El rendimiento medio alcanzó el 13,68% en octubre en la provincia de Jaén frente al 13,40% de 2024 y al 12,47/ de 2023

El rendimiento medio graso obtenido en la provincia de Jaén en el pasado octubre, primer mes de la campaña oleícola 2025-2026, ha alcanzado el 13,68%, muy lejos aún del 20,7% del promedio estimado en el avance de cosecha (aforo) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en la provincia jiennense, el mayor territorio productor de aceites de oliva.

Según ha podido saber Oleum Xauen este rendimiento medio (el aceite que va en un kilo de aceituna) es superior a los de octubre de las dos últimas campañas por cuanto en dicha mensualidad de 2024 totalizó el 13,40% y del 12,47% en 2023. El rendimiento medio en Andalucía durante el mes de octubre ha sido superior, un 15,27% en 2025, un 14,04% en 2024 y un 15,05% en 2023.

España ha producido en octubre más de 41.611 toneladas de aceites de oliva frente a las casi 36.000 toneladas de aceites de oliva (35.989) del mismo mes de la pasada campaña 2024-2025, en un periodo en el que las existencias a 31 de octubre pasado ascendían a más de 223.500 toneladas, según los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen, aunque la cantidad den términos de productivos es algo superior una vez que se contabilicen todas las declaraciones de producción.

Del estock de existencias de aceite de oliva que se contabilizaba a 31 de octubre, casi 93.000 estaban en poder de las almazaras, unas 129.000 en los envasadores y 1.497 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

De la cantidad producida en España, Andalucía se sitúa a la cabeza, con 27.639 toneladas. Sevilla es la provincia que más aceite de oliva ha producido en octubre, con casi 11.000 toneladas de aceites de oliva; seguida de Córdoba (5.169); Jaén (5.042), Badajoz ha producido hasta el 31 de octubre 4.890 toneladas de aceites de oliva, Málaga (2.313) y Tarragona (2.221).

No obstante, la cantidad es aún mayor una vez que se contabilicen todas las declaraciones de producción, que ya se acerca a las 28.000 toneladas de aceites de oliva en Andalucía y en Jaén supera las 5.216 frente a las 5.577 de 2024 y las 28.409 producidas en todo el territorio andaluz en dicho mes de octubre.

UPA Andalucía critica que el presupuesto de la Junta en 2026 para agricultura y ganadería disminuya un 5,8% con respecto a 2025

“Los Presupuestos de la Junta para 2026 no son los que necesitan la agricultura y la ganadería, que vuelven a ser las grandes olvidadas por el Gobierno de Juanma Moreno”. Así de contundente se ha mostrado el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, en su comparecencia en el Parlamento andaluz para criticar las cuentas generales, que disminuyen un 5,8%, puesto que pasamos de 2.795 millones de euros en 2025 a 2.632 millones para 2026 (163 millones de euros menos), convirtiéndose en la primera vez, desde que Juanma Moreno está al frente del Gobierno regional, que la revisión de gasto presupuestario para el sector primario contempla una partida menor a la del año anterior. Algo que refuerza la desigualdad con respecto a otros sectores a pesar de su relevancia económica, según subraya.

“Observamos con tristeza que el sector de la agricultura y la ganadería vuelve a ser el gran olvidado, por enésima vez, en unos presupuestos andaluces, un absoluto despropósito para la importancia trascendental que tiene el sector primario en nuestra comunidad. Es intolerable que el presupuesto global de la Junta de Andalucía se incremente un 5,6% mientras para nuestro sector agrario se reduzca su montante global en un 5,8%. Esta disminución presupuestaria para agricultura y ganadería, además de encontrarse el sector primario en una situación sumamente delicada, provoca una clara desventaja y desigualdad frente a otros sectores, por lo que entendemos que la partida destinada a nuestro sector no solo debe crecer como mínimo al mismo nivel que lo hace el presupuesto global, sino que debería de hacerlo a una mayor velocidad para reducir esa distancia con respecto a otros sectores”, ha expuesto Jesús Cózar Pérez en su comparecencia en el Parlamento andaluz.

Dicho esto, “y sumidos en una profunda decepción e inquietud por la más que patente reducción presupuestaria para nuestro sector”, desde UPA Andalucía demandamos que una buena parte de los esfuerzos económicos de la Consejería “vayan dirigidos, prioritariamente, hacia la agricultura y ganadería familiar, que defendemos como piedra angular en nuestra comunidad. Los motivos de esta demanda son múltiples y, sobre todo, atienden a su mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico por sus propias características”, expuso el secretario general de UPA Andalucía. Del mismo modo, Jesús Cózar Pérez consideró necesario redoblar los esfuerzos en el presupuesto de la Consejería de Agricultura hacia las explotaciones que resulten dañadas de forma severa por los efectos del cambio climático, como ha ocurrido con los últimos años con graves sequías o los devastadores efectos de las diversas DANAs, con el fin de protegerlas y que puedan proseguir con su actividad con total normalidad.

Por último, el secretario general de UPA Andalucía ha lanzado un mensaje a los grupos políticos y al Gobierno de Juanma Moreno: “El modelo de agricultura y ganadería familiar y profesional debe ser prioritariamente apoyado en los presupuestos, porque es el mayoritario en nuestra tierra, pero es el más vulnerable desde el punto de vista económico, y en la agenda política con la puesta en marcha en Andalucía, de una vez por todas, de la Ley de la Agricultura y Ganadería Familiar como ya existe en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha. La baja rentabilidad de las explotaciones, la fuerte exposición a los riesgos del mercado, su posición de debilidad frente a los demás eslabones de la cadena; su mayor fragilidad frente a las relaciones comerciales con terceros países y su mayor vulnerabilidad al cambio climático son cuestiones que se deben tener muy en cuenta para reforzar la apuesta por una agricultura y ganadería familiar que fija la población al territorio, que genera empleo y riqueza en el medio rural y que da vida a nuestros pueblos”, ha concluido Jesús Cózar Pérez.

COAG pide que se suspenda el contingente preferencial de aceite de oliva de Túnez por entender que entra sin los mismos requisitos que se exigen a los productores comunitarios

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)  ha presentado hoy un nuevo llamamiento urgente a las administraciones españolas y europeas para suspender el contingente preferencial de aceite de oliva de Túnez, cuya entrada libre de aranceles está generando lo que la organización ha denominado “el fenómeno del aceite fantasma tunecino, decenas de miles de toneladas de aceite que entran en la Unión Europea sin los mismos requisitos de trazabilidad, origen y controles que se exigen a los productores comunitarios, y cuyo destino final resulta opaco para consumidores, autoridades y el propio sector».

Cada año, el contingente autorizado permite la entrada en la UE de hasta 56.700 toneladas de aceite de oliva virgen tunecino a granel libre de impuestos. Esta cifra, que se agota sistemáticamente al inicio del periodo gracias a un procedimiento con escasas restricciones, se suma a las exportaciones ordinarias, en un contexto en el que Túnez destina el 80% de su producción al mercado comunitario.

Sin embargo, COAG advierte de una anomalía evidente: “si España es el principal o segundo comprador de aceite tunecino, ¿por qué no aparece prácticamente en ninguna etiqueta? ¿Dónde está y cómo se comercializa ese aceite?”.

La organización señala que el aceite tunecino «entra a gran volumen, pero no se identifica en los lineales ni en los productos finales, lo que indica que podría estar siendo mezclado, re-etiquetado o triangulado sin que el consumidor sea consciente del origen real del producto que compra».

COAG denuncia que las importaciones preferenciales desde Túnez no están sujetas a los mismos requisitos de trazabilidad y origen que deben cumplir los agricultores europeos. Mientras el sector español se enfrenta a controles exhaustivos, certificaciones y obligaciones estrictas de información al consumidor, el aceite importado a bajo coste entra en el mercado con normas más laxas, generando competencia desleal frente a productores europeos; distorsión grave de los precios nacionales e internacionales; riesgo de triangulaciones hacia terceros países, como Estados Unidos, eludiendo aranceles y falta de transparencia para el consumidor, que desconoce realmente lo que está comprando, según señala la organización agraria.

Según datos del Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI), Túnez exportó entre agosto de 2024 y agosto de 2025 210.700 toneladas de aceite de oliva, de las cuales la mayor parte tuvo como destino la UE. “Si la capacidad exportadora crece año tras año sin necesidad de aumentar los contingentes, y aún así se habla de ampliarlos a 100.000 toneladas, ¿qué está ocurriendo realmente con ese aceite? ¿Quién lo compra? ¿Cómo se vende? ¿A nombre de quién sale del país?”, plantea la organización.

COAG pide actuaciones inmediatas a la UE y al Gobierno español, como suspender el contingente preferencial de aceite tunecino mientras no se garantice una trazabilidad equivalente a la exigida en la UE. Paralizar el perfeccionamiento activo y los depósitos aduaneros, que permite introducir aceite extracomunitario para su posterior exportación como producto transformado europeo. Realizar controles exhaustivos de trazabilidad sobre todo el aceite de oliva importado, especialmente en Andalucía. Abrir una investigación desde Competencia y Consumo sobre posibles prácticas que alteren el mercado o engañen al consumidor.

”No es una protesta: es una defensa del mercado y del consumidor. Si los agricultores españoles cumplen cada norma, todos deben cumplirlas. Y si el aceite está etiquetado de forma correcta, entonces no habrá nada que temer”, ha subrayado Francisco Elvira. Para COAG, la existencia de un “aceite fantasma” que “entra sin aranceles y sin controles equivalentes supone un riesgo económico y reputacional para el aceite de oliva español y europeo”. La organización advierte de que esta situación abarata artificialmente el mercado interior, facilita operaciones especulativas y perjudica gravemente a miles de agricultores que sí cumplen la normativa. “La trazabilidad no puede tener doble rasero. O es para todos, o deja de ser un sistema creíble”, subraya Elvira.

La Diputación promociona los AOVE Jaén Selección en la Asamblea Andaluza de EuroToques

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 son protagonistas en la Asamblea Andaluza de EuroToques que se celebra hasta mañana martes en la localidad granadina de Calahonda. Más de 80 chefs participan en este encuentro que el próximo año tendrá lugar en la provincia de Jaén. “La promoción del aceite de oliva virgen extra, y especialmente de los Jaén Selección, es una prioridad para la Diputación, que a lo largo de todo el año participa en ferias y eventos relacionadas con la gastronomía para mostrar la riqueza culinaria de la provincia de Jaén y conectar nuestro mejor aceite de oliva virgen extra con la restauración de calidad de nuestro país”, destaca el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

Esta acción promocional en la Asamblea de EuroToques Andalucía forma parte de de la colaboración anual que la Diputación de Jaén mantiene con esta asociación para reforzar los vínculo entre el AOVE jiennense y la alta cocina. En este sentido, los Jaén Selección han estado presentes en las asambleas regionales de Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y ahora en la de Andalucía, donde se ofrecen degustaciones de estos aceites de oliva virgen extra en la cena de bienvenida a los chefs, en el desayuno y forman parte de un presente que se entrega a los asistentes.

“EuroToques es una organización internacional europea muy importante que aglutina en torno a 3.000 cocineros y cocineras, y que nos da una proyección muy interesante porque nos permite introducir los mejores AOVEs jiennenses en las mejores cocinas de nuestro país”, explica Francisco Javier Lozano. En este encuentro, además de dar a conocer estos AOVEs, “ponemos en valor la provincia de Jaén como destino gastronómico y también invitamos a estos restauradores a que sean conocedores en primera persona de este magnífico producto”, aclara el diputado de Promoción y Turismo, que valora positivamente los resultados de esta colaboración con EuroToques, “no solo porque nos permite promocionar nuestro producto estrella entre grandes cocineros y cocineras, sino que también propicia que medios de comunicación especializados en gastronomía puedan profundizar en las cualidades de nuestros virgen extra”.

El PP denuncia el deterioro de los caminos y vías de la Diputación de Jaén para la campaña de la aceituna y exige un plan urgente con inversiones y plazos

El Grupo Popular en la Diputación de Jaén ha alzado la voz para denunciar la «desidia del equipo de gobierno socialista, que condena a los olivareros y vecinos de nuestros pueblos a enfrentarse a vías intransitables, llenas de riesgos y dificultades, justo cuando más las necesitan» para la campaña de la recolección de la aceituna.

“Es una odisea transitar por estas carreteras y así nos lo han trasladado multitud de agricultores”, ha señalado el diputado popular, Roberto Moreno. “Son vías estrechas donde apenas pueden cruzarse dos vehículos, con firmes destrozados, socavones que parecen cráteres, escalones en los arcenes y tramos sin quitamiedos. La lista de deficiencias es interminable y la paciencia de nuestros agricultores, también”, asegura en un comunicado.

Moreno lamenta que las quejas de los vecinos caigan “una y otra vez en saco roto, obligando a muchos a circular a diario por estas vías con el consiguiente riesgo para su seguridad. La situación, ya crítica durante todo el año, se agrava con la campaña de aceituna, cuando el uso de estas infraestructuras se intensifica. Nuestros agricultores necesitan acceder a sus fincas y lo que encuentran son trampas en el camino que ponen en peligro su trabajo y su propio físico”, ha enfatizado.

Como ejemplo del abandono, el diputado ha citado el estado de la JV-2234 de Alcaudete a Río San Juan N-432 en La Tejera Alta; la JV-2334 de Villardompardo a Fuerte del Rey; la JA-3414 de acceso a Villardompardo; la JA-3305 de Martos a Fuensanta —especialmente en el kilómetro 8—, la JA-3302 de Fuensanta a Castillo de Locubín o la JA-3301 de Fuensanta a Valdepeñas-Los Villares. “Son solo algunas de las que peor se encuentran, porque desgraciadamente la lista es enorme y cada día va a peor por la falta de mantenimiento”, ha advertido.

El popular exige a la Diputación un plan urgente, con inversiones y plazos concretos, para mejorar unas infraestructuras que son el “salvavidas” de la economía jiennense.

Frente a esta realidad, ha destacado la apuesta de la Junta de Andalucía por la mejora de la red de caminos rurales, con más de 130 millones de euros invertidos en el Plan Itínere. Solo en Jaén, se han destinado más de 22,5 millones para optimizar 72 caminos rurales en 51 municipios. “Mientras el Gobierno de Juanma Moreno invierte y actúa, la Diputación socialista se cruza de brazos y abandona a nuestros agricultores”, ha concluido.

Acesur consolida su almazara de Montoro como un referente en la producción de aceites de olivares tradicionales

Acesur da un paso decisivo en su apuesta por el olivar tradicional al especializar su almazara de Montoro (Córdoba) en la producción de aceites procedentes exclusivamente de olivares centenarios. Con esta iniciativa, la compañía refuerza su compromiso con la sostenibilidad, el desarrollo rural y la preservación de un modelo agrícola que forma parte esencial del patrimonio oleícola español.

Esta almazara contará con una capacidad de molturación de 300 toneladas diarias, recibiendo aceituna procedente de olivares tradicionales ubicados en las provincias de Jaén, Córdoba y Ciudad Real, con predominio de las variedades picual y cornicabra.

El objetivo de esta especialización es obtener un aceite de oliva virgen extra diferente, exclusivo y de alto valor añadido, que refleje la autenticidad del olivar tradicional y contribuya a la generación de riqueza en el medio rural.

En palabras de Gonzalo Guillén, director general de Acesur, “esta decisión refuerza nuestro compromiso con el territorio y con un modelo de producción que genera valor y futuro en las zonas rurales. En Acesur creemos firmemente que la sostenibilidad empieza en el origen, y el olivar tradicional es un ejemplo de equilibrio entre economía, medio ambiente y legado cultural.”

Con este proyecto, Acesur consolida su liderazgo en innovación y calidad dentro del sector oleícola, reafirmando su compromiso con la excelencia, la trazabilidad y la preservación del olivar tradicional como pilar del desarrollo rural.

El proyecto contempla la modernización integral de la almazara de Montoro, con un diseño que combina eficiencia, sostenibilidad e integración en el entorno rural. Acesur ha desarrollado una propuesta arquitectónica que refleja su apuesta por la innovación y el respeto al territorio.

La hospedería El Blanquillo de Úbeda adecuará sus instalaciones como Centro de Interpretación Olivar y Aceite para impulsar el oleoturismo

La Oficina de Turismo acogió recientemente la presentación del anuncio de licitación del «Proyecto de Adecuación de la Hospedería El Blanquillo a Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite» de Úbeda. En el acto participaron la concejala de Urbanismo, María del Carmen García, y el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

El proyecto, fruto de la colaboración entre la Diputación Provincial de Jaén, el Ayuntamiento de Úbeda y el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, prevé una inversión de 558.541,79 euros, financiados por la Administración provincial, a través de los fondos europeos Next Generation EU.

La concejala de Urbanismo explicó que esta actuación se integra en la estrategia de recuperación del patrimonio impulsada por el Gobierno local durante la última década.

“Queremos que el centro histórico no solo sea visitable, sino también habitable”, ha destacado García, subrayando que el modelo de ciudad busca un equilibrio entre la vida de los residentes y la promoción turística, así como la puesta en valor del olivar y el aceite como señas de identidad de Úbeda.

La edil ha recordado actuaciones emblemáticas en esta línea como la regeneración de la Corredera de San Fernando, el barrio de las Eras del Alcázar, la Plaza 1º de Mayo o la muralla de San Millán y el barrio de Santo Tomás – estos dos últimos se realizarán próximamente-, además de proyectos como la recuperación del Conjunto Monumental de El Salvador del Mundo o la rehabilitación del Palacio Marqués de Mancera.

Por su parte, el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, ha señalado que esta actuación forma parte de los proyectos del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino para la estrategia ‘Oleotur Jaén’, que apuesta por la cultura, el turismo y la economía local.

Lozano ha destacado que la intervención permitirá poner en valor un edificio singular del casco histórico y ampliar la oferta del actual Centro de Interpretación Olivar y Aceite, creando una ruta cultural, gastronómica y turística de primer nivel, comparable con modelos de éxito en ciudades como Oporto.

“El Blanquillo será un motor turístico al servicio de Úbeda. Queremos ofrecer una experiencia inmersiva en torno a la cultura del olivar y el aceite, un espacio vivo, moderno y accesible”, ha afirmado el diputado.

El proyecto, con un plazo de ejecución estimado de cinco meses, contempla unas mejoras en la iluminación, en eficiencia energética, la renovación completa del Centro y su funcionalidad. Posteriormente, se desarrollará una segunda fase dedicada a la digitalización, museografía y equipamiento turístico y gastronómico, con una inversión adicional de 148.447,50 euros.

El futuro centro contará con recepción, área museográfica, sala de catas, talleres gastronómicos, tienda, zona para eventos y espacios administrativos, convirtiéndose en un punto de encuentro para visitantes, profesionales y amantes del aceite de oliva.

Entre sus objetivos se incluyen reforzar el liderazgo de Úbeda en el oleoturismo nacional, aumentar la estancia media de los visitantes, dinamizar la economía local y revalorizar el paisaje, la tradición y el patrimonio artesanal del olivar. “El Blanquillo será símbolo de una nueva etapa para Úbeda: un espacio de creatividad, conocimiento y futuro ligado a nuestra cultura del aceite”, ha concluido Lozano.

Presentados los I Premios Jaén Paraíso Gastronómico, de Hosturjaén, que se entregarán el 1 de diciembre en una gala

La primera edición de los Premios Jaén Paraíso Gastronómico, que celebrará Hosturjaén el próximo 1 de diciembre y que convertirá a Jaén en el epicentro de la mejor restauración y la gastronomía de primer nivel, han sido ya presentados con la presencia de autoridades y representantes de la Caja Rural de Jaén y del presidente de Hostur Jaén, Francisco Navarro.

Dichos premios persiguen reconocer a las personas, empresas e instituciones que han destacado y destacan por la promoción y defensa de la gastronomía, además de impulsar su proyección y mejorar la imagen del sector.

En la gala de las entrega de premios, que se celebrará el 1 de dicimbre en Jaén, se entregarán trece galardones, tanto a la trayectoria profesional de diferentes establecimientos, a las iniciativas que mejor han contribuido a la promoción turística de la provincia de Jaén, al embajador de la gastronomía jiennense (Pedro Sánchez, cocinero del restaurante Bagá con una estrella Michelin), a la Cofradía Gastronómnica El Dornillo como mejor comunicador de la gastronomía de Jaén, la empresa hostelera comprometida con la sostenibilidad a Emita Madre de Dios y a la Diputación de Jaén p’or su apuesta por la gastronomía de Jaén.

La Diputación de Jaén destaca la buena acogida de los AOVEs jiennenses en Fuenlabrada

La Diputación de Jaén destaca la buena acogida que han tenido los aceites de oliva virgen extra jiennenses en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén que se ha celebrado este fin de semana en Fuenlabrada. Desde el pasado viernes han sido muchas las personas que han pasado por la Plaza de la Constitución de esta ciudad madrileña para catar y conocer las características y propiedades de los aceites tempranos de la provincia de Jaén. Entre ellas, el secretario de Estado de Educación, Abelardo de la Rosa, que recorrió junto al presidente de la Administración provincial los estand de la feria que cerró ayer a mediodía, valorando el crecimiento experimentado por el sector y su apuesta por la máxima calidad.

“Los asistentes han podido valorar y comprobar la gran calidad de los aceites tempranos jiennenses, pero también los beneficios que su consumo tiene para la salud, o el papel que desde el punto de vista medioambiental desempeña un cultivo como el del olivar, que es un instrumento de gran utilidad para luchar contra el cambio climático, ya que ejerce como un verdadero sumidero de dióxido de carbono”, ha valorado Francisco Reyes, que pone el acento en la importancia de la promoción de la provincia de Jaén como el principal productor de aceite de oliva de calidad del mundo.

La Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Fuenlabrada finalizó después de tres jornadas en las que se han sucedido las catas de aceite temprano y las degustaciones gastronómicas elaboradas con productos agroalimentarios con el sello de calidad “Degusta Jaén”.  Un total de 35 empresas jiennenses que han acudido con sus aceites tempranos, a las que se suman una empresa de cosmética elaborada con aceite de oliva y otra de artesanía de madera de olivo, han participado en este evento en el que junto a la zona expositiva y comercial se han celebrado distintas actividades de divulgación, con catas profesionales de aceite de oliva virgen extra de la provincia de Jaén a cargo de la Indicación Geográfica Protegida de Jaén y de las la Denominación de Origen Sierra Mágina y Sierra de Cazorla, talleres en torno a la producción del aceite de oliva virgen extra, impartidos por la Oleoescuela Guardián de los Trofeos, y de artesanía, que ha llevado a Pedro Góngora, de la Asociación de Artesanos de Úbeda.

También en el marco de esta fiesta han tenido lugar actuaciones para promocionar la cultura jiennense y andaluza, con la participación de la Casa Regional Andaluza en Fuenlabrada y el cuadro flamenco de Carmen Álvarez.

Luis Parras recoge el Premio de Investigación Agraria del IEG por su trabajo sobre el olivar y la lucha contra el cambio climático

La vicepresidenta segunda de la Diputación y responsable del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), Francisca Medina, ha entregado el Premio de Investigación Agraria y Medioambiental 2025, que convoca el IEG de la Administración provincial, al investigador torrecampeño Luis Parras. El Aula de Cultura del Palacio Provincial ha acogido el acto en el que se ha concedido este galardón, que ha recaído en el trabajo titulado «El olivar, una prioridad política para garantizar la renta de los agricultores y alcanzar la neutralidad climática en Andalucía. Oportunidades y limitaciones del olivar Giennense ante el Euro Carbon Credits».

Sobre este galardón, dotado con 3.500 euros y la publicación de la investigación con una tirada de 300 ejemplares, Francisca Medina ha incidido en que “forma parte de las iniciativas impulsadas por el IEG para fomentar la investigación sobre temas jiennenses”. Por su parte, Luis Parras ha agradecido al Instituto de Estudios Giennenses la concesión de este premio por un estudio que “reúne el trabajo que llevo realizando durante más de 25 años de investigación”.

En el estudio premiado, el autor aborda cómo puede afectar al sector olivarero jiennense el Reglamento (UE) 2024/3012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de noviembre de 2024, por el que se establece un marco de certificación de la Unión Europea para las absorciones permanentes de carbono, la carbonocultura y el almacenamiento de carbono en productos. Según Parras, puede ser una oportunidad para los olivareros debido a la probabilidad del aumento de sus ingresos a corto plazo, así como por las mejoras en sus explotaciones a medio y largo plazo, ligadas a una mejor gestión del suelo.

Luis Parras Alcántara es catedrático de la Universidad de Córdoba en el departamento de Química Agrícola, Edafología y Microbiología. Doctor en Ciencias Ambientales, fue finalista del Premio de Investigación Agraria y Medioambiental del IEG en 2002 con la memoria de su tesis doctoral y actualmente es miembro de la Soil Sciences Division de la European Geosciences Union.