La comercialización de aceite de oliva se sitúa por encima de la media de la pasada campaña y de las cuatro últimas, con casi 1,4 millones de toneladas hasta agosto, con una media mensual de casi 127.000

La comercialización de los aceites de oliva se sitúa en esta campaña 2024-2025 por encima de la media de la pasada campaña y de las cuatro últimas, con casi 1,4 millones de toneladas hasta agosto, con una media mensual de casi 127.000, a falta de un mes para concluir la campaña. Así lo indica el balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultado por Oleum Xauen.

De esta manera en los once meses contabilizados en esta campaña la comercialización total (mercado interior y exportaciones) ascendía a 1.395,3 a 31 de agosto, que es un 10% más que la media de las cuatro últimas campañas y un 32 superior respecto a la anterior. Se ha producido un incremento de la comercialización en el mercado interior (458.200 toneladas) respecto a la campaña anterior, con un promedio mensual de 41.653 toneladas. Las exportaciones (937.100), entre tanto, se han situado por encima de la media y muy significativamente de la campaña pasada desde el mes de enero. El promedio mensual es de 85.190 toneladas en estos once meses. Del total de aceite comercializado, el 67 por ciento ha ido al mercado exterior y el 33% al interior.

El nivel de producción (1.415.800 toneladas) está muy por encima de las dos últimas campañas, con un pico más marcado en el mes de diciembre debido a las buenas condiciones que se dieron para la recolección. Y se registra una tendencia descendente de las importaciones en el último semestre de campaña, y con cifras inferiores a la campaña anterior. Hasta agosto se habían importado 197.300 toneladas, un 13 menos que en la pasada e igual cifra que en la media de las cuatro últimas.

Las existencias (404.700) han sido similares a la media y superiores a la campaña pasada, a falta de un mes para el cierre de la misma. El nivel de existencias totales se sitúa ligeramente por debajo de la media (-6%). Y finalmente los precios han experimentado subidas de todas las categorías en las cinco últimas semanas.

COAG Andalucía traslada a Carmen Crespo su preocupación por la deriva de la política agraria europea y exige recuperar la soberanía alimentaria

La ejecutiva regional de la COAG en Andalucía ha mantenido una reunión de trabajo con la eurodiputada y portavoz de Agricultura del Grupo Popular Europeo, Carmen Crespo, en la sede de la organización en Jaén. Durante el encuentro, COAG ha trasladado su profunda preocupación por el rumbo actual de la política agraria común (PAC) y por el impacto que están teniendo los acuerdos comerciales internacionales sobre el futuro del campo andaluz y europeo.

El secretario general de la COAG en Andalucía, Juan Luis Ávila, ha señalado que “el camino que ha emprendido la Unión Europea nos aleja cada vez más de la soberanía alimentaria y nos aboca a una inseguridad alimentaria creciente, al depender en exceso de alimentos importados desde terceros países con estándares mucho más bajos que los exigidos aquí”.

Ávila ha expuesto ante Crespo la necesidad urgente de una revisión profunda de los acuerdos como Mercosur o el tratado arancelario con EE.UU., que, según ha dicho, “solo han servido para desplazar al productor europeo”. También ha advertido de los peligros medioambientales y estratégicos: “No tiene sentido traer productos de la otra punta del mundo con una enorme huella de carbono, cuando podemos producirlos en Andalucía con todas las garantías”.

El responsable de la COAG ha subrayado que la nueva reforma de la PAC podría suponer “el puntillazo definitivo” al modelo social de agricultura, al tiempo que ha recordado que la política agraria nació precisamente para garantizar el suministro alimentario tras la Segunda Guerra Mundial. “Hoy parece que estamos desmontando los pilares que nos unieron como Unión”, ha lamentado.

En este sentido, Ávila ha insistido en que la agricultura y la ganadería no son solo un sector económico, sino un elemento estratégico y social que garantiza el empleo en el medio rural, fija población y asegura una alimentación sana y asequible a toda la sociedad.

Por su parte, la eurodiputada y portavoz de Agricultura en el Parlamento europeo ha advertido, dirigiéndose al Gobierno español, que “no podemos aceptar que después de 2027 la PAC venga con menos recursos. España debe bloquear esta propuesta y exigir a la Comisión un nuevo planteamiento sensato que garantice la seguridad alimentaria y la viabilidad del campo”.

La reunión ha servido para seguir consolidando la comunicación directa entre la organización agraria y la portavoz del Grupo Popular Europeo, a quien la COAG de Andalucía ha pedido que defienda en Bruselas un modelo de agricultura social y profesional, frente a los intereses de los grandes lobbies y fondos especulativos.

Más de medio centenar de expositores se dan cita en la XIV Feria Multisectorial Ciudad de Andújar

Más de medio centenar de expositores se han dado cita este fin de semana en la XIV Feria Multisectorial Ciudad de Andújar, una muestra que fue inagurada el pasado viernes y que se ha prolongado hasta hoy domingo. El Pabellón Ferial ha acogido a más de medio centenar de expositores en los que han estado instituciones, asociaciones, empresas y comercios que representan la diversificación del tejido productivo local y comarcal.

En este foro se ha puesto en valor la importancia de la feria como punto de encuentro y de intercambio de ideas y productos. “Una ciudad con un tejido empresarial fuerte es una ciudad dinámica y viva”, destacó la diputada provincial Isabel Uceda, quien felicitó a las empresas que han participado en este espacio concebido como un escaparate de innovación y tradición, con presencia de sectores como la agricultura, el comercio, los servicios, el turismo, la tecnología y la automoción.

La programación de la Ferial Multisectorial Ciudad de Andújar ha incluido catas de aceite de oliva, presentaciones comerciales, actividades de turismo activo, ocio infantil y actuaciones musicales. Además, ha habidoexhibiciones de Bike Trial por parte del campeón mundial Pablo Adame, un torneo de corte con hachas y motosierras, un concurso de manejabilidad de tractores y una muestra del Club de Vehículos Históricos de Andújar.

Por otra parte, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Jaén, Jesús Estrella, subrayó el posicionamiento de la Feria Multisectorial de Andújar como ejemplo de innovación en el sector agrícola, además de otros como la ganadería, el turismo, la automoción o la tecnología.

Junto al alcalde del municipio, Francisco Carmona, Jesús Estrella participó en la inauguración de este encuentro, que cuenta con más de 150 participantes y 55 expositores, para aplaudir el papel de “Andújar, como cabecera de comarca, de la mano de sus empresarios y de los sectores productivos, para evidenciar la diversificación de la economía local”.

La campaña dura 12 meses, no 12 semanas (*opinión de Asensio López)

Ahora que acaba la campaña y se inicia otra con renovadas ganas e ilusión, con la elaboración de los primeros zumos naturales de fruta fresca de aceituna para las variedades más ultratempranas en cuanto a maduración, es un momento oportuno para insistir por tierra, mar y aire que las campañas duran 12 meses, no 12 semanas.

Y aunque es una verdad de Perogrullo, algunos parecen empeñados con sus actos y acciones en poner en duda esta obviedad de que al octubre oleícola le sigue noviembre, diciembre y así hasta septiembre. Por eso el factor tiempo, la variable duración, el ciclo vital de la campaña hay que defenderlo con visión de largo alcance y tenerlo siempre muy en cuenta a la hora de trazar estrategias porque es más relevante de lo que nos creemos.

¿Qué les quiero decir con esta expresión que puede resultar una simpleza para una gran mayoría? Pues que hay que tener una hoja de ruta, unos objetivos, una estrategia y unos retos para los doce meses, con la flexibilidad que sea necesaria pero siempre sustentada en criterios profesionales, objetivos y de sentido común. Qué hay que desterrar la precipitación, los nervios, ese componente psicológico que parece consustancial en gran parte a este sector y que no hay que entrar en pánico porque caigan en unas semanas más litros de agua de lo normal o porque se intente reventar el mercado oleícola. Eso siempre hay que contrarrestarlo con cabeza, con datos, pero no con las vísceras, y nunca a lo loco como pollo sin cabeza.

Tampoco quiero abundar más en esta idea porque me provoca hastío, frustración y me pone mal cuerpo, pero sí recordarles que el ejemplo más palmario de lo que digo está en el desplome de precios sufrido desde finales del pasado invierno, con repunte a finales de verano, cuando no había motivos que justificaran de forma razonable dicha desescalada tan pronunciada.

Ello ha motivado que se haya dejado de ingresar mucho dinero por dejarnos llevar por unas estrategias incomprensibles e inconcebibles en un sector que debe tener más aplomo y afrontar estas situaciones con más paciencia, más competencia y más madurez. Si así se hubiera actuado no se habrían potencialmente evaporado o dejado de percibir un importante montante económico por esas cortas luces y por ese proceder errático. Y ese dinero estaría en las cuentas y en los bolsillos de los productores. Porque convendrán conmigo que no es lo mismo vender a tres euros y pico que a cuatro o a cinco euros el kilo de aceite de oliva en el mercado de origen.

Es hora de pasar página para que esta situación no nos lleve a la melancolía y de aprender la lección. Ahora hay que gestionar de la mejor manera la campaña que abrirá sus puertas el próximo miércoles, teniendo en cuenta el corto, el medio y el largo plazo de este ejercicio que, en cualquier caso, será, con sus pros y sus contras y con sus luces y sus sombras, apasionante sin ningún género de dudas. Por lo pronto, el jueves ya conoceremos las cifras del aforo en la sede de la Fundación del Olivar. Y esa es una buena primera piedra de toque para ver cómo será la campaña y por dónde van a ir los tiros, para lo cual hace falta también saber con rigor cómo se presenta la realidad productiva mundial, sobre todo en la cuenca mediterránea, para contextualizar las cifras y las posibles acciones a desarrollar en estos doce meses.

Porque a pesar de todos los pesares, siempre hay que ser optimista en este sector oleícola del que tenemos el honor y la responsabilidad de ostentar el liderazgo en producción, en calidad, en exportación y en muchas otras cosas. Por eso mi sugerencia no puede ser otra más que la de que se siga trabajando con la satisfacción del trabajo bien hecho, desde la profesionalidad, la calidad, la tranquilidad y los buenos alimentos, como los néctares de aceituna tan deliciosos que producimos y que tanto seducen y enamoran.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

El Poolred constata esta semana aumentos en el precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan esta semana aumentos en el precio de los aceites de oliva en el mercado de origen respecto a la anterior.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 20 al 26 de septiembre, para la zona de origen España es de 4.280,53 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,57% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 4.256,28 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 20 al 26 de septiembre, para la zona de origen España es de 3.772,11 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,67% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.674,09 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 20 al 26 de septiembre, para la zona de origen España es de 3.483,74 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 0,57% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.463,85 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 20 al 26 de septiembre, se han negociado 5.182,50 toneladas (datos provisionales).

Expertos alertan sobre la salud del suelo del olivar en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo

El Auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda (Jaén) ha acogido la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC 2025), organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO) de la Universidad de Jaén. En este foro se han dado cita algunos de los profesionales más prestigiosos a nivel nacional e internacional del ámbito de la olivicultura y la producción de aceite.  

Tanto el presidente del Comité Científico y profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda, como el resto de ponentes han coincidido en destacar la necesidad de actuar para mejorar la salud de los suelos del olivar. Manzaneda, por su parte, ha hecho hincapié en la problemática del suelo, manifestando que tal y como se ha indicado en un artículo publicado en Nature Sustainability este mes de septiembre, “los suelos del olivar Mediterráneo están en unos límites insostenibles de degradación”. “Es necesario tomar medidas de protección del suelo para asegurar este recurso que es el que nos proporciona que haya realmente cosecha año tras año”, ha destacado, añadiendo que hay medios para revertir la situación, “ya que hay programas de restauración de cubiertas que están funcionando, es el caso de la utilización de las siembras dirigidas, por ejemplo”, ha expuesto. Sobre estas cubiertas vegetales y la reticencia de algunos agricultores ha indicado que “ellos mismos se dan cuenta de que tratándolas, las van manejando mejor, tienen más agua, más recursos, más insectos que controlan tus plagas y en definitiva, hacen el cultivo más sostenible”.

De la misma manera se han puesto de manifiesto otras ideas como la importancia de la diversidad genética del olivo, “un elemento crucial para garantizar la resiliencia del cultivo al cambio climático”. En este sentido la profesora de la Universidad de Córdoba, Concepción Muñoz, ha informado sobre el trabajo del proyecto “Gen4Olive”, que ha creado la base de datos más completa hasta la fecha sobre la diversidad del olivo.

En el marco del encuentro, Rafael Pérez de Toro, director global de Calidad, Seguridad, Salud y Medioambiente en Deoleo, ha destacado el papel transformador del Protocolo de Sostenibilidad de la compañía: “En Deoleo hemos impulsado un modelo pionero que hoy inspira proyectos internacionales como Soil O-Live, demostrando que la sostenibilidad y la cercanía son una palanca real de cambio en el olivar”. Por su parte, Niklas Sannebro, director de estrategia en operaciones, ha puesto en valor el papel de la innovación aplicada a la trazabilidad: “La tecnología blockchain nos permite ofrecer transparencia absoluta en nuestras marcas, compartiendo con el consumidor todo el viaje del aceite con un código QR único en cada botella”.

La Conferencia inaugural de esta cita internacional, “Retos en la mejora de la salud del suelo en la Unión Europea”, ha sido impartida por el prestigioso científico Panos Panagos, miembro del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, que ha aportado la visión institucional sobre la situación y las principales problemáticas de la olivicultura sostenible y la producción de aceite de oliva en Europa.

Durante las dos jornadas del evento se han desarrollado sesiones de trabajo temáticas sobre la salud del suelo y la degradación de la tierra; la biodiversidad y los servicios ecosistémicos; el control de plagas y la mitigación del cambio climático; la gestión del agua y la eficiencia de los recursos; las prácticas sostenibles para el futuro de la industria del aceite de oliva; y la calidad del aceite de oliva, energía y huella de carbono.

Así, durante el jueves y el viernes Úbeda ha acogido a investigadores y representantes de Universidades de todo el mundo, como la de Yale en EEUU, Udine o Bolonia en Italia, Helénica Mediterránea en Grecia, Montpellier en Francia así como representantes de empresas o instituciones como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Consejo Oleícola Internacional (COI), el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), Deoleo, Oleaphen, IFAPA, el Centro de Investigación de Montanha o Andaltec.

Además el programa ha contado también con presentaciones orales y exposición de pósters de trabajos científicos, sesiones de cata de aceites y actividades todas encaminadas a promover el intercambio académico y la colaboración entre los participantes.

En el marco del congreso se han entregado los premios del II Concurso Intencional Soil O-Live: Salud del Suelo y Calidad (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2025). Los ganadores han sido tres aceites de la provincia de Córdoba y un suelo de la provincia de Jaén. Así, un AOVE de la variedad picudo de la Almazara Subbética ha resultado ganador del primer premio de la categoría Frutado Ligero. El primer premio en la categoría Frutado Medio ha sido para un aceite de la variedad picual de la marca Morellana, producida por la almazara cordobesa Sucesores Hermanos López de Luque. En cuanto a la categoría de Frutado Intenso, el ganador ha sido otro aceite de Almazara de la Subbética, en concreto de la variedad hojiblanca.

Por su parte, el premio al Mejor Suelo ha recaído en la muestra “La Casona en Rama” de la almazara Agropecuaria El Puerto de Pegalajar, Jaén. Este suelo ha presentado valores de respiración superiores a 9 microgramos de CO2-C/gramo y hora, valores que son comparables a los encontrados en bosques mediterráneos bien conservados, indicando una elevada actividad microbiana.

El ICSOC 2025 ha sido organizado por el INUO de la UJA y cuenta con la colaboración del Consejo Social de la UJA, el Consejo Oleícola Internacional (COI), la Diputación Provincial de Jaén, la Fundación Caja Rural de Jaén, el Ayuntamiento de Úbeda, Deoleo, Carboliva, la Oleoteca de Córdoba y Hermes Comunicación.

Se enmarca en el programa INUOlive de promoción y difusión de la investigación, recogido en su Plan Estratégico 2024-2027, con el objetivo de reunir a destacados investigadores, agricultores, productores y expertos del sector para trabajar por conseguir una producción sostenible de aceite de oliva, tanto en Europa como en el resto del mundo, desde un enfoque holístico y multidisciplinar.

El encuentro contó con el respaldo ren la inauguración del rector de la Universidad de Jaén (UJA), Nicolás Ruiz; la delegada territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Soledad Aranda; la alcaldesa del Ayuntamiento de Úbeda, Antonia Olivares; el director del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva de la UJA, Juan Bautista Barroso y el presidente del Comité Científico y profesor de Ecología de la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda. Asimismo estuvo presente de manera virtual el jefe de Unidad de Cultivos Herbáceos y Aceite de Oliva, Koen Dillen.

Pieralisi refuerza su compromiso con la profesionalización del sector oleícola en el encuentro ibérico «Raíces Compartidas 2025” celebrado en Badajoz

La almazara Valdelaseras en Extremadura fue recientemente la sede del segundo encuentro ibérico sobre olivicultura y elaiotecnia «Raíces Compartidas 2025». Este evento, que reunió a unos 40 profesionales del sector oleícola de Extremadura y sur de Portugal, sirvió como un punto de encuentro e intercambio de experiencias entre olivicultores y elaboradores de aceites de oliva.

La jornada tuvo como objetivo la formación de trabajadores de la industria de la transformación y oleicultores en aspectos industriales relacionados con la elaboración de aceites de oliva vírgenes extra. En este contexto, Pieralisi destacó su preocupación y compromiso por la profesionalización del sector y por mantener una cercanía con sus clientes.

Antonio Carazo, organizador de la jornada por parte de Pieralisi, impartió la ponencia «¿Cómo actúan las distintas variables de proceso sobre el agotamiento? Desvelando el ‘depende'». Además de Antonio Carazo, otros expertos de renombre participaron en el evento:Víctor Díaz Portellano, de Genia Global, quien abordó la digestión anaerobia en el sector oleícola. Brígida Jiménez de IFAPA, que explicó la influencia del filtrado en la calidad del AOVE y guió una cata de aceites de oliva virgen extra, y Antonio Pintado, técnico de Pieralisi, quien realizó un taller práctico de mantenimiento de almazara.

La relevancia de los ponentes fue muy notable, ya que todos son profesionales activos en su materia, cuya profesionalidad, experiencia y conocimiento de la realidad del sector pusieron de manifiesto en esta jornada.

“Este encuentro ibérico es un claro ejemplo del compromiso de Pieralisi con la formación continua y el apoyo a sus clientes, fortaleciendo así la industria del aceite de oliva en la península ibérica”, ha destacado Carazo.

“Nos satisface organizar un año más este encuentro transfronterizo entre España y Portugal, en el cual se intercambian experiencias, conocimiento y se establecen sinergias demostrando que el aceite de oliva virgen extra no tiene fronteras y habla un idioma común”, recalca Antonio Carazo.

Tanto los asistentes, como los ponentes de este encuentro quedaron satisfechos por los contenidos de la jornada y quedaron emplazados para un próximo encuentro.

El arquitecto Rafael Moneo diseñará la etiqueta del Primer Día de Cosecha de Castillo de Canena en su vigésima edición

Castillo de Canena, la compañía jiennense de referencia en la elaboración de algunos de los mejores AOVEs de alta gama, lanzará al mercado en esta campaña su exclusiva y limitada colección del Primer Día de Cosecha en sus monovarietales picual y arbequina, que este año alcanza su vigésima edición, con una etiqueta que diseñará el reconocido arquitecto Rafael Moneo.

Moneo, que tiene vinculación con la provincia de Jaén al diseñar el edificio del Banco de España de la capital jiennense, pretende plasmar en dicha etiqueta dos zapatas del castillo de Canena, sede de esta compañía familiar y empresa puntera e innovadora en el mercado de los aceites de oliva gourmets, según han subrayado a Oleum Xauen el director general y la directora Comercial de Castillo de Canena, los hermanos Francisco y Rosa Vañó, respectivamente, quienes han mostrado su “satisfacción y felicidad” por el hecho de que Moneo sea el encargado de diseñar la mencionada etiqueta. 

El Primer Día de Cosecha es una colección que destaca por su inconfundible e icónica botella de color cereza, por su cuidado proceso de producción, aroma, sabor y calidad de su aceite, una serie de excelentes AOVEs que Castillo de Canena comenzó para resaltar los zumos de aceituna fresca, unos zumos de excelencia procedentes de un metódico proceso de selección de los mejores pagos de aceituna y que están presentes en unos sesenta países.

Una etiqueta de la colección del Primer Día de Cosecha que figurará en las botellas de la producción limitada de 10.000 unidades de medio litro de la variedad picual y otras 10.000 de la variedad arbequina, con las que Castillo de Canena da el pistoletazo de salida a la nueva campaña oleícola 2025/2026.

Una etiqueta que ha sido diseñada en anteriores ediciones por el escritor Juan Eslava Galán, la bailaora Sara Baras, el cineasta Alex de la Iglesia, el cantante Raphael, el modisto Roberto Verino, el cantante Alejandro Sanz, el piloto de Fórmula 1 Fernando Alonso, el jugador de baloncesto Pau Gasol, el torero Enrique Ponce, el actor Juan Echanove, la soprano Ainhoa Arteta, el piloto de rally Carlos Sainz o el periodista Matías Prats, entre otros.

La cuestión no es retirar aceite del mercado, lo meritorio es venderlo con valor (*opinión de Asensio López)

No siento el menor de los entusiasmos por el proyecto de la Orden del Real Decreto del Ministerio de Agricultura para retirar aceite del mercado y regular así la oferta con el fin de mejorar la estabilidad y el funcionamiento de los mercados oleícolas cuando se prevean grandes cosechones (elevada producción más existencias) al objeto de no menoscabar el consumo por la crónica volatilidad e inestabilidad de este producto respecto a sus cotizaciones. Lo veo un tanto trasnochado, como a la defensiva y me parece que es una estrategia conservadora. En cualquier caso, aunque no es la panacea es otra herramienta más que se pone a disposición del sector oleícola.

Yo a esta iniciativa que seguro que se hace con la mejor de las intenciones le daría la vuelta como a un calcetín. Nada de retirar del mercado aceite de oliva y, por el contrario, trabajaría por potenciar su valor y su comercialización con otras ideas y otros planes en los mercados respecto a hipotéticas producciones de grandes volúmenes. Ya saben mi receta para que este negocio oleícola sea rentable para todas las tipologías de olivar, sobre todo para el olivar tradicional más vulnerable: valor, volumen y ahorro de costes. Queda claro, por consiguiente, que no es santo de mi devoción este mecanismo de intervención sui géneris de la oferta que propone el Ministerio, si se le puede llamar de esta manera. Se trataría de jugar al ataque, no de ser “amarrategui”, un término coloquial que empleo con el debido respeto y con el que esta Orden pretende minimizar perjuicios.

La letra pequeña de la Orden establece una retirada del producto, un 20% como máximo, cuando la suma de la estimación de producción de la venidera campaña sea un 120% superior a la suma de la media de las últimas seis producciones anteriores más las existencias; es decir, que para llevar a cabo la retirada de aceite de oliva del mercado será necesario que se alcance para la inminente campaña 2025-2026 un aforo de producción superior a 1.630.501 toneladas, circunstancia que se antoja difícil de conseguir en esta campala.

Y puestos a discrepar con esta norma de comercialización habría que darle una vuelta más y echarle algo más que una pensada a las importaciones de terceros países en este mundo globalizado cuando lleguen las superproducciones; a tener en cuenta la opinión de los consumidores tanto en las duras como en las maduras y a que no sea para todas las tipologías de aceites de oliva. ¿Porque, por ejemplo, el que sólo produzca virgen extra, qué hace? 

Reconozco que no es fácil solucionar este asunto cuando lleguen las superproducciones en este sector tan desestructurado en la oferta. Por eso puedo hacer un esfuerzo y llegar a entender el espíritu del Real Decreto 84/2021, que establece que la norma de comercialización se aplicará en las campañas en las que el sector del aceite de oliva se encuentre en claro riesgo de desequilibrio de mercado; esto es, cuando los precios en origen de los aceites de oliva se sitúen en unos niveles que no cubran los costes de producción de explotaciones vulnerables, poniendo en riesgo su sostenibilidad.

Pero antes de tener que llegar a esta situación deberíamos hacer los deberes y agotar todo lo habido y por haber para ampliar los mercados, aumentar los consumidores, valorizar este producto como se merece con el fin de que siga siendo un alimento no excedentario; en definitiva, para que nos lo quiten de las manos. Y eso se hace con trabajo, con mucho “curro”, con ideas, con logística, con profesionales preparados, arriesgando, con decidida convicción y con una apuesta sin titubeos por el mercado. Y eso compete a todo el sector, sin echar balones fuera.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Pepe Alvárez cree que la propuesta de la PAC de la Comisión Europea es “una enmienda a la totalidad a lo que se ha hecho hasta ahora” y aboga por la defensa de la agricultura familiar

El secretario general de la UGT, Pepe Alvárez, cree que la propuesta de la Política Agraria Comunitaria (PAC) presentada recientemente por la Comisión Europea es “una enmienda a la totalidad a lo que se ha hecho hasta ahora” en uno de los “ejes fundacionales” como es la política agrícola común entre los diferentes países que forman parte de la Unión Europea.

A preguntas de Oleum Xauen con motivo de la celebración del XV Congreso Provincial de la UGT de Jaén, Alvárez ha querido dejar claro, no obstante, que el documento presentado es una propuesta y “habrá que ver cómo queda”. En cualquier caso, ha apelado a la Comisión a que ponga en marcha políticas que respondan a la realidad actual y a no suprimir recursos.

Además, ha dicho estar a favor de los planteamientos defendidos por la UPA, que aboga por una decidida apuesta por la agricultura familiar y por los pequeños y medianos agricultores. “Ahí nos vamos a dejar la piel”, ha sentenciado