La Declaración de Córdoba. Día Mundial del Olivo 2025

La Declaración de Córdoba

Por invitación de S.E. el Sr. Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación del Reino de España, y del Sr. Jaime Lillo, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), ministros, representantes de ministros y organizaciones internacionales, se reunieron en Córdoba el 20 de noviembre de 2025, con motivo de la celebración del Día Mundial del Olivo, para debatir los principales retos y oportunidades del sector oleícola y manifestar su apoyo y compromiso con el olivo y sus productos.

Ministros y sus representantes

Recordando que:

  • Además de su valor agrícola, el olivo (Olea europaea) es un símbolo de paz, sabiduría y civilización, que se ha transmitido desde la antigüedad hasta el día de hoy, representando valores universales que trascienden fronteras.
  • Con más de seis mil años de historia, este cultivo emblemático se ha extendido desde la cuenca mediterránea a los cinco continentes, y sus productos son cada vez más apreciados en todo el mundo.
  • Desde su creación en 1959 bajo los auspicios de Naciones Unidas, el Consejo Oleícola Internacional (COI) promueve la cooperación intergubernamental para fomentar el cultivo sostenible del olivo y favorecer la calidad y el comercio del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
  • El Día Mundial del Olivo fue proclamado en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019. Reconociendo que:
  • El sector oleícola contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria, al bienestar de las comunidades y a una alimentación saludable para una población
    mundial en crecimiento.
  • El cultivo sostenible del olivo contribuye a la conservación del suelo, la prevención de la desertificación, la preservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático.
  • El sector oleícola impulsa el desarrollo económico y social de los territorios rurales,
    promoviendo el crecimiento económico, la generación de empleo y la creación de
    nuevas oportunidades que fortalecen el tejido productivo local.
  • El comercio internacional de productos oleícolas crece de manera sostenida, facilitado por la adopción de normas nacionales e internacionales armonizadas sobre la base del conocimiento científico.
  • La colaboración internacional debe ser alentada para promover la cooperación técnica y científica mediante el intercambio de experiencias y conocimientos, a fin de reforzar el desarrollo sostenible del sector oleícola con una gestión eficiente de los recursos naturales – prestando especial atención al agua– y la necesaria adaptación a los efectos del cambio climático.
  • Las innovaciones tecnológicas y la adopción de tecnologías inteligentes impulsan el
    desarrollo del sector oleícola.
  • La cooperación técnica internacional en la conservación y gestión de los recursos
    genéticos del olivo es parte de la respuesta a los desafíos actuales y futuros del cultivo sostenible del olivo.
  • El cultivo del olivar ha evolucionado hacia modelos tecnológicamente avanzados que
    conviven con sistemas tradicionales, configurando el paisaje rural, la identidad cultural y la economía local de muchos territorios y regiones.
  • Los olivares absorben dióxido de carbono (CO₂) de la atmósfera y lo almacenan en el suelo y en la biomasa vegetal de manera estable y permanente gracias a las prácticas agronómicas sostenibles, contribuyendo mediante este secuestro de carbono, a las estrategias de mitigación del cambio climático.
  • El aceite de oliva y las aceitunas de mesa son reconocidos a nivel mundial por sus
    propiedades nutricionales, su versatilidad culinaria y su contribución a dietas saludables como la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010, que reduce el riesgo de enfermedades, mejora la salud y aumenta la esperanza de vida.
  • El aceite de oliva es una fuente rica en ácidos grasos monoinsaturados, especialmente ácido oleico, con efectos beneficiosos demostrados para la salud. El aceite de oliva virgen, sin necesidad de refinamiento ni procesamiento industrial, contiene antioxidantes como la vitamina E y los polifenoles, con propiedades antiinflamatorias y protectoras frente a enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, hipertensión arterial, obesidad y deterioro cognitivo, entre otras.
  • El consumo de alimentos fuera del hogar continúa acelerándose, aumentando la
    influencia de los chefs y restauradores en la formación de la opinión del consumidor
    sobre el aceite de oliva. Por lo tanto, las estrategias destinadas a mejorar los
    conocimientos de chefs y restauradores en torno a la calidad del aceite de oliva, sus
    propiedades nutricionales y organolépticas y sus aplicaciones culinarias innovadoras
    merecen una atención creciente.
    Declaran
    La importancia estratégica del sector oleícola y manifiestan su apoyo para:
  • Fomentar la calidad de los productos oleícolas y facilitar su comercio internacional
    mediante la armonización de normas nacionales e internacionales que eviten obstáculos al comercio y protejan los derechos de los consumidores.
  • Promover el consumo de productos oleícolas y la expansión del comercio internacional del aceite de oliva y las aceitunas de mesa.
  • Impulsar políticas públicas que reconozcan y fortalezcan el sector oleícola como un
    sistema alimentario que contribuye a la salud humana, a la sostenibilidad del planeta y al bienestar de las comunidades rurales.
  • Velar por la preservación y la protección del olivo —árbol emblemático y símbolo de
    paz— frente a todas las amenazas naturales o humanas que puedan poner en peligro su pervivencia, y fomentar su restauración y regeneración en todos los lugares donde se vea afectado.
  • Promover la cooperación técnica, la investigación, el desarrollo y la innovación tanto a nivel nacional como internacional en colaboración con universidades y otros centros de investigación para favorecer el desarrollo sostenible del sector oleícola y su adaptación a los efectos del cambio climático.
  • Reconocer y valorar el papel medioambiental de los olivares, promoviendo los estudios científicos, y las prácticas agrícolas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de CO₂ y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático.
  • Apoyar actividades internacionales y regionales que o difundan información científica general sobre las propiedades nutricionales, de salud y de otro tipo del aceite de oliva y las aceitunas de mesa, mejorando la información facilitada a los consumidores. o integrar el aceite de oliva en las estrategias de salud pública y nutrición, reconociendo su valor como alimento funcional en la prevención de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. o Fomentar la colaboración con chefs y restauradores para educar a los consumidores sobre el aceite de oliva y las aceitunas de mesa, con un enfoque en las normas de calidad, la diversidad de variedades y sus orígenes de producción, sus propiedades nutricionales, los perfiles de sabor y las aplicaciones culinarias.
    Invitan al Consejo Oleícola Internacional a considerar estas recomendaciones en el
    marco del Convenio Internacional del Aceite de Oliva y las Aceitunas de Mesa de 2015.
    Manifiestan su apoyo a la Declaración de Córdoba el 20 de noviembre de 2025
    MINISTROS Y REPRESENTANTES DE MINISTROS
    Estado de Palestina
    Reino de Arabia Saudí
    Reino de España
    Reino de Marruecos
    Reino Hachemita de Jordania
    República Árabe Siria
    República de Albania
    República de Irak
    República de Türkiye
    República de Uzbekistán
    República del Perú
    República Federativa del Brasil
    República Helénica
    República Islámica de Irán
    República Islámica de Pakistán
    República Italiana
    República Portuguesa
    República Tunecina
    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
    Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM)
    Consejo Internacional de los Dá5les
    DELEGACIONES DE LOS PAÍSES MIEMBROS
    República Árabe de Egipto
    República Argen5na
    República de Azerbaiyán
    República Argelina Democrá5ca y
    Popular
    Bosnia y Herzegovina
    Estado de Israel
    Estado de Libia
    República Libanesa
    Georgia
    Montenegro
    República Oriental del Uruguay

La DOP Sierra de Segura convoca para el 12 de diciembre en Puente de Génave la cata-concurso de los Premios Ardilla para elegir a los mejores AOVEs de esta campaña

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Segura ha convocado para el 12 de diciembre en La Vicaría de Puente de Génave la cata-concurso de los Premios Ardilla para elegir a los mejores AOVEs de esta campaña 2025-2026, lo que supone que el fallo del jurado de este certamen se convierta en uno de los más tempraneros de dicha campaña.

En la pasada edición los ganadores de los Premios Ardilla de la campaña 2024/2025 fueron los AOVEs Sierra de Génave, Oleaí y Saqura, los que mayor puntuación lograron en la cata-concurso celebrada en Beas de Segura.

La cata concurso de ese año tuvo como novedad que se acercó al territorio amparado, concretamente a Beas de Segura, en el Antiguo Monasterio de Santa Clara, recientemente restaurado como Centro Cultural. Allí, numerosas personas de la comarca pudieron presenciar el trabajo de los catadores.

La cata concurso, que contó con la colaboración del Ayuntamiento de Beas de Segura y el apoyo de Caja Rural de Jaén, estuvo respaldado por un jurado compuesto por prestigiosos profesionales del sector como son Sebastián Sánchez, catedrático de Ingeniería Química y director del Título de Experto en cata de aceites de oliva vírgenes de la Universidad de Jaén; Francisco Carrillo y Beatriz Cañabate, jefe y subjefa del Panel de Cata del Laboratorio de  Granada de la Junta de Andalucía; Inmaculada Olivares, profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén; Mari Paz Aguilera, investigadora del IFAPA y profesora del Título de Experto en Cata de Aceites de Oliva Vírgenes de la Universidad de Jaén ,y Pedro Vilches, jefe del Panel de Cata del laboratorio CM Europa.

Planas: La Declaración de Córdoba es un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha subrayado hoy que el olivar no es solo un gran producto agroalimentario, sino que hay detrás “toda una realidad de hombres y mujeres, una realidad ambiental, social y un producto de primera salud para todos los ciudadanos”. Planas ha destacado además que el sector oleícola es una fuente esencial de valor económico y empleo en amplias zonas rurales: “Muchas de las zonas que cultivan nuestro olivar tradicional serían hoy zonas despobladas”.

Planas ha participado en la plenaria del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebrada en Córdoba con motivo del Día Mundial del Olivo, donde España ha respaldado la Declaración de Córdoba. Un documento promovido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el COI que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional. 30 países y organismos internacionales han apoyado hoy esta Declaración que, según Planas, “es un legado de futuro para impulsar la sostenibilidad del olivar y el fortalecimiento de las relaciones internacionales”.

Planas ha valorado el papel del Consejo Oleícola Internacional como organismo fundamental para el futuro del sector. Su importancia, según el ministro, radica en reunir a todos los países productores con un objetivo común: trabajar unidos para garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional.

España participa activamente en todos sus trabajos: en los grupos técnicos, en los grupos de expertos y en todas las reuniones del Consejo de Miembros. “Lo hacemos porque creemos firmemente en la cooperación internacional y en la necesidad de avanzar hacia estándares comunes que fortalezcan al sector”.

El ministro ha subrayado que el interés mundial por este producto se debe a sus propiedades nutricionales y a su contribución a una dieta saludable. “Todos los estudios científicos muestran hasta qué punto es un alimento muy saludable y por eso soy muy optimista sobre el futuro del sector”.

“Reconozco los desafíos: temperaturas más altas, menor disponibilidad de agua y fenómenos climáticos más extremos”, ha declarado el ministro, “pero, igual que el olivo ha sobrevivido miles de años, estoy convencido de que nosotros sabremos adaptarnos y seguiremos trabajando para fortalecer el sector del olivar, del aceite de oliva y de la aceituna de mesa”.

ESPAÑA, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

España concentra el 39 % de la producción mundial de aceite de oliva y el 67 % de la producción europea, lo que sitúa al país como referente global. Según Luis Planas, la producción mundial actualmente se sitúa en torno a los 3,5 millones de toneladas y “en esta década vamos a estar en condiciones de comercializar 4 millones de toneladas a nivel mundial”.

El aceite español está presente en más de 150 mercados internacionales. Planas se ha referido al acuerdo Unión Europea–Mercosur, y ha señalado que representa “una gran oportunidad de expandir la presencia de nuestro aceite de oliva en un mercado de 268 millones de personas”.

COMPROMISO CON LOS VALORES Y LA CULTURA MEDITERRÁNEA

La Declaración de Córdoba reconoce además el valor cultural y simbólico del olivo como representación de paz, sabiduría y armonía, así como su papel en la construcción de la identidad mediterránea.

España reafirma así su apoyo a esta declaración y su compromiso de seguir trabajando con el COI y los países productores para impulsar un sector oleícola sostenible, competitivo e innovador, capaz de generar oportunidades en el medio rural y ofrecer beneficios a los consumidores de todo el mundo.

Alcaldes del PP piden en Bruselas una PAC justa para la provincia de Jaén

Un grupo de alcaldes y alcaldesas del PP de Jaén junto al diputado autonómico y presidente provincial, Erik Domínguez, han concluido hoy el viaje a Bruselas en la que han pedido una reforma de la PAC que sea justa con la provincia de Jaén. “Queríamos que quienes tienen que tomar las decisiones sobre la futura PAC nos escucharan y lo han hecho, queríamos aprender más sobre cómo se gestan este tipo de políticas y lo hemos hecho, queríamos darle voz a los agricultores y ganaderos de la provincia de Jaén y lo hemos hecho”, ha dicho Erik Domínguez. Porque “no podíamos permitir que nuestros 67 millones de olivos no se tuvieran en cuenta en el Parlamento Europeo”, asegura en un comunicado.

Los populares han tenido la oportunidad de entregar las mociones aprobadas en los ayuntamientos a favor de una PAC justa y que no suponga pérdidas económicas para el campo jiennense, tanto a la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, como al Comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen. “Necesitamos la defensa y protección de Europa, sobre todo en cultivos como nuestro olivar tradicional”, ha explicado el alcalde de Arquillos y vicesecretario provincial de Desarrollo Rural, Miguel Ángel Manrique. “Porque en municipios como Arquillos, y muchos más de nuestra provincia, proteger nuestro campo significa también frenar la despoblación, significa dar oportunidades a los jóvenes, significa generación de empleo y es algo a lo que no podemos renunciar en provincias rurales como Jaén y no vamos a parar hasta no lograr esa PAC justa con la provincia”.

Los dirigentes del PP también han asistido al Congreso de Jóvenes Agricultores, una jornada centrada en la defensa del campo, el relevo generacional y el futuro de la agricultura europea. Intervenciones, paneles tecnológicos, debates y espacios de diálogo que han puesto en valor el trabajo de quienes sostienen el medio rural y la necesidad de políticas que garanticen oportunidades para las nuevas generaciones.

Para Manrique, “ha sido sin duda una oportunidad única para nosotros esta experiencia porque hemos podido aprender mucho y, sobre todo, hemos cumplido con una de nuestras máximas obligaciones que es velar por los intereses de nuestros vecinos”, ha concluido Manrique.

Más de 30 países se comprometen en Córdoba a impulsar el olivo y sus productos

Con motivo del Día Mundial del Olivo, países productores y exportadores de aceite de oliva y aceitunas de mesas han debatido hoy sobre las oportunidades y los retos a los que se enfrenta el sector. Durante este encuentro, delegaciones de 31 países y organismos internacionales han dado también su respaldo a la Declaración de Córdoba –un documento impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y el Consejo Oleícola Internacional (COI)- que recoge los principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional.

El encuentro, celebrado en el Palacio de la Merced, estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional, Jaime Lillo, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes. Participaron ministros de agricultura y comercio, representantes diplomáticos y de entidades internacionales como la Comisión Europea y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM). El ministro Luis Planas destacó que el sector oleícola es hoy un ejemplo de cooperación internacional basada en relaciones multilaterales, de amistad y confianza, orientadas a garantizar la calidad de los aceites de oliva y facilitar el comercio internacional de un producto esencial en la dieta mediterránea. Subrayó también la necesidad de intensificar la cooperación técnica entre los países participantes para avanzar de manera coordinada, transparente y con garantías, que respondan tanto a las expectativas del sector como a las exigencias de los consumidores.

El olivo como pacto global

Jaime Lillo, director ejecutivo del COI, por su parte, subrayó que la calidad y la confianza son claves para que el olivar siga extendiéndose por los cinco continentes. “Impulsar un marco normativo común no solo facilita el comercio internacional sino que protege los derechos de los consumidores. Una tarea que desde el Consejo Oleícola Internacional seguiremos realizando con rigor científico, promoviendo el diálogo, la cooperación técnica y la innovación”.

La Declaración también reconoce el papel medioambiental del olivar y la necesidad de apoyar los estudios científicos y las prácticas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de CO₂ y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático. Actualmente, el olivar representa más de once millones de hectáreas de bosque cultivado, capaces de absorber alrededor de 4,5 toneladas de CO₂ por hectárea cada año.

Asimismo, más de 1.000 estudios científicos demuestran que el consumo regular de aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas. Ensayos como el PREDIMED confirman que una dieta mediterránea enriquecida con este aceite disminuye un 30% la incidencia de enfermedades del corazón. Por eso, integrar el aceite de oliva en las estrategias de salud pública es otro de los puntos de la Declaración.

Por último, los ministros y representantes coincidieron en la importancia de reforzar la colaboración con chefs, restauradores y escuelas de hostelería para impulsar la educación del consumidor en torno al aceite de oliva y las aceitunas de mesa. Futuras acciones se centrarán en divulgar las normas de calidad, la diversidad de variedades y sus orígenes, así como sus propiedades nutricionales, perfiles de sabor y aplicaciones culinarias, promoviendo una cultura gastronómica basada en el conocimiento y la excelencia.

Córdoba: epicentro mundial del olivo

Con una tradición oleícola que ha perdurado durante siglos, Córdoba se ha consolidado como el epicentro mundial del olivar al acoger la 122ª sesión plenaria del Consejo de Miembros del Consejo Oleícola Internacional (COI), celebrada ayer, y el encuentro de ministros.

El presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, ha dado la bienvenida a todos los participantes y ha señalado que “nuestro territorio se convierte en epicentro del debate mundial, estableciendo a través de la Declaración de Córdoba el posicionamiento estratégico a nivel global”. “Con este acto recocemos el esfuerzo, el trabajo, el legado y la memoria viva de las comunidades olivareras del mundo, esenciales para el desarrollo de los territorios, garantía del mantenimiento de la biodiversidad y la sostenibilidad a nivel mundial”, ha añadido Fuentes Durante la presente campaña, las 187 almazaras cordobesas —la segunda provincia productora de España solo por detrás de Jaén— han producido 291.032 toneladas de aceite de oliva. Estas cifras reflejan no solo la dimensión económica del sector en la región, sino también su aportación estratégica a la cadena de valor del olivo.

Manuel Pajarón pregonará la segunda edición de la Fiesta del Primer Aceite de la Sierra de Segura, en la que se prevén que se puedan degustar una docena de AOVEs en el mercado de abastos de Beas de Segura

El ingeniero agrónomo gran defensor de la comarca de la Sierra de Segura y de su agricultura, con una inequívoca apuesta por la agricultura ecológica, Manuel Pajarón, pregonará la segunda edición de la Fiesta del Primer Aceite de la Sierra de Segura, en la que se prevé que se puedan catar, degustar y comercializar una docena de AOVEs en el mercado de abastos de Beas de Segura, según ha confirmado a Oleum Xauen su alcalde, José Alberto Rodríguez.

Beas de Segura acogerá el próximo 29 de noviembre la segunda edición de la Fiesta del Primer Aceite de la comarca de la Sierra de Segura con la celebración de un amplio programa de actividades que tienen a los primeros zumos de fruta fresca de aceituna como los verdaderos protagonistas de esta celebración.

Esta es la segunda edición de la Fiesta del Primer Aceite de la comarca de la Sierra de Segura que se celebró el pasado año en su primera edición en Siles y que fue pregonada por el periodista sileño Antonio Jiménez. A la misma concurrieron en torno a una quincena de zumos naturales de aceituna fresca y hubo también un expositor de cosméticos elaborados con aceites de oliva virgen extra.

La Fiesta del Primer Aceite está organizada por la Asociación de Desarrollo Rural de la Sierra de Segura y el Ayuntamiento de Beas de Segura, con la colaboración de la Denominación de Origen Sierra de Segura, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial y la Caja Rural de Jaén.

UPA Jaén se inscribe como socio colaborador de la Asociación de Olivar Tradicional

UPA Jaén es consciente del prometedor futuro que tiene por delante el olivar tradicional, siempre y cuando se trabaje, de forma activa y constante, por garantizarlo. Por eso apoya cualquier iniciativa que parta del sector productor encaminada a conseguir la triple sostenibilidad del modelo de cultivo mayoritario de nuestra provincia. De ahí que UPA Jaén se haya inscrito como socio colaborador de la recién constituida Asociación de Olivar Tradicional, compuesta por agricultores y cooperativas de Jaén, Granada y Córdoba y que fue presentada, formalmente, el pasado martes en la capital jiennense.

El secretario general de la UPA en Jaén, Jesús Cózar Pérez, que estuvo presente en el acto, firmó el acta constituyente en calidad particular como titular de una explotación de olivar tradicional en La Puerta de Segura, así como responsable de la organización. Una firma con la que reafirmó el compromiso de la UPA en Jaén con la sostenibilidad económica, social y medioambiental del olivar tradicional. “Es fundamental que los propios agricultores den pasos en la defensa de un modelo de cultivo que tiene mucho futuro por delante siempre que nos creamos la potencialidad que hay en nuestros olivares. La Asociación de Olivar Tradicional es fiel reflejo de la inquietud que tiene el sector por cuidar un modelo que fija la población al territorio, genera riqueza, empleo y da vida a nuestro medio rural. Es una iniciativa, por lo tanto, que debemos respaldar desde UPA Jaén, porque la defensa del olivar tradicional y el trabajo por garantizar su futuro es nuestra razón de ser”, explica Jesús Cózar Pérez.

Para UPA Jaén, el paso dado por los propios olivareros para constituir la Asociación de Olivar Tradicional demuestra la inquietud que existe en el sector. Así, el secretario general afirma: “Por lo que me han comentado, las conversaciones para crear esta asociación vienen de tiempo atrás. Es una satisfacción, como secretario general de una organización agraria, que hayan sido los propios agricultores los que hayan querido dar el paso. Y lo hayan hecho a través de sus cooperativas. Esto demuestra que el olivar tradicional no está muerto ni en vías de extinción, como muchos quieren hacernos ver de forma interesada. El olivar tradicional tiene vida y un prometedor futuro si trabajamos por él”.

Además de poner la organización agraria a disposición de la asociación para todo lo que estimen necesario en ese camino que han emprendido, el secretario general de la UPA en Jaén anima a otras entidades y cooperativas a unirse a un proyecto “que no va contra nadie, sino que sólo quiere trabajar por poner en valor el olivar tradicional, por diferenciar el aceite de oliva virgen extra que se obtiene de este cultivo a través de la calidad y de unos precios justos y razonables que cubran los costes de producción”. Igualmente, destaca la importancia de trabajar en la formación de los consumidores: “Si queremos aumentar el consumo de aceite de oliva virgen extra, y sobre todo el producido en el olivar tradicional, tenemos que formar, informar y concienciar a la sociedad en general de los beneficios no sólo saludables del producto, sino también de lo que conlleva en cuanto a sostenibilidad y protección del medio rural. Producimos la grasa vegetal más sana del mundo, a lo que debemos añadir otros valores intangibles como el cuidado del medio ambiente, el uso adecuado de los recursos, la creación de empleo en nuestros pueblos, la lucha contra el cambio climático, la ser sumidero de CO2, la generación de riqueza y vida con las que evitamos el despoblamiento que ocurre, por desgracia, en otros territorios. Todo eso debemos ponerlo en valor y ser capaces de hacérselo comprender a los consumidores”, concluye Jesús Cózar Pérez. 

La COAG asegura que, en un contexto de expansión presupuestaria, el gasto destinado a las políticas agrarias de la Consejería sufre una reducción del 5,6%

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG Andalucía) ha entregado al Gobierno andaluz un documento con la valoración que esta organización agraria de las cuentas andaluzas para 2026. COAG Andalucía ha destacado en su informe que mientras los presupuestos de la Junta de Andalucía prevén un incremento del 5,7%, los fondos asignados a la Consejería de Agricultura, al instituto público IFAPA y a la agencia AGAPA sufren una importante reducción que se sitúa en el 5,6% respecto al ejercicio anterior, motivado principalmente por el agotamiento de gran parte de los fondos de desarrollo rural asignados a nuestra comunidad.

Asimismo, esta organización agraria ha analizado los distintos programas que integran la política agraria en los presupuestos y destaca que se observan descensos muy significativos en áreas clave para el sector. Concretamente, el programa de Ordenación y Mejora de la Producción Agrícola y Ganadera cae un 19,5 % (acumulando un 30 % de reducción en dos años); el de Desarrollo Rural disminuye un 36,8 %; y el de Incentivación del Sector Agroindustrial baja un 37,7 %.

Por el contrario, aumentan los recursos del programa de Apoyo al Sector Productor Agrícola y Ganadero, que crece un 28,7 %, así como las Actuaciones en Materia de Agua, que se incrementan un 37,3 %.

De todos, es especialmente significativo el Programa de Ordenación y Mejora de la Producción Agrícola y Ganadera que, como hemos adelantado se reduce en un 19,5%. Si atendemos al capítulo de inversiones, la caída es del 25,4% (un 35,6% acumulado en dos ejercicios).

Este programa se financia en un 91% con fondos FEADER mientras que los fondos propios apenas suponen un 3,4%. Esa enorme caída se debe principalmente a que la prórroga del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, que se extendió a los ejercicios 2021-2022, consumió una parte significativa de los recursos asignados al Marco Financiero Plurianual 2021-2027. Estos fondos se ejecutan y pagan entre 2024 y 2025, año de cierre del citado programa aplicando la regla N+3, lo que evidencia la enorme repercusión que cualquier decisión o modificación a nivel europeo tiene sobre nuestro sector.

Uno de los objetivos estratégicos de este programa es reforzar la competitividad y la innovación en las explotaciones agrarias, impulsando el relevo generacional y fomentando la sostenibilidad y la internacionalización de las producciones.

En cuanto al relevo generacional, el presupuesto destinado a la instalación de jóvenes asciende a 97,5 M€, dotación que, una vez finalizados los compromisos vinculados al PDR 2014-2022, se orientará a atender los compromisos que se generen cuando se resuelva la primera convocatoria del PEPAC 2023-2027, con lo cual, en lo que resta de marco comunitario, hasta el 2018 no habrá ninguna otra convocatoria de ayudas para fomentar la incorporación de jóvenes en la actividad agraria en un sector tan envejecido donde el 39% de los jefes de explotación tiene más de 65 años, y apenas un 4,4% tienen menos de 35 años (Censo Agrario 2020).

En lo que respecta a la modernización de explotaciones, contará con 30,2 millones de euros. De ellos, 15,2 M€ se destinan a arreglos de transición, por lo que cubrirán compromisos heredados del periodo anterior. En consecuencia, quedarían únicamente 15 M€ disponibles para una nueva convocatoria, la primera financiada íntegramente con cargo al PEPAC 2021-2027, evidenciándose así la clara insuficiencia de fondos.

En este contexto, la nueva propuesta de la PAC post-2027 podría tener un impacto crucial para Andalucía: cualquier ajuste en los criterios de reparto, en los niveles de cofinanciación o en los límites presupuestarios afectaría de manera directa a la capacidad de inversión pública y al sostenimiento del modelo agrario andaluz. Una eventual reducción de fondos, un aumento de las exigencias de cofinanciación nacional o cambios en la estructura de las intervenciones obligarían a replantear prioridades, revisar convocatorias y redefinir el alcance de numerosas políticas sectoriales.

En este sentido, desde COAG Andalucía valoramos muy positivamente la aportación, por primera vez, de una partida presupuestaria para realizar actuaciones diseñadas directamente desde la Junta de Andalucía y financiado íntegramente con fondos propios. Para nuestra organización, esta actuación debe suponer un precedente que ha de tener continuidad de forma que nuestra comunidad asuma un compromiso directo con las necesidades de un sector estratégico para nuestra Comunidad desde el punto de vista del impulso económico y de generación de empleo.

Córdoba acoge mañana jueves un encuentro del COI y los ministros de Agricultura en el marco de la celebración del Día Mundial del Olivo

Representantes del Consejo Oleícola Internacional, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España y la Diputación de Córdoba participan mañana jueves en el encuentro de ministros de los principales países productores de aceite de oliva y aceituna de mesa, que tendrá lugar en el Palacio de la Merced de Córdoba en el marco de la celebración del Día Mundial del Olivo.

En dicho encuentro se contará con la presencia de ministros y representantes de unos 20 países y de organismos internacionales, entre ellos de España, Italia, Portugal, Marruecos, Turquía, Arabia Saudí, Brasil, Albania, Jordania, Irán y Pakistán, así como de la Comisión Europea y del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM).

Durante este encuentro debatirán sobre los retos y oportunidades del sector oleícola, dando un claro reconocimiento a la importancia estratégica del olivar en la economía mundial, su papel medioambiental como sumidero de carbono y su contribución a la salud y la cultura alimentaria.

La Diputación baraja para los días 18 y 19 de diciembre la Cata-Concurso Jaén Selección 2026 en el cortijo Gil de Olid de Baeza con un panel de cata dirigido por Brígida Jiménez

La Diputación baraja para los próximos días 18 y 19 de diciembre la celebración de la Cata-Concurso Jaén Selección 2026 en el cortijo Gil de Olid de la finca Vandelvira, ubicada en la pedanía baezana del Puente del Obispo, donde un panel de cata dirigido por la experta en análisis sensorial Brígida Jiménez elegirá a los ocho mejores aceites de oliva virgen extra de esta campaña oleícola que lucirán el próximo año este prestigioso distintivo, según ha podido saber Oleum Xauen.

La Diputación de Jaén ha convocado un año más la cata concurso para elegir los ocho mejores aceites de oliva virgen extra de la nueva campaña 2025-2026. Las cooperativas y almazaras de la provincia tienen de plazo hasta mañana jueves, 20 de noviembre, para presentar sus aceites tempranos a este certamen con el que la Administración provincial promueve y reconoce la apuesta del sector oleícola jiennense por la calidad.

Un sello que concede la Diputación a seis vírgenes extra de producción convencional o integrada y a dos de producción ecológica, siendo al menos uno de ellos de la variedad picual. Una cata que ha supuesto desde 2006 un incentivo muy importante en la apuesta por la calidad que ha realizado el sector oleícola jiennense en las últimas décadas.

Las bases de la cata concurso mantienen las novedades incorporadas en la pasada edición relativas al incremento del número de aceites ecológicos, el adelanto respecto a otros años del plazo para la presentación de muestras o la concreción de la aportación de aceite que deben realizar las cooperativas y almazaras que sean seleccionadas. Los aceites que concurran a esta cata concurso en la modalidad de producción convencional o integrada deberán proceder de un lote homogéneo de, al menos, 8.000 litros, mientras que los de producción ecológica tendrán que formar parte de un lote mínimo de 5.000 litros.

Además, todos tendrán que aportar el certificado emitido por entidad competente en relación a las características físico-químicas del aceite. Las muestras que concurran a la cata concurso se tomarán en presencia de un notario, quedando precintado el depósito desde ese momento hasta el fallo del concurso. Posteriormente, la selección de los aceites se realizará a través de una cata a ciegas, elaborándose la ficha de cata para cada uno de los AOVEs. La valoración sensorial de los aceites participantes correrá a cargo de un panel profesional de diez catadores de reconocido prestigio.

En una primera fase, los integrantes del panel seleccionarán los mejores aceites presentados, eliminando aquellos que no alcancen los parámetros mínimos establecidos por el propio panel de catadores. Los aceites se ordenarán según la puntuación obtenida en la cata y los nombres de los ocho aceites seleccionados se harán públicos una vez finalice el proceso de cata.

Los Jaén Selección 2026 estarán presentes en las distintas acciones de promoción y comercialización del aceite de oliva virgen extra que la Diputación de Jaén realice a lo largo del próximo año en eventos turísticos y gastronómicos, tanto dentro como fuera de nuestro país. Entre estas citas figuran Fitur, Madrid Fusión, Alimentaria, Salón Gourmets, World Olive Oil, cursos para sumilleres, el Premio Internacional de Cocina con Aceite de Oliva Virgen Extra ‘Jaén Paraíso Interior’,la Asamblea Nacional de Eurotoques, la Gala Michelin, San Sebastián Gastronómika, o The World´s 50 Best Restaurants, entre otras.

Desde la creación de este distintivo, más de medio centenar de AOVEs de diferentes marcas han sido seleccionados para lucir este sello de calidad. A la cata concurso Jaén Selección 2025 se presentaron 55 vírgenes extras, 40 convencionales y 15 ecológicos.