Citoliva lleva a Expoliva la revolución tecnológica y sostenible del olivar a través de EspacioInnova

La Fundación presentará en Expoliva 2025 la IX edición de EspacioInnova, consolidado como el foro de referencia donde la transferencia científica y tecnológica está acelerando la transformación del sector oleícola en áreas clave como la salud, la sostenibilidad, la calidad y la digitalización, a través de proyectos que están generando un impacto en la agricultura de nuestro país

Durante el XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia, Citoliva presentará importantes resultados de proyectos financiados en el marco de las principales convocatorias regionales y nacionales. Entre ellos destacan varios grupos operativos, tanto regionales como supra-autonómicos, que abordan los grandes retos de la industria oleícola.

Proyectos destacados en el marco de EspacioInnova:

Grupos operativos regionales.ü Financia: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural

AUTHENOLEO: “Digitalización basada en sensores NIRS para autentificación de aceite de oliva y caracterización de propiedades nutricionales”. Citoliva, Acora, Universidad de Córdoba y D.O. Baena

Miércoles 14 de mayo | 11:00-14:00 h | Hall, IFEJA, Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Visita posters -Foro Industria Oleícola y Calidad-

Se presentarán los resultados de un estudio innovador en el que se han analizado 251 muestras de aceite de oliva virgen mediante espectroscopía NIRS, empleando no solo dispositivos de laboratorio de altas prestaciones, sino también sensores portátiles diseñados para el análisis in situ. Estos equipos portátiles han demostrado su potencial para predecir con gran precisión indicadores fundamentales de pureza y autenticidad, como el perfil de ácidos grasos y el perfil de esteroles, mediante modelos de regresión multivariante (MPLS). Los primeros resultados confirman que esta tecnología permite evaluar estos compuestos en tiempo real, de forma rápida, precisa, no destructiva y, sobre todo, a un coste muy reducido. La posibilidad de realizar controles de calidad directamente sobre el terreno convierte a los espectrofotómetros portátiles en una herramienta decisiva para reforzar la trazabilidad y autenticidad del producto, y para avanzar hacia una digitalización real y accesible en el sector oleícola

AGROCLIM-OLIVE: “El olivo frente al cambio agronómico y climático: protección de variedades tradicionales y sistemas superintensivos más sostenibles”. Citoliva, la Universidad de Córdoba, BALAM Agriculture y COAG Jaén

Jueves 15 de mayo | 11:00-14:00 h | Hall, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Visita posters -Foro Olivar y Sostenibilidad-

El grupo operativo presentará en resultados prometedores en su apuesta por una olivicultura más resiliente y sostenible frente a los desafíos del cambio climático. En un ensayo con riego salino, seis variedades adaptadas a sistemas en seto (arbequina, arbosana, sikitita 1 y 2, Coriana y lecciana) han mostrado hasta ahora un buen desarrollo vegetativo sin síntomas visibles de toxicidad, aunque se sigue evaluando el posible efecto acumulativo de sales a medio plazo. Paralelamente, el proyecto ha identificado ocho nuevas variedades locales de olivo, genéticamente distintas de las ya descritas, lo que refuerza la biodiversidad cultivada y su potencial adaptación futura; estos genotipos serán conservados en el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo. Además, se han analizado los efectos de hongos del género Neofusicoccum, asociados a la seca de ramas, sobre diez variedades comerciales, observándose una importante reducción del crecimiento vegetativo y de la conductancia estomática en algunas de ellas, lo que permitirá avanzar en la selección de genotipos más tolerantes a enfermedades emergentes

MOSOLIVE: “Factores determinantes de la contaminación por aceites minerales en el olivar tradicional”. Citoliva, Interóleo Picual Jaén S.A. y Sovena España SAU

Viernes 16 de mayo | 11:00-12:00 h | Stand Interóleo C23, Pabellón Caja Rural de Jaén

Se presentarán los resultados enfocados en identificar los posibles factores que influyen en la presencia de aceites minerales en el aceite producido en el olivar tradicional

BICAPA-OLEOPROTECT: “Olivares optimizados mediante la implementación de bicapa no tejido antihierba mejorado”. Citoliva, DNT Nonwoven Fabrics, SA y Oleocampo SCA

Jueves 15 de mayo | 13:00-14:00 h | Sala Jándula, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

Se darán a conocer los resultados finales del proyecto, centrados en optimizar el manejo del cultivo del olivar mediante el desarrollo e implementación de una bicapa antihierba de tejido no tejido, adaptada a las condiciones productivas del olivar tradicional, intensivo y alta densidad

VITA-TERRA: “El rol de la microbiota de los suelos en la nutrición y salubridad del olivo”. Citoliva, Tecnova, Oro del Desierto, GrodiTech e Interjospal

Jueves 15 de mayo | 14:10 h | Sala Guadalquivir, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. ExpolivaTech

Los resultados de este proyecto se presentarán en una jornada demostrativa centrada en la aplicación de herramientas tecnológicas de última generación. Entre ellas destacan el uso de drones equipados con cámaras multiespectrales, imágenes satelitales y sistemas avanzados de análisis basados en Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático y Big Data. Estas tecnologías han permitido monitorizar con precisión el estado del suelo y el crecimiento de los olivos, cuantificando el impacto de los microorganismos vivos sobre la salud del cultivo

SAMM_IRO: “SMART MONITORING MODULES FOR IRRIGATION & PHITOSANITARY MANAGEMENT IN OLIVE GROWING”. Citoliva, Irdetec Consulting y Asesoría SL, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía, AePTIC y CENIT

Jueves 15 de mayo | 16:30 h | Sala Guadalcotón, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

Los resultados del proyecto que se presentan revelan el escaso grado de digitalización en las explotaciones olivareras andaluzas: solo un agricultor de los 62 encuestados utiliza herramientas de monitorización inteligente, y tecnologías como IoT, Big Data o DSS son prácticamente desconocidas. Además, cerca del 40% no conoce su propia estructura de costes, lo que dificulta la evaluación de inversiones. El perfil del agricultor sigue siendo mayoritariamente masculino, de edad elevada y sin una visión empresarial consolidada, con alta aversión al riesgo y escasa disposición a pagar más de 1.500 euros por soluciones digitales. Estos datos marcan un punto de partida clave para impulsar una digitalización sostenible basada en formación, acompañamiento y herramientas accesibles

SOST-BISCUITS: “Desarrollo de un producto alimentario con AOVE procedente de manejo sostenible del olivar”. Citoliva, Universidad de Jaén y Family Biscuits

Viernes 16 de mayo | 12:15 h | Sala Guadalbullón, IFEJA Palacio de Ferias y Congresos de Jaén

XXII Simposio Internacional Científico Técnico y de Transferencia. Comunicación Oral Foro Salud y Aceite de Oliva. Área Temática: Componentes minoritarios del aceite de oliva

En el estudio se están evaluando los efectos de las galletas con AOVE desarrolladas sobre distintos parámetros fisiológicos y metabólicos, mediante ensayos en modelos animales de experimentación. Estas galletas se están comparando con otras elaboradas con aceite de palma, que además contienen cantidades mayores de azúcar y menos fibra. Para ello, se están utilizando tanto animales metabólicamente normales como un modelo con síndrome metabólico inducido por una dieta alta en grasa. Los resultados permitirán constatar los efectos beneficiosos sobre el desarrollo de patologías de gran prevalencia como la hipertensión y la diabetes tipo2. Incluso saber si el consumo de estas galletas puede ser adecuado para este tipo de pacientes

Presenta el desarrollo de unas galletas saludables con AOVE y su evaluación en modelos animales. El estudio analiza su efecto en la prevención de enfermedades como hipertensión o diabetes tipo 2 frente a galletas elaboradas con aceite de palma

 Grupos operativosü supra-autonómicos. Financia: Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

ATHENEA: “Aprovechamiento y mejora de la calidad de la salmuera producto de industrias aceituneras”. Citoliva, Heral Enología, Viñaoliva, Fruyper y Ambiotec Solutions

Jueves 15 de mayo | 13:00-13:30 h | Stand Geolit, Pabellón (Interior)

Se han públicos los avances de este proyecto que propone un enfoque circular y sostenible, al diseñar un sistema para valorizar residuos generados en la industria aceitunera —como salmueras, lejías y restos orgánicos—, impulsando así la economía circular en el ámbito agroindustrial

OPBIOTECH: “Nuevas herramientas biotecnológicas en cultivo de olivo y pistacho para afrontar situaciones de estrés abiótico producidas por sequía o déficit hídrico”. Citoliva, Agroptimum Desarrollos Globales S.L.U., Oleoestepa S.C.A., Green Universe Agriculture S.L.

Jueves 15 de mayo | 13:00-13:30 h | Stand Geolit, Pabellón (Interior)

Los resultados de esta iniciativa que se presentan buscan mejorar la resistencia de cultivos como el olivo y el pistacho frente al estrés abiótico, mediante el desarrollo de herramientas biotecnológicas basadas en microorganismos que, además, incrementen la productividad y la calidad del producto final

El PSOE exige a la Junta una guía de actuación y más recursos en materia de sanidad vegetal para la plaga del algodoncillo

El Grupo Parlamentario Socialista de Jaén ha exigido a la Junta de Andalucía que sea transparente, que elabore una guía de actuación ante la plaga del algodoncillo y que aumente el número de efectivos en materia de sanidad vegetal en Andalucía. “Desde 2021 que sufrimos esta plaga, el PSOE está pidiendo a la Junta que haga una guía de actuación para ayuntamientos y agricultores, para que sepan qué deben hacer, cómo prevenir o cómo dar la voz de alarma temprano”, afirmó Mercedes Gámez.

La parlamentaria, que ha participado en una reunión en Villanueva del Arzobispo con alcaldes, alcaldesas y portavoces tanto del municipio como de la comarca, pidió a la Junta que “se reúna con los afectados” y que informe “de las actuaciones que se están llevando a cabo”. Explicó que el Ministerio autorizó a los técnicos de la Junta a la aplicación de productos frente a esta plaga y por ello reclamó a la Junta “que nos diga cómo ha ido esa aplicación y cómo piensa que va a evolucionar” la plaga.

“De paso, que nos informe la Junta sobre qué más cosas está haciendo y si sería necesario que se redoblara el número de efectivos en materia de sanidad vegetal, ya que hay muy poco personal dedicado a esto en Andalucía, pero especialmente en la provincia de Jaén, donde sólo hay un entomólogo y un técnico de sanidad vegetal. Si se refuerza el personal, podríamos llegar más fácilmente a paliar esta plaga, que está haciendo daño en la provincia”, apuntó.

Así las cosas, también avanzó que el PSOE va a seguir presentando iniciativas en el Parlamento andaluz “para que la Junta se ponga del lado de los agricultores y haya un trabajo de acompañamiento con los afectados”. “Ya le preguntamos al consejero de Agricultura en marzo y nos interesamos especialmente por la situación en Villanueva del Arzobispo. Nos ofrecimos para poder trabajar, tranquilizar a la población y, sobre todo, para buscar soluciones, que es lo que necesitan los agricultores de la provincia y de los municipios afectados”, apostilló.

Fernández-Pacheco urge a Planas a defender una PAC “fuerte y robusta”, con mayor presencia de las regiones en su elaboración

El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández- Pacheco, ha urgido al ministro del ramo, Luis Planas, a defender en Europa una Política Agraria Común (PAC) “fuerte, robusta y con fondos independientes”, en la que las regiones tengan una mayor presencia en su elaboración. Durante su intervención, el consejero andaluz ha advertido de que “no puede ser que Andalucía sea una de las regiones más vinculadas a la PAC y, sin embargo, no tenga
ni voz ni voto en lo que posteriormente se va a aplicar”. “Tampoco puede ser que nuestra comunidad siga perdiendo cien millones de euros al año”, ha apostillado.

En relación con los aranceles impuestos por la administración de EEUU, Fernández- Pacheco ha trasladado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación que, desde el Gobierno andaluz, se echa en falta que no se haya convocado una mesa sectorial específica en esta materia, “tal y como lleva reclamando el sector desde hace más de un mes y medio”. Para el consejero Fernández-Pacheco es “imprescindible y necesario” que desde el Gobierno de España se traslade información de cómo se va a proteger a los productos agro y agroalimentarios andaluces antes los aranceles y en qué se va a traducir en esta región el paquete de ayudas que se aprobó el pasado jueves en el Congreso de los Diputados. “No se nos ha informado por más que lo hemos pedido”, ha subrayado.

Así, según ha defendido, “nuestro sector agroalimentario es pujante y líder en exportaciones agroalimentarias, por lo que necesitamos poner negro sobre blanco cuestiones tan fundamentales como si las ayudas que se van a destinar tienen en cuenta también a esos proveedores de empresas que no exportan directamente a EEUU, pero que son parte fundamental de la cadena alimentaria y se ven afectados”.

Plan de competitividad

En esta línea, Fernández-Pacheco ha reclamado la necesidad de contar con un plan de competitividad por parte del Gobierno central para que el sector pueda competir en el exterior del mismo modo que lo hacen en otros países. También ha defendido como fundamental la puesta en marcha de mayores inversiones en infraestructuras hidráulicas. “El agua es fundamental para el campo y, sin agua, no hay soberanía alimentaria”, ha insistido el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural.

Cortijo de Guadiana, empresa perteneciente al Grupo Castillo de Canena, se convierte en la primera finca de olivar que obtiene el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa

Cortijo de Guadiana ha obtenido el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa, convirtiéndose en el primer olivar de España en alcanzar este reconocimiento. La finca está ubicada en el Valle del Alto Guadalquivir, en el término municipal de Úbeda (Jaén), y forma parte del Grupo Castillo de Canena. Esta certificación, basada en el modelo Epigen healthy bite®, pone el foco en el suelo como elemento clave para una producción agrícola más sostenible. Un suelo sano es la base para producir alimentos de máxima calidad.

La agricultura regenerativa con base en este modelo es un sistema de producción que impulsa la regeneración de los suelos para mantener e incrementar su fertilidad y la salud del cultivo, alcanzando un nuevo equilibrio del microbioma en el ecosistema suelo-planta para la obtención de alimentos nutritivos y de calidad. Esta certificación refuerza la visibilidad de las empresas que implementan buenas prácticas agrícolas orientadas hacia una producción más sostenible, alineadas con la estrategia definida por Europa en su Agenda 2030: proporcionar alimentos saludables en convivencia con la productividad, aumentar la fertilidad del suelo y la biodiversidad, así como reducir la huella ambiental de la producción de alimentos.

Con su consecución, Cortijo de Guadiana mantiene la senda que emprendió en 2023 con la consecución del certificado AENOR de Producción de Cultivo Sostenible, siendo pionera en España en alcanzar este reconocimiento en olivar. El certificado AENOR de Agricultura Regenerativa reconoce la implementación de un conjunto de buenas prácticas de cultivo y su contribución a mejorar la fertilidad y la salud de los suelos, así como del olivar. Entre estas técnicas se incluyen el laboreo mínimo, una adecuada gestión de plantas adventicias, el uso eficiente del agua de riego, la planificación y fomento de la biodiversidad en el entorno de producción, una estrategia adecuada de nutrición vegetal y del microbioma, además de una gestión de plagas y enfermedades respetuosa con el medio ambiente.

En esta línea, Castillo de Canena desarrolla el concepto de ‘Carbon Farming’, basado en la capacidad de sumidero de CO2 de la biomasa vegetal y de los suelos, cuando se realizan prácticas agrícolas sostenibles, como mantener la cubierta vegetal completa, eliminar el uso de plaguicidas, usar energías renovables, apostar por la bioeconomía circular, aumentar las reforestaciones en zonas improductivas o triturar los restos de poda.

El próximo 15 de mayo y en el marco de Expoliva, la principal feria mundial para la promoción y el desarrollo del sector del olivar y el aceite de oliva, AENOR hará entrega del certificado de Agricultura Regenerativa a Castillo de Canena. Este evento destacará la importancia de la certificación y el compromiso de la empresa con la implantación de prácticas agrícolas sostenibles.

Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, explica: «Desde 2005, hemos trabajado intensamente para armonizar nuestras operaciones agrícolas e industriales con un respeto escrupuloso al medio ambiente, así como para conservar y regenerar el ecosistema de producción. Nuestro esfuerzo por ser la primera empresa oleícola española en obtener el certificado AENOR de Agricultura Regenerativa es un claro testimonio de este compromiso».

Por su parte, Rosa Vañó, directora Comercial y de Marketing, afirma “en un mercado cada vez más competitivo y con una creciente sensibilidad medioambiental, las políticas asumidas por Castillo de Canena de validar externamente y certificar todas sus medidas en materia de sostenibilidad, son claros elementos diferenciadores que consolidan nuestra posición de liderazgo dentro de la categoría de los AOVEs premium”.

Por otro lado, Antonio Pérez Carreño, director de AENOR en Andalucía y Extremadura añade: «El certificado AENOR de Agricultura Regenerativa refleja el firme compromiso de Castillo de Canena con la sostenibilidad. A través de la implementación de prácticas de agricultura regenerativa en el olivar de Cortijo de Guadiana, la empresa ha logrado una producción agrícola más sostenible, alineada con los valores que demanda la sociedad actual».

Este modelo de certificación de AENOR contribuye a que las organizaciones potencien el uso responsable y eficiente de los recursos naturales, así como el fomento de la biodiversidad de flora y fauna para lograr un equilibro en el ecosistema de producción. Otras ventajas de contar con esta certificación de AENOR es la reducción de la huella ambiental gracias a la fijación de carbono en el suelo; la reducción del uso de insumos químicos; mayor disponibilidad de alimentos saludables y sostenibles y responsables al alcance del consumidor; así como su contribución a la Agenda 2030 a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 12 y ODS 13.

El proyecto Soil O-Live amplía el II Concurso Internacional de Aceite de Oliva a todos los productores de aceite, el único certamen del mundo que valora la calidad y la salud «mejorable» del suelo

El proyecto Soil O-Live ha convocado su II Concurso Internacional de Aceite de Oliva (The Soil Health & Olive Oil Quality Awards 2024), el único certamen del mundo que valora tanto la calidad del aceite de oliva como la salud del suelo, un aspecto mejorable según ha dicho a preguntas de Oleum Xauen el profesor de Ecología de la UJA y coordinador del proyecto Soil O-Live, Antonio Manzaneda,

La edición de este año incorpora una importante novedad. Mientras que la convocatoria anterior estaba limitada a los producidos en las 52 fincas adheridas al proyecto Soil O-Live, en esta edición se abre la participación a todos los aceites de oliva que lo deseen.

Además, se han simplificado al máximo los requisitos de participación para los olivareros, que solo deben enviar a la organización dos muestras, una de 500 ml del aceite y otra de 50 gramos de la capa superior de la tierra del olivar en el que se produce, debiendo indicar asimismo las coordenadas geográficas para su posterior verificación por satélite.

El profesor de Ecología de la UJA y coordinador del proyecto Soil O-Live, Antonio Manzaneda, ha informado de que las muestras participantes se evaluarán en dos fases. En la primera, el comité científico del proyecto analizará la biodiversidad del suelo, utilizando como parámetro la respiración basal del mismo, tal y como se recoge en la próxima Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre Vigilancia del suelo y resiliencia [Ley de Vigilancia del Suelo, 2023/0232 (COD)]. En la segunda fase sólo se tendrán en cuenta los aceites cuyas muestras de suelo se encuentren entre las mejores clasificadas.

La cata de aceites del concurso, que se celebrará el jueves 10 de julio, contará con un jurado compuesto por expertos internacionales especializados y de reconocido prestigio.

Dicha cata se celebrará en la fábrica de Deoleo en Córdoba, compañía líder mundial en aceite de oliva e integrante del proyecto desde 2023, en línea con su firme compromiso con la calidad y la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor.

Realizada la deliberación, habrá tres premios para los mejores aceites de oliva procedentes de suelos sanos, basados en atributos de intensidad: frutado ligero, frutado medio y frutado intenso. A su vez, el proyecto Soil O-Live premiará el suelo más sano de entre todas las muestras de suelo recibidas. Estos galardones se entregarán en la Conferencia Internacional sobre Sostenibilidad en el Cultivo del Olivo (ICSOC) que se celebrará los días 25 y 26 de septiembre de 2025 en Úbeda.

En la presentación de esta segunda edición celebrada en la Universidad de Jaén, Antonio Manzaneda ha hecho hincapié en que este concurso pretende demostrar que el mantenimiento de un suelo sano no está reñido con la producción de los mejores aceites de oliva del mundo: “En la primera edición del concurso, en el que participaron 52 muestras, pudimos ver que la producción de aceite de alta calidad es posible con la sostenibilidad medioambiental, por lo que este año esperamos una importante participación de excelentes aceites y suelos muy saludables”.

Mª Victoria López, vicerrectora de Investigación y Transferencia del Conocimiento de la Universidad de Jaén, ha indicado que este concurso pone en valor y da visibilidad a la transferencia a la sociedad del Proyecto Europeo SOIL O-LIVE, “una iniciativa pionera a nivel mundial que va a valorar rigurosamente y premiar la calidad de AOVEs con alta calidad de la salud del suelo”. Asimismo, ha recordado que Soil O-Live es un proyecto que busca informar a los agricultores sobre la implementación de prácticas sostenibles y de mejora de los suelos del olivar, destacando la importancia de impulsar proyectos como Soil O-Live, “que ejemplifican el valor de la colaboración público-privada entre universidad y empresa para avanzar en sostenibilidad y calidad en el sector oleícola, en el marco de iniciativas europeas de gran calado”.

Por su parte, Juan Carrasco, Manager Global de Sostenibilidad de Deoleo ha hecho hincapié en la importancia de la sostenibilidad desde el origen del aceite: “En Deoleo entendemos que la sostenibilidad empieza en el campo. Por eso impulsamos desde hace años nuestro Protocolo de Sostenibilidad y formaciones específicas para agricultores, con el fin de fomentar prácticas que mejoren la salud del suelo y la calidad del aceite. Iniciativas como este concurso son clave para visibilizar ese esfuerzo y demostrar que es posible producir aceites excelentes cuidando el entorno desde el origen”.

María Teresa Reis, directora global de Calidad Producto en Deoleo, ha subrayado que “este concurso está plenamente alineado con nuestra estrategia de calidad, ya que pone en valor la excelencia sensorial del aceite sin desvincularla del respeto por el entorno. Desde Deoleo defendemos que las buenas prácticas sostenibles en el campo son perfectamente compatibles con la elaboración de aceites de oliva de altísima calidad”.

El Ayuntamiento trabaja para cerrar una misión comercial china en Jaén que permita estrechar lazos entre empresas y promocionar el turismo y la cultura del aceite de oliva

El alcalde de Jaén, Julio Millán, ha mantenido un encuentro con el embajador de la República Popular China en España, Yao Jing, en un encuentro institucional destinado a fortalecer los lazos de cooperación entre la capital jiennense y el país asiático. Durante la reunión, celebrada en la Embajada de China, ambas autoridades intercambiaron impresiones y manifestaron su máxima disposición para establecer sinergias que beneficien a ambos territorios.

El regidor explica que se trabaja para cerrar una misión comercial china en Jaén que permita estrechar lazos entre empresas y promocionar el turismo y la cultura del aceite de oliva, en la que ahora muestran especial interés desde el país asiático. El objetivo de este encuentro ha sido el de cerrar en las próximas semanas una visita del propio embajador a la provincia y la capital así como la presencia de una misión de empresarios y autoridades de la pujante provincia de Zhejiang para dar a conocer los valores de la ciudad y la provincia y estrechar contactos empresariales. “Queremos propiciar colaboraciones entre empresas de diferentes sectores económicos aprovechando el interés que China tiene en el turismo y la comercialización del aceite de oliva”, sostiene.

Durante la reunión, ambas autoridades abordaron temas clave relacionados con el desarrollo económico, la promoción turística, los intercambios culturales y las oportunidades de inversión en sectores estratégicos para la capital jiennense. “Queremos fomentar el encuentro y las relaciones con territorios que pueden traer buenas expectativas a la provincia y la capital”, subraya Millán.

Millán ha asegurado tras el encuentro que “estas reuniones están en consonancia con el objetivo que ya el Gobierno de España y el presidente Pedro Sánchez han manifestado de equilibrar las relaciones comerciales entre ambos países”. «Trabajamos en esa línea, que hemos reforzado hace unos días en la misión institucional en la que personalmente participé, y en la que seguimos incidiendo con reuniones como esta de hoy, puede ayudarnos a impulsar sectores como el aceite de oliva, el turismo patrimonial y gastronómico o las nuevas tecnologías, áreas que resultan muy atractivas para el gigante asiático», añade. 

Asensio López, galardonado con el Premio Expoliva 2025 de Comunicación sobre Gastronomía y Aceite de Oliva

La Fundación del Olivar ha dado a conocer el fallo del jurado de los Premios Expoliva de Comunicación 2025, en el marco de la XXII edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025. Estos galardones reconocen los mejores trabajos de información y divulgación sobre el olivar, el aceite de oliva y su influencia en la sociedad, la gastronomía y el medio ambiente. En la categoría de comunicación gastronómica, el periodista Asensio López, director de la revista Oldeum Xauen, ha sido galardonado por su artículo “La grasa bastión que vertebra la dieta mediterránea”, que pone en valor el papel vertebrador del aceite de oliva en la dieta mediterránea y la tradición culinaria del entorno.

El jurado ha premiado en esta edición trabajos que destacan por su rigor periodístico, creatividad y compromiso con la difusión de la cultura oleícola:

En la modalidad de divulgación sobre el olivar, el galardón ha sido otorgado al programa Andalucía Directo, por su cobertura continuada del sector olivarero mediante reportajes que abordan temáticas como el oleoturismo, la salud, el relevo generacional y el papel de la mujer en el mundo rural.

El Premio Toni Segarra a la promoción del aceite de oliva ha recaído en Edimarket Editores S.L., por su publicación Guía EVOOLEUM 2025, una obra de referencia internacional que realza la excelencia de los aceites de oliva vírgenes extra y actúa como escaparate global del sector.

El jurado ha concedido también una Mención Especial a Javier Altarejos, por su trayectoria profesional al frente del programa Onda Agraria Jaén y su constante compromiso con la información agraria y la defensa del medio rural.

Premio Mejor Alimento con Aceite de Oliva

Además, se ha fallado el XII Premio al Mejor Alimento Elaborado con Aceite de Oliva, que reconoce la excelencia e innovación de productos alimentarios en los que el aceite de oliva tiene un papel esencial. El jurado, reunido en el Museo Terra Oleum, ha otorgado el Primer Premio a la empresa Orellana Perdiz, S.L. por su producto “Perdiz en Escabeche”, destacando su elaboración tradicional, su equilibrio de sabor y el uso magistral del aceite de oliva.

También se ha concedido una Mención Especial a La Gergaleña Productos Artesanales, S.L., por su propuesta “Tomate Frito con Setas y Trufa”, valorada por su creatividad culinaria y calidad artesanal en armonía con el aceite de oliva virgen extra.

La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el próximo 15 de mayo, durante la Gala de Premios Expoliva, que se celebrará en el Salón SÍAOVE, edificio Gusto del Sur, dentro del recinto ferial. Estos reconocimientos consolidan el papel de Expoliva como escaparate internacional de referencia para la cultura oleícola, la comunicación especializada y la innovación alimentaria basada en el aceite de oliva.

El ministro de Agricultura clausura el martes en Úbeda el 64º Comité Consultivo del COI y el miércoles inaugurará en Jaén la 22 edición de Expoliva

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, clausura el próximo martes en Úbeda (Jaén) el 64º Comité Consultivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), que se celebrará en el Centro Cultural Hospital de Santiago. En dicho encuentro se abordarán los desafíos y las oportunidades que tiene por delante el sector oleícola, en una sesión que reunirá en torno a unos ochenta representantes de los 47 países miembros de este organismo internacional con el objetivo de analizar la actual situación del cultivo del olivar y de los aceites de oliva. Un encuentro en el que también asistirán representantes de países observadores del COI para intercambiar ideas y diseñar estrategias que permitan el desarrollo sostenible del sector oleícola.  

Por otra parte, a las 11 horas del próximo miércoles está previsto que Luis Planas, acompañado de otras autoridades, inaugure la XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de la Institución Ferial de Jaén, una bienal que se celebra en la capital jiennense desde el año 1983 y que se ha convertido en la más importante del mundo.

La Universidad de Jaén contribuye a impulsar la sostenibilidad agrícola en Europa con su participación en el proyecto SCALE-it

La Universidad de Jaén (UJA), a través del Instituto Universitario de Investigación en Olivar y Aceites de Oliva (INUO), se suma al consorcio internacional del proyecto europeo SCALE-it (UpSCALingEfficient alternatives forcontentiousInpuTs in organicfarming), financiado por la Unión Europea, una ambiciosa iniciativa en la que la UJA desempeña un papel destacado, especialmente en lo que respecta al olivar ecológico, cultivo clave para la región mediterránea.

Bajo la coordinación de los doctores Roberto García Ruiz y Evangelina Pareja Sánchez, la Universidad de Jaén lidera diversas acciones centradas en, por un lado, la implementación de ensayos demostrativos en fincas piloto de olivar ecológico en Andalucía, aplicando un enfoque sistémico de manejo sostenible, tanto nutricional como fitosanitario; por otro lado, en la evaluación de nuevas alternativas a algunos de los insumos típicos del olivar ecológico.

Además, la UJA colabora en ensayos demostrativos en otros cultivos mediterráneos, como vid y tomate, centrados en la reducción del uso de cobre, aceites minerales o Spinosad. Los investigadores de la UJA señalan que estas pruebas permiten comparar estrategias innovadoras frente a las prácticas convencionales, evaluando sus efectos desde una perspectiva agronómica y ambiental.

En este sentido, indican que los resultados obtenidos en estos ensayos proporcionarán datos clave para el diseño de nuevos estándares europeos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones dentro del sector ecológico.

Con su participación en SCALE-it, la Universidad de Jaén reafirma su compromiso con una agricultura más sostenible y resiliente, alineándose con los principios de la estrategia europea ‘De la Granja a la Mesa’ (FarmtoFork), que aboga por sistemas alimentarios más sostenibles, saludables y justos para toda la ciudadanía europea.

Esta iniciativa, liderada por el FiBL (Instituto de investigación en producción ecológica de Suiza) y que cuenta con una financiación de 7,2 millones de euros, reúne a 36 entidades de 15 países con un objetivo común: reducir la dependencia de insumos en la agricultura ecológica mediante el desarrollo de soluciones sostenibles, escalables y económicamente viables.

El Congreso convalida el Real Decreto ley que establece una red de seguridad para las empresas y trabajadores afectados por el incremento de aranceles

El Congreso de los Diputados ha aprobado la convalidación del Real Decreto-ley adoptado por el Gobierno y que establece una red de seguridad para las empresas y trabajadores que puedan verse afectados por los efectos económicos que se deriven del incremento de aranceles anunciado por Estados Unidos.

Las medidas aprobadas forman parte del Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial impulsado por el Gobierno, por el que se despliegan todos los instrumentos a disposición del Estado, financieros y comerciales, con el objetivo de proteger y relanzar el tejido productivo, especialmente de las empresas con mayor exposición, directa e indirecta, al mercado norteamericano.

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha defendido su aprobación en el Congreso señalando que es el plan “que España necesita”. Y ha remarcado que cumple este objetivo por tres razones: “responde a las necesidades que nos manifiestas las empresas en este momento; bebe del diálogo y unidad de acción; y es un plan dinámico que está preparado para ir evolucionando conforme la situación lo exija”.

Asimismo, Carlos Cuerpo ha señalado que es un plan que responde a las demandas y preocupaciones de las empresas, como están señalando en la encuesta realizada por el ICEX a las principales empresas exportadoras, atendiendo a las necesidades a corto plazo y la adaptación al nuevo entorno más fragmentado, y con instrumento para impulsar y reforzar su presencia internacional.

Con estos objetivos, el Plan de respuesta se articula en dos ejes: establece una red de protección y de ayuda inmediata al tejido productivo e incorpora medidas de impulso y apoyo la internacionalización.

Líneas clave del Plan de Respuesta y Relanzamiento

Se establece una nueva línea de avales por valor de 5.000 millones de euros, a través del Instituto de Crédito Oficial, para garantizar la financiación de empresas afectadas por el cambio de la política arancelaria de Estados Unidos. Esta línea se dirige a las empresas exportadoras e importadoras que tengan una exposición significativa, directa o indirecta, al mercado de Estados Unidos. El Consejo de Ministros ya ha aprobado las características del primer tramo de la Línea, por importe de 1.000 millones de euros, y el ICO ya ha acordado con las Entidades Financieras el contrato marco para su comercialización.

El objetivo es contribuir a paliar las posibles tensiones de liquidez que puedan generarse por la disminución de los ingresos derivada de la imposición de nuevos aranceles, así como para la realización de proyectos de reconversión de las empresas.

Adicionalmente, se refuerza el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM), con un incremento de su presupuesto de 200 millones adicionales, hasta los 700 millones de euros, para contribuir a apoyar los proyectos de exportación e inversión en el exterior de las empresas españolas afectadas por las medidas arancelarias establecidas por Estados Unidos.

Asimismo, se incluye una dotación de 20 millones adicionales para financiar operaciones no reembolsables y seguir apoyando las iniciativas estratégicas de política comercial internacional de España, y los proyectos de diversificación en terceros países de las empresas españolas afectadas por la política proteccionista de Estados Unidos.  

Se amplía la cobertura que ofrece CESCE a las empresas (Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación), con un aumento del límite máximo de cobertura desde los 9.000 hasta los 15.000 millones de euros, lo que permitirá la movilización inmediata de 2.000 millones en coberturas destinados a proyectos internacionales afectados por los nuevos aranceles.

Esta ampliación permitirá ayudar a las empresas afectadas buscar mercados adicionales y alternativos. El objetivo es, en colaboración público-privada, favorecer la estrategia internacional de las empresas mediante la cobertura de los riesgos.

Reforma del sistema CARI (Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses) para dotarlo de mayor estabilidad financiera mediante la financiación vía deuda pública, permitiendo mantener la protección ante la volatilidad de tipos de interés y facilitar el acceso a financiación bancaria.

Otras medidas incluidas en el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial

Adicionalmente, el Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial incluye otras medidas para proteger el tejido productivo e impulsar su competitividad e internacionalización.

Entre estas medidas se encuentra la Línea ICO de financiación intermediada, dotada con 1.000 M€, que permitirá a las empresas obtener financiación para liquidez e inversiones, pudiendo ser en moneda local; el Plan MOVES III, que ofrece incentivos a la adquisición de vehículos eléctricos y despliegue de infraestructura de recarga, que se acaba de prorrogar con una dotación de 400millones de euros para el año 2025; el Fondo de Apoyo a la Inversión Industrial Productiva, dotado con 200millones de euros, que facilita préstamos en condiciones favorables o participación en capital para instalación o modernización de plantas o procesos productivos; y la recanalización de financiación del Plan de Recuperación, hasta 5.000 millones de euros en particular, a través de la facilidad ICO-empresas y emprendedores, el Fondo de Coinversión y el Fondo de Resiliencia Autonómica.

Asimismo, ICEX España Exportación e Inversiones, pondrá en marcha un plan de relanzamiento para acompañar a los sectores afectados por el nuevo escenario comercial, tanto para afianzar su posicionamiento en el mercado estadounidense como para facilitar su acceso a nuevos mercados.

EL PSOE VALORA EL PLAN CONTRA LOS ARANCELES Y CRITICAEL RECHAZO DEL PP: “ENTRE ESPAÑA Y TRUMP, HAN ELEGIDO A TRUMP”

Por otra parte, el PSOE de Jaén valora la convalidación del decreto con medidas para hacer frente a los aranceles de Trump y critica que el PP “haya votado en contra un plan que supone 14.000 millones de euros para los sectores afectados”. “Una vez más, la derecha traiciona al campo, traiciona al olivar de Jaén, traiciona a nuestros sectores productivos y traiciona a España. Entre España y Trump, el PP hoy ha elegido a Trump”, reprocha Ana Cobo.

La diputada socialista destaca que el Gobierno de Pedro Sánchez “ha vuelto a situarse del lado de los españoles, de los agricultores y de nuestras empresas ante la agresión que puede cometer la Administración Trump si insiste en imponer aranceles».

“Nuestro Gobierno ha sido el primero en Europa en reaccionar ante esta amenaza. No tardó ni 24 horas en poner encima de la mesa un plan con más de 14.000 millones de euros para ayudar a los sectores afectados, un plan que hoy ha podido salir adelante en el Congreso a pesar del rechazo del PP y Vox”, señala.

Cobo considera que la actitud del PP es “irresponsable y antipatriota” y afea a sus diputados que “hoy se hayan colocado en el bando de Trump y de la extrema derecha”. “Nadie puede comprender que ante una agresión como la imposición de aranceles, el PP intente boicotear el plan que ha impulsado el Gobierno de España para ayudar a agricultores, empresas y sectores productivos de nuestro país. Es inconcebible, no se puede entender y, desde luego, la ciudadanía no se lo va a perdonar”, apostilla.