El PP vota en contra de que la Junta regule las plantas de biometano y paralice la tramitación cautelarmente

El PP ha votado en contra de que la Junta de Andalucía regule la instalación de plantas de biometano y biogás y que, mientras tanto, suspenda de manera cautelar la tramitación de estos proyectos, que afectan a una veintena de municipios de la provincia de Jaén. De este modo, el PP ha tumbado hoy la Proposición no de Ley presentada por el PSOE en la Comisión de Sostenibilidad del Parlamento andaluz para aportar una solución ante el “profundo rechazo social” que estas plantas están generando en los municipios, según señala un comunicado del PSOE.

El parlamentario socialista Jacinto Viedma advirtió a la parlamentaria del PP, que no era de la provincia de Jaén, que esto es un problema que afecta “a ayuntamientos de distinto color político, a vecinos y vecinas”, y que incluso alcaldes del PP de la provincia de Jaén le habían manifestado que “estaban de acuerdo” con la propuesta que llevaba hoy el PSOE. “Baje usted al terreno y hable con ellos, y con los vecinos y vecinas de los pueblos”, le aconsejó.

El parlamentario socialista acusó a la Junta de “dejar solos a los ayuntamientos con la patata caliente en la mano”, cuando es el Gobierno andaluz el que “tiene las competencias y el que tiene que dar un paso al frente”. “Es la Junta la que tiene que dar una respuesta sin más dilación a esta problemática, sobre todo en la provincia de Jaén, donde hay proyectos muy cuestionados socialmente”, apuntó.

Viedma afeó las enmiendas que ha presentado el PP, puesto que 2 de ellas “no tenían nada que ver con esta PNL” y en 4 de ellas pedía a la Junta que “siguiera trabajando” en esta materia, cuando la realidad es que todavía no ha hecho nada: “Si estuviera trabajando, no habría una veintena de municipios con problemas”. Asimismo, recalcó que suspender cautelarmente estas tramitaciones “no es prevaricar”, como ha alegado el PP, según añade.

La Diputación de Jaén destaca el “buen trabajo” que realiza en la mejora de las carreteras y vías de interés agrario

El diputado de Infraestructuras Municipales de la Diputación de Jaén, José Luis Agea, remarca el compromiso y el «buen trabajo» de la Diputación en la mejora de las carreteras y vías de interés agrario de la provincia jiennense, que se plasma en una inversión récord en los años 2025 y 2026.

Asegura que durante este periodo se destinarán un total de 46 millones de euros a esta materia, complementados con 1,5 millones de euros para vías de interés agrario. En esta línea, Agea destaca el respaldo a la labor realizada por la Diputación que le ha dado el Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción.

Una delegación del PP analiza en Bruselas el impacto que tendría para Jaén la propuesta de la PAC para el proximo marco comunitario

Una delegación del PP mantiene reuniones de trabajo en Bruselas para analizar el impacto que tendría la propuesta de la reforma de la PAC en el campo jiennense. En este encuentro participa el diputado autonómico del PP de Jaén Erik Domínguez y diez alcaldes que lo acompañan, para trasladar hasta el “corazón de Europa” el impacto negativo que el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028–2034 de la PAC tendría en la provincia de Jaén.

Durante la jornada del martes y tras llegar al Parlamento Europeo, los populares jiennenses han mantenido un primer encuentro con los eurodiputados del PPE Carmen Crespo y Juan Ignacio Zoido. A continuación, ha sido el turno de la primera “reunión de trabajo” con Mr. Ricard Ramon, a quien el diputado autonómico y los alcaldes han podido trasladar sus inquietudes sobre la financiación agraria, la burocracia que afecta a las explotaciones y las medidas necesarias para asegurar el relevo generacional en el campo andaluz y jiennense. “Una reunión muy fructífera en la que Mr. Ramón nos han dado una visión general de las prioridades estratégicas de la Comisión Europea en materia de sostenibilidad, competitividad y apoyo a las zonas rurales”.

Puesta de largo de Olivar Tradicional, la Asociación de Productores y Cooperativas en Defensa del Olivar Tradicional que se presenta en Jaén con el reto de mantener vivo el mundo rural desde la rentabilidad económica, social y medioambiental

Jaén ha acogido hoy la puesta de largo de Olivar Tradicional, la Asociación de Productores y Cooperativas en Defensa del Olivar Tradicional que se presenta con el reto de mantener vivo el mundo rural desde premisas básicas como la rentabilidad económica, social y medioambiental de esta tipología de cultivo. Así lo han dicho sus portavoces, que tiene ámbito nacional, en dicho acto y en la firma del acta fundacional por parte de José Gilabert, el presidente de la cooperativa San Vicente de Mogón y responsable de la IGP Aceite de Jaén; Nuria Yáñez, la directora técnica de Almazara de la Subbética de Córdoba, y Antonio Rafael Almirón, el responsable de Aceite de Cooperativas de Granada. 

Los tres han querido dejar claro que su objetivo es preservar, defender y la representación del olivar tradicional a través de esta plataforma que no va contra nadie, por lo que tienen claro que dicha tipología de cultivo, que representa el setenta por ciento de la superficie, tiene futuro “si se hacen bien las cosas” en esta modalidad, que cuenta con el 23,3% de olivar de alta pendiente y del 47,51% de olivar extensivo de 150 árboles por hectárea con una producción de unos 3.600 kilos de aceituna.

La Asociación en Defensa del Olivar Tradicional nace inicialmente con unas veinte cooperativas y unos 15.000 olivareros, aunque tienen claro que está abierta a todos los agricultores de base del territorio nacional, sin excluir a otras asociaciones, entidades e instituciones para ser “una herramienta práctica y potente”, poniendo en común estrategias de todo tipo, desde el campo hasta la mesa, haciendo una labor de representación ante las instituciones y teniendo un papel de influencia en los asuntos de más calado, como por ejemplo el de las cotizaciones en origen, el de la reforma de la Política Agraria Común (PAC) cuyo marco comunitario 2028-2034 está en pleno debate o el agua, para cuyos asuntos defienden “un reparto justo” y teniendo claro que “no hay que competir en la miseria, sí colaborar para el éxito”, como ha reiterado Gilbert.

La Asociación de Olivar Tradicional nace en Andalucía, con vocación nacional, para unirse a la lista de defensores del modelo mayoritario de nuestra tierra. Los propios olivareros han lanzado un mensaje alto y claro: quieren seguir viviendo de sus explotaciones, en sus pueblos, en el medio rural, y para ello necesitan estrategias con las que valorizar y diferenciar los aspectos saludables, sociales, medioambientales y económicos del modelo mayoritario de Andalucía, el que representa el 70% del 1,5 millones de hectáreas de olivar que existen en la región. Por eso, unos 15.000 agricultores pertenecientes a cerca de 20 cooperativas de las provincias de Jaén, Granada y Córdoba han constituido la Asociación de Olivar Tradicional, que nace con la convicción de que el mejor camino de futuro es el de la calidad y la diferenciación vía precio.

El portavoz de la provincia de Granada, germen de la asociación que hoy nace oficialmente con la firma del acta constituyente, Rafael Almirón, responsable de la Sectorial de Aceite de Oliva en Cooperativas Agroalimentarias de Granada, destaca: “Llevamos tiempo dándole vueltas a crear la Asociación de Olivar Tradicional, recogiendo las inquietudes y las necesidades que nos trasladan nuestros agricultores. Vemos que nuestros pueblos y nuestros agricultores de olivar tradicional necesitan darle visibilidad y valor a esta forma de cultivo social que estamos perdiendo al competir con otro tipo de olivares que no tienen nada que ver. Nos proponemos en la asociación marcar una nueva etapa, un camino para ser capaces de diferenciar ese modelo de cultivo para que nuestros pueblos tengan futuro, que mantengan bien cuidados el paisaje y los campos de nuestros antepasados para las generaciones futuras. Tenemos claro que sin rentabilidad no podremos subsistir. Una rentabilidad que debe venir vía precio, pero también vía ayudas. Hablamos de un olivar que genera mucha más mano de obra, que es mucho más difícil de recoger y que es mucho más costoso, por lo que debe tener una diferenciación respecto a otros modelos de negocio”.

La representante de la provincia de Córdoba, Nuria Yáñez, directora técnica de Almazaras de la Subbética, afirma: “Estamos convencidos que protegiendo al olivar tradicional mantendremos vivo el mundo rural. Por eso nace esta Asociación de Olivar Tradicional, porque este modelo de cultivo se caracteriza por ser sostenible medioambientalmente, claro ejemplo de cuidado del suelo, de equilibrio del ecosistema, de racionalización del uso de los recursos y de mantenimiento de la flora. También es sostenible socialmente, porque no podemos olvidar empleo en campo y en cooperativas que genera todos los años. Los olivareros tradicionales tienen un compromiso con su entorno y su gente, contribuyendo a la fijación de la población rural. Por eso, la Asociación de Olivar Tradicional nace para poner nuestro granito de arena y conseguir que estos olivares sean sostenibles económicamente. Vamos a darle voz a esos agricultores que forman parte del olivar tradicional, buscando líneas para mejorar la rentabilidad, como la modernización de nuestras explotaciones, investigando e innovando en maquinaria adaptada al olivar tradicional, reforzando el relevo generacional, haciéndoles atractivo el campo a los jóvenes para que quieran explotar las tierras de sus padres o sus abuelos, o apostando por la digitalización, aunque para eso necesitamos cobertura en todo el medio rural”.

Por su parte, José Gilabert, presidente de la SCA San Vicente de Mogón, como portavoz de la provincia de Jaén, lanza un mensaje rotundo: “Tenemos que dejar de competir en la miseria y colaborar para el éxito”, frase con la que destaca la razón de ser de la Asociación de Olivar Tradicional. “Es una asociación que parte de las bases, de los propios agricultores, que son los socios de pleno derecho. Pero la asociación también tendrá socios colaboradores, como organizaciones, instituciones, y otras entidades que quieran sumarse. No vamos contra nadie, pero sí tenemos un objetivo muy claro: la defensa del olivar tradicional”. En este sentido, manda una advertencia clara: “Se nos está queriendo llevar por una única dirección, afirmando que sólo queda un camino, la reconversión, la intensificación, la concentración, ir a lo grande. Y esto parece un tsunami. Pero nosotros estamos convencidos de que hay otro camino. Ese será uno, pero el nuestro también es válido, porque el olivar tradicional tiene futuro si hace las cosas bien y la asociación trabajará en dos líneas: la representación de los agricultores y esa defensa de modelo y de justicia por un reparto justo del agua y de la PAC. Se trata de poner en valor el magnífico trabajo que realizamos esa mayoría social de agricultores de olivar tradicional, principalmente pequeños y medianos, que generamos riqueza y vida en nuestros pueblos. Y lo haremos poniendo en común estrategias para hacer las cosas mejor. Se trata de hacer continente, de divulgar, de extender modelos que sabemos que funcionan para valorizar el olivar tradicional”

Futuroliva 2026 se celebrará los próximos días 7, 8 y 9 de mayo en su edición número 14

.La organización de la Feria del Olivar Futuroliva, la bienal del sector oleícola que posiciona a Baeza como epicentro de este estratégico cultivo y de este pujante producto, ha decidido la celebración de su edición número 14 entre los próximos días 7 y 9 de mayo.

Se trata de un evento que se celebra en los años pares y que ha crecido en los últimos años gracias a la apuesta decidida de este sector en unos de los centros más productivos de aceites de oliva del mundo.

Se celebra en el recinto ferial de Baeza, con una extensión de 23.000 m2 perfectamente acondicionados para celebrar este evento oleícola destinado a la exposición de maquinaria y una gran zona cubierta, mediante carpa, para la exposición de aceites, zona gastronómica, estands de empresas, sala de jornadas técnicas y restaurante.

Futuroliva es una feria muy esperada en el sector, al ser la única gran feria que se celebra en Jaén, en años alternos a Expoliva.

El PSOE exige a la Junta que regule la implantación de plantas de biogás y biometano

El secretario general del PSOE de Jaén, Juan Latorre, exigió hoy a la Junta de Andalucía que ejerza sus competencias y regule la implantación de las plantas de biogás y biometano “para dar seguridad y transparencia a nuestros vecinos y vecinas, y tranquilidad jurídica a los ayuntamientos”. “La Junta está obligada a mover ficha y a hacerlo rápido. Las cosas no se pueden hacer de cualquier manera. Los vecinos deben tener el convencimiento de que si una planta se instala en su término municipal, lo hace con todas las garantías medioambientales y de salud y sólo les va a reportar beneficios y prosperidad”, manifestó.

Latorre hizo estas declaraciones tras mantener una reunión con responsables socialistas en los municipios que albergan proyectos de este tipo en la provincia. La primera medida impulsada ha sido la presentación de Proposiciones no de Ley en el Parlamento andaluz y mociones en los ayuntamientos en las que se va a pedir a la Junta que desarrolle “una normativa específica con criterios racionales, equilibrados y sostenibles” para la instalación de estas plantas, “fijando una distancia mínima de seguridad a los núcleos de población y con informes de impacto sobre la salud y de olores”.

En segundo lugar, le pide que “suspenda la tramitación de los proyectos hasta contar con esa normativa”. En tercer lugar, que “agilice los trámites de evaluación ambiental” que han iniciado algunos ayuntamientos para cambiar su planeamiento urbanístico. Y por último que publique “el mapa completo” de estas plantas en Andalucía y específicamente en la provincia de Jaén. También avanzó que el PSOE presentará alegaciones sobre esta materia en el Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA).

El responsable socialista confió en que esta moción “sea atendida y con urgencia” por la Junta de Andalucía, porque es “quien tiene la responsabilidad y quien tiene que dar un paso al frente”. “Es la Junta la que tiene que llevar a cabo una planificación que contemple los problemas ambientales y territoriales que puedan suscitarse”, argumentó Latorre, quien recordó que son competencias de la Junta fijadas en el Estatuto de Autonomía, la Ley LISTA o la Ley GICA. “Sin embargo la Junta ha desaparecido y ha vuelto a dejar solos a los ayuntamientos. Y esto no puede ser, porque la competencia municipal es únicamente urbanística. La ambiental es de la Junta”, apostilló.

En esta línea, señaló que estas plantas causan impacto en los territorios y por tanto “deben contar con las máximas garantías, con procesos de rigurosos de evaluación ambiental, con informes de incidencia sobre la salud y con la participación transparente de instituciones y agentes sociales”.

Latorre indicó que el “profundo rechazo social” que se está produciendo en algunos municipios se debe “a la ubicación inadecuada de estas plantas, cercana a los cascos urbanos, y a la falta de información y ausencia de normativa por parte de la Junta”. Reprochó al Gobierno de Moreno Bonilla que impulse y favorezca la implantación y expansión de estas plantas por todo el territorio, pero al mismo tiempo “se quite de en medio”. “No ha creado ningún marco normativo para regular la instalación de estos proyectos. Es la Junta la que debería identificar las zonas más convenientes para su ubicación”, apuntó.

El responsable socialista subrayó que en un escenario de cambio climático, las energías renovables juegan un papel fundamental, pero que éstas “nos tienen que permitir ser competitivos y, a la vez, sostenibles”. Añadió que Jaén es líder en producción de aceite de oliva y por tanto genera una gran cantidad de subproductos como el alperujo, por lo que es una provincia que tiene una importante proyección en el sector de las renovables “al tiempo que solucionamos un problema medioambiental”.

El rendimiento medio alcanzó el 13,68% en octubre en la provincia de Jaén frente al 13,40% de 2024 y al 12,47/ de 2023

El rendimiento medio graso obtenido en la provincia de Jaén en el pasado octubre, primer mes de la campaña oleícola 2025-2026, ha alcanzado el 13,68%, muy lejos aún del 20,7% del promedio estimado en el avance de cosecha (aforo) de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en la provincia jiennense, el mayor territorio productor de aceites de oliva.

Según ha podido saber Oleum Xauen este rendimiento medio (el aceite que va en un kilo de aceituna) es superior a los de octubre de las dos últimas campañas por cuanto en dicha mensualidad de 2024 totalizó el 13,40% y del 12,47% en 2023. El rendimiento medio en Andalucía durante el mes de octubre ha sido superior, un 15,27% en 2025, un 14,04% en 2024 y un 15,05% en 2023.

España ha producido en octubre más de 41.611 toneladas de aceites de oliva frente a las casi 36.000 toneladas de aceites de oliva (35.989) del mismo mes de la pasada campaña 2024-2025, en un periodo en el que las existencias a 31 de octubre pasado ascendían a más de 223.500 toneladas, según los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) consultados por Oleum Xauen, aunque la cantidad den términos de productivos es algo superior una vez que se contabilicen todas las declaraciones de producción.

Del estock de existencias de aceite de oliva que se contabilizaba a 31 de octubre, casi 93.000 estaban en poder de las almazaras, unas 129.000 en los envasadores y 1.497 en la Fundación del Patrimonio Comunal Olivarero.

De la cantidad producida en España, Andalucía se sitúa a la cabeza, con 27.639 toneladas. Sevilla es la provincia que más aceite de oliva ha producido en octubre, con casi 11.000 toneladas de aceites de oliva; seguida de Córdoba (5.169); Jaén (5.042), Badajoz ha producido hasta el 31 de octubre 4.890 toneladas de aceites de oliva, Málaga (2.313) y Tarragona (2.221).

No obstante, la cantidad es aún mayor una vez que se contabilicen todas las declaraciones de producción, que ya se acerca a las 28.000 toneladas de aceites de oliva en Andalucía y en Jaén supera las 5.216 frente a las 5.577 de 2024 y las 28.409 producidas en todo el territorio andaluz en dicho mes de octubre.

UPA Andalucía critica que el presupuesto de la Junta en 2026 para agricultura y ganadería disminuya un 5,8% con respecto a 2025

“Los Presupuestos de la Junta para 2026 no son los que necesitan la agricultura y la ganadería, que vuelven a ser las grandes olvidadas por el Gobierno de Juanma Moreno”. Así de contundente se ha mostrado el secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez, en su comparecencia en el Parlamento andaluz para criticar las cuentas generales, que disminuyen un 5,8%, puesto que pasamos de 2.795 millones de euros en 2025 a 2.632 millones para 2026 (163 millones de euros menos), convirtiéndose en la primera vez, desde que Juanma Moreno está al frente del Gobierno regional, que la revisión de gasto presupuestario para el sector primario contempla una partida menor a la del año anterior. Algo que refuerza la desigualdad con respecto a otros sectores a pesar de su relevancia económica, según subraya.

“Observamos con tristeza que el sector de la agricultura y la ganadería vuelve a ser el gran olvidado, por enésima vez, en unos presupuestos andaluces, un absoluto despropósito para la importancia trascendental que tiene el sector primario en nuestra comunidad. Es intolerable que el presupuesto global de la Junta de Andalucía se incremente un 5,6% mientras para nuestro sector agrario se reduzca su montante global en un 5,8%. Esta disminución presupuestaria para agricultura y ganadería, además de encontrarse el sector primario en una situación sumamente delicada, provoca una clara desventaja y desigualdad frente a otros sectores, por lo que entendemos que la partida destinada a nuestro sector no solo debe crecer como mínimo al mismo nivel que lo hace el presupuesto global, sino que debería de hacerlo a una mayor velocidad para reducir esa distancia con respecto a otros sectores”, ha expuesto Jesús Cózar Pérez en su comparecencia en el Parlamento andaluz.

Dicho esto, “y sumidos en una profunda decepción e inquietud por la más que patente reducción presupuestaria para nuestro sector”, desde UPA Andalucía demandamos que una buena parte de los esfuerzos económicos de la Consejería “vayan dirigidos, prioritariamente, hacia la agricultura y ganadería familiar, que defendemos como piedra angular en nuestra comunidad. Los motivos de esta demanda son múltiples y, sobre todo, atienden a su mayor vulnerabilidad desde el punto de vista económico por sus propias características”, expuso el secretario general de UPA Andalucía. Del mismo modo, Jesús Cózar Pérez consideró necesario redoblar los esfuerzos en el presupuesto de la Consejería de Agricultura hacia las explotaciones que resulten dañadas de forma severa por los efectos del cambio climático, como ha ocurrido con los últimos años con graves sequías o los devastadores efectos de las diversas DANAs, con el fin de protegerlas y que puedan proseguir con su actividad con total normalidad.

Por último, el secretario general de UPA Andalucía ha lanzado un mensaje a los grupos políticos y al Gobierno de Juanma Moreno: “El modelo de agricultura y ganadería familiar y profesional debe ser prioritariamente apoyado en los presupuestos, porque es el mayoritario en nuestra tierra, pero es el más vulnerable desde el punto de vista económico, y en la agenda política con la puesta en marcha en Andalucía, de una vez por todas, de la Ley de la Agricultura y Ganadería Familiar como ya existe en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha. La baja rentabilidad de las explotaciones, la fuerte exposición a los riesgos del mercado, su posición de debilidad frente a los demás eslabones de la cadena; su mayor fragilidad frente a las relaciones comerciales con terceros países y su mayor vulnerabilidad al cambio climático son cuestiones que se deben tener muy en cuenta para reforzar la apuesta por una agricultura y ganadería familiar que fija la población al territorio, que genera empleo y riqueza en el medio rural y que da vida a nuestros pueblos”, ha concluido Jesús Cózar Pérez.

COAG pide que se suspenda el contingente preferencial de aceite de oliva de Túnez por entender que entra sin los mismos requisitos que se exigen a los productores comunitarios

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG)  ha presentado hoy un nuevo llamamiento urgente a las administraciones españolas y europeas para suspender el contingente preferencial de aceite de oliva de Túnez, cuya entrada libre de aranceles está generando lo que la organización ha denominado “el fenómeno del aceite fantasma tunecino, decenas de miles de toneladas de aceite que entran en la Unión Europea sin los mismos requisitos de trazabilidad, origen y controles que se exigen a los productores comunitarios, y cuyo destino final resulta opaco para consumidores, autoridades y el propio sector».

Cada año, el contingente autorizado permite la entrada en la UE de hasta 56.700 toneladas de aceite de oliva virgen tunecino a granel libre de impuestos. Esta cifra, que se agota sistemáticamente al inicio del periodo gracias a un procedimiento con escasas restricciones, se suma a las exportaciones ordinarias, en un contexto en el que Túnez destina el 80% de su producción al mercado comunitario.

Sin embargo, COAG advierte de una anomalía evidente: “si España es el principal o segundo comprador de aceite tunecino, ¿por qué no aparece prácticamente en ninguna etiqueta? ¿Dónde está y cómo se comercializa ese aceite?”.

La organización señala que el aceite tunecino «entra a gran volumen, pero no se identifica en los lineales ni en los productos finales, lo que indica que podría estar siendo mezclado, re-etiquetado o triangulado sin que el consumidor sea consciente del origen real del producto que compra».

COAG denuncia que las importaciones preferenciales desde Túnez no están sujetas a los mismos requisitos de trazabilidad y origen que deben cumplir los agricultores europeos. Mientras el sector español se enfrenta a controles exhaustivos, certificaciones y obligaciones estrictas de información al consumidor, el aceite importado a bajo coste entra en el mercado con normas más laxas, generando competencia desleal frente a productores europeos; distorsión grave de los precios nacionales e internacionales; riesgo de triangulaciones hacia terceros países, como Estados Unidos, eludiendo aranceles y falta de transparencia para el consumidor, que desconoce realmente lo que está comprando, según señala la organización agraria.

Según datos del Observatorio Nacional de la Agricultura (ONAGRI), Túnez exportó entre agosto de 2024 y agosto de 2025 210.700 toneladas de aceite de oliva, de las cuales la mayor parte tuvo como destino la UE. “Si la capacidad exportadora crece año tras año sin necesidad de aumentar los contingentes, y aún así se habla de ampliarlos a 100.000 toneladas, ¿qué está ocurriendo realmente con ese aceite? ¿Quién lo compra? ¿Cómo se vende? ¿A nombre de quién sale del país?”, plantea la organización.

COAG pide actuaciones inmediatas a la UE y al Gobierno español, como suspender el contingente preferencial de aceite tunecino mientras no se garantice una trazabilidad equivalente a la exigida en la UE. Paralizar el perfeccionamiento activo y los depósitos aduaneros, que permite introducir aceite extracomunitario para su posterior exportación como producto transformado europeo. Realizar controles exhaustivos de trazabilidad sobre todo el aceite de oliva importado, especialmente en Andalucía. Abrir una investigación desde Competencia y Consumo sobre posibles prácticas que alteren el mercado o engañen al consumidor.

”No es una protesta: es una defensa del mercado y del consumidor. Si los agricultores españoles cumplen cada norma, todos deben cumplirlas. Y si el aceite está etiquetado de forma correcta, entonces no habrá nada que temer”, ha subrayado Francisco Elvira. Para COAG, la existencia de un “aceite fantasma” que “entra sin aranceles y sin controles equivalentes supone un riesgo económico y reputacional para el aceite de oliva español y europeo”. La organización advierte de que esta situación abarata artificialmente el mercado interior, facilita operaciones especulativas y perjudica gravemente a miles de agricultores que sí cumplen la normativa. “La trazabilidad no puede tener doble rasero. O es para todos, o deja de ser un sistema creíble”, subraya Elvira.

La Diputación promociona los AOVE Jaén Selección en la Asamblea Andaluza de EuroToques

Los aceites de oliva virgen extra Jaén Selección 2025 son protagonistas en la Asamblea Andaluza de EuroToques que se celebra hasta mañana martes en la localidad granadina de Calahonda. Más de 80 chefs participan en este encuentro que el próximo año tendrá lugar en la provincia de Jaén. “La promoción del aceite de oliva virgen extra, y especialmente de los Jaén Selección, es una prioridad para la Diputación, que a lo largo de todo el año participa en ferias y eventos relacionadas con la gastronomía para mostrar la riqueza culinaria de la provincia de Jaén y conectar nuestro mejor aceite de oliva virgen extra con la restauración de calidad de nuestro país”, destaca el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano.

Esta acción promocional en la Asamblea de EuroToques Andalucía forma parte de de la colaboración anual que la Diputación de Jaén mantiene con esta asociación para reforzar los vínculo entre el AOVE jiennense y la alta cocina. En este sentido, los Jaén Selección han estado presentes en las asambleas regionales de Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana y ahora en la de Andalucía, donde se ofrecen degustaciones de estos aceites de oliva virgen extra en la cena de bienvenida a los chefs, en el desayuno y forman parte de un presente que se entrega a los asistentes.

“EuroToques es una organización internacional europea muy importante que aglutina en torno a 3.000 cocineros y cocineras, y que nos da una proyección muy interesante porque nos permite introducir los mejores AOVEs jiennenses en las mejores cocinas de nuestro país”, explica Francisco Javier Lozano. En este encuentro, además de dar a conocer estos AOVEs, “ponemos en valor la provincia de Jaén como destino gastronómico y también invitamos a estos restauradores a que sean conocedores en primera persona de este magnífico producto”, aclara el diputado de Promoción y Turismo, que valora positivamente los resultados de esta colaboración con EuroToques, “no solo porque nos permite promocionar nuestro producto estrella entre grandes cocineros y cocineras, sino que también propicia que medios de comunicación especializados en gastronomía puedan profundizar en las cualidades de nuestros virgen extra”.