El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concede el premio extraordinario Alimentos de España 2025 al colectivo de cocineros rurales 

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha otorgado el premio extraordinario Alimentos de España en la edición de 2025 al colectivo de cocineros rurales, en reconocimiento a la destacada labor profesional, social y cultural que desarrollan. La orden ministerial de concesión de los galardones ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El jurado ha valorado que los cocineros rurales representan un modelo ejemplar de colaboración entre cocina y territorio, ya que trabajan estrechamente con productores locales y ponen en valor los alimentos de proximidad. Su actividad impulsa la sostenibilidad del sistema alimentario, preserva el patrimonio gastronómico y fortalece el tejido económico rural. Además, la labor de este colectivo contribuye al arraigo poblacional y a la generación de empleo en zonas despobladas.

El jurado ha querido personificar el premio en la figura de Luis Alberto Lera, chef y propietario del restaurante Lera, en Castroverde de Campos (Zamora). Lera fue reconocido por sus compañeros como alcalde de los cocineros rurales en abril de 2024, en el congreso internacional sobre cocina rural Terrae.

Este chef encarna el compromiso que todos sus compañeras y compañeros que desarrollan sus negocios en los entornos rurales mantienen con el territorio, la innovación desde la tradición y la proyección de una imagen moderna y de calidad del medio rural español. En 2022, Luis Alberto Lera recibió el premio Alimentos de España a la Defensa del Producto por la puesta en valor del producto español en su propuesta gastronómica. 

Los Premios Alimentos de España son un reconociendo la excelencia, innovación y compromiso de empresas, profesionales y colectivos que contribuyen al desarrollo y prestigio del sector alimentario español. Creados en 1987, estos premios reconocen a empresas y productos que destacan por su calidad, innovación y contribución a la gastronomía española. Este reconocimiento se engloba en la campaña “El país más rico del mundo” para reforzar la marca España como potencia alimentaria y gastronómica de calidad.

Entre los galardonados de esta edición destacan iniciativas que promueven la sostenibilidad, la digitalización, la internacionalización y el desarrollo rural, y que reflejan la diversidad y riqueza del sistema alimentario nacional.

Además del premio extraordinario, el Ministerio ha resuelto la convocatoria de las categorías de los Premios Alimentos de España 2025 de Industria, Iniciativa Emprendedora, Innovación, Internacionalización Alimentaria, Producción Ecológica, Producción de Pesca y de la Acuicultura, Comunicación, Promoción, Restauración e Iniciativa para la Reducción del Desperdicio Alimentario. Para dichas modalidades se presentaron un total de 139 solicitudes, 26 más que en la edición de 2024.

Industria Alimentaria: Mahou (Madrid)

Iniciativa Emprendedora: Vacum Carnes de Lujo (Valencia) y Panduru  Economía Circular (Asturias)

Innovación: Remolonas Foods (Valladolid)

Internacionalización Alimentaria: Consorcio Español Conservero (Cantabria)

Producción Ecológica: Komvida Kombucha (Badajoz)

Producción de la Pesca y Acuicultura: Interfish España (Pontevedra)

Comunicación: José María Montero, director del programa Tierra y Mar de Canal Sur TV.

Promoción: Interporc (Madrid)

Restauración: Viena Repostería Capellanes (Madrid)

Iniciativa para la Reducción del Desperdicio Alimentario: Fundación Formació i Treball (Barcelona).

Estos premios reflejan el compromiso del Ministerio con la Estrategia Nacional de Alimentación, que promueve el establecimiento de un sistema alimentario español sostenible e inclusivo, capaz de responder a las demandas actuales y futuras de la sociedad, al tiempo que protege y revitaliza el medio rural y costero.

Los premiados tendrán preferencia en las acciones de promoción diseñadas por el ministerio. La gala de entrega de los galardones se celebrará en otoño.

COAG resalta el ritmo de comercialización de aceite de oliva, muy superior al año pasado

Los últimos datos facilitados y confirmados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) ponen de manifiesto que el ritmo de comercialización de aceite está siendo mayor al del año pasado.

Los productores habían vendido a 31 de julio, el 87% de la cosecha y las existencias que quedan en las bodegas de las almazaras, distribución y Patrimonio Comunal Olivarero, todas juntas, suponen apenas un 36% del aceite producido.

Si lo comparamos con el mismo mes del año pasado, el porcentaje de aceite almacenado respecto a lo producido es menor, ya que a 31 de julio de 2024 era de un 40%. Hay que tener en cuenta que la producción de aceite del año pasado fue alrededor de un 50% menor a la de esta campaña.

Cuando restan tres meses hasta que entre el nuevo aceite, las almazaras apenas si tienen un 13% del aceite producido, en total 321.936 toneladas, mientras que la distribución cuenta con 187.725 toneladas y el Patrimonio Comunal Olivarero 3.952 toneladas.

A esto hay que sumarle que la vecería propia del cultivo del olivar, las altas temperaturas del mes de mayo que afectaron a los olivares en flor de algunas zonas, los ataques de plagas que no afectan a la calidad, pero sí a la producción, y el estrés hídrico del mes de julio y agosto se están dejando notar en el campo.

El secretario de Organización de COAG Jaén, Francisco Elvira, insiste en que los datos hechos públicos, confirman que no tiene sentido que se produzcan caídas del precio en origen, cuando no hay excedentes y en el resto de países productores no cuentan con estock suficiente.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA consultados por COAG Jaén, a 31 de julio y desde que comenzó la campaña el 1 de octubre, habían salido al mercado desde las almazaras 1.229.971,01 toneladas, un 87% de la producción total de la campaña. De las cuales, 125.995 toneladas lo hicieron en el mes de junio.

En cuanto a las existencias totales de aceite, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 31 de julio había 513.613 toneladas de aceite, de las cuales 321.936 toneladas se encontraban en manos de los productores, 187.725 toneladas de los envasadores, y 3.951 toneladas en el Patrimonio Comunal Olivarero.

Julio registra la mejor cifra de salidas de aceite de oliva de los últimos diez años con 147.000 toneladas, incluidas 15.000 de importaciones

Julio registra la mejor cifra de salidas de aceite de oliva de los últimos diez años con 147.000 toneladas, incluidas 15.000 de importaciones, según asegura el responsable de Aceite de Oliva de Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, Cristóbal Gallego, tras consultar el avance de mercado a 31 de julio de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA).

Con respecto al aceite de oliva, en el décimo mes de la campaña de comercialización 2024/25 se destaca una producción total de campaña ajustada con las declaraciones a julio de 1.415.326,50 toneladas. Las salidas de aceite al mercado han sido excepcionales durante julio y se situarían en el entorno de las 147.509 toneladas, incluidas importaciones, lo que supone la cifra de salidas más alta de la campaña 2024-25 y 20.000 toneladas por encima de la media de la campaña hasta la fecha.

Para el cálculo de las salidas durante julio se han estimado unas importaciones de 15.000 toneladas, cifra equivalente a las importaciones de los meses previos de esta campaña e inferiores al mismo mes de la campaña pasada y que se confirmarán una vez que Aduanas publique los datos consolidados. Por lo que respecta a las salidas de aceite de almazara durante este mes, se sitúan en 125.995,67 toneladas.

 Entre tanto, el reparto de las existencias es el siguiente: Las existencias de final de campaña 23/24 se mantienen en 186.869 toneladas. Las existencias en almazaras se sitúan en 321.936,40 toneladas, lo que supone 121.404,27 menos que en el mes de junio, según los datos facilitados este mes por el MAPA. Las existencias en envasadoras son de 187.725,52, lo que supone 9.010 oneladas menos que el mes anterior. Las existencias en el Patrimonio Comunal Olivarero se sitúan en las 3.951,93 t, 1.229 t menos que en el mes de junio. Las existencias totales a final del mes de julio son de 513.613,9 toneladas, lo que supone 131.740 t menos que en el mes de junio.  

Con respecto a la aceituna de mesa, los datos corresponden al undécimo mes de la campaña 2024/25. Se incluyen a continuación los datos más relevantes: Las existencias iniciales de la campaña quedan establecidas en 269.643 toneladas. El volumen de aceituna entamada comunicada es de 533.232 toneladas, de las cuales 444.460 t se han entamado en Andalucía y 84.096 t en Extremadura. Las importaciones acumuladas a 31 de julio ascendían a 23.888,01 toneladas (dato mes: 2.070,67 t.). Las exportaciones acumuladas durante este undécimo mes por su parte se situarían en 285.608,10 t (dato mes: 23.091,87 toneladas) La aceituna de mesa destinada al mercado interior se estima haya sido hasta esta fecha de 131.940,99 toneladas (dato mes 9.030,01 t). Las existencias acumuladas a 31 de julio ascendían a 354.900,65  toneladas (dato mes: 47.946,21 t.)

El Poolred constata un aumento del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen en una semana con escaso volumen negociado

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar constatan un aumento del precio de los aceites de oliva en el mercado de origen en una semana con escaso volumen negociado.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 08 al 14 de agosto, para la zona de origen España es de 3.954,80 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,81% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.846,70 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 08 al 14 de agosto, para la zona de origen España es de 3.468,17 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 6,49% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.256,72 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 08 al 14 de agosto, para la zona de origen España es de 3.219,77 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 4,66% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 3.076,46 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 08 al 14 de agosto, se han negociado 2.090,40 toneladas (datos provisionales).

Parada estival (*opinión de Asensio López)

El olivar está en plena parada estival, como prácticamente la mayoría de las actividades, debido a las altas temperaturas consecuencia de la canícula. Por eso, reduce su actividad para conservar agua y nutrientes para cuando se reactive a partir de septiembre una vez que comience la fase del desarrollo del fruto en estos veranos cada vez más largos, duros e intensos ambientalmente hablando como consecuencia del cambio climático que ya pocos osan en poner en duda.

El olivar, pese a todo, es un cultivo muy resistente y resiliente porque se recupera de forma rápida de la adversidad. A poco que llueva es muy agradecido porque multiplica su cosecha, sobre todo en el olivar de secano y en el de riego deficitario. Ahora bien, observo que en los últimos años queremos someter al olivar a producir muy por encima de sus posibilidades porque se quiere maximizar su esfuerzo, sin tener en cuenta vecerías, estrés hídrico y otras circunstancias, como el equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad. Por eso, hay que apostar por una buena alianza entre el hombre y la naturaleza sin obsesionarnos con los grandes cosechones.

En las próximas semanas llegará uno de los momentos más delicados y críticos del ciclo vital del olivo a efectos de cantidad, calidad, maduración y rendimiento. Por eso, hay que implorar a que llegue pronto y bien una buena otoñada de al menos 50 litros por metro cuadrado para insuflar agua y nutrientes al sediento olivo para que se recomponga. En caso contrario, se dibuja un mal panorama.

En cualquier caso, todo hace indicar que habrá una cosecha moderada, media, similar a la pasada, algo menor en Jaén, en una campaña que, como todas, tienen su afán, por lo que hay que afrontar el presente y no angustiarse con el futuro. En los próximos días comenzarán los trabajos de los aforos oficiales, que vendrán a arrojar un poco de luz a las expectativas y a las sensaciones que hay y que no son para nada homogéneas, como casi nunca.

Pero, recuerden, que estos avances de cosecha son una herramienta de predicción para aproximarnos a la misma, aunque el verdadero instrumento será la producción final que se contabilice en primavera. Como ocurre en las elecciones en las que realmente lo definitivo es el escrutinio final, no lo que pronostican las encuestas.  

*Asensio López, director de Oleum Xauen

Baja el virgen y suben el virgen extra y el lampante en el mercado de origen respecto a la anterior semana

Los últimos datos obtenidos del Sistema Poolred de la Fundación del Olivar ponen de manifiesto que baja el virgen y suben el virgen extra y el lampante en el mercado de origen respecto a la anterior semana.

El precio en origen del aceite de oliva virgen extra en la semana actual, del 2 al 8 de agosto, para la zona de origen España es de 3.786,82 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 1,07% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen extra de la semana anterior, que fue de 3.746,83 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva virgen en la semana actual, del 2 al 8 de agosto, para la zona de origen España es de 3.412,13 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone una disminución en el precio de un 3,97% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva virgen de la semana anterior, que fue de 3.553,22 euros/tonelada (datos provisionales).

El precio en origen del aceite de oliva lampante base 1º en la semana actual, del 2 al 8 de agosto, para la zona de origen España es de 3.049,17 euros/tonelada (datos provisionales), lo que supone un aumento en el precio de un 2,08% semanal, si lo comparamos con el precio del aceite de oliva lampante base 1º de la semana anterior, que fue de 2.987,02 euros/tonelada (datos provisionales).

Con respecto al volumen, en la semana actual del 2 al 8 de agosto, se han negociado 2.942,47 toneladas (datos provisionales).

COAG-Andalucía alerta que el olivar de secano sufre estrés severo

COAG Andalucía alerta que el olivar de secano sufre estrés severo debido a las intensas olas de calor de este verano están amenazando seriamente la campaña del olivar andaluz, ya mermada por factores biológicos como la vecería y la presión de plagas durante la floración.

Concretamente, explica Francisco Elvira, responsable de Olivar de COAG Andalucía, “la vecería y la incidencia de plagas de prays y algodoncillo ya provocaron una caída notable en la floración y un cuajado irregular, lo que afectó a la cantidad de frutos, pero no a la calidad, provocando así, tal y como ya dijimos desde COAG a primeros de julio, una reducción de la cosecha prevista del 30‑40%, o más, en zonas clave”.

Según la AEMET, el mes de junio de 2025 fue el mes más cálido registrado en España, mientras que confirma otro dato importante: se contabilizan ya 90 olas de calor desde el año 2000, con una clara tendencia al alza en frecuencia y duración, haciendo más intensos y prolongados estos episodios en este verano 2025, como la ola de calor que azota esta semana a nuestra región, con temperaturas extremas de 43 grados en Córdoba, 42 en Sevilla y 41 en Jaén.

Y es que, las temperaturas extremas sostenidas, por encima de los 38 °C durante varios días consecutivos, suponen un estrés térmico severo en el olivar, especialmente en las explotaciones de secano, que no cuentan con riego de apoyo.

Este estrés reduce la actividad fotosintética, que afectó al cuajado del fruto y provocó una caída prematura de las aceitunas que ya habían comenzado a desarrollarse. Además, el árbol entra en una fase de defensa fisiológica en la que prioriza su supervivencia antes que la producción, limitando el crecimiento vegetativo.

En los secanos, el impacto es doble: a la falta de agua se suma el calor extremo, lo que impide al árbol regular su temperatura mediante transpiración. La consecuencia es un menor número de frutos por árbol, con calibre reducido, baja carga productiva e incluso daños visibles en hoja y brotes.

Según ha podido confirmar COAG, en muchas explotaciones, especialmente en las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, se están viendo hojas abarquilladas y frutos arrugados.

En este sentido, Francisco Elvira afirma que “el olivar se enfrenta a su particular cuesta de agosto por la falta de lluvias y las altas temperaturas. Si no ‘otoñea’ en septiembre, la cosecha será aún más baja de lo previsto”.

En definitiva, la organización agraria asegura que la campaña ya se presenta más reducida de lo previsto, con la esperanza de que en el próximo mes de septiembre llueva y se moderen las temperaturas, si no, además de tener menos aceitunas, el rendimiento graso también podría verse comprometido ya que, en años de calor extremo, incluso los frutos que llegan a madurar, contienen menos porcentaje de aceite, lo que reduce el volumen total de producción de aceite de oliva, afectando de lleno a la rentabilidad del agricultor.

La Denominación de Origen Sierra de Segura inicia los tratamientos colectivos contra la mosca del olivo

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura ya ha iniciado los tratamientos colectivos para el control de la mosca del olivo. Este año la entidad oleícola está coordinando este proceso en un total de 24.786 hectáreas de olivar, de los términos municipales de Benatae, Siles, Génave, Villarrodrigo, Puente de Génave, Chiclana de Segura, y Arroyo del Ojanco.

Para el seguimiento de la plaga se han colocado 24 puntos de control en la superficie indicada. En los mismos, los técnicos del Consejo Regulador realizan el seguimiento de la evolución de la plaga, con el objetivo de tratar cuando es estrictamente necesario y así racionalizar el uso del producto fitosanitario. En este sentido, se delimita el momento óptimo del tratamiento, haciéndolo cuando la población de la plaga lo justifique y con el fin de evitar su propagación exponencial, pues una mosca hembra es capaz de poner hasta 200 huevos. Si el tratamiento se realiza preventivamente, antes de que esté justificado, se reduce su efectividad e incluso se pueden provocar males mayores por «romper el equilibrio existente» eliminando fauna depredadora de la mosca existente en el olivar y que hasta ese momento estaba controlando la propagación de la plaga, de ahí la importancia del correcto seguimiento.

Tras un mes de junio más caluroso de lo normal, el mes de julio ha sido más fresco por lo que se ha adelantado la necesidad de realizar el tratamiento. Se ha iniciado los tratamientos en la zona Arroyo Parra, municipio de Génave, de 450 hectáreas; Huerta Isidoro de Villarrodrigo, con 600 hectáreas, y Canalejas de Puente de Génave, de 300 hectáreas.

Por otro lado, este año como novedad, la Denominación de Origen Sierra de Segura, en la búsqueda de tratamientos complementarios o alternativos a los actuales, realizados de forma terrestre con tractor, participa en un proyecto piloto de tratamiento con drones. Esta prueba, de la que obtendrán conclusiones sobre su efectividad y coste, se realiza en Beas de Segura en colaboración con el Ayuntamiento de ese municipio, Aprol Sierra de Segura y la Fundación JAV. Desde el Consejo Regulador de esta figura de calidad diferenciada se augura mucho futuro a esta forma de tratamiento, por su previsible efectividad, sobre todo en la zona de olivar de montaña, puesto que a diferencia de dispositivos terrestres como el tractor, los drones no se ven afectados por las pendientes.

En definitiva, la Denominación de Origen Sierra de Segura recuerda la importancia de los tratamientos colectivos para controlar de forma viable y más sostenible esta plaga, la más problemática desde el punto de vista de calidad.

Esta Denominación de Origen comprende más de 40.000 hectáreas de olivar de las que más de 16.000, se encuentran dentro de un espacio Natural Protegido. Se trata de la DO más antigua de Andalucía y la tercera más antigua de España.

El precio medio de la tierra para uso agrario mantiene su tendencia al alza en España, con un aumento del 2,8 % en 2024

El precio medio de la tierra para uso agrario en España se situó en 2024 en 10.248 euros por hectárea, lo que supone un aumento del 2,8 % en precios corrientes y del 0,5 % en precios constantes con respecto al año anterior, según los datos provisionales de la Encuesta sobre Precios de la Tierra de Cultivo, publicado en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este dato consolida la tendencia creciente de los últimos años, con una variación acumulada del 13,8 % desde 2020.

Por comunidades autónomas, Canarias se mantiene como la comunidad con el precio más elevado, 148.415 euros por hectárea (€/ha), debido al alto valor del suelo destinado a plataneras, seguida de la Región de Murcia (33.180 €/ha). En el extremo opuesto, los precios más bajos se localizan en zonas de cereal de secano de Castilla y León (5.115 €/ha) y Aragón (5.175 €/ha).

En cuanto a tipos de cultivo, los mayores incrementos en 2024 se registraron en los frutos secos de secano (6,7 %), aunque parten de un nivel de precio medio más bajo (7.261 €/ha). Otros incrementos significativos son los precios de los cultivos de arroz (5,1 %), cultivos bajo plástico y de tropicales y subtropicales (4,7 %) y de las plataneras (2,8 %).

Por el contrario, el precio del viñedo de regadío descendió el -5,7 %. También descendió, aunque más ligeramente el precio de los cultivos de huerta (-1,9 %).

En 2024 se han analizado un total de 70.727 registros de transacciones de compraventa Y en el acumulado 2022-2024 suman un total de 218.745 operaciones. Los datos proceden de la Dirección General de Catastro a partir de las compraventas inmobiliarias comunicadas por los fedatarios públicos – excepto en el caso de País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra-, lo que dota a los datos de robustez metodológica.

Jaén alcanza en esta campaña 2024-2025 la octava en producción de aceites de oliva de la serie histórica

Esta campaña oleícola 2024-2025 ha sido la octava de la serie histórica en producción de la provincia de Jaén desde la 1986-1987, con algo más de 560.000 toneladas de aceites de oliva procedentes de una recolección de casi tres millones de toneladas de aceituna (2.850.736), unas cifras que han dado como resultado un rendimiento medio del 19,63 por ciento en la provincia más productora del mundo.

Del análisis de los datos de Agricultura efectuado por Oleum Xauen se constata que la campaña récord en términos productivos fue la 2013-2014, en la que se obtuvieron en el territorio jiennense más de 752.000 toneladas de aceite de oliva con algo más de 3,6 millones de toneladas de aceituna y un rendimiento medio del 20,90 por ciento.

Por el contrario, la peor campaña de la serie histórica de la provincia de Jaén se remonta a la 1995-1996, en la que la producción se situó por debajo de las 97.000 toneladas de aceites de oliva (96.807), con 461.000 toneladas de aceituna y un rendimiento del 21 por ciento.

En términos de producción de aceite de oliva destacan otras campañas como la 2011-2012, en la que se consiguieron en la provincia de Jaén 682.475 toneladas de aceite de oliva; la 2018-2019, con casi 688.000, o la 2003-2004, con 611.000. Y en cuanto a campañas importantes respecto a la producción de aceituna resaltan, además de la que mantiene el récord, otras como la 2018-2019, con casi 3.216.000 millones de kilos; la 2011-2012, con 3.047.825; la 2003-2004, con 2.904.506, o la actual, con 2.850.736, aunque con un rendimiento mucho menor.

Mientras, el rendimiento medio récord en la provincia de Jaén se alcanzó en la campaña 2005-2026, con el 25,24 por ciento frente al 17,96 de la 2023-2024, el peor de la historia. Otros rendimientos importantes fueron los de la campaña oleícola 2001-2002, con un 23,61 por ciento, o el de la 2002-2003, con un 23,03.