Cooperativas y empresas turísticas participan en una jornada dedicada a la accesibilidad en el oleoturismo

La diputada de Gobierno Electrónico y Régimen Interior, Inés Arco, ha dado la bienvenida este martes a una treintena de cooperativas y empresas turísticas de la provincia en una jornada formativa dedicada a la accesibilidad en el pleoturismo. Esta iniciativa pertenece al Plan Sostenibilidad Turística en Destino (PSTD) OleotourJaén, que impulsa la Administración provincial y financia la Unión Europea a través de los fondos NextGenerationEU.

Además de este encuentro, se llevarán a cabo a lo largo de seis meses otras acciones formativas y prácticas con la que se pretenden mejorar la oferta y apostar por el uso de herramientas y recursos que permitan posicionar a Jaén como destino referente en la puesta en marcha de rutas y experiencias oleoturísticas accesibles. En este sentido, la responsable del área de Gobierno Electrónico y Régimen Interior ha puesto de relieve el papel que juega la provincia en materia de oleoturismo. “Desde la Diputación, vamos a trabajar con las empresas relacionadas con el turismo y el sector del olivar para puedan ser más competitivas a nivel nacional e internacional, además de proporcionar a nuestros ciudadanos y a todas las personas que nos visiten experiencias únicas, inclusivas y sostenibles”.

Esta estrategia de formación y práctica cuenta con dos partes diferenciadas. Por un lado, se llevará a cabo la elaboración de un plan de mejora de la accesibilidad de los recursos y servicios de oleoturísticos y se procederá a la creación de nuevas propuestas turísticas que contribuyan a la inclusión social, al desarrollo sostenible del sector y a proyectar a Jaén como destino moderno y comprometido con la igualdad.

La Diputación de Jaén expone a cooperativas de la comarca de la Sierra de Segura el proyecto Competiolivar

La Diputación Provincial de Jaén ha organizado una jornada para dar a conocer a cooperativas de la comarca de la Sierra de Segura el proyecto Competiolivar, que se está impulsando en esta zona de la provincia a través del Centro de Innovación Territorial (CIT) ubicado en Beas de Segura.

La diputada de Medio Ambiente y Lucha contra el Cambio Climático, Isabel Uceda, ha participado junto al diputado de Agricultura y Ganadería, Javier Perales, en la celebración de esta jornada sobre esta iniciativa que financia el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico con cerca de 500.000 euros y que pretende “mejorar la competitividad del olivar y la sostenibilidad del olivar tradicional en la comarca de la Sierra de Segura”, explica Isabel Uceda.

Este proyecto, destinado a agricultores y propietarios de olivar tradicional de esta comarca, contempla cuatro principales líneas de actuación. La primera “está dirigida a encontrar soluciones sostenibles que eviten la pérdida de la biodiversidad, mientras que la segunda está destinada a valorizar los subproductos oleícolas para producir biochar y compost, la tercera se centrará en la optimización del agua de lluvia y, por último, se pretende mejorar la gestión de las cooperativas a través de la digitalización”, ha detallado Uceda.

Para la ejecución de la primera de las líneas de actuación incluidas en esta iniciativa, se seleccionarán distintas fincas y unidades de trabajo para llevar a cabo actuaciones dirigidas a fomentar la biodiversidad, como el manejo de cubiertas herbáceas, la restauración de vegetación autóctona o la instalación de elementos de apoyo a la fauna. 

Asimismo, la valoración de subproductos del olivar se llevará a cabo mediante la realización de talleres para la producción de compost de alpeorujo y biochar, así como demostraciones de elaboración de este tipo de compost, entre otras acciones, mientras que para la línea dirigida a optimizar el agua de lluvia se desarrollará iniciativas para la capacitación en implementación de hidroinfiltradores o árboles de lluvia.

Por último, en el marco del proyecto Competiolivar se desarrollará una herramienta digital para que cooperativas oleícolas de la comarca segureña mejoren la prestación de servicios y la comunicación con sus asociados.

Ecovalia defiende en Bruselas los intereses del sector ecológico español ante la nueva PAC en ámbitos como la regulación, el comercio, el consumo y el medio ambiente

Ecovalia ha reafirmado en Bruselas su papel como portavoz del sector ecológico español en Europa, desde su sede permanente en la capital comunitaria. Desde este espacio estratégico, la asociación trabaja de manera constante para defender los intereses de la producción ecológica española ante las instituciones europeas, reclamando una nueva Política Agraria Común (PAC) que proteja y refuerce de manera efectiva al sector ecológico.

Para Ecovalia, la nueva PAC debe ir más allá de un mero marco financiero y convertirse en una verdadera herramienta de apoyo a quienes apuestan por la producción ecológica, garantizando que los fondos y medidas de acompañamiento se destinen a reforzar un modelo que contribuye a la salud, la sostenibilidad y el desarrollo rural.

“No podemos permitir que la PAC deje atrás al sector que más aporta a los objetivos ambientales de Europa”, señaló Álvaro Barrera, presidente de Ecovalia. Además de la PAC, Ecovalia defiende que otras políticas europeas –en materia de regulación, comercio, consumo y medio ambiente– tengan un impacto real y positivo en el desarrollo del sector ecológico. En este sentido, la organización reclama que las políticas de consumo impulsen la confianza y la información al consumidor, favoreciendo un incremento en la demanda de alimentos ecológicos a través de las compras públicas y la promoción. Que el comercio, tanto dentro como fuera de la UE, facilite el acceso de los productos ecológicos españoles a nuevos mercados, evitando trabas burocráticas y apostando por acuerdos que prioricen la sostenibilidad. Que la regulación europea garantice un marco claro y justo para productores y empresas ecológicas y que el medio ambiente esté en el centro de todas las decisiones, reforzando la contribución del sector ecológico en la lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad.

“Desde nuestra oficina en Bruselas trabajamos cada día para que la voz del sector ecológico español esté presente donde se toman las decisiones. La producción ecológica necesita una PAC justa, regulaciones claras, un comercio más ágil y un consumo creciente. Solo así podremos garantizar que España siga siendo un referente europeo y mundial en agricultura y ganadería ecológica”, subrayó Barrera.

En este marco de trabajo, Ecovalia organizó este lunes, 22 de septiembre, una recepción en su sede de Bruselas con degustación de productos ecológicos españoles, a la que asistieron miembros de la Comisión Europea, del Parlamento Europeo, representantes de delegaciones diplomáticas de distintos países y organizaciones sectoriales. Este encuentro sirvió como escaparate de la excelencia de los productos ecológicos españoles, pero sobre todo como recordatorio de la necesidad de que Europa apoye de forma decidida a un sector clave para el presente y futuro de la alimentación y la sostenibilidad.

Con su presencia estable en Bruselas, Ecovalia se consolida como el interlocutor principal del sector ecológico español en Europa, llevando a las instituciones comunitarias la reivindicación de un marco político y normativo que permita crecer en producción, facilitar el comercio y aumentar el consumo de alimentos ecológicos en toda la Unión Europea.

La marca “Gusto del Sur” supera los 500 productos y más de 200 empresas adheridas

La marca de alimentos y bebidas de calidad de Andalucía, «Gusto del Sur», ha superado las 200 entidades adheridas (209) y las 500 referencias de productos (536) de distintos sectores y subsectores que se comercializan bajo esta etiqueta reconocida por la Comisión Europea y que este año celebra su segundo aniversario.

Así lo ha destacado el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, durante su intervención en un encuentro empresarial de la marca que se ha celebrado en la ciudad de Sevilla y que supone un “acto de reconocimiento y puesta en valor del compromiso del sector que ha acogido la iniciativa de forma destacada”.

El consejero ha agradecido a quienes apoyan y confían en este sello “que se ha convertido en un referente de la calidad agroalimentaria” y que está creciendo de manera sustancial. “De las 43 entidades inscritas en 2023 bajo este paraguas, hemos pasado a 209, lo que supone quintuplicar la cifra”, ha apuntado.

Fernández-Pacheco ha explicado que la Consejería ha realizado un estudio para conocer la valoración de la marca entre las entidades adscritas a esta iniciativa, con el objetivo de conocer y analizar las percepciones de los empresarios andaluces y recoger las propuestas de mejora para adecuar la estrategia de la marca.

Según los resultados de este estudio, existe una “alta satisfacción” de las empresas adheridas a la marca, que otorgan una media de puntuación de un 7,4 sobre 10, lo que supone un notable. Asimismo, siete de cada diez entidades que pertenece a este sello recomendaría a otras empresas su adhesión.  

Reconocimiento a cuatro empresas

En el encuentro han participado empresarios que han contado su experiencia en la marca y se han entregado reconocimientos a cuatro entidades adheridas como son Agroponiente Natural Produce SL, Distribuidora Moclinejese de Bebida SL, Cooperativa Ganadera del Valle de Los Pedroches (COVAP) y Sucesores de Frutos Secos San Blas SL, a las que el consejero ha felicitado y agradecido su trabajo y compromiso con el sello Gusto del Sur.

Al adherirse a esta iniciativa que impulsa la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural; los empresarios se benefician de múltiples ventajas. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, contar con mayores facilidades para participar en actividades promocionales que aprovechan las sinergias del sector productivo con otros eslabones de la cadena agroalimentaria como la gran distribución o el canal Horeca (Hostelería, Restauración y Catering).

Además, los productos de «Gusto del Sur» vienen participando también, de la mano del Gobierno andaluz, en numerosas ferias profesionales del sector agroalimentario que permiten a los productores tanto consolidar las relaciones comerciales que ya poseen como conquistar nuevos mercado nacionales e internacionales.

Participación en más de diez ferias agroalimentarias y gourmets

La Junta de Andalucía ha participado en 2025 bajo el paraguas de Gusto del Sur en más de diez ferias agroalimentarias y gourmets, en las que unas 120 entidades agroalimentarias adscritas a la marca han participado con expositores o espacio cedido por nuestro sello y unas 60 en catas y degustaciones organizadas.

Después de haber estado presente este año en Madrid Fusión 2025, Expoliva, Salón Gourmets 2025, Vestial 2025, WOOE 2025, Salimat Abanca y Auténtica FoodFest, la presencia de Gusto del Sur en ferias y congresos del sector continuará, con la participación en encuentros tan destacados como Fruit Attraction 2025 y Gastronómika. Está previsto que Gusto del Sur tenga también presencia en la próxima edición del año que viene de Alimentaria.

El objetivo de Gusto del Sur es garantizar la calidad diferenciada de los productos andaluces, fortalecer y mejorar la competitividad del sector y favorecer su comercialización e internacionalización.

A Gusto del Sur pueden acogerse los productos enmarcados bajo las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), Especiales Tradicionales Garantizadas (ETG), productos artesanos, productos de producción ecológica e integrada y productos de protocolos privados reconocidos, entre otros.

Cómo formar parte de Gusto del Sur

Para unirse a la marca Gusto del Sur y disfrutar de las ventajas, cualquier empresa tiene que cumplir una serie de requisitos especificados en el Decreto. La tramitación de la adhesión se hará de forma telemática en la web de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

A través de esta solicitud online, cualquier empresario obtendrá la autorización para el uso de la marca Gusto del Sur en su etiquetado, que tendrá validez indefinida siempre que se mantengan las condiciones. El plazo de presentación de solicitudes será todo el año y el de resolución, un máximo de seis meses.

La Caja Rural de Jaén y la COAG firman un convenio de colaboración para celebración del octavo congreso provincial de la organización agraria

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores de Jaén (COAG-Jaén) y la Caja Rural de Jaén han firmado un convenio de colaboración destinado a apoyar la organización del VIII Congreso COAG-Jaén, que se celebrará el próximo 3 de octubre en el salón de convenciones de la almazara Picualia en Bailén.

El acuerdo, suscrito por Juan Luis Ávila Castro, secretario general de la COAG-Jaén, y Juan
Gallego Cobo, director de Sucursales y Recursos de Caja Rural de Jaén, refleja la confluencia de intereses de ambas entidades en el fomento del desarrollo agrario y en el respaldo a los profesionales del campo jiennense.

La aportación económica de Caja Rural de Jaén permitirá reforzar la programación del
Congreso, un evento de referencia en el que agricultores, expertos, instituciones y empresas debatirán sobre los principales retos del sector: sostenibilidad, digitalización, rentabilidad de las explotaciones, relevo generacional y defensa de los intereses de agricultores y ganaderos.

Juan Luis Ávila Castro, secretario general de COAG-Jaén, señaló: “Para mí este VIII Congreso es un congreso de despedida en Jaén y quiero aprovechar para agradecer y reconocer públicamente el apoyo de la Caja Rural al sector agrario y ganadero de la provincia”. J

uan Gallego Cobo, director de Sucursales y Recursos de Caja Rural de Jaén, añadió: “Nuestra entidad mantiene un firme compromiso con el sector agrícola y ganadero. Apoyar este congreso no solo significa respaldar a COAG-Jaén, sino también contribuir a que los agricultores dispongan de un espacio de debate y reflexión que impulse nuevas soluciones y oportunidades para el futuro de la provincia”.

El VIII Congreso COAG-Jaén representa un evento clave para la organización, en el que se marcarán las claves de la organización en los próximos cuatro años. Y se plantea como una oportunidad única para intercambiar experiencias, analizar tendencias y avanzar en
propuestas que fortalezcan la posición del sector agrario en la provincia y en Andalucía. Con la firma de este acuerdo, ambas instituciones reafirman su compromiso con el desarrollo de Jaén y su entorno rural, demostrando que la colaboración entre organizaciones agrarias y entidades financieras es clave para garantizar un futuro sostenible y competitivo para el campo.

La Junta presentará el 2 de octubre el avance de cosecha de aceituna y de aceite (aforo) de la próxima campaña

El consejero de Agricultura de la Junta de Andalucía, Ramón Fernández Pacheco, tiene previsto presentar en Jaén el próximo 2 de octubre los datos del avance de cosecha de aceituna y de aceite (aforo). Una estimación que podría ser inferior en Jaén a la producción de esta campaña 2024-2025 que termina, en la que se han obtenido en la provincia jiennense algo más de 560.000 toneladas de aceites de oliva, aunque se pronosticaron 445.000, y en Andalucía la cantidad ha superado la cifra de 1.143.000, mientras que la producción nacional ha sobrepasado el 1.415.000.

La Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén comenzó a primeros de septiembre los trabajos del aforo para determinar la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva para la próxima campaña oleícola 2025-2026. Y eso ante unas expectativas de producción que se presumen a la baja en la provincia de Jaén respecto a la actual campaña y quizás muy parecida o ligeramente superior en el conjunto de España, según comentan diversas fuentes del sector oleícola.

Dicho adelanto de varias semanas respecto a anteriores campañas en los trabajos del aforo viene motivado por el hecho de que las comunidades autónomas deben enviar al Ministerio de Agricultura sus previsiones de cosecha antes de que acabe la campaña (30 de septiembre) ante el cambio que se produjo hace varios años tras la aprobación del real decreto que desarrolla la aplicación del artículo 167 bis de la Organización Común de los Mercados Agrarios (OCMA) de la Unión Europea para fijar los requisitos y el contenido de una norma de comercialización para el sector del aceite de oliva.

De esta manera, los trabajos del aforo de la Delegación Territorial de Agricultura de la Junta de Andalucía en Jaén, que pronostica generalmente con acierto y rigor la estimación de cosecha de aceituna y de aceite de oliva de la venidera campaña oleícola, comenzaron a primeros de septiembre con ocho profesionales, repartidos en cuatro equipos de dos personas cada uno, que son los que efectúan el avance de cosecha que se vaticina para la inminente campaña.

Los trabajos del aforo comienzan con una puesta en común para analizar la metodología del mismo por parte de los técnicos que realizan dicha tarea, en la que se tiene en cuenta también diferentes fuentes, metodologías y el rendimiento medio graso de las últimas campañas para su validación y contraste a la hora de la estimación final.

Dichos trabajos continúan durante tres semanas, periodo en el que se aforan 126 parcelas de olivos de la provincia de Jaén, las mismas que se han calculado en los años precedentes y bajo el mismo esquema de trabajo. Y finalmente hay una cuarta semana para ajustar datos y extraer conclusiones, para definitivamente presentar públicamente la estimación final al sector oleícola y a los medios de comunicación.

Planas: “Trabajamos para lograr un acuerdo europeo favorable para nuestros agricultores, ganaderos y pescadores”

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha subrayado que hay margen de mejora para garantizar que las políticas europeas constituyan un instrumento adecuado de apoyo al sector. “No nos gustan las propuestas de la Comisión Europea, pero vamos a trabajar activamente para reformarlas y mejorarlas”, ha subrayado el ministro, quien ha reconocido que “los agricultores, ganaderos y pescadores se merecen un respeto” y esta propuesta no responde a sus necesidades.

Luis Planas ha participado hoy en la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea (UE) en Bruselas, la primera que se celebra después de que la Comisión Europea presentara su propuesta para el nuevo Marco Plurianual Financiero. España acude a esta reunión con una posición unánime, compartida por el sector agrario, el pesquero y las comunidades autónomas.

“Queremos que la Política Agraria Común (PAC) y la Política Pesquera Común (PPC) sigan siendo europeas, sin cofinanciación que genere desigualdades en el mercado interior”, ha destacado el ministro quien ha señalado tres grandes motivos de crítica: la falta de enfoque político, al convertir las políticas comunes en simples programas de gasto; la insuficiencia de fondos, que no responden a los retos climáticos, geopolíticos y de competitividad y la “gobernanza incierta”, que, según el ministro “ introduce dudas en el reparto de competencias entre la UE, el Estado y las comunidades autónomas”.

IMPULSO A ACUERDOS COMERCIALES CLAVE PARA EL SECTOR

En la reunión que continúa mañana en Bruselas también se abordará la situación del comercio internacional y los últimos acuerdos comerciales alcanzados por la Comisión Europea.

Sobre Estados Unidos, Luis Planas ha destacado que la posición de España es clara en cuanto al Acuerdo Unión Europea-Estados Unidos, “no nos gusta, pero lo apoyamos para evitar un vacío arancelario que llevaría a una gran incertidumbre. El peor arancel es la incertidumbre”. El ministro destaca que, aunque este acuerdo con Estados Unidos solo afecta al 5 % de las exportaciones agroalimentarias españolas, “lo hace en productos muy relevantes, como el aceite de oliva o el vino”. Por eso, España animará a la Comisión Europea a seguir trabajando para lograr un acuerdo “cero por cero” en aranceles.

En este punto ha destacado la importancia del acuerdo con Mercosur. El ministro ha reiterado la gran oportunidad para España y Europa y ha recordado que las salvaguardas son las más fuertes de cualquier acuerdo comercial de la UE, “por lo que no hay excusa para retrasar su ratificación”.

En relación con China, Planas ha reconocido que “aunque los aranceles impuestos al porcino en España son los más bajos de Europa, seguiremos trabajando para que desaparezcan, porque carecen de fundamento” y ha destacado la importancia del diálogo y la negociación.

Por último, respecto a Ucrania, el ministro insiste en la importancia de la estabilidad. “Pedimos un seguimiento específico del sector de la miel, que es pequeño y vulnerable, y celebramos que Ucrania se alinee con los estándares alimentarios de la Unión Europea”.

NUEVAS AYUDAS PARA LOS AFECTADOS POR LOS INCENDIOS

El ministro ha anunciado la apertura esta semana de la consulta pública del real decreto para establecer ayudas directas a agricultores y ganaderos afectados por los incendios de este verano.

Una medida que llega después de que España haya pedido a la Unión Europea la movilización de la reserva agrícola.

Además, Luis Planas ha recordado que España cuenta con un sistema fuerte de seguros agrarios para afrontar este tipo de desastres, además de la aplicación por fuerza mayor de la Política Agraria Común para apoyar a los damnificados.

La Universidad de Jaén y Naturmet investigarán el potencial del digestato como elemento de restauración de los suelos del olivar

La Universidad de Jaén y la empresa Naturmet firman un contrato de colaboración para investigar el potencial del digestato como elemento de restauración del carbono orgánico en los suelos de olivar típicamente deficitarios en materia orgánica.

El digestato es un subproducto que se genera en el proceso de digestión anaerobia en una planta de biometano. La empresa Naturmet tiene precisamente como objeto social la producción de biometano y promueve la instalación de varias plantas de biometano (gas natural) en Andalucía.

La colaboración consistirá en la valorización del digestato como enmienda orgánica para el suelo del olivar, lo que constituiría una solución sostenible y de economía circular al proceso de generación de biometano en la región. En este sentido, esta investigación plantea la evaluación de la viabilidad del digestato para la germinación, emergencia y crecimiento temprano de las especies vegetales y para el potencial de regeneración del suelo mediante enmienda orgánica. Para ello se ensayarán diferentes especies anuales siguiendo los estándares descritos en las normas ISO 11269-1 e ISO 11269-2. Dicha investigación será realizada en las instalaciones de la Unidad de Biología vegetal y Ambiental del Centro de Instrumentación Científico Técnica (CICT) de la Universidad de Jaén. De manera adicional se ensayará este sustrato en dos variedades de olivo, picual y arbequina. En este caso la variable respuesta será el crecimiento vegetal y desarrollo de las raíces (biomasa, longitud, etc.). En ambos casos, la viabilidad del sustrato se valorará en fase sólida y líquida y se cuantificará el total de polifenoles de ambas fases para todas las muestras. El estudio tiene una duración de seis meses.

Los responsables de esta investigación serán Antonio José Manzaneda Ávila, profesor titular de la Universidad de Jaén, adscrito al área del Ecología, y Julio Calero González, profesor titular de Universidad adscrito al Departamento de Geología (área de Edafología) de la Universidad de Jaén. El profesor Manzaneda recuerda que este residuo es una mezcla de materia orgánica y agua y tiene un potencial enorme para usarlo como enmienda orgánica en la agricultura a nivel local y regional, “lo que sería muy conveniente dado el pobre contenido en materia orgánica que tienen los suelos del olivar”. “El digestato puede aportar nutrientes esenciales: nitrógeno, fósforo, potasio, para las plantas y mejora la estructura del suelo. Sin duda un potencial que merece la pena explorar, ya que puede integrarse en planes de agricultura regenerativa y economía circular”, ha expuesto.

Por su parte, el responsable nacional de Biometano de Naturmet, Darío Pérez, recuerda que, dada la naturaleza de las materias primas donde se lleva a cabo la digestión anaerobia, “no existen metales pesados ni impurezas ya que no proceden de lodos de depuradoras de aguas urbanas ni industriales”.

En definitiva, la Universidad de Jaén y Naturmet van a unir sinergias para dar un nuevo uso al digestato y aprovecharlo para la restauración del suelo del olivar. La UJA ofrecerá así su colaboración a través de personal académico adscrito al Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología, Área de Ecología y del Área de Edafología y a través de su Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), que lideran varios proyectos europeos relacionados con la salud del suelo y del olivar (Soil O-Live, LivingSoiLL-Living Lab Andaluz).

Sobre Naturmet

Es una empresa industrial española especializada en la promoción, construcción y operación de plantas de biometano. Se trata de una firma comprometida con la economía circular y especializada en ello.

Naturmet valoriza residuos agroganaderos para proyectos de economía circular, fusionando mundo rural, industria e innovación en pro del ambiente y la lucha climática. Desde 2021, promueve en el mundo rural una economía baja en carbono, basada en biometano y respaldada por inversión en tecnologías innovadoras.

COAG Andalucía presenta a sus responsables sectoriales

COAG Andalucía ha celebrado esta mañana en Hacienda de Quinto (Sevilla) un desayuno informativo en el que se han presentado los responsables sectoriales de la organización en la comunidad autónoma.

El encuentro ha contado con la participación de la viceconsejera de Agricultura, Consolación Vera, quien ha tomado nota de todas y cada una de las reivindicaciones que han expresado durante el encuentro los representantes de los principales sectores productivos andaluces, así como ha destacado el papel determinante de esta organización agraria en la interlocución del sector con las administraciones, en este caso, con la Consejería de Agricultura.

El secretario general de la COAG en Andalucía, Juan Luis Ávila, ha mostrado su satisfacción por la jornada de trabajo celebrada “con los responsables sectoriales de COAG a nivel de toda Andalucía”, que a su juicio ha puesto de manifiesto “la implantación que tenemos en los distintos puntos de Andalucía y la cercanía de la organización para trasladar los problemas sector a sector”.

Ávila valoró además que cada área cuente con “personas muy profesionales, gente que realmente vive y se juega su día a día en la explotación del sector al que representa”.

En este sentido, subrayó que la nueva estructura permite a la organización salir “con un equipo muy fuerte, donde los problemas van a estar viniendo desde abajo, desde la tierra, hasta la reivindicación ante las distintas administraciones”. Según señaló, disponer de este grupo cohesionado es clave para “enfrentar el futuro de una forma muy dinámica y ser capaces de solucionar muchos de los problemas que hoy día tenemos en cada uno de nuestros sectores a nivel de Andalucía”.

Con esta presentación, COAG Andalucía refuerza su estructura sectorial con el objetivo de dar respuestas concretas y eficaces a los retos que afronta la agricultura y la ganadería andaluza.

La retirada de aceites de oliva del mercado, con carácter obligatorio, se producirá si las previsiones de cosecha de la próxima campaña superan las 1.630.501 toneladas

El proyecto de la Orden Ministerial del Real Decreto 84/2021 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para retirar aceite del mercado cifra la cantidad vinculante a partir de 1.901.370 toneladas, que es el 120% de la media de producción de aceites de oliva en España de las últimas seis campañas más las existencias. Así lo confirma a Oleum Xauen Manuel Parras Rosa, el investigador responsable que junto a su equipo de investigación ha elaborado a este respecto un estudio a petición del Consejo Provincial del Olivar y del Aceite de Oliva de la Diputación de Jaén.

Un proyecto de Orden del Real Decreto 84/2021, que aún no ha sido publicado en el BOE, y que establece una retirada del producto cuando la estimación de producción de la venidera campaña sea un 120% superior a la suma de la media de las últimas seis producciones anteriores más las existencias; es decir, que para llevar a cabo la retirada de aceite de oliva del mercado será necesario que se alcance para la inminente campaña 2025-2026 1.901.370 toneladas, que es el resultado de las existencias finales estimadas en el balance de campaña del Ministerio (270.869) más la producción media de las últimas seis campañas más las existencias iniciales (1.584.480). Por lo que para la activación de la norma el aforo de producción para esta próxima campaña deberá ser superior a 1.630.501 toneladas.

Esta Orden tiene como objetivo regular la oferta para mejorar la estabilidad y funcionamiento de los mercados oleícolas, con la finalidad de: asegurar el valor añadido del aceite, el mejor reparto de renta social y territorial y la sostenibilidad de las explotaciones. Y ello con el objetivo de asegurar un precio de los aceites de oliva que permita mantener y aumentar el consumo a medio y largo plazo.

La norma está pensada para regular una campaña de comercialización determinada. Dispondrá la retirada de producto hasta la campaña siguiente y/o el destino a uso no alimentario, debiendo especificar el tipo de producto afectado; la región o regiones de producción donde se aplicará; la cantidad de producto afectado por la norma, cuyo proyecto de Orden no determina el tipo de aceites de oliva.

El Real Decreto 84/2021 establece que la norma de comercialización se aplicará en las campañas en las que el sector del aceite de oliva se encuentre en claro riesgo de desequilibrio de mercado. Para Parras y su equipo, puede interpretarse que hay desequilibrio de mercado cuando los precios en origen de los aceites de oliva se sitúen en unos niveles que no cubran los costes de producción de explotaciones vulnerables, poniendo en riesgo su sostenibilidad.

El porcentaje de retirada se aplicará sobre la producción y se calculará con base en la diferencia de los recursos estimados para la campaña 2025/2026 y el 120% de la media de los dos valores máximos de la comercialización de las 6 últimas campañas. En todo caso, el porcentaje a retirar no podrá exceder el 20% de la producción estimada. Se entenderá por recursos estimados la suma del stock inicial más la producción, más las importaciones medias de las seis últimas campañas (220.450 toneladas), según precisa el estudio del profesor Parras y su equipo de investigación.

En el caso que el aforo de producción sea de 1.630.500 toneladas (el mínimo para desencadenar la norma de comercialización), entonces los recursos estimados (1.901.370 toneladas de producción más existencias) más 220.450 toneladas (importaciones) daría un resultado final de 2.121.820 toneladas. En resumen, la retirada sería de 101.906, 25 toneladas, un 6,25% de porcentaje, inferior al 20% máximo.

Y finalmente, hay que puntualizar que la retirada y almacenamiento deberán realizarse por parte de las almazaras productoras de aceite de oliva. Quedarán exentas de la obligación aquellas almazaras productoras de aceite de oliva cuya producción individual media de las últimas seis campañas, con base en datos del SIMO, sea inferior a 100 toneladas de aceite de oliva. Y el producto para retirar será aceite de oliva de la categoría que estime pertinente el titular de la almazara.