir a los andaluces para avanzar, todos juntos, hacia el desarrollo de esta tierra donde la agricultura y la ganadería son actividades fundamentales para la economía”. Por su parte, los representantes del sector han trasladado a la responsable de Agricultura diversos asuntos de su interés entre los que se encuentran las medidas incluidas en el Decreto de Sequía de la Comunidad Autónoma andaluza y su posterior ampliación.

Entre otros asuntos, la consejera ha comentado con los representantes del sector agrario andaluz “la nueva hoja de ruta que se abre en este momento en el ámbito comunitario y español” tras finalizar las negociaciones de la nueva PAC y su plan nacional. Al respecto, Crespo ha reiterado su posición frente a “una política comunitaria que, desgraciadamente, no contempla la realidad del campo de Andalucía, que cuenta con una gran variedad de cultivos de la más alta calidad y donde los agricultores y ganaderos han demostrado su apuesta por la calidad, la modernización y la sostenibilidad”.

“Desde el Gobierno andaluz estaremos al lado de estos profesionales que han puesto los intereses de la sociedad por delante de los suyos durante la pandemia y que actualmente deben hacer frente a un incremento de los costes de producción que complican su rentabilidad”, ha recalcado la consejera. “Queremos escuchar lo que tienen que decir en cuestiones que van a ser fundamentales para este Gobierno en los próximos años como las políticas de jóvenes agricultores y de agua”.

Por otro lado, Carmen Crespo ha destacado que “en esta nueva etapa se impulsarán nuevas medidas que esperamos que contribuyan en gran medida al avance del medio rural, unas iniciativas en las que las organizaciones agrarias y cooperativas jugarán un papel muy importante”. “Las zonas rurales de Andalucía reúnen a una gran población a la que debemos garantizar igualdad de oportunidades respecto a los habitantes de las ciudades para mantener vivos nuestros pueblos, su riqueza cultural y su tradicional modo de vida, basado mayoritariamente en el sector primario”, ha comentado.

UPA Andalucía exige a Competencia que investigue de oficio si las grandes corporaciones han creado un presunto cártel de los carburantes en España

UPA Andalucía continúa con sus protestas contra “el abusivo e injustificado precio del gasóleo agrícola, necesario para el trabajo diario de agricultores y ganaderos y que, unido al resto de costes de producción, está lastrando la economía de nuestras explotaciones”. Un centenar de agricultores y ganaderos convocados por UPA Andalucía, de forma individual puesto que ninguna otra organización agraria se ha querido sumar, han gritado alto y claro “¡¡Basta ya de especuladores!!” y “Precios Justos por nuestras producciones”, a la vez que han exigido una investigación para aclarar si las grandes corporaciones han creado un presunto cártel de los carburantes en España. El secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, justifica en un comunicado la concentración: “Es incomprensible que cuatro multinacionales puedan mandar más que un Gobierno. En un momento de crisis sanitaria, social y económica, es inadmisible que compañías como, por ejemplo, Repsol obtengan un beneficio récord de 2.400 millones de euros o Cepsa, 660 millones de euros en 2021, impulsado por el incremento del precio del petróleo. Mientras tanto, los agricultores y los ganaderos, pero también la sociedad en general, contribuimos con nuestro trabajo y esfuerzo a ese enriquecimiento nada ético. El gasóleo agrícola se ha multiplicado en los últimos años, pasando 45 céntimos en julio de 2020 a los 1,54 euros en la actualidad. Un gasóleo que necesitamos para seguir produciendo alimentos de calidad”.

UPA Andalucía entiende que la situación causada por la “más pura especulación por parte de las grandes corporaciones energéticas es inaceptable y tiene que ponerse fin. Por eso, bajo el lema “¡¡Basta ya de especuladores!!”, hemos pedido a las administraciones que el gasóleo agrícola tenga un apoyo diferenciado, porque lo necesitamos para trabajar cada día”. Y añade: “El libre mercado no funciona. Nos vendieron la moto de que íbamos a estar mucho mejor cuando privatizaron empresas públicas de energía. Y ahora nos encontramos con que no solo no hemos mejorado, sino que estamos mucho peor, con unos precios del gasóleo agrícola desbocados que responden, exclusivamente, al interés especulativo de cuatro corporaciones. Es éticamente reprochable que las grandes corporaciones hayan aumentado sus beneficios en un contexto de crisis social y económica que nos atenaza a todos”, afirma Cristóbal Cano.

Por eso, UPA Andalucía insta a las administraciones a poner en marcha “medidas valientes que palien, en parte, el incremento de costes que sufrimos agricultores y ganaderos sin que podamos repercutir el también injustificado aumento de los precios que pagan los consumidores. Exigimos una intervención de los mercados de los carburantes para impedir prácticas abusivas. También instamos a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia a que abra una investigación de oficio para dictaminar si se producen prácticas contrarias a la libre competencia y determinar si existe un presunto cártel de los combustibles en nuestro país. Y reclamamos ayudas directas a agricultores y ganaderos que nos permitan seguir viviendo dignamente de nuestras explotaciones”, explica Cristóbal Cano.

Unas ayudas directas para las que Bruselas abre la puerta a través de la reconfiguración de los fondos destinados a Desarrollo Rural. De ahí que el secretario general de UPA Andalucía pida a la Consejería de Agricultura que “inicie el procedimiento para diseñar ayudas directas a los agricultores y ganaderos, tal y como permite la Comisión Europea para regiones que aún no han ejecutado ni comprometido la totalidad del presupuesto del segundo pilar y se aproveche esta nueva oportunidad al máximo”.

El Premio de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior”, que se celebrará el 4 de octubre en San Sebastián Gastronomika, amplía de tres a ocho los finalistas y concederá un único galardón de 8.000 euros

El XIX Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, que organiza la Diputación Provincial, volverá a celebrarse en esta edición fuera de la provincia de Jaén tras las dos anteriores de 2020 y 2021 cuya final se celebró en la capital jiennense. En esta ocasión se celebrará en San Sebastián Gastronómika el 4 de octubre, uno de los eventos de referencia del mundo gastronómico previsto para los días 2, 3, 4 y 5 de octubre próximos en los que San Sebastián se convierte en el centro gastronómico para chefs, cocineros, expertos en cocina que presentan sus propuestas y novedades en el arte culinario.

Las bases del Premio, que amplía de tres a ocho los finalistas, recogen que sólo se entregará un único premio dotado con 8.000 euros y placa al ganador, por lo que suprimen el segundo y el tercer premio, dotados con 3.000 e 1.000 euros, respectivamente. Tiene como objetivo promocionar el aceite de oliva virgen extra de Jaén en el ámbito de la gastronomía estimulando la creatividad de los cocineros, para lo que es indispensable que utilicen algunos de los ochos AOVEs Jaén Selección en las recetas y en la elaboración del plato para optar a dicho premio, cuyo plazo de inscripción finaliza el próximo 20 de septiembre. Un jurado de ocho miembros tendrá la responsabilidad de decidir el ganador o ganadora de este reconocido galardón, para cuyos ocho finalistas la organización facilitará la estancia y el transporte hasta la ciudad donostiarra.  

En la pasada edición, la chef Lucía Campos, del restaurante Cancook, de Zaragoza, fue la ganadora del XVIII Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra “Jaén, paraíso interior”, dotado con 8.000 euros y un trofeo obra del artista Antonio Blanca, por su receta titulada “Royal de picuales, pera, aceitunas manzanilla y caramelo”.

El palmarés de esa edición, que repartió un total 12.000 euros en premios, lo completaron el chef Toño Rodríguez, del restaurante La Era de los Nogales (Sardas/Huesca), que obtuvo el segundo premio de 3.000 euros por su receta “Chocolates, Jaén y café”; mientras que el tercer galardón de este certamen, dotado con 1.000 euros, recayó en el chef Ignacio Rebollo, del restaurante Santerra (Madrid), por el plato denominado “Sabayón, entresijos al jerez, boletus y aceite de hojas de higuera”.

Este premio, que comenzó en el año 2003, ha sido ganado por el televisivo cocinero Jordi Cruz, el italiano Máximo Bottura, Xanti Elías o los linarenses Juan Pablo Gámez, Juan Carlos Trujillo o Lalo Reyes, entre otros.

La comercialización de aceites de oliva hasta junio alcanzó 1.261.000 toneladas, un ocho por ciento más que la media de las últimas cuatro campañas y un uno por ciento menos respecto a la anterior

La comercialización de aceites de oliva en esta campaña oleícola 2021-2022 hasta junio pasado alcanzó 1.261.000 toneladas en España, un ocho por ciento más que la media de las últimas cuatro campañas y un uno por ciento menos respecto a la anterior.

Así se desprende la interpretación de los datos de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA), a 30 de junio, consultados por Oleum Xauen. De acuerdo con dichos datos, la media mensual de ventas de aceites de oliva es de 140.100 y del total de aceites de oliva comercializados casi dos terceras partes fueron a la exportación y un 36 por ciento al mercado interior. En estos nueve meses de la actual campaña oleícola (de octubre a junio) se han exportado 801.100 toneladas de aceites de oliva y 459.900 se vendieron en el mercado interior.

En esta campaña se han producido 1.487.600 toneladas de aceites de oliva, lo que supone un siete por ciento superior con respecto a la campaña pasada y a la media, siendo mayor la diferencia en los primeros meses por el adelanto de la recolección.

Las existencias de aceites de oliva que quedaban a finales de junio eran de 811.000 toneladas, lo que supone un aumento de un 8 por ciento respecto de la campaña anterior, con niveles inferiores a las existencias medias de las cuatro campañas anteriores. Las importaciones, entre tanto, alcanzaron hasta junio 160.800 toneladas de aceites de oliva, por encima de la media y de la campaña anterior en los nueve meses iniciales, debido al alto nivel de los meses de diciembre, abril y mayo. Y todo ello en una campaña con incremento de los precios en el periodo analizado en todas las categorías, que superan  las campañas anteriores y la media.