Agroclim-Olive descubre cuatro nuevas variedades de olivo adaptadas al cambio climático

Tras dos años de investigación, el grupo operativo Agroclim-Olive entra en su recta final situando al olivar andaluz en el centro de la innovación agronómica. Este consorcio, integrado por Citoliva, la Universidad de Córdoba (UCO), BALAM Agriculture y COAG Jaén, ha centrado sus esfuerzos en identificar nuevas variedades de olivo, entender su distribución y adaptación al clima, y desarrollar estrategias para afrontar desafíos agronómicos como la salinidad del suelo y enfermedades emergentes.

Uno de los principales logros del proyecto ha sido la identificación de cuatro posibles nuevas variedades de olivo en la provincia de Jaén. La Universidad de Córdoba, a través de su Unidad de Identificación Varietal de Olivo y el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo (BGMO-UCO), junto a COAG de Jaén y la empresa Biogeos, han recolectado y analizado genéticamente muestras de olivos no catalogados, muchos de ellos centenarios o procedentes de olivares abandonados.

Dos de estas variedades han sido localizadas en distintas zonas de cultivo, lo que sugiere que han sido propagadas tradicionalmente por agricultores. Estos nuevos genotipos se encuentran conservados y en proceso de caracterización en el Banco de Germoplasma Mundial de Olivo (BGMO-UCO), con vistas a su posible uso en nuevas plantaciones. 

Agroclim-Olive también ha analizado la distribución y adaptación ambiental de más de 100 variedades tradicionales de olivo en Andalucía. Mediante herramientas de geoinformación, el estudio ha revelado la extraordinaria capacidad de adaptación del olivo cultivado a diferentes climas y tipos de suelo, capaz de desarrollarse en casi todo el territorio andaluz, excepto a altitudes superiores a los 2750 metros.

Variedades como lechín de Granada, destacan por su amplia adaptabilidad, creciendo desde el nivel del mar hasta zonas de alta montaña. En cambio, otras como caballo y torcio de Huelma se limitan a regiones de clima más frio.

Frente a este comportamiento, el acebuche (Olea europaea var. sylvestris), presenta una distribución más limitada, localizándose en zonas húmedas y evitando altitudes extremas. Esto confirma que el cultivo del olivo ha ampliado su capacidad de adaptación más allá de las condiciones naturales del acebuche.

Estos resultados ofrecen información clave para ayudar a agricultores y técnicos a seleccionar las variedades más adecuadas frente al cambio climático. 

En paralelo, el proyecto ha avanzado en la lucha contra la antracnosis, la enfermedad más importante del fruto del olivo, causada por hongos del género Colletotrichum. Investigadores de la Universidad de Córdoba, junto a la empresa BALAM, han probado nuevos tratamientos basados en el uso de inductores de resistencia, como el ácido salicílico y el ácido dipicolínico, en las variedades arbequina y arbosana.

Los resultados son prometedores: el ácido salicílico ha logrado reducir la incidencia de la enfermedad en el fruto, aunque con variaciones según la variedad. El ácido dipicolínico ha mostrado eficacia en laboratorio, pero en condiciones de campo ha generado síntomas de fitotoxicidad en hojas y frutos.

Además, se han identificado variedades con resistencia natural moderada a la antracnosis, como arbequina, brunela y luna, y una resistencia elevada en sikitita-2’

Estos resultados son clave para futuras estrategias de control sostenible, ofreciendo a los agricultores nuevas herramientas para mejorar la sanidad de sus cultivos. 

Por último, Agroclim-Olive ha llevado a cabo ensayos en una finca del Valle del Guadalquivir, en plantaciones de alta densidad, para evaluar la tolerancia de seis variedades de olivo —incluyendo genotipos tradicionales y nuevas selecciones adaptadas a sistemas superintensivos— frente a este problema.

Los resultados muestran diferencias significativas entre variedades, con algunas mostrando una mayor capacidad de adaptación a suelos salinos. Estos resultados son fundamentales para identificar variedades más resilientes, favoreciendo la sostenibilidad y viabilidad del cultivo en suelos salinos, un problema cada vez más extendido por el cambio climático.

El proyecto ha sido financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022 y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Carmen Nieto, Manuel Vidal y Alberto Molinero, Premios Remate de la Aceituna de la Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén

La Cofradía Gastronómica Aceites de Jaén entregará el próximo sábado, 29 de marzo, sus Premios Remate de la Aceituna 2025 en una edición en la que los distinguidos son Carmen Nieto Martín, la responsables de la oleoteca de aceites de oliva gourmets Paraíso Virgen Extra de Jaén; Manuel Vidal Castro, el maestro de almazara de la SCA Oleícola Cambil y Alberto Molinero Reyes, el responsable de la marca de AOVE Supremo.

Dicho acto tendrá lugar en el hotel Condestable Iranzo de la capital jiennense con un programa de actos que se iniciará con la asamblea general ordinaria de dicha cofradía gastronómica, a la que seguirá una conferencia de Alejandra García Quesada, primer premio al Mejor Trabajo Fin de Máster de la UJA y primer premio honorífico de la Cátedra Caja Rural AOVEs de Jaén, a cuyo término tendrá lugar la entrega de los premios. Una degustación de zumos naturales de aceituna fresca y un almuerzo completa el programa de este acto.

La Cátedra Universitaria COAG-CREA aboga por tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos en el territorio para el reparto del agua del Guadalquivir

La aplicación de canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua son algunas de las propuestas que recoge el “Manifiesto por un reparto social y territorialmente justo del agua en el Guadalquivir” presentado hoy por la Cátedra Universitaria COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), en el marco de la X Feria de los Pueblos de la Provincia de Jaén.

El acto, que ha tenido lugar en el estand de la Universidad de Jaén, ha comenzado con una presentación de esta cátedra, que con un año de existencia es pionera en Andalucía, a cargo del director de la misma, Alfonso Parras.

A continuación, Eduardo Díaz, presidente de la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena, vicepresidente de CREA-Andalucía y de la Junta Central de Regantes del Alto Guadalquivir, ha desgranado los principales puntos del manifiesto.

Entre las propuestas se recoge la aplicación íntegra del canon volumétrico, la aprobación de una nueva Ley de Aguas, o tener en cuenta el impacto social, económico y medioambiental de los cultivos para el reparto del agua.

Para profundizar en los distintos puntos, Cristóbal Molina Navarrete, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Jaén y la profesora del Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén, Raquel Jiménez, han hablado de los aspectos medioambientales, señalando las diferencias entre sequía y escasez, así como las causas y soluciones para el déficit hídrico.

Miguel Ángel Jiménez Sanjuan, miembro del Consejo Rector de la Cátedra COAG-CREA en representación de la Universidad de Jaén, abogado y experto en auditoría y fiscalidad y con una larga trayectoria profesional en el ámbito de la empresa y en el sector agrario, ha profundizado en el canon volumétrico y sus ventajas.

Jaén

Finalmente, Ricardo Martín, director Técnico de la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía, CREA Andalucía ha analizado el retorno económico, social y medioambiental del uso del agua del Guadalquivir. Y más concretamente en el caso de la provincia de Jaén, de la que ha dicho que es ejemplo de gestión eficiente de un recurso público, y sin embargo es claramente discriminada.

De hecho, si se mira por provincias, siempre se dice que Córdoba es la provincia que más capacidad de almacenamiento de agua tiene, y es así, sin embargo es Jaén la provincia con mayor capacidad de regulación de agua.

Olivar

La distribución de la superficie regada no se corresponde con el volumen de agua consumido, ha asegurado, ya que, el olivar alcanza el 56% de la superficie regada (entre tradicional e intensivo) y consume el 28% de los recursos; frente a cultivos como el arroz que supone un 4% de la superficie regada y consume un 15% de los recursos. O lo que es lo mismo, 500.000 ha. de olivar consumen 700 hm3, mientras que 36.000 ha de arroz consumen 377 hm3.

En el aspecto económico, el olivar produce 1,50 euros por metro cúbico de agua consumido, mientras que el arroz produce 0,23 euros por metro cúbico de agua consumido; es decir, cada metro cúbico de agua empleada en olivar aporta 6,5 veces más valor económico que el usado en el arroz.

Además, el olivar de regadío duplica la mano de obra al secano. 500.000 ha. de olivar de regadío, suponen un incremento de  jornales de 6.000.000 jornales; alrededor de 25.000 puestos de trabajo. Asimismo, el olivar de regadío duplica las UTAS al de secano según indicadores técnico económicos.

En cuanto al medio ambiente, el cultivo del olivar es, según los estudios, el cultivo más integrado en el paisaje, en el que se da un microclima muy parecido al del bosque mediterráneo. Recientes estudios muestran que el olivar alberga 180 especies de aves, 60 especies de hormigas, 200 especies de abejas silvestres y más de 750 especies de plantas.

El cultivo leñoso del cultivo permite una alta captura de carbono, más de 10 kilogramos de CO2 por litro de aceite producido, almacenándolo de forma estable en sus estructuras vegetales por lo que se frena las emisiones de gases invernadero.

La Cátedra COAG-CREA de Derecho Agroalimentario y del Dominio Público Hidráulico de la Universidad de Jaén (UJA), presentada oficialmente el 5 de octubre de 2023, está promovida por la estructura de investigación ‘La transformación digital de la Economía y la sociedad en el siglo XXI y su proyección al mundo de la empresa y del trabajo. Es fruto del convenio firmado por la Universidad de Jaén, COAG Jaén, CREA Andalucía y la Comunidad de Regantes Santa María Magdalena de Mengíbar (Jaén) y está dirigida por Alfonso Parras Martín, profesor del Área de Derecho mercantil del Departamento de Derecho Público y Derecho Privado Especial de la UJA.

Escolares de la provincia aprenden sobre la importancia del olivar y el aceite de oliva en una iniciativa de la Fundación Caja Rural de Jaén en colaboración con la DOP Sierra Mágina

Más de 300 escolares de Alcaudete, Noguerones y Jaén han participado estos días en los talleres de formación sobre la importancia del olivar y del aceite de oliva virgen extra con la iniciativa puesta en marcha por la Fundación Caja Rural de Jaén y la Denominación de Origen Protegida Sierra Mágina.

La patrona de la Fundación Caja Rural de Jaén, María Dolores Aguayo, ha asistido a una de las sesiones celebradas en el Colegio Divino Maestro de la ciudad de Jaén, en la que el alumnado de Educación Primaria ha podido conocer “lo que significa el aceite, no solo desde el punto de vista gastronómico, sino lo que conlleva la cultura del olivar en el aspecto económico. Es importante que, desde pequeños, conozcan que es nuestra seña de identidad y lo que nos diferencia de otras provincias”, ha señalado Aguayo.

El personal técnico de la DOP Sierra Mágina se ha encargado de ofrecer estos talleres formativos para que niños y niñas hayan podido descubrir los detalles sobre el cultivo del olivar, su recogida y los procesos de obtención del aceite de oliva. Jesús Sutil, el gerente del Consejo Regulador de la DO Sierra Mágina, ha explicado que durante estas sesiones “vamos a darles a conocer todo lo relacionado con el olivo, vamos a intentar trasladarlos al campo para que conozcan los distintos tipos de aceites que hay, y que los prueben con una cata didáctica”.

Los objetivos de este proyecto se centran en poder establecer una relación con el medio natural más cercano al alumnado, observar la transformación de la aceituna en aceite, permitir un trabajo de aprendizaje social y desarrollar una actitud responsable con el medio ambiente. Adicionalmente, los fundamentos principales de la iniciativa pretenden impulsar el conocimiento del olivo y las actividades relacionadas con el cultivo, así como el reconocimiento de la importancia del aceite de oliva en la dieta mediterránea.

La Feria de los Pueblos mostrará hasta el próximo domingo “lo mejor” de la provincia de Jaén con protagonismo del AOVE

La Feria de los Pueblos ha abierto hoy sus puertas en el Palacio Provincial de Ferias y Congresos de Jaén para dar a conocer hasta el próximo domingo, 23 de marzo, “lo mejor” de la provincia de Jaén con protagonismo destacado para su aceite de oliva virgen extra. Así lo ha destacado el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, durante la inauguración de esta muestra que organiza la Administración provincial en colaboración con los ayuntamientos y asociaciones de desarrollo rural jiennenses.

La celebración de esta feria “va a permitir que en tan solo 10.800 metros cuadrados y 240 estands mostremos lo mejor que tiene la provincia de Jaén, desde su oferta cultural hasta su oferta turística, empresarial o gastronómica”, ha subrayado el presidente de la Diputación de Jaén que ha animado a visitar esta muestra, que incluirá la celebración a lo largo de sus cuatro jornadas de más de 200 actividades gratuitas dirigidas a todos los públicos. 

Tras el corte de cinta inaugural de esta Feria de los Pueblos –en el que se han dado cita alcaldes y alcaldesas de la provincia de Jaén, así como miembros de la Corporación provincial, el director general de la Policía, Francisco Pardo, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía, Jesús Estrella, y el subdelegado del Gobierno en Jaén, Manuel Fernández, entre otras autoridades–, Reyes ha recorrido distintos espacios que conforman esta muestra, en la que están representados los municipios de la provincia de Jaén a través de los estands de sus respectivos ayuntamientos, de las siete asociaciones de desarrollo rural y de la propia Diputación.

Además, participan 110 empresas jiennenses y más de 20 están dando a conocer sus productos agroalimentarios a través del mercado “Degusta Jaén” que se ha instalado en el pabellón interior del Palacio Provincial de Ferias y Congresos. “Todo lo que busquemos, lo vamos a encontrar de aquí al próximo domingo en esta feria”, con la que pretendemos “sentirnos orgullosos de nuestra tierra”, ha apuntado el presidente de la Administración provincial. 

En su décima edición, la Feria de los Pueblos está dedicada al agua y su vinculación con la provincia jiennense. Este recurso “vertebra el territorio, es pasado, presente y futuro de nuestra tierra, un futuro que debemos seguir construyendo entre todas y todos aprovechando las oportunidades que se abren para esta provincia”, ha señalado Reyes. 

Así, el agua es protagonista no solo de la imagen y la escenografía de esta edición, sino también de distintas actividades que se van a desarrollar a lo largo de la misma. Entre ellas, se encuentra una exposición sobre infraestructuras hidráulicas, un fotomatón dedicado a la cultura del agua, el II Concurso de Pintura Rápida –organizado por la Diputación–, distintos talleres divulgativos, degustaciones de agua o la presentación de un manifiesto por el agua. También el agua está presente en la imagen del estand de la Administración provincial en esta muestra, a través de los Baños Árabes de Jaén.

Asimismo, el amplio programa de actividades gratuitas de esta décima edición incluye también showcookings dedicados a la gastronomía de los parques naturales de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, de la Sierra de Andújar y de la Sierra Mágina, a los que se sumarán degustaciones de productos como vinos, embutidos, aceites, repostería o vermut o la celebración del Festival del Cordero Segureño, que tendrá lugar el próximo sábado.

Junto a la muestra de infraestructuras hidráulicas, en la zona de exposiciones se pueden visitar también otras muestras organizadas por la Diputación sobre Miguel Hernández y cooperación internacional, además de dos exposiciones promovidas por la Asociación para el Desarrollo Rural de Sierra Mágina –Manos de Mujeres y Balcón&Artes Mágina–.

Esta Feria de los Pueblos también cuenta con una zona de dedicada a la artesanía, donde habrá demostraciones de espartos, encaje de bolillos o cerámica, así como un espacio en el que se van a desarrollar distintos talleres dedicados al agua, el medio ambiente y el cambio climático, entre otras temáticas, dirigidos fundamentalmente a escolares. El escenario central de esta edición acogerá a lo largo de sus cuatro jornadas actuaciones de cante flamenco, rondallas, jotas serranas, boleros o coros rocieros y esta muestra cuenta también con una zona dirigida a los más pequeños, con hinchables y actividades infantiles.

La apertura de esta feria, cuya celebración se enmarca en la conmemoración del Día de la Provincia, ha estado precedida por el acto entrega de los Premios de la Provincia de Jaén, que ha otorgado este año la Diputación Provincial al Ministerio de Defensa, la Policía Nacional, la ONCE en Jaén y el Orfeón Santo Reino de Jaén.

La DOP Sierra de Segura alcanza la decena de restaurantes con el compromiso de servir exclusivamente aceite con el sello de calidad de la comarca

Una decena de restaurantes de la Sierra de Segura (Jaén) ya se ha comprometido con el aceite de oliva virgen extra de calidad de su comarca y con su propio territorio de tal forma que sólo servirán AOVE con el sello de la Denominación de Origen Sierra de Segura. Así lo han acordado los establecimientos de restauración con el Consejo Regulador de la DO en un convenio de colaboración.

El objetivo de esta iniciativa puesta en marcha por la Denominación de Origen de la Sierra Segura es potenciar el uso de sus marcas inscritas en los restaurantes de la comarca, actuando estos como prescriptores del producto al fomentar su promoción y consumo. Como contrapartida, la entidad oleícola se implicará en la promoción de las empresas que se adhieran a este convenio.

Hasta el momento han firmado este acuerdo diez locales que sólo expondrán en las mesas de sus comensales marcas de aceite de oliva virgen extra amparadas a la DOP Sierra de Segura. Asimismo, se responsabilizarán de cumplir con la normativa vigente en materia de aceite; es decir que los envases sean de un único uso y no rellenables.

Las empresas que se han adherido hasta el momento son: “El Piano Tapas Bar” y “Cafetería FM-18”, de Beas de Segura; “Hospedería de Montaña Morciguillinas” y “El Candil – Tierra de Olivos”, de Cortijos Nuevos; “Café Bar El Barco”, de La Puerta de Segura; “Cafetería Quintal” y “Pinar de Amurjo”, de Orcera; “Boulevard Bar Restaurante” y “Hotel – Restaurante Sierra de Segura”, de Puente de Génave; “Hotel Poeta Jorge Manrique”, de Segura de la Sierra. En la puerta de estos locales se puede ver un cartel con el símbolo de la ardilla que hace referencia al uso de aceites con DOP Sierra de Segura en dicho negocio, poniendo en valor su compromiso con la comarca y sus aceites.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura invita a los establecimientos de restauración de la comarca que se pongan en contacto con este organismo para que se sumen a esta iniciativa, y seguir así ampliando el número de restaurantes comprometidos con su AOVE, pues ofrecen a sus clientes exclusivamente con la garantía de calidad y origen que supone llevar el sello de calidad de la Sierra de Segura.

El Ayuntamiento de Jaén hace un “balance satisfactorio” del dispositivo de temporeros con más de 2.000 personas atendidas pese a una reducción de la financiación de la Junta de un 40% desde 2021

El Ayuntamiento de Jaén cifra en 2.016 las personas atendidas (1.987 de ellas hombres y solo 29 mujeres) durante el dispositivo de temporeros de esta campaña. Es el dato más relevante del balance que ha presentado la concejala de Servicios Sociales, Ángeles Díaz de la Torre, que ha concluido tras exponer los datos que “el dispositivo demuestra el compromiso de Jaén con la atención humanitaria y la gestión responsable del fenómeno migratorio ligado a la campaña agrícola. Seguiremos trabajando para mejorar este servicio y garantizar que nadie quede desprotegido”.

Así lo ha indicado tras exponer los datos, tanto del dispositivo de temporeros como del programa Jaén Migra 3 y lamentar que pese a los datos que demuestran un incremento de las personas atendidas “tenemos que hacerle frente con un recorte considerable de la financiación que aporta la Junta de Andalucía y que desde 2021 se cifra en una bajada del 40 por ciento de la aportación”.

Con estos datos, Díaz de la Torre justifica dos modelos de gestión del fenómeno migratorio en la ciudad porque “mientras el Ayuntamiento de Jaén ha gestionado el dispositivo con planificación y responsabilidad, la Junta de Andalucía ha optado por la indiferencia” y ha valorado que “este dispositivo demuestra que los Ayuntamientos están en primera línea de atención social, mientras la Junta ha abandonado su papel en políticas migratorias y laborales”.

La edil, que ha agradecido “al equipo de Servicios Sociales, a las entidades colaboradoras y a las fuerzas de seguridad por su labor coordinada en este operativo”, y ha sumado el impacto del programa Jaén Migra 3 que va más allá de atender solo las necesidades básicas de los migrantes y que “permite que desde el Ayuntamiento de Jaén sigamos trabajando para consolidar este programa y mejorar sus recursos, garantizando que las personas migrantes encuentren en nuestra ciudad un espacio de acogida, integración y oportunidades”.

Datos del dispositivo de temporeros

En lo que respecta a datos concretos, además de las 2.016 personas atendidas, se han ofrecido datos como el alojamiento de 4.903 estancias, las 8.532 comidas servidas o los 699 billetes de transporte facilitados.

Sobre el perfil de las personas atendidos, el dispositivo arroja datos como que el 93,9 por ciento de los atendidos son inmigrantes, mayoritariamente de Senegal, Marruecos, Mauritania y Mali. Pertenecen en su mayoría al grupo de edad entre 26 y 45 años y el 66 por ciento de ellos tienen conocimiento del idioma.

La concejala ha detallado, además, que se ha producido un aumento del número de personas sin documentación o permiso de trabajo; ha destacado la disminución de la presencia de mujeres en la campaña, con solo un 1,46% del total de personas atendidas; y se ha registrado una alta ocupación del albergue, con picos del 99,5 por ciento.

Datos del Programa Jaén Migra 3

En lo que se refiere al programa que incide en la atención, inclusión y protección de la población migrante en nuestra ciudad, Ángeles Díaz de la Torre ha ofrecido datos que, a su juicio “avalan la necesidad y la efectividad de este programa que ha atendido de manera directa a 677 personas (402 mujeres y 275 hombres): que ha tenido 242 beneficiarios indirectos, principalmente menores a cargo; que ha contado con la atención a migrantes de 38 nacionalidades diferentes, reflejando la diversidad de la población a la que servimos; y que ha supuesto que 270 personas hayan sido atendidas en la Oficina de Atención a Personas Migrantes, con un alto grado de satisfacción”.

Pieralisi y Olivar y Aceite refuerzan la formación en el sector oleícola con nuevos cursos de mantenimiento de almazaras

La Asociación Olivar y Aceite, en colaboración con Pieralisi España y Portugal, ha presentado una nueva edición del Curso de Mantenimiento de Almazaras, una iniciativa clave para la profesionalización del sector oleícola que busca capacitar a operarios y maestros de almazara en el correcto mantenimiento de la maquinaria y en la optimización de los procesos de producción del aceite de oliva virgen extra.

El acto de presentación ha contado con la presencia de Rodrigo Jaén, director general de Pieralisi España y Portugal, quien ha subrayado la importancia de esta iniciativa para responder a la creciente necesidad de formación en el sector. Jaén ha recordado que Pieralisi lleva más de ocho años colaborando con el Centro de Interpretación Olivar y Aceite como patrocinador oficial y que, además del apoyo en las numerosas actividades que organiza la entidad, este año han decidido asumir un papel aún más activo con la promoción de este programa formativo.

El concejal de Agricultura y presidente de Olivar y Aceite, Javier Gámez, ha destacado la relevancia de este tipo de cursos para garantizar la excelencia en la producción de aceite de oliva, señalando que el mantenimiento adecuado de la maquinaria es un factor determinante para obtener aceites de la más alta calidad. Ha añadido que iniciativas como esta refuerzan la competitividad del sector y ayudan a la formación continua de profesionales, tanto de los más jóvenes que buscan especializarse, como de aquellos con amplia trayectoria que desean actualizar sus conocimientos.

APUESTA FIRME POR LA FORMACIÓN Y LA MEJORA DEL SECTOR

El curso tiene un enfoque eminentemente práctico y busca capacitar a los profesionales en aspectos clave del mantenimiento de las almazaras. Según ha explicado Rodrigo Jaén, la iniciativa responde a una demanda constante de formación especializada, no solo por parte de jóvenes profesionales que se incorporan al sector, sino también de operarios con experiencia que desean perfeccionar su trabajo y estar al día con las últimas innovaciones.

Los cursos abarcan temas fundamentales como el mantenimiento de maquinaria, la limpieza de instalaciones y la gestión del proceso de molturación para asegurar la producción de aceites de la mejor calidad. Además, contarán con la participación de expertos de AEMODA, maestros de almazara y representantes de empresas colaboradoras, quienes compartirán su experiencia con los asistentes, ofreciendo una formación de primer nivel adaptada a las necesidades del sector.

Este programa formativo tendrá lugar en varias localidades estratégicas para facilitar el acceso a profesionales de diferentes regiones productoras de España. Las sesiones se impartirán de manera presencial, con una carga lectiva de 24 horas bonificables, y se distribuirán en cuatro ediciones a lo largo de los próximos meses: en Mota del Cuervo, Cuenca, los días 22, 23 y 24 de abril; en Maials, Lleida, los días 20, 21 y 22 de mayo; en Loja, Granada, los días 10, 11 y 12 de junio; y en Gilena, Sevilla, los días 24, 25 y 26 de junio.

Cada uno de estos cursos intensivos permitirá a los asistentes adquirir conocimientos esenciales sobre el mantenimiento y funcionamiento de la maquinaria, además de dotarlos de herramientas clave para mejorar la eficiencia y el rendimiento en las almazaras.

Desde la Asociación Olivar y Aceite han animado a todos los interesados a informarse sobre el programa e inscribirse lo antes posible, ya que las plazas son limitadas y se espera una alta demanda. Rodrigo Jaén ha destacado que la calidad del curso y el nivel de los ponentes aseguran una formación de primer nivel, diseñada para cubrir las necesidades reales del sector.

Las inscripciones pueden realizarse a través de la web www.centrodeolivaryaceite.com, el teléfono 953 755 889, o el correo electrónico info@centrodeolivaryaceite.com.

Con esta nueva apuesta por la formación, Pieralisi y Olivar y Aceite reafirman su compromiso con la mejora del sector oleícola y la profesionalización de sus trabajadores, asegurando que la innovación y la capacitación continua sean pilares fundamentales en la producción del aceite de oliva en España.

Planas apela a la responsabilidad en el sector oleícola para mantener unos precios remuneradores para toda la cadena  

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la fortaleza económica, social y territorial del sector oleícola en España, que está presente ya en más de 150 mercados internacionales, y lo convierten en referente mundial en producción y comercialización del aceite de oliva. El ministro ha señalado que “la actual campaña se caracteriza por la recuperación productiva, en la que “hemos vuelto a niveles de comercialización del pasado” y ha apelado a la responsabilidad del sector “para mantener unos precios equilibrados y remuneradores para toda la cadena”.

Luis Planas ha participado en la presentación de la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, que se celebrará en el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén del 14 al 17 de mayo. Un certamen que, según Planas, se ha consolidado como punto de encuentro clave de la comercialización a nivel mundial, “un referente para el futuro del sector desde el punto de vista también de la investigación científica y que convierte a Jaén, una vez más, en la capital mundial del aceite”.

Planas ha reconocido que, con la situación geopolítica actual “debemos afianzar el consumo, conquistar nuevos consumidores y diversificar mercados”. En este punto el ministro ha valorado los beneficios que el acuerdo con Mercosur supondrá para el aceite de oliva español.

Además, ha valorado las medidas puestas en marcha por el Ministerio para mejorar la competitividad del sector a largo plazo. Entre ellas, ha destacado el decálogo del olivar, presentado en 2020; la nueva norma de calidad del aceite de oliva; el refuerzo de los controles y la trazabilidad y el apoyo para la promoción en la estrategia Alimentos de España. Planas ha destacado también que “de los 4.200 millones que España recibe de fondos de la Política Agraria Común (PAC) anualmente, mil millones van para el sector del olivar”. Una muestra, según el ministro, de la importancia de este sector para el Gobierno de España.

ESPAÑA, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN Y EN CALIDAD

España ocupa la mayor superficie de olivar del mundo, con 2,8 millones de hectáreas, el 24 % de la superficie global. Las estimaciones de la actual campaña sitúan la producción en 1,4 millones de toneladas, un 63 % más que la anterior y un 25 % más que la media de las últimas cuatro.

España no es únicamente líder mundial de producción, también de calidad, ya que el 75 % del aceite de oliva que produce es virgen y un 41 % del total es virgen extra. Además, en la pasada campaña, a pesar de una producción menor, las exportaciones de aceite de oliva alcanzaron un récord en valor, con 6.038 millones de euros.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación participa en Expoliva con un estand de 132 m2 en el que se realizarán 10 catas guiadas de los AOVE galardonados con el premio Alimentos de España en su categoría. Además, se ofrecerá al público visitante todos los días degustaciones de tapas saladas y dulces.

La gestión eficiente del agua, uno de los asuntos del Simposio Científico Técnico de la XXII edición de Expoliva, en la que habrá más de 200 marcas en el Salón Internacional del Aceite de Oliva SIAOVE

La sostenibilidad y la gestión eficiente del agua será uno de los temas destacados en el Simposio Científico Técnico y de Transferencia, que organiza la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en el marco de Expoliva 2025, que se celebrará del 14 al 16 de mayo en Jaén.

Soledad Aranda, delegada territorial de la Consejería y presidenta de la Fundación del Olivar, ha participado en la presentación de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines que se ha celebrado en Madrid, donde ha reiterado “el compromiso, a través de la Fundación, con este escaparate mundial al AOVE y al campo jiennense, materializado en el Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia, así como en el Salón Internacional del Aceite de Oliva, SIAOVE, y, por supuesto, con los Premios Expoliva”.

La delegada ha señalado el “buen momento para el sector” en lo referido a su “crecimiento exponencial en materia de exportaciones”. “Conjugamos la calidad con la salud y la sostenibilidad y tenemos el producto ideal que mostrar en una feria de referencia como es Expoliva que, además, va acompañada de novedades que, desde la Fundación del Olivar, impulsamos con el objetivo de ir un paso más allá en cada edición”, ha especificado Aranda.

En esta nueva edición de la feria, el simposio se consolida como “una cita ineludible para el análisis, debate y reflexión sobre el presente y el futuro del sector oleícola y se ha convertido en el foro más importante para investigadores, técnicos, productores y profesionales del mundo del olivar y el aceite de oliva”, ha subrayado la delegada. Con la colaboración del Consejo Oleícola Internacional y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos, el simposio también dedicará estas jornadas a los retos del sector oleícola, así como a la unión entre el AOVE, la salud y el deporte.

En cuanto al Salón Internacional del Aceite de Oliva, SIAOVE, Soledad Aranda ha explicado que se desarrollará de forma paralela a la feria comercial y en él se expondrá una selección de aproximadamente 200 referencias de los mejores aceites producidos a nivel internacional, durante la última campaña oleícola. Soledad Aranda ha puesto en valor el incremento en el número de aceites expuestos, que pasa de 170 a más de 200. SIAOVE contará, además, con catas y degustaciones de los aceites participantes.

Los Premios Internacionales Expoliva a la Calidad de los Mejores AOVEs de la campaña 2024-2025, que se entregarán también en el marco de la feria, han recibido en esta edición su cifra más alta de la historia: 188 muestras de aceites de diversas variedades que, como ha resaltado Aranda, “reflejan la riqueza y diversidad del sector oleícola mundial, destacando cultivares como picual, arbequina, cornicabra, koroneiki, hojiblanca, lucio, picuda, manzanilla, pajarero, carrasqueña, blanqueta, frantoio y coratina”. Las muestras, procedentes de 12 provincias españolas (Jaén, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Almería, Tarragona, Madrid, Ciudad Real, Navarra, Cáceres y Toledo), así como de diferentes países como Portugal, Francia, Argentina, Italia y Estados Unidos, han reforzado el carácter internacional del certamen.

Estos galardones, unidos a otros que se harán públicos en el marco de Expoliva, “vienen a cerrar el círculo de esa promoción del aceite por la que trabaja la Consejería desde el punto de vista de la calidad que, como sabemos, es uno de los ejes fundamentales de la I Estrategia Andaluza del Olivar”, tal y como ha señalado la delegada territorial.