El presidente de la Institución Ferial de Jaén y la embajadora de Túnez firman un convenio de colaboración para que el país africano sea el invitado en Expoliva 2023

La próxima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva, que se desarrollará del 10 al 13 de mayo de 2023, tendrá como país invitado a Túnez, por lo que este territorio contará con un protagonismo especial en la celebración de esta muestra que se hará efectiva en un amplio programa de actividades sobre el que ya se está trabajando. Así se ha ratificado en la firma del convenio de colaboración entre Francisco Reyes, presidente de IFEJA y Fatma Omrani Chargui, embajadora de Túnez.

Con ello, Túnez se convierte en el primer país elegido como invitado por esta feria dedicada al olivar, una elección que se ha realizado “en reconocimiento a su fidelidad a Expoliva”, tal y como ha destacado Reyes, que ha recordado que es “uno de los países que ha acudido a esta muestra prácticamente desde sus inicios”, lo que “pone de manifiesto su interés por participar en la misma y ha contribuido a reforzar lazos entre dos territorios, España y Túnez, en torno a un elemento económico, social y cultural común: el olivar y el aceite de oliva, que tanto nos referencia y nos une como territorio”.

Túnez está considerado como uno de los principales países con más superficie olivarera después de España. Su potente industria oleícola como principal motor socioeconómico del país, que ha sido capaz de estacionar y asentar a la población rural creando economía y riqueza. El aceite de oliva en Túnez es uno de los productos más estratégicos de exportación, ya que el 80% de la producción local se comercializa en el exterior. Túnez es un exportador nato, realiza la mayoría de las transacciones con España.

“Somos conscientes del enorme interés de Túnez por esta feria, de la importancia del olivar y del aceite de oliva en este territorio, de ahí que Expoliva quiera poner de relieve su estrecho vínculo con el país tunecino y agradecerle su fidelidad a la misma”, ha destacado Francisco Reyes, quien ha explicado que la idea de que cada edición de Expoliva cuente a partir de ahora con un país invitado parte “del marcado carácter internacional de esta feria y del interés que despierta en otros territorios, lo que se ha visibilizado en años anteriores a través de visitas de delegaciones de representantes políticos y empresariales de otros países”.

“Este convenio implica varias actuaciones en el marco de la próxima edición de Expoliva sobre las que ya estamos trabajando, como recepciones, visitas guiadas con especial foco en experiencias oleoturísticas o reuniones y encuentros profesionales, entre otras acciones”, comentaba Reyes.

“Con acuerdos como el firmado con la Embajada de Túnez, Expoliva se consolida como el principal evento comercial del sector, posicionando la ciudad y la provincia de Jaén como referente en el ámbito internacional del aceite de oliva y sus industrias”, ha finalizado Reyes.

Reyes califica de “éxito en participación y en organización” la celebración de los actos  del COI en Jaén

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, califica de “éxito tanto en participación como en organización, como así me lo han trasladado los responsables del Consejo Oleícola Internacional (COI)”, la celebración de los actos desarrollados esta semana en la provincia de Jaén por parte de los miembros de este organismo internacional dedicado al olivar, a los aceites de oliva y a las aceitunas de mesa. Unos actos que han sido posibles gracias a la firma de un convenio suscrito entre la Diputación de Jaén y el COI para desarrollar un amplio programa de actividades, como la jornada de trabajo del Comité Consultivo, la reunión de la 116 Sesión de Miembros del COI, la entrega de los Premios a la Calidad “Mario Solinas” 2022, la conmemoración del Día Mundial del Olivo, una jornada técnica, además de otros encuentros y recepciones.

“La provincia de Jaén ha sido el epicentro mundial del aceite de oliva en estos cuatro  días, jornadas en las que se ha hecho un análisis de la realidad y del futuro de un sector y de un producto que es fundamental en la sostenibilidad, en la prevención de la salud y en su apuesta por la calidad”, asegura en declaraciones a Oleum Xauen. Y añade: “Desde Jaén estamos contentos  porque hemos sido capaces de mostrar lo que aporta nuestra provincia al aceite de oliva, la apuesta por la calidad que hemos hecho en los últimos veinte años y nuestra capacidad para poder organizar eventos de carácter internacional, como este programa intenso del COI que hemos llevado a cabo”.

Reitera que “ha quedado claro sin lugar a dudas que la provincia de Jaén está capacitada para organizar actos de este calibre, con este recinto ferial, con el edificio multiusos Activa Jaén también, con un programa de oferta complementaria atractiva que les ha permitido a los participantes llevarse una imagen real de lo que supone el aceite de oliva en Jaén, así como la apuesta que estamos haciendo por la innovación y la modernización de nuestras infraestructuras agrarias y de nuestras almazaras, además de disfrutar de nuestra oferta turística en la ciudad de Jaén visitando espacios singulares y monumentales como nuestra Catedral, los Baños Árabes, pasear por el casco antiguo o por la Judería. Según palabras de ellos, un verdadero éxito y agradecidos a la provincia de Jaén por tal y como los hemos recibido. No hay que olvidar que el olivo une a muchos territorios de este país y sin duda el COI es una gran familia en torno a este árbol milenario”.

El responsable de la institución supramunicipal considera que “la voz de Jaén en materia oleícola se escucha a través de muchos foros y de profesionales, como José Juan Gaforio, Manuel Parras, Juan Vilar y otros muchos que saben mucho de aceites de oliva y que son respetados a nivel internacional por sus opiniones técnicas, a los que se les escucha. Junto a eso está España y su ministro Luis Planas, que conoce bien este sector por sus distintas responsabilidades en este sector, del que somos líderes mundiales, todo eso pone de manifiesto que España tiene voz propia en un sector como el de los aceites de oliva. Y desde fuera se escucha a la provincia de Jaén y la opinión de Jaén llega donde tiene que llegar”.

El COI hace parada en Jaén (*opinión de Asensio López)

El Consejo Oleícola Internacional (COI) se ha hecho jiennense esta semana durante cuatro días. Sus representantes han dejado la sede oficial de Madrid para arribar en la capital mundial del aceite de oliva y hacer parada en Jaén. Han tenido que pasar 23 años para que ocurra, y eso gracias al impagable esfuerzo que está haciendo la Diputación Provincial de Jaén por promocionar y divulgar el mar de olivos y los excelentes aceites de oliva a través de múltiples vías y eventos de naturaleza variada. Lluvia fina, o si nos ponemos en términos “marketingianos” podemos calificar esta acción promocional como intangible. Pero tengan claro que en cuestión de promoción nunca la inversión ni el tiempo son perdidos.

Y visto desde fuera y según me cuentan, la estancia del COI en Jaén ha resultado positiva. Todo lo que sea incrementar el conocimiento y la valorización de nuestro territorio a pie de campo siempre es un acierto y trae nada más que ventajas. Y aunque reconozco que no es fácil, el COI tiene una labor de hacer de correo de transmisión por promocionar también los territorios del olivo, saliendo más de su sede y acercando la institución más de lo que lo hace a la sociedad, por lo que necesita seguir en esta línea y mejorar su política de comunicación.

Y todo ello con el fin de aunar esfuerzos y contar abiertamente el trabajo qué hace y la función que desarrolla. Se necesita más pedagogía y liderar también los objetivos y los retos del sector, que deben ser asuntos prioritarios en la agenda del COI, además de llevar un poco más de iniciativa en dicho sector con tantas incertidumbres y con tantas oportunidades. Por lo demás, en los próximos meses habrá que elegir un nuevo director ejecutivo del COI al cumplir en 2023 el mandato del tunecino Abdellatif Ghedira. Un cargo que nunca ha ostentado un español, aunque la sede del COI esté en Madrid y aunque España sea el principal país mundial y la referencia internacional en materia oleícola.

Finalmente, sólo me cabe felicitar a todos cuantos han hecho posible esta pequeña cumbre de países oleícolas y a los que han participado en la misma, con la sonora ausencia del ministro español de Agricultura, Luis Planas, en unos encuentros en los que ha quedado demostrado que la demanda crece, pese a esta campaña corta, por lo que se hace necesario seguir aumentando la producción, siempre con rentas dignas para todos los eslabones de la cadena de valor, y con precios razonables que satisfagan los intereses de los productores y de los consumidores, con la sostenibilidad y el buen hacer por bandera.

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Presentado al colectivo médico catalán la nueva publicación que recoge las evidencias científicas sobre los efectos saludables del consumo de aceites de oliva

La sede de la Real Academia de Medicina de Cataluña en Barcelona ha acogido la presentación del libro “Aceites de Oliva y Salud. Beneficios de los Aceites de Oliva Vírgenes”. Una obra que según, explicó su editor, el doctor Eduard Escrich, tiene como principal objetivo “proporcionar las evidencias científicas contrastadas que existen hasta el momento actual sobre los beneficios de los aceites de oliva para la salud y hacerlo de forma divulgativa. El libro va destinado a la población en general y específicamente a los profesionales y a los responsables de las administraciones públicas y corporativas que puedan tener algún tipo de relación con la alimentación y la salud, sin olvidar a los integrantes de la cadena alimentaria”.

El doctor Escrich, que junto a su equipo de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha logrado importantes avances en el conocimiento de los efectos del consumo de grasas sobre el desarrollo del cáncer de mama, destacó que la obra también ha de cumplir la función de “instar a los ciudadanos para que sean críticos con los mensajes que reciben sobre la alimentación y consulten fuentes fidedignas de información; así como la educación nutricional para la salud y su divulgación con la finalidad de contribuir a mejorar los hábitos alimentarios de la población”.

Esta nueva obra ha sido posible gracias al apoyo de dos instituciones claves en el sector de los aceites de oliva y que llevan años impulsando la innovación, también en el campo de la salud: Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español.

En ese sentido, el presidente de la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero y también secretario de la Interprofesional, Rafael Sánchez de Puerta, ha afirmado que “hoy es sin duda alguna un día de enhorabuena para todo el sector. La publicación de este libro, con marcado carácter divulgativo, representa un nuevo hito en nuestro objetivo de valorizar los aceites de oliva ante la sociedad.” Asimismo, aseguró que esta obra también será una herramienta para atajar la desinformación que a menudo circula en algunos medios a nivel mundial.

El lugar elegido para la presentación de esta obra, científica y a la vez divulgativa, es el más indicado: la Real Academia de Medicina de Cataluña. El acto contó con la participación de su presidente, el doctor Josep Antoni Bombí, así como como la asistencia del director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Jose Miguel Herrero. La presentación contó también con el apoyo del Departament de Salut y el Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya.

El libro, que cuenta con prólogos del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y de la titular de Sanidad, Carolina Darias, hace, a lo largo de 18 capítulos, un repaso exhaustivo por los últimos avances sobre aceites de oliva y salud. Desde una introducción a las grasas en la dieta, sus beneficios concretos a partir de su uso en la cocina, entrando de lleno en los efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular, la diabetes, su papel en el control de la obesidad, la inflamación o para prevenir ciertos tipos de cáncer, entre otras patologías. Para ello ha contado con 36 autores de primer nivel entre los que se encuentran figuras de renombre mundial como los doctores Ramón Estruch, José María Ordovás, Miguel Ángel Martínez, Ángel Gil o José López-Miranda.

Algunas de las investigaciones de estos autores se tomaron como base en Europa y Estados Unidos para establecer qué bondades saludables se pueden publicitar de los aceites de oliva, las conocidas como alegaciones saludables. Fundamentalmente las referidas al control del colesterol y su efecto reductor de los riesgos de la enfermedad cardiovascular. De hecho, hace solo unos meses se ha publicado en una de las principales revistas médicas del mundo, The Lancet, los resultados del estudio CordioPrev. Demuestra que la dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra reduce a la mitad el riesgo de una recaída en pacientes con afecciones cardiovasculares, comparados con aquellos pacientes que siguieron una dieta sana pero baja en grasas. Hay que tener en cuenta que cada semana mueren en el mundo aproximadamente más de 300.000 personas por enfermedad cardiovascular. Entre el 30 y el 35% de todas las muertes.

Por su parte, el equipo que dirige el Dr. Eduard Escrich ha demostrado que una dieta sana que emplea como principal grasa el aceite de oliva virgen extra actúa a favor de la prevención del cáncer de mama. Además, se ha constatado que frena la proliferación de células cancerígenas, favoreciendo su muerte. Es más, si se llega a desarrollar el mal, en las pacientes que siguen una dieta equilibrada con aceite de oliva virgen extra los tumores tienen un menor grado de malignidad y son más diferenciados. Igualmente hay evidencias sobre la capacidad de este tipo de dieta para reducir el inicio y la progresión del cáncer colorectal.

También hay que hacer referencia al Estudio Predimed que sigue siendo un referente en el conocimiento de la relación entre alimentación y salud. Constató una disminución de un 28% en el riesgo de padecer diabetes tipo 2 en aquellos individuos que siguieron una dieta mediterránea rica en aceite de oliva virgen extra. Siempre comparados los datos con los obtenidos de personas que siguieron una dieta sana, pero baja en grasas.

El paisaje del olivar jiennense protagoniza el cupón de la ONCE del próximo 7 de diciembre

El paisaje del olivar protagonizará el cupón de la ONCE del próximo miércoles, 7 de diciembre, bajo el lema “Jaén, Mar de Olivos”. Cinco millones de boletos serán repartidos por toda la geografía española a través de los más de veinte mil vendedores con los que cuenta esta organización. La vicepresidenta segunda y diputada de Economía, Hacienda, Asistencia a Municipios y Recursos Humanos, Pilar Parra, ha presentado el cupón conmemorativo “Jaén, Mar de Olivos” junto a la directora de la ONCE en Jaén, Rosario Sedano, y la consejera territorial de Andalucía, Ceuta y Melilla, Irene Guijarro, en un acto en el que manifestó que “con esta iniciativa, nuestro mar de más de 66 millones de olivos será protagonista por todo el territorio español, sin duda, un hecho que contribuye a potenciar la promoción de este paisaje que destaca por su belleza, su singularidad y su relevancia cultural e histórica”.

Por su parte, Rosario Sedano ha recalcado que “gracias a los jiennenses y a la sociedad en general somos capaces de llegar a mucha a gente, no solamente con nuestros puntos de venta, sino también a través de la Fundación ONCE, de Ilunión y de nuestro equipo social, que hacen posible que seamos la principal empresa que da trabajo a personas con discapacidad”. Asimismo, Sedano ha manifestado que “con este cupón, que será repartido por toda la geografía española, la ONCE se suma así al clamor colectivo de esta tierra por convertir al paisaje del olivar en Patrimonio de la Humanidad”.

En esta misma línea, la vicepresidenta segunda ha señalado que “este cupón llevará el nombre de la provincia a todos los rincones de este país, de una forma muy particular en el que nuestro paisaje es el protagonista”. “La Diputación de Jaén lidera la candidatura para que el expediente del Paisaje del Olivar de Andalucía sea declarado Patrimonio Cultural Mundial. En este sentido, estamos perfeccionado este expediente siguiendo las indicaciones del Ministerio de Cultura, de ICOMOS y del Comité de Patrimonio Mundial para poder remitirlo en enero al Ministerio de Cultura con el objetivo de que comience ya su recorrido a nivel internacional”, ha señalado Pilar Parra.

Andalucía defiende en el Comité Europeo de las Regiones la retirada de Nutriscore

El viceconsejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Vicente Pérez, ha defendido ante el Comité Europeo de las Regiones, asamblea de representantes locales y regionales de la Unión Europea, la retirada de Nutriscore como sistema de información nutricional para los países miembros. El representante autonómico ha pedido que el sistema de información que se ponga en marcha “complete la opinión de expertos, investigadores y los sectores productores, que defienda la dieta mediterránea y que tenga en cuenta la referencia geográfica, la calidad y los beneficios para la salud”.

Las regiones de Lombardía y Emilia Romaña han sido las organizadoras del evento en el que han participado las regiones afectadas por este nuevo sistema y ha contado con la participación de la propia Comisión. En ella, Pérez ha comenzado agradeciendo el aplazamiento de esta medida legislativa para poder abrir un proceso de reflexión, para advertir a continuación sobre “el perjuicio que ocasiona Nutriscore a productos de calidad en su intento por armonizar en un código único esta información”.

Tras reconocer la buena intención de esta armonización, ha insistido en que ésta “no ha sido nada favorable por múltiples motivos, pero especialmente por perjudicar a productos de calidad identificados con la marca España”. Al mismo tiempo ha hecho hincapié en que Andalucía los ha defendido y promocionado durante años pues “se trata de productos que cumplen de forma estricta las exigencias de las normas europeas”, poniendo en este sentido como ejemplo el aceite de oliva y el jamón, “productos de una reputación indiscutible”, ha dicho.

Vicente Pérez ha recordado que en Andalucía hay 67 figuras de calidad de las que 13 son denominaciones de origen protegidas y que para ellas Nutriscore no es un sistema adecuado porque es “excesivamente simplista, confundiendo al consumidor”, ya que contradice los mensajes de alimentación sana, dieta mediterránea o protección de producciones tradicionales. El viceconsejero ha defendido “tratar al consumidor como un adulto, bien formado, responsable y libre en sus decisiones, contándole las virtudes de cada uno de los productos”.

Finalmente, la Junta de Andalucía ha querido dejar claro en este evento su disconformidad con el uso de un semáforo para el etiquetado porque “es una imagen icónica que forma parte del ideario colectivo y contiene potencia suficiente para hundir a los productos que aparezcan en amarillo o en rojo, pues el consumidor puede descartarlos sin la suficiente reflexión” ha dicho el representante del Gobierno andaluz.

Citoliva consigue para Jaén el primer panel de cata reconocido por el Consejo Oleícola Internacional

La provincia de Jaén cuenta desde hoy con un panel de cata reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI), gracias al trabajo que Citoliva viene realizando desde la constitución de su panel en 2012, y fruto de la excelente colaboración público-privada que le ha permitido afrontar este desafío.

El COI lo acaba de hacer público a través del listado de los laboratorios de análisis sensorial de los aceites de oliva vírgenes reconocidos para el periodo de un año, y por primera vez en su historia, un panel de cata en la provincia de Jaén logra este importante reconocimiento.

Citoliva ha logrado el mayor reconocimiento internacional que puede conseguir un panel, convirtiéndose en la primera entidad privada de Andalucía en conseguir esta distinción.

El presidente de Citoliva, Esteban Momblan, ha señalado que este reconocimiento “nos impulsa para convertirnos en referente internacional para la industria oleícola de nuestro país, a la vez que aporta un valor añadido para el sector envasador andaluz y, por supuesto, de la provincia de Jaén, frente a la competencia internacional”. Momblan también ha querido felicitar a todo el equipo de Citoliva por el trabajo realizado.

El alcalde recibe a la embajadora de Sudán con motivo de los actos del COI en Jaén

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha recibido a la embajadora de la República de Sudán, Maha Suleiman Taha Ayoub, que ha visitado el Ayuntamiento de Jaén con motivo de su presencia esta semana en los actos organizados en Jaén por el Consejo Oleícola Internacional (COI).

Tras saludar a los portavoces de los grupos municipales en el Salón de Plenos, la embajadora de este país africano ha firmado en el Libro de Honor del Consistorio y ha mantenido un encuentro con el alcalde, con el que ha intercambiado recuerdos de su presencia en la capital aprovechando la cita mundial que estos días ha acogido la capital con los países productores de aceite de oliva del mundo. Julio Millán ha señalado las conexiones existentes entre ambos países a través del aceite de oliva y su protagonismo en sus respectivas culturas.

Abdellatif Ghedira: “Jaén ha dado una lección al mundo entero con la celebración de los actos del COI”

El director ejecutivo del Comité Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira, ha hecho una valoración muy positiva de los actos desarrollados esta semana en la provincia de Jaén por parte de los miembros de este organismo internacional dedicado al olivar, a los aceites de oliva y a las aceitunas de mesa.  Una semana en la que se han desarrollado jornadas de trabajo del Comité Consultivo, la reunión de la 116 Sesión de Miembros del COI, la entrega de los Premios a la Calidad “Mario Solinas” 2022,  la conmemoración del Día Mundial del Olivo, una jornada técnica, además de otros encuentros y recepciones.

En declaraciones a Oleum Xauen, ha agradecido el recibimiento del presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes; del alcalde, Julio Millán, y, sobre todo, de los agricultores. Asegura que “Jaén ha dado una lección al mundo entero con esta celebración. Nosotros, con Jaén como capital mundial de los aceites de oliva, queremos aumentar el consumo de esta grasa vegetal, que es de sólo del 1,5 por ciento del total de los aceites que se producen en el mundo”.

“Los  agricultores y los de esta provincia, que es un pilar oleícola, necesitamos colaboración y ayuda para que esa producción siga creciendo porque la demanda está aumentando en el mundo. Hemos tenido aquí a representantes de Estados Unidos, de Brasil; y sin embargo, la producción no es suficiente, necesitamos producir más, una producción de calidad y según las normas”, subraya.

“Es por eso que, según las conclusiones que hemos sacado, tenemos que seguir trabajando juntos para sacar aceites de calidad según las normas para que haya beneficios para los agricultores, sin que haya esas alternancias de precios, que afectan a los agricultores, pero también a los consumidores”, agrega.

En su opinión, el futuro de los aceites de oliva, “como está estableciendo la normativa de la Unión Europea en la nueva PAC, está basada en la sostenibilidad, pero nosotros también pedimos que nos ayuden con el tema relacionado con Nutriscore, necesitamos ayuda de la Unión Europea para el aceite de oliva, que es un producto de calidad y saludable para que la imagen del aceite de oliva no sea la que se está hablando, sino que sea la imagen real”.

Dcoop reconoce los mejores aceites tempranos en sus Premios Maestro

La cooperativa agroalimentaria Dcoop ha premiado a quienes elaboran los mejores aceites tempranos producidos por sus cooperativas con el Premio Maestro de la campaña 2022-2023.

Es un reconocimiento al esfuerzo y dedicación de todas aquellas personas que elaboran aceites al inicio de la campaña y una manera de involucrar, motivar y premiar la figura del maestro de almazara, pieza clave en la elaboración de los mejores aceites.

Las cooperativas premiadas han sido:

–        Premio Mejor Maestro de Almazara en la categoría de aceite Arbequina: Oleoalgaidas, SCA de Villanueva de Algaidas (Málaga)

–        Premio Mejor Maestro de Almazara en la categoría de aceite Picual: SCA La Unión de Úbeda, Úbeda (Jaén)

–        Premio Mejor Maestro de Almazara en la categoría de aceite Hojiblanca: SCA Olivarera San Benito de Campillos (Málaga)

Dcoop, dentro de su estrategia global de mejora de la calidad de los aceites, apuesta por la elaboración de aceites tempranos de calidad. De entre todos los aceites producidos al inicio de la campaña se reconocen los mejores con el Premio Mejor Maestro de Almazara de Dcoop, un reconocimiento a la figura del maestro de almazara y al equipo humano de la cooperativa por producir aceites de extraordinaria calidad. Los aceites seleccionados se envasan en una edición limitada y exclusiva y se ponen a la venta a través de las cooperativas de Dcoop y la tienda online.