Sindicatos y patronal esperan avanzar en el próximo encuentro del convenio del campo tras mantener varias reuniones para adaptar su articulado a la normativa laboral

Representantes de los sindicatos UGT y CC OO y la patronal representada en el convenio del campo han mantenido ya varias reuniones para adaptar su articulado a la normativa laboral tras la reforma, por lo que esperan que en el próximo encuentro que celebrarán en los próximos días se avance en la negociación pura y dura una vez abordadas dichas cuestiones técnicas.

Tras el primer encuentro, que sirvió para la constitución de la mesa negociadora que preside el responsable de Cooperativas Agro-alimentarias, Higinio Castellano, ya se han mantenido varias reuniones que han estado centradas en la actualización del articulado a la normativa laboral, según ha confirmado a Oleum Xauen el secretario de Organización de UGT-FICA, Antonio Marcos.

Los sindicatos demandan una subida salarial del IPC y se han emplazado a próximas reuniones para negociar otros aspectos, como la vigencia del convenio, entre otros asuntos. Un convenio colectivo que es el más importante de Jaén por cuanto se benefician del mismo miles de trabajadores, sobre todo en la campaña de la recolección de la aceituna.

Un texto normativo que regula las relaciones laborales entre empresario y trabajador del sector agrario de la provincia. El anterior convenio colectivo del campo de Jaén ha tenido una vigencia de cuatro años, desde la campaña 2018-2019 hasta el pasado 30 de septiembre de 2022. En la mesa negociadora participan ASAJA, la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) y la UPA, así como los sindicatos UGT y Comisiones Obreras como representantes de los trabajadores del campo.

Los trabajadores agrarios que se rigen por el convenio del campo de Jaén perciben actualmente salarios que oscilan entre los 54,50 euros y 56,93 euros por jornal en la aceituna, dependiendo de la categoría profesional, por jornada de 6 horas y 30 minutos, con 15 minutos de descanso retribuido.

La Diputación diseña un programa con 200 actividades para conmemorar el 10º aniversario de la marca Degusta Jaén

La Diputación Provincial de Jaén puso en marcha en 2013 una estrategia para potenciar la industria agroalimentaria jiennense a través de la creación de la marca Degusta Jaén, y para conmemorar el décimo aniversario de este sello de calidad ha diseñado un programa con 200 actividades que se ha iniciado ya y que se prolongará durante todo el año que viene.

El presidente de la Administración provincial, Francisco Reyes, ha dado cuenta esta mañana junto al diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, de una programación que será “intensa y diversa” y que viene a reforzar la proyección de una marca con la que “hemos puesto en valor la amplia gama de productos de calidad que se generan en nuestro territorio, unos productos de cercanía que se elaboran al lado de nuestras casas y que contribuyen también a generar empleo en el medio rural”.

Sobre esta primera década de vida de Degusta Jaén, Reyes ha subrayado que “pocas experiencias de este tipo han tenido tanta repercusión en un territorio y un crecimiento exponencial”. En este sentido, se ha referido a que en este tiempo “se han adherido a esta estrategia un total de 255 empresas que generan más de 1.800 puestos de trabajo, en su mayoría del medio rural”. Como muestra de ello, ha señalado que “84 de estas firmas están ubicadas en municipios con menos de 5.000 habitantes y dan trabajo a más de 700 personas”.

El máximo responsable de la Diputación ha incidido en que todos estos datos confirman que “en Jaén no solo se produce aceite de oliva, aunque por supuesto estemos orgullosos de ser los mayores productores mundiales de AOVE. Aquí se elaboran también excelentes quesos, vinos, cervezas, embutidos, aperitivos, dulces, patés o preparados cárnicos, entre otros, todos de primera calidad y muchos de ellos desconocidos incluso por los propios jiennenses”.

Para cambiar esta dinámica, la Diputación Provincial impulsó la creación de Degusta Jaén para que “la ciudadanía conociera y apreciara estos productos de calidad, pero también con la intención de incentivar a estas empresas a ampliar sus canales de comercialización, dándose a conocer fuera de nuestras fronteras y favoreciendo el establecimiento de líneas de colaboración entre todas ellas”, ha recordado Francisco Reyes. Estos objetivos “podemos decir que se han alcanzado a lo largo de estos diez años en los que no podemos mas que hacer un balance positivo, ya que esta estrategia ha supuesto un salto muy importante para el sector agroalimentario jiennense, especialmente para pequeñas y medianas empresas que han formado en torno a este sello de calidad una gran familia”, ha apostillado.

De cara a conmemorar este décimo aniversario de Degusta Jaén en todo el territorio jiennense, la Administración provincial comenzará esta Navidad a desarrollar algunas de las actividades previstas. De esta forma, el mercado navideño Degusta Jaén, que hasta ahora se hacía de forma on line, ya se ha llevado a cabo físicamente en Andújar y se realizará este mismo fin de semana en Linares en la plaza frente al consistorio municipal; y en Jaén capital los días 17 y 18 de diciembre en el Paseo de las Bicicletas. A este mercado navideño se sumará una campaña de promoción en medios de comunicación provinciales que comenzará el próximo lunes con el fin, según ha avanzado Reyes, de “animar a consumir productos de la provincia de Jaén durante las fiestas navideñas, porque no hay mejor oportunidad que estas fechas para llevar a nuestras mesas la amplia gama de productos del sector agroalimentario jiennense cercanos, variados y de máxima calidad”.

El grueso de las propuestas programadas para celebrar los diez años de Degusta Jaén tendrá lugar el próximo año, cuando se celebrarán una decena de mercados locales que viajarán hasta las distintas comarcas jiennenses y se complementarán con degustaciones gastronómicas y actuaciones de grupos locales; una caravana con la imagen de Degusta Jaén recorrerá los mercados de abastos y los mercadillos de los 97 municipios de la provincia para ofrecer al público degustaciones de productos de esta marca de calidad; y se celebrarán viajes de familiarización de periodistas especializados a empresas que cuentan con el sello Degusta Jaén en las distintas comarcas jiennenses.

Además, el programa Degusta Jaén en tu colegio tendrá lugar en 24 centros educativos y, además de ofrecer desayunos saludables a los escolares, incluirá la realización de talleres en colaboración con la Asociación Provincial de Panaderos y las asociaciones de madres y padres de cada centro educativo. De igual modo, está previsto que en las jornadas gastronómicas Degusta Jaén, junto a menús diseñados con productos de este sello de calidad, cada restaurante ofrecerá maridaje de vinos de Jaén y degustación de quesos o embutidos.

Igualmente, se va a crear un pasaporte de fidelización para los clientes de restaurantes adheridos a Degusta Jaén; se van a desarrollar en cada una de las comarcas encuentros con comercios y restaurantes de la zona para dar a conocer la marca Degusta Jaén a aquellas empresas que aún no forman parte de la misma; y también se realizarán encuentros para establecer sinergias entre comercios y restaurantes que ya estén adheridas a esta estrategia con el objetivo de seguir afianzando y fomentando lazos comerciales entre los mismos”.

Por último, la entrega de los Premios Degusta Jaén 2022 servirá también para la celebración de una gala conmemorativa de este décimo aniversario; se impulsará el diseño de una nueva web Degusta Jaén para incrementar la información y la interacción con los usuarios, además de poner en marcha una intranet para las empresas que forman parte de la marca; se pondrá en marcha un concurso gastronómico Degusta Jaén que estará dirigido a chefs de todo el territorio nacional y se celebrará en el marco de Expoliva 2023; también se realizarán visitas a empresas adheridas a esta marca a través de Conoce Degusta en Jaén, una iniciativa que ya se puso en marcha hace unos años con buenos resultados y que consiste en la visita a empresas y la degustación de menús en restaurantes que forman parte de esta estrategia; y, por último, se realizarán sorteos de productos Degusta Jaén a través de las redes sociales.

Se trata de “actividades muy diversas, que se llevarán a cabo a lo largo de 2023 y con las que pretendemos hacer llegar a más empresas esta marca, abrir nuevos canales de comercialización a través de acciones de calle o con prescriptores de opinión como periodistas y restauradores y, especialmente, captar más consumidores de estos productos, tan buenos, de tanta calidad y que tenemos tan cerca”, ha concluido el presidente de la Diputación.

La DOP Sierra de Cazorla prevé una merma de la producción en esta campaña de un 50%

En un año atípico, marcado por la escasez de lluvias, los agricultores de la comarca de la Sierra de Cazorla coinciden en la preocupación por cómo se presenta campaña oleícola, donde la calidad no se verá mermada pero la producción sí se verá afectada considerablemente, en un 50 por ciento.

La DOP Sierra de Cazorla, en las estimaciones realizadas por sus técnicos, prevé una importante merma de la campaña, en cuanto a producción. “Estamos planteándonos que podríamos estar en una horquilla que va de los 70 a los 100 millones de kilos de aceituna de producción en la comarca durante esta campaña 2022/2023”, afirma el técnico del Consejo Regulador, Baltasar Alarcón, “y dentro de estas cifras, probablemente nos tengamos que mover a la baja según vayamos avanzando, pero digamos que porcentualmente hablando, podemos estar por debajo del 50% de la producción respecto a la pasada campaña, una campaña en la que ya estábamos por debajo de la media”.

 Además, las escasas precipitaciones han influido decisivamente en el desarrollo del fruto, “esto ha provocado que  los agricultores se hayan planteado retrasar el comienzo de la recolección”, afirma el técnico del Consejo Regulador.

Ante esta situación, desde la Denominación de Origen Aceite Sierra de Cazorla se está asesorando y acompañando a los agricultores y almazaras para seguir trabajando en producir los mejores aceites posibles que puedan abastecer a las envasadoras de la comarca.

El agricultor de la comarca José Luis Marín afirma que “estamos en un año un poco atípico, en una comarca que ha sido siempre muy productiva y muy reconocida por sus aceites, y lo seguirá siendo, pero es cierto que esta campaña, debido a las escasas lluvias, va a provocar que haya poca cosecha, por eso a esta preocupación se añade que, ante la merma de las precipitaciones, el año que viene también pueda reducirse la cosecha”.

Sin embargo, el sector coincide en que la calidad del producto no se verá afectada, “estamos intentando recoger lo mejor posible, empezando por los verdes, para que las cooperativas aprovechen al máximo esa calidad de los aceites y defenderlo lo mejor posible en los mercados”.

Martos celebra el acto central de la Fiesta de la Aceituna con la ofrenda al monumento a los aceituneros, el pregón y el reparto de 9.000 “hoyos”

Miles de personas han salido hoy a la calle, desafiando al frío y a la lluvia, para celebrar la Fiesta de la Aceituna de Martos, cuyo acto central ha comenzado con la ofrenda al monumento a los aceituneros y las aceituneras donde, tras la interpretación de la Agrupación Musical Maestro Soler, la actividad ha pasado al Teatro Municipal Maestro Álvarez Alonso para disfrutar del pregón a cargo de la poeta y agente de desarrollo local María Ascensión Millán Jiménez. El alcalde, Emilio Torres, ha resaltado el valor de esta fiesta tan marteña remarcando que hablar de Martos es hablar de un paisaje infinito de olivos, perfectamente ordenados, como si de un tablero de ajedrez se tratara, con 21.227 hectáreas y casi dos millones de olivos

Torres Velasco ha analizado, precisamente por ello, que la situación general de inflación e incremento de costes no es ajena al olivar, por lo que la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, que este año cuenta con un incremento de presupuesto del 21,6% procedente de fondos estatales y ayudas europeas, “debe destinar este incremento presupuestario a medidas y ayudas directas reales para nuestros agricultores, en primer lugar para paliar en parte problemas acuciantes como es la escalada incesante de los costes de producción”, ha expuesto el primer edil.

En este sentido, ha considerado igualmente “absolutamente necesario” que el futuro Plan Hidrológico del Guadalquivir, al que se han presentado alegaciones, contemple concesiones de riego para el olivar de Martos y sus pedanías, incluyendo aquí el uso de aguas regeneradas procedente de la futura EDAR para el riego de nuestros olivos, según ha dicho.

Además, ha abogado por una mayor apuesta y un control más exhaustivo por parte de la Administración andaluza de la Ley de la Cadena Alimentaria, velando por el cumplimiento de la misma e intensificando los controles, de modo que aquellos años de cosechas medias y altas, el principal problema del aceite de oliva no sean los bajos precios.

En lo que a oleoturismo se refiere, el alcalde ha considerado que “en estos 42 años se han repartido muchos hoyos”, pero que “ahora es cuando más se está trabajando la dimensión turística de esta cita festiva, precisamente cuando el oleoturismo quiere ocupar un espacio importante en la oferta turística provincial”. Por ello, ha agradecido también la colaboración e implicación de la Diputación Provincial de Jaén en este esfuerzo de dinamización turística.

El alcalde, igualmente, ha analizado que la pregonara de la fiesta de este año, tal y como recoge Amador López en su sentida y cariñosa entrevista publicada en esta edición de la revista Aldaba, es su pleno y firme compromiso con el olivar y el papel de la mujer en la agricultura además de su inmenso amor a la literatura, especialmente a la poesía.

“El infinito amor hacia el olivar y el aceite de oliva de Chony nos ha permitido disfrutar de un pregón con mayúsculas, ya que solo quien ama, conoce y está en contacto directo con los olivos, los productores, su problemática y su esencia, puede declamar un pregón tan sentido como ella ya nos avisaba que sería, y que permite a cualquier mujer que viva en Martos verse identificada en él. Gracias Chony por el magnífico pregón con el que has ensalzado la fiesta de tu pueblo”, ha alabado el alcalde.

La pregonera de la XLII edición de la Fiesta de la Aceituna, tras ser presentada por su hermana Marisa Millán, ha ofrecido un emotivo discurso en el que ha dado forma a sentimientos universales como la pasión por la literatura,así comoel amor por la tierra y las raíces del olivar, a partir de su propia experiencia personal. 

Millán Jiménez ha plasmado a través de sus palabras su fuerte vínculo con el milenario árbol que siembra Martos, su compromiso con esta tierra y este cultivo. Desde este escenario, ha dado voz a su empeño a favor de la igualdad y del progreso para las mujeres rurales y, especialmente, ha permitido que brille su apego por la literatura, combinando la prosa con bellos poemas suyos que han sido recibidos con emoción y aplausos por parte del numeroso público que se ha desplazado hasta el teatro municipal.

Tras el pregón, que ha contado con la presencia del alcalde de la ciudad hermandada con Martos, Mora, Emilio Bravo, además de la vicepresidenta primera de la Diputación de Jaén, Francisca Medina, entre otras autoridades, ha tenido lugar el acto de extracción simbólica del primer aceite del año con una prensa de husillo de tracción manual y la degustación del tradicional hoyo marteño, todo ello en la remodelada caseta municipal para que pudiera desarrollarse a pesar de la lluvia.

De este modo, más de 9.000 hoyos, además de los cerca de 700 hoyos repartidos al colectivo de mayores del servicio de ayuda a domicilio, se han repartido entre todas las personas que se han desplazado hasta la caseta municipal para participar en esta fiesta que se celebra desde 1981 como homenaje a quienes han cultivado este árbol milenario generación tras generación y que ostenta la declaración de Fiesta de Interés Turístico Andaluz.

“Enraizados en el olivar”, ganadora del IV Concurso Fotográfico ‘Medio Rural y Pesquero en Andalucía’

El jurado ha elegido a los ganadores de la IV edición del Concurso Fotográfico “Medio Rural y Pesquero en Andalucía’”que ha convocado la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en 2022 y contempla una asignación económica para el primer y segundo premio de cada una de sus seis temáticas. En concreto, las imágenes presentadas se han clasificado en las temáticas ‘Agricultura’, ‘Ganadería’, ‘Pesca’, ‘Alimentación’, ‘Mujeres en el mundo rural y pesquero’ y ‘Agua en el mundo rural’.

La fotografía ganadora de esta edición ha sido “Enraizados en el olivar”, de José Ramón Luna de la Ossa, tomada en Baena (Córdoba), a quien le ha correspondido un premio de 600 euros. En total, los 13 galardones concedidos suman un importe de 5.100 euros, ya que al montante que se entrega al titular de la imagen vencedora de 2022 se suman premios para el primer y segundo seleccionado en cada temática valorados en 500 y 250 euros, respectivamente.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha puesto en marcha este certamen de fotografía con el objetivo de difundir entre la sociedad la importancia de la profesión agrícola, ganadera y pesquera en general, y visualizar el trabajo que realizan las mujeres en estas áreas, en particular.

Investigadores de la UJA identifican un gen implicado en la lipodistrofia que permitiría su tratamiento a través de la dieta

Investigadores del grupo “Inmunobiología Tumoral” de la Universidad de Jaén (UJA) han identificado un posible gen implicado en los distintos tipos de lipodistrofia, una enfermedad altamente desconocida e infradiagnosticada, que va a permitir abordar nuevas formas de tratar la enfermedad a través de la dieta. Los resultados de esta investigación han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista científica internacional ‘Nutrients’ del grupo MDPI.

El catedrático de Inmunología de la UJA y responsable de este grupo, José Juan Gaforio, explica que la lipodistrofia “no es una única enfermedad, es un síndrome que puede tener un origen congénito o adquirido”, y destaca que “es tan compleja y rara, con tantos posibles orígenes, que se diagnostica poco por desconocimiento”. “Se trata de una disfunción del tejido adiposo que produce una redistribución anómala de la grasa corporal, provocando que esta grasa desaparezca de algunas partes del cuerpo y se acumule en otras”, matiza el investigador de la UJA, quien añade que esto tiene muchas implicaciones no sólo a nivel estético, sino también en la salud.

La identificación del gen implicado tanto en la lipodistrofia adquirida como en la congénita supone un hallazgo científico que permite evidenciar un nexo de unión para todos los tipos de lipodistrofia, y por lo tanto estudiar tratamientos para reducir los efectos de esta enfermedad. “Normalmente, a las personas que padecen lipodistrofia se les aconseja una dieta baja en grasa”, subraya el experto, quien recalca que sin embargo este gen se puede modular a través de la grasa que ingerimos en la alimentación.

La investigación desarrollada por el grupo “Inmunología Tumoral” de la Universidad de Jaén ha demostrado que hay algunas grasas que empeoran la enfermedad, como es el caso de las saturadas (presentes en muchos alimentos de origen animal y vegetal) y otras que actúan de forma positiva sobre este gen, y, aunque no curan la enfermedad, sí actúan positivamente en esta enfermedad, como son las grasas poliinsaturadas Omega 3 (que se encuentran principalmente en el pescado). Estos resultados abrirían la posibilidad a tratar la enfermedad a través de la dieta, así como diseñar nuevas dianas terapéuticas.

En este sentido José Juan Gaforio explica que el tejido adiposo es un órgano endocrino donde se sintetizan hormonas que tienen mucha importancia para la salud de una persona, como es el caso de la leptina. “Esta es la hormona de la saciedad, la que le dice al hipotálamo que ya estás ‘lleno’para que dejes de comer, de manera que cuando el tejido adiposo no sintetiza esta hormona en la cantidad suficiente estas personas tienen un hambre atroz. De ahí la importancia de hallar nuevas formas de mejorar el funcionamiento del tejido adiposo”, indica José Juan Gaforio.

Asimismo, el investigador destaca que, de cara al futuro, el grupo de investigación de la UJA se plantea estudiar los efectos que tienen las grasas del aceite de oliva virgen extra en esta enfermedad.

Los alumnos del Título de “Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes” de la UJA visitan el Museo Terra Oleum

Un grupo de futuros catadores y expertos en análisis sensorial que han complementado su actividad formativa realizada por la Universidad, a través de una experiencia de inmersión en el mundo del olivar y del aceite que desde Terra Oleum se diseña para sus visitantes. Una actividad que ha profundizado en elementos clave para entender este mundo desde una perspectiva científico y técnica, donde la calidad del AOVE ha sido la protagonista principal de la visita, pasando además por temáticas muy importantes como son el  ecosistema del olivar, los ciclos biológicos, los diseños de plantación, el mercado del aceite , la fabricación de AOVEl la salud y el AOVE, etc.

Continuando con estas colaboraciones en  el ámbito de la divulgación del conocimiento, la  profesionalización del sector y en general en la promoción de la calidad de los aceites de oliva vírgenes extra, Terra Oleum, Museo Activo del Aceite y la Sostenibilidad, ha acogido la visita de un grupo internacional de alumnos de Título propio de la Universidad de Jaén de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes. 

Quesos y Besos, Fresco y Cocinado, pastelería El Príncipe, Sureños de Jaén, Asador de Santiago e Ildefonso del Olmo, Premios Degusta Jaén 

Las empresas Quesos y Besos, de Guarromán; Fresco y Cocinado, de La Guardia de Jaén; pastelería El Príncipe, de Martos; el comercio Sureños de Jaén, de la capital; el restaurante Asador de Santiago, de Úbeda; y el chef Ildefonso del Olmo, del restaurane Ajo Negro de Mengíbar, son los galardonados en las distintas categorías establecidas en los IX Premios Degusta Jaén que concede la Diputación de Jaén y que se han otorgado en una nueva reunión de la comisión de esta marca de calidad.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, explica que con estos premios desde la Diputación “queremos reconocer la calidad y la excelencia tanto de productores, comercios y restaurantes que trabajan con productos Degusta Jaén”. Estos 6 establecimientos y personas distinguidas han sido seleccionados “entre las 255 empresas que pertenecen a esta marca concedida por la Diputación a empresas que elaboran sus productos de forma artesanal y con calidad”, según puntualiza el diputado.

En la novena edición de estos distintivos ha resultado distinguida como mejor empresa Quesos y Besos, de Guarromán, una firma que, como incide Bruno, “a pesar de llevar solo 5 años funcionando ha conquistado grandes premios, como ser dos veces el mejor queso de España y otra el mejor del mundo”. En esta línea, subraya que “es una empresa que está llevando el nombre de Jaén por todo el mundo y está sustentada por una gran dirección de sus dueños, Silvia y Paco”.

Otro de los reconocimientos concedidos ha sido el premio al mejor producto, que ha recaído en la 5ª gama de cordero ecológico de la firma Fresco y Cocinado, que está ubicada en el municipio de La Guardia. “Se trata de una empresa puntera que trabaja los productos de quinta gama, sobre todo en la línea ecológica, y que no solo tiene cordero ecológico sino también otro tipo de carnes como ternera o pollo que sirve tanto en su tienda on line como en la física bajo pedidos que realizan a diversos comercios y entidades”, detalla Pedro Bruno.

En cuanto al premio a la mejor promoción, este año se le ha otorgado a la pastelería El Príncipe, de Martos, regentada por Alfonso Serrano, “una pastelería que lleva muchísimos años trabajando en esta ciudad y que se da a conocer en toda España a través de sus apariciones en programas de televisión, elaborando sus buñuelos, el lagarto de Jaén, sus famosas magdalenas, y que además participa en todos los eventos y mercados que se organizan”, recuerda el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático.

El premio al mejor comercio ha sido para Sureños de Jaén, en la capital, “un establecimiento regentado por Sergio Fernández, que lleva poco tiempo abierto y en el que se puede encontrar una gran variedad de productos que pertenecen a la marca Degusta Jaén”, apunta Bruno, quien añade que el premio al mejor restaurante ha sido para el Asador de Santiago, de Úbeda, “situado en esta ciudad Patrimonio de la Humanidad y que engloba cocina artesanal y de vanguardia en la que utiliza numerosos productos de la marca Degusta Jaén”.

Por último, en la sexta categoría de estos premios, el galardón para el mejor chef ha sido para Ildefonso del Olmo, del restaurante Ajo Negro, de Mengíbar. Para el responsable de Agricultura en la Diputación, “se trata de un establecimiento del que este cocinero y su mujer cogieron hace unos años las riendas y están plenamente involucrados con la marca Degusta Jaén, realizando no solo extraordinarias creaciones y platos con productos que cuentan con este distintivo, sino también participando en acciones de promoción de las que se organizan desde esta marca o haciendo eventos como catas con vinos y otros productos de Degusta Jaén en su propio restaurante”.

El diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático ha querido “felicitar a los seis premiados por estos reconocimientos, que vienen a ratificar su apuesta por la calidad, el entusiasmo y su creencia en esta marca de calidad”.

El Ministerio de Agricultura inicia la consulta pública del real decreto sobre calidad de los aceites vegetales comestibles

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el trámite de consulta pública del proyecto de real decreto que aprobará la norma de calidad de los aceites vegetales comestibles. Esta norma nace con el objetivo de eliminar restricciones a las materias primas autorizadas para la elaboración de aceites vegetales comestibles y fijar criterios de etiquetado que proporcionen información adecuada y suficiente al consumidor. 

Con esta iniciativa, el Ministerio prosigue con su labor de renovación y modernización de la normativa de calidad de los alimentos, como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del sector alimentario, según señala. En el caso de los aceites, en el año 2021 se aprobó la nueva norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva, y ahora se actualiza la normativa de calidad del resto de aceites vegetales comestibles, con lo que estos dos sectores quedan regulados por dos normas independientes.

 La modernización de esta norma de calidad es absolutamente necesaria para que los industriales españoles puedan satisfacer las demandas de los consumidores de aceites vegetales de materias primas variadas. Tras la aprobación de este real decreto, los elaboradores españoles podrán ofrecer aceites como los de avellana, almendra, nuez o aguacate, que hasta ahora tenían su origen en la importación porque su producción no estaba permitida en España.

Asimismo, esta norma autoriza la elaboración en España de aceites vegetales comestibles sin refinar, hasta ahora también prohibida, debido a la creciente demanda de este tipo de aceites por parte de los consumidores.

De igual forma, y de acuerdo con lo establecido en la norma de calidad de los aceites de oliva y de orujo de oliva, se mantiene la prohibición de mezclar aceites de oliva con otros aceites vegetales, así como el uso exclusivo del término “virgen” para los aceites de oliva.

La Denominación de Origen Estepa consigue un nuevo reconocimiento en el acuerdo de Libre Comercio entre Europa y Corea del Sur

El aceite de oliva virgen extra certificado por la Denominación de Origen Protegida Estepa continúa su expansión a nivel mundial, en esta ocasión, gracias a su protección en el Acuerdo de Libre Comercio alcanzado por la Unión Europea y Corea, según resalta en un comunicado.

Esta anexión supone una nueva protección, por parte de la Unión Europea y de Corea, respectivamente, de todos los productos que ampara la DOP Estepa frente a imitaciones y usurpaciones de terceros. Así, el acuerdo beneficiará a ambas partes y garantizará a los consumidores productos auténticos  y de calidad de territorios con una rica tradición culinaria y cultural, como el amparado por la Denominación de Origen Estepa.

Hay que destacar que el consumidor coreano apuesta por productos de extraordinaria calidad y saludables, por lo que para la Denominación de Origen Estepa era de gran importancia obtener la protección y reconocimiento de las autoridades coreanas.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, y el ministro de Comercio de Corea, Ahn Dukgeun, han firmado la decisión de proteger 44 indicaciones geográficas de la UE adicionales en Corea y 41 en el territorio comunitario, entre las que se encuentra la Denominación de Origen Estepa.

El ejecutivo comunitario ha precisado que el comercio bilateral de productos agrícolas ha aumentado gradualmente desde la entrada en vigor del acuerdo. Cabe destacar que la participación de los productos agrícolas en las exportaciones totales de la UE a Corea creció del 5,3% en 2011 al 7,6% en 2021.

Para el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Estepa esta nueva protección es de gran relevancia, ya que permite a sus entidades asociadas establecer nuevas vías comerciales dentro del país coreano y potenciar los acuerdos ya vigentes, incrementando la presencia del aceite de oliva virgen extra amparado por la entidad.

Moisés Caballero, secretario de la Denominación de Origen Estepa, ha destacado el trabajo que se viene haciendo desde hace tiempo para que nuestro aceite de oliva virgen extra, cuya calidad es reconocida a nivel mundial, fuera incluido en éste y otros acuerdos comerciales”. Sin duda, “se trata de una gran noticia para nuestras marcas asociadas, como Oleoestepa, cuyas cifras exportadoras crecen de forma continua”, ha sentenciado el secretario.