La DOP Sierra de Cazorla ha producido en esta campaña unas 11.500 toneladas de aceites de oliva frente a las 17.100 de la pasada

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla ha producido en esta campaña oleícola 2023-2024 unas 11.500 toneladas de aceites de oliva frente a las 17.100 de la pasada, casi 6.000 menos, según han confirmado a Oleum Xauen fuentes del Consejo Regulador de esta figurada de calidad diferenciada. El descenso de producción respecto a la anterior hay que buscarla, sobre todo, en los menores rendimientos medios de la aceituna obtenidos como consecuencia de las adversas condiciones climatológicas.

Estos datos ponen de manifiesto que se han cumplido los peores pronósticos para esta complicada campaña oleícola por efecto de la paupérrima cosecha debido a la prolongada falta de lluvias y a las reiteradas olas de calor, en la que, no obstante, se ha conseguido la producción de buenos AOVEs en una DOP que tiene una cifra media de entre dos y tres millones de kilos de aceites de oliva certificado.

El PSOE asegura que la Junta se ha negado a un plan especial de empleo a pesar de que las contrataciones en el campo han caído un 43% respecto a la campaña de hace dos años

“La Junta de Andalucía ha consumado su negativa a aprobar un plan especial de empleo o cualquier otra medida para ayudar a miles de trabajadores eventuales del campo que se han quedado sin tajo o no han podido acceder a un número significativo de peonadas”, asegura la parlamentaria socialista Mercedes Gámez, quien denuncia el “pasotismo” de Juanma Moreno en una campaña que “ha vuelto a ser muy dura” y que “una vez más no ha contado con ninguna iniciativa de apoyo por parte de la Junta de Andalucía”.

Gámez explica que el número de contratos firmados en el sector agrario durante los meses de noviembre, diciembre y enero en la provincia de Jaén ha sido de 125.100, una cifra que es “un 43% inferior a la registrada en la campaña de hace 2 años”, cuando se firmaron casi 220.000 contratos. “Pero es que este año también ha sido peor que la campaña pasada, ya que entonces se firmaron casi 142.000 contratos en el campo. Es decir, esta campaña ha habido incluso un 12% menos de contrataciones que el año anterior”, detalla.

Así las cosas, la parlamentaria socialista ve “indecente” que Juanma Moreno “le haya dado la espalda a miles de familias de la provincia de Jaén, mientras no ha tenido ningún pudor en subirse el sueldo 16.000 euros al año, hasta casi alcanzar los 90.000 euros anuales de nómina”. “Ese presidente de la Junta que se ha subido el sueldo de esta manera, no ha tenido el menor reparo en negar por segundo año consecutivo un plan especial de empleo. Pero es que tampoco está aprobando planes de empleo ordinarios, por lo que la actitud de Juanma Moreno está clara: pasividad, inacción, falta de compromiso y que cada uno se busque la vida como pueda”, reprocha.

Gámez señala que “para completar la agresión a la provincia de Jaén, el PP votó en contra en el Congreso de los Diputados de la rebaja de las peonadas”, por lo que a día de hoy los trabajadores eventuales del campo están obligados a presentar 35 jornales para acceder al subsidio o a la renta agraria “por culpa de esta derecha insensible, irresponsable y salvaje que es el PP”.

Planas: Los acuerdos comerciales abren la puerta a nuevos mercados para el sector agroalimentario y son una importante fuente de ingresos para España

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy la importancia de los acuerdos comerciales con terceros países, porque constituyen una gran fuente de ingresos para el sector agroalimentario y permiten que éste desempeñe un papel estratégico en la economía española.

En respuesta a una interpelación del grupo parlamentario de VOX en el Congreso de los diputados, el ministro ha recordado que España es el cuarto país exportador de productos agroalimentarios de la Unión Europeo y el séptimo del mundo, con un volumen de ventas que en el último año superó los 70.100 millones de euros. Ha destacado que la balanza comercial arroja un saldo positivo de 14.900 millones de euros, cuando hace apenas 20 años era negativa.

Ha reiterado la importancia de establecer “cláusulas espejo” para exigir a los productos importados las mismas condiciones de producción que las que se requieren en la Unión Europea, una reivindicación que ha recordado viene liderando España.

Ha señalado que las importaciones de terceros países están perfectamente controladas con un mecanismo aduanero en el que están implicados los Puntos de Inspección en Frontera (PIF) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Aduanas (Ministerio de Hacienda) y Sanidad Exterior (Ministerio de Sanidad) y en el que se realiza un colosal esfuerzo.

El ministro ha reconocido que los agricultores, ganaderos y el mundo rural en general atraviesan un momento de auténticos problemas, derivados de la necesaria transición ecológica a la que obliga el cambio climático, y acuciados además por una situación de prolongada sequía, y ha recalcado que “es necesario escucharlos y darles soluciones”. En su intervención en el Parlamento, Luis Planas ha pedido a los grupos de la oposición que “no manipulen las legítimas preocupaciones de los agricultores y ganaderos” y ha reiterado la disposición del Gobierno al diálogo y al entendimiento como estrategia de actuación.

Ha desgranado algunas de las medidas impulsadas por el Gobierno para facilitar esta transición, como la apuesta por el regadío sostenible, con un programa de modernización que contempla inversiones por más de 2.400 millones de euros, e incluye la incorporación de aguas no convencionales o recicladas y actuaciones de ahorro energético. Asímismo ha destacado la importancia de que la Unión Europea avance en la aplicación de nuevas genéticas de producción, debate impulsado por España durante el semestre de Presidencia del Consejo, ya que con ellas se podrán resistir mejor las condiciones del cambio climático.

También ha destacado el esfuerzo hecho por los agricultores y ganaderos para la adopción de ecorregímenes, la nueva figura de la Política Agraria Común (PAC) que remunera buenas prácticas medioambientales, ya que tres de cada cuatro agricultores se han acogido a estas prácticas voluntarias.

Igualmente ha incidido en la apuesta del Gobierno por mantener y fortalecer el apoyo a la contratación de seguros agrarios y la necesidad de adaptar línea por línea ante el incremento de las indemnizaciones por el incremento de la siniestralidad a causa del cambio climático. El ministro ha recordado las medidas de apoyo puestas en marcha en los últimos dos años por valor superior a 4.000 millones de euros, 1.400 de ellos en ayudas directas.

El ministro ha hecho también una mención destacada a la ley de la cadena alimentaria que, tras la reforma en vigor desde diciembre de 2021 garantiza a los agricultores y ganaderos una remuneración por encima de los costes de producción, y que está sirviendo de modelo para algunos Estados miembros de la UE. Ha citado como ejemplo el precio de la leche pagada al ganadero estaba en 0,31 euros el litro en enero de 2022, mientras que en noviembre del 2023 había subido a 0,51 euros por litro, uno de los más elevados de la UE, gracias al trabajo de este Gobierno y a su reforma.

La XXII Feria del Olivo de Montoro se celebrará del 7 al 9 de mayo con la olivicultura 4.0 como eje

La XXII Feria del Olivo de Montoro (Córdoba) pondrá al expositor en el centro de su nueva edición, que se celebrará entre el martes, día 7 de mayo, y el jueves 9 en el recinto del Patrimonio Comunal Olivarero de esta localidad. En la cita, los fabricantes de maquinaria y tecnología más innovadores mostrarán las nuevas técnicas aplicadas al olivo, como drones, tratamiento de imágenes satélite, monitorización telemática de riegos y tratamientos fitosanitarios, nuevos sistemas de recolección; avances aplicados en las almazaras como la trazabilidad 4.0, patios de recepción inteligentes; o la optimización automática del proceso de extracción, evidencias de la revolución que vive la olivicultura.

Convocada bajo el lema ‘Hacia la digitalización del sector oleícola’, esta cita para profesionales del mundo del aceite identifica la transformación digital como “irreversible y transversal”, aplicable tanto a los sistemas de cultivo –tradicionales, intensivos o en seto, de secano o regadío, de montaña o campiña–, como a los procesos de transformación en la agroindustria, ya sea en las almazaras cooperativas, industriales, pequeñas o grandes fábricas. Por ello, la feria estará enfocada a la olivicultura 4.0.

La celebración entre semana y con una apuesta por situar al expositor y a los profesionales en el centro del evento evidencian un deseo de refundación de la muestra, reforzando la atención continua y personalizada a los participantes y su adecuación a las nuevas tecnologías. “Los expositores serán el auténtico objetivo de la feria”, señala la alcaldesa de Montoro, Lola Amo. Una cita ineludible para el sector donde hacer efectivas sus relaciones de negocio y personales identitarias de esta convocatoria que nació hace treinta años y que organiza el Ayuntamiento de Montoro, con la colaboración de la Asociación Española de Municipios del Olivo y el Club Recreativo Ilígora. Conscientes de la importancia de la exportación y la internacionalización del sector, durante la feria se fomentarán las relaciones comerciales con el exterior a través del desarrollo de visitas de empresarios oleícolas de distintos países del mediterráneo, a modo de misión inversa, que serán presentados a las empresas expositoras.

Jornadas técnicas

En paralelo al desarrollo de la muestra expositiva, se celebrarán unas jornadas técnicas enfocadas en la olivicultura y elaiotecnia 4.0. En consonancia con el objetivo de la Feria del Olivo 2024 de mostrar las principales innovaciones en el sector, esta cita profesional permitirá conocer en qué medida España lidera no solo la calidad y la producción sino también la eficiencia productiva gracias al conocimiento histórico del sector y al avance de la digitalización.

Igualmente, las jornadas se convertirán en un foro de reflexión sobre hacia dónde se dirige el cultivo del olivo, la molturación y la excelencia alimentaria en los próximos años. La implicación del municipio de Montoro será fundamental en la celebración del evento, simbolizada a través de una exposición floral que se desarrollará en distintos puntos de la localidad bajo el título ‘La flor del olivo’.

La Feria del Olivo de Montoro 2024 cita a expositores, expertos, olivareros, almazareros a celebrar juntos en mayo una nueva edición enfocada en los avances digitales. Para ello, la organización ha reforzado la comunicación dentro y fuera de Andalucía para maximizar el número de visitantes profesionales.

El Ayuntamiento de Alcalá la Real renueva el convenio con las comunidades de regantes para usar las aguas regeneradas para riego

El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha confirmado su compromiso y apoyo con las dos comunidades de regantes del municipio, con las que se viene trabajando desde 2021 para que puedan hacer uso del agua procedente de la estación depuradora de Alcalá la Real.

Así, hace unos días, se actualizaba el convenio entre ambas partes, representadas por el alcalde, Marino Aguilera, en el caso del Ayuntamiento, y Juan José Carrillo, por parte de Comunidad de Regantes Aguas de Alcalá la Real, y Francisco Cano, en representación de la Comunidad de Regantes de Alcalá la Real.

Como explica el alcalde “hemos atendido la solicitud de estas dos comunidades de regantes del municipio, que requerían la firma de una actualización del convenio firmado en 2021, para que puedan avanzar en los trámites necesarios en la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y que finalmente alcance su finalidad de poder regar con agua regenerada, que es el objetivo por el que trabajamos ambas partes”.

El convenio permite la puesta en riego de 900 hectáreas de cultivo y que se corresponde con lasuperficie regable de ambas comunidades. Concretamente, las parcelas asociadas a la Comunidad de Regantes de Alcalá la Real la conforman 400 hectáreas, 121 propietarios y 290 parcelas que se distribuyen en el sur de Ermita Nueva y la zona de El Moralejo. Por otro lado, la Comunidad de Regantes Aguas de Alcalá la Real cuenta con 500 hectáreas y 134 propietarios que se distribuyen entre las aldeas de Caserías de San Isidro, Fuente Álamo y La Hortichuela.

El anterior convenio se firmó el 6 de mayo de 2021 y establecía el reparto de las aguas generadas en la estación depuradora de Alcalá. Reparto en el que cabe contemplar un 20% de volumen de caudal ecológico (agua que no se puede utilizar para que siga su cauce).

En aquel primer convenio dicho caudal ecológico se calculó mal y a las comunidades de regantes habría correspondido menos agua, pero eso implicaba modificar todos sus proyectos e iniciar de nuevo los trámites, motivo por el que el Ayuntamiento ha decidido renunciar a su porcentaje y así no demorar los trámites ni perjudicar a las comunidades. Con la nueva adenda, el agua concedida por hectárea sigue siendo la misma y los comuneros no ven reducida su dotación, según informa el Ayuntamiento de Alcalá la Real.

El asunto del uso de aguas regeneradas para regadío ha sido abordado por el gobierno local desde su llegada a la Alcaldía en 2019, a través de varias reuniones con las comunidades de regantes. El caudal de agua que emitía entonces Confederación Hidrográfica no era suficiente para abastecer las necesidades de ambas comunidades, por lo que el Ayuntamiento cedió en 2021 más dotación a favor de dichas comunidades.

Respecto al objetivo que se persigue, Aguilera destaca que “este acuerdo va a suponer un importante revulsivo a la agricultura y economía local, dado que el uso de aguas regeneradas para regadío va a garantizar una mejor rentabilidad de las explotaciones agrarias, así como la revalorización de parcelas”.

Junta y organizaciones profesionales agrarias renuevan su “alianza histórica” y presentan alegaciones conjuntas al Pepac del Ministerio

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha presidido la Mesa de Interlocución Agraria, en la que las organizaciones ASAJA, COAG y UPA, así como Cooperativas-Agroalimentarias de Andalucía han renovado su “alianza histórica”, como la ha calificado Crespo, para volver a presentar unas alegaciones conjuntas al Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El documento recoge una serie de peticiones de flexibilización y simplificación del Pepac, por ejemplo, respecto a ecorregímenes como el de las cubiertas vegetales, de difícil cumplimiento en plena sequía, o las unidades de ganado mayor (UGM) en el caso de la ganadería extensiva, también comprometidas con el déficit hídrico. Al respecto, la consejera Carmen Crespo ha explicado que “se trata de peticiones lógicas y más que necesarias para una tierra como la nuestra, que se encuentra especialmente afectada por la sequía”.

La consejera Carmen Crespo ha puesto en valor que, “pese a las grandes dificultades que suponía acogerse al nuevo modelo de ecorregímenes que establecía la nueva PAC, los agricultores andaluces han hecho un gran esfuerzo para adaptarse a éstos”. De hecho, según ha explicado la consejera, “Andalucía ha superado la media nacional de acogimiento a este nuevo sistema”, tanto es así que “prácticamente el 85% de los agricultores y ganaderos de esta tierra se han acogido a alguno de estos modelos, a fin de no poner en riesgo unas ayudas que son fundamentales para el desarrollo de nuestro campo”.

Sin embargo, dice Crespo, “ello no quita que, tras un año de aplicación, no sigamos reivindicando una cuestión lógica y necesaria como es dotar de una mayor flexibilización y simplificación a este modelo de ecorregímenes para que sean viables para el presente y para el futuro de nuestra agricultura. Y eso es lo que pretenden estas alegaciones que hemos consensuado entre todos”.

Otra de las alegaciones que han firmado las organizaciones agrarias, Cooperativas-Agroalimentarias de Andalucía y la Consejería ha sido la relativa a la petición de que se respete que “cualquiera que se dedique a la actividad agraria se considere un agricultor activo”. Crespo ha subrayado que “uno de cada tres perceptores españoles de la PAC es andaluz y no podemos permitir que ocurra, como ha sucedido con la nueva PAC, que ningún agricultor salga del sistema”.

La petición de eliminar la obligatoriedad de poner en marcha el cuaderno digital agrario, hasta que no lo exija la Unión Europea, forma parte de otra de las alegaciones. En este sentido, la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural ha explicado que “se trata de más burocracia para el sector, más obstáculos para nuestros agricultores”. Crespo ha pedido “tiempo, formación para su instauración y que no suponga más carga burocrática para nuestro sector agrícola”.

Carmen Crespo ha criticado las pérdidas que está suponiendo la nueva PAC para Andalucía y ha lamentado que “no nos pasaran, como pedimos desde el principio, los informes de impacto”. La consejera ha recordado que “el Pepac podría haber sido mucho menos lesivo para Andalucía, como demuestra el informe elaborado por la Universidad de Córdoba, que constata que organizando las regiones productivas de otra manera se habrían evitado pérdidas económicas en las ayudas”.

Crespo ha resaltado que “desde la Junta de Andalucía, primero nos ponemos deberes, actuamos y, luego, pedimos al resto de administraciones, siempre en beneficio de nuestros agricultores y ganaderos”. La consejera ha avanzado su “absoluto apoyo al sector agrario ante las manifestaciones que tienen previstas en los próximos días”. La consejera ha incidido en que “las autoridades comunitarias tienen que entender que tiene que haber un equilibrio entre la sostenibilidad medioambiental y la rentabilidad de los sectores agrícola y ganadero”. Crespo ha explicado que “no se puede estar peleando desde aquí siempre por legislaciones, como la Ley para la Restauración de la Naturaleza o el Reglamento de Fitosanitarios muy lesivos para los intereses del sector”.

La consejera ha recalcado que “los agricultores andaluces piden igualdad y respeto porque si hay importaciones de terceros países a la Unión Europea, éstas tienen que tener las mismas condiciones que las de los productores europeos porque si no, además de suponer nuevas trabas para nuestros agricultores, estamos engañando a los consumidores”.

Crespo ha concluido agradeciendo “la unidad de acción, con la que nunca nos vamos a equivocar. Cada uno puede pensar de una manera distinta, pero encontrarnos, una vez más, en esta firma es un gran paso hacia adelante”.

Agricultores cortan carreteras en varios puntos de la provincia de Jaén para reclamar de las administraciones más respaldo y menos burocracia

Grupos de agricultores han protagonizado hoy cortes de carreteras en varios puntos de la provincia de Jaén para reclamar de las administraciones más respaldo a su trabajo y menos burocracia. Una protesta que se ha celebrado en distintas provincias españolas por parte de agricultores independientes a las organizaciones profesionales agrarias y que no contaba con autorización al no ser comunicada de forma oficial.

Los convocantes reclaman, entre otras medidas, la modificación de los acuerdos comerciales en los que se incluyan las cláusulas espejo, que se refuerce el principio de preferencia comunitaria, así como un control más riguroso de las importaciones blindando el sistema productivo europeo. Además, piden una flexibilización y simplificación de la actual PAC. Y entienden que la excesiva burocracia está suponiendo unos costes inasumibles para los agricultores y ganaderos profesionales que no posibilitan cumplir los objetivos en materia medioambiental, según argumentan.

Estabilidad y valor, el reto para cuando haya volumen (*opinión Asensio López)

Ahora que el aceite de oliva está situado en los extremos (precios en máximos históricos y escasa oferta) es tiempo  para que el sector reflexione con sosiego sobre las estrategias de futuro, el plan de trabajo a medio y pargo plazo, así como las herramientas y los mecanismos para llevar a cabo sus principales objetivos y evitar, en la medida de lo posible, precios por exceso y por defecto, los dientes de sierra y la tradicional volatilidad que tiene este producto. 

Queda claro que uno de los retos, si no el más importantes que tiene sobre la mesa, es el de conseguir la estabilidad y el valor equilibrado de los aceites de oliva cuando vengan cosechas con volumen para no volver a aquel nefasto y no tan lejano periodo de los dos euro el kilo en el mercado de origen. Ese escenario no debería repetirse jamás, para lo cual hay que ser audaces y trabajar por conseguir una senda de estabilidad y firmeza que lo sitúen en una horquilla que sea atractiva para todos los eslabones de la cadena alimentaria.  

Porque se ha demostrado que se puede vender aceite de oliva a unos precios razonables y competitivos que satisfagan los intereses de los consumidores y de los productores sin que sobre aceite, sin que este producto sea excedentario y sin que se resienta sobremanera el consumo. Y eso es producto del buen trabajo de promoción que se ha hecho a lo largo de los últimos años, como la lluvia fina, un intangible que ha dado sus frutos, y también gracias al trabajo de información y de formación sobre las magníficas bondades y virtudes saludables, nutritivas y de prevención del oro líquido llevado a cabo por distintos prescriptores, como los profesionales de la medicina, la gastronomía y el periodismo, entre otros. 

Mientras tanto tenemos un invierno caliente y habrá que esperar a comprobar los resultados del calendario de movilizaciones convocado por el sector productor para ver si se consigue que haya respuestas positivas al plan de choque que reivindican, un conjunto de medidas para hacer frente a la sequía, al aumento de los costes de producción, a la excesiva burocracia, a la flexibilización y simplificación de la PAC, al control más riguroso de las importaciones, al reforzamiento del principio de preferencia comunitaria o las cláusulas espejo en las acuerdos comerciales, entre otras.  

Asuntos de mucho calado que requieren del concurso de todas las administraciones, pero que hay que afrontar con serenidad, con determinación y con responsabilidad. Pero, por encima de todas estas cuestiones que no son en absoluto menores, sostengo que el contenido de mayor magnitud y calibre está residenciado en armonizar el trinomio estabilidad, valor y volumen para que las explotaciones sean rentables y para que todos puedan vivir dignamente del campo sin que se les haga bola y evitar así esta tormenta perfecta que se cierne sobre el agro.  

*Asensio López, director de Oleum  Xauen

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica del Guadalquivir fue de 71 litros por metro cuadrado en enero, un 29% por encima de la media histórica  

La precipitación media en los embalses de la demarcación hidrográfica durante el mes de enero de 2024 ha sido 71 mm o litros por metro cuadrado, un 29% por encima del valor de la media histórica del mismo mes (55 mm) de los últimos 25 años. La máxima precipitación registrada en este período se ha localizado en el embalse de Martín Gonzalo (143,6 mm) en la provincia de Córdoba, mientras que la mínima se ha registrado en el embalse de Negratín (9,9 mm) en la provincia de Granada, según recoge el informe pluviométrico del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la cuenca del Guadalquivir..

En lo que respecta a la precipitación media anual, el valor acumulado desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) hasta el 31 de enero, es de 226 mm o litros por metro cuadrado, lo que se traduce en una disminución de la precipitación del 19% con respecto al valor medio del mismo periodo de los 25 años anteriores (279 mm).

Respecto a la distribución provincial de las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico puede observase que, exceptuando Huelva, en el resto de las provincias de la demarcación, los registros pluviométricos se sitúan por debajo de la pluviometría media de los 25 años anteriores. Los valores máximo y mínimo corresponden, respectivamente, a las provincias de Huelva (con 372 mm; 18% por encima de su media histórica del período considerado) y Granada (122 mm; 41% por debajo de su media).

La distribución espacial de la precipitación en la demarcación hidrográfica correspondiente al mes de enero de 2024 revela que este mes ha sido húmedo con una distribución areal de las precipitaciones acumuladas muy irregular. Las precipitaciones más abundantes se han registrado en la margen derecha del tronco del Guadalquivir en las provincias de Córdoba y Sevilla, mientras que las precipitaciones más escasas se han localizado en la provincia Granada.

Las precipitaciones acumuladas más abundantes desde el inicio del año hidrológico (por encima de 350 mm) se han registrado en la cuenca del Rivera de Huelva (embalses de Aracena y Zufre, con 375,5 mm y 368,6 mm, respectivamente) en la provincia de Huelva, en la cuenca del río del Rivera de Huesna (embalse del Huesna, con 361,8mm) en la provincia de Sevilla y en la cuenca del río Guadanuño (embalse del Guadanuño, con 355,3 mm) en la provincia de Córdoba. Por el contrario, los valores más bajos de pluviometría acumulada (inferiores a 100 mm) se han registrado en la cuenca del Guadiana Menor, en la provincia de Granada (embalses de Francisco Abellán, San Clemente, El Portillo y Negratín con 86,6 mm, 83,7 mm, 72,3 mm y 62,1 mm, respectivamente).

La DOP Sierra de Cazorla destaca los beneficios que tiene la poda para obtener una buena cosecha cuando el olivo está en parada vegetativa

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Sierra de Cazorla destaca los beneficios que tiene la poda del olivar para obtener una buena cosecha cuando el olivo se encuentra en parada vegetativa a partir de enero, mes en el que la cosecha está prácticamente recolectada, por lo que hay que poner los primeros cimientos de la próxima campaña, que será la cosecha de 2024/2025.

Durante el primer mes del año y durante buena parte del invierno la planta se encuentra en parada vegetativa. ¿Qué significa esto? Que la planta está descansando del esfuerzo realizado el año anterior, durante toda la campaña, para producir y cosechar el fruto, y lo está haciendo para iniciar el nuevo ciclo vegetativo y el nuevo ciclo de cosecha. En esta época es muy importante, desde el punto de vista del tratamiento que se le debe hacer a la planta, mientras está dormida, la labor que tiene que ver con la parte más “agresiva” en lo que a la planta respecta, y es la poda de la misma, señalan desde la DOP Sierra de Cazorla.

“Con la poda se pretende que las partes de la planta que están más envejecidas,  que han sufrido más defoliación o se han estropeado durante la campaña anterior, sean eliminadas mediante una poda selectiva, propiciando así que la planta se vaya regenerando y se mantenga joven y productiva el mayor tiempo posible. Esta labor es sumamente importante y una buena cosecha en el futuro viene determinada, en un alto porcentaje, por una buena poda en el presente”, subrayan.

Y añaden: “Es decir, que la poda es determinante, su influencia en la obtención de una buena cosecha y un producto de calidad está más que demostrada; es uno de los factores más importantes a la hora de producir calidad de forma cualitativa y cuantitativa”.

“El hecho de que la planta esté en parada vegetativa -agregan- responde a una respuesta de protección de la propia planta, frente a las bajas temperaturas. Se mantendrá en este estado hasta que las temperaturas mínimas diarias no estén por encima de los 7 grados de forma continuada durante aproximadamente unas dos semanas. Se trata de un mecanismo de defensa biológico para evitar sufrir daños por heladas. Por eso hay que tener muy en cuenta este hecho biológico de la planta a la hora de plantear las labores que el olivicultor puede hacer. Explicándolo con un símil, cuando una persona va a ser operada, la anestesian; en el caso del olivo, es necesario realizar la poda cuando se encuentra “dormido”, porque si se realiza cuando la planta está en plena actividad puede sufrir daños muy graves. Literalmente puede “desangrarse”, ya que si la savia está en movimiento, un corte en un vaso de savia provocaría que esta se escape. Por este motivo la poda se realiza cuando la planta “duerme” y la actividad del flujo de savia se ralentiza al mínimo”.

 Asimismo, enero es un buen momento para ir conformando la cubierta vegetal de la parcela, porque será la responsable no solo de mantener la humedad de la parcela durante los meses de invierno y primavera, sino que también va a propiciar que en las siguientes semanas se establezca un ecosistema en la misma que, de forma natural, permita en el futuro controlar las plagas. Será, además, una de las principales fuentes de materia orgánica en la parcela y es muy importante para mantener los suelos vivos.