La World Olive Oil Exhibition convoca a cocineros profesionales para elaborar la mejor ensalada con aceites de Castilla-La Mancha en la segunda edición del Desafío WOOE

La World Olive Oil Exhibition (WOOE) convoca a cocineros profesionales para elaborar la mejor ensalada con Aceites de Oliva Virgen Extra con aceites de Castilla-La Mancha en la segunda edición del Desafío WOOE. Patrocinado por Campo y Alma, la marca de garantía de los productos con denominación de origen protegida e indicación geográfica protegida de la comunidad manchega, el certamen tendrá lugar el miércoles 9 de marzo a las 12.30 horas, en IFEMA (Madrid) y contará con un primer premio en metálico de 1.500 euros y dos accésits acreditados con el correspondiente diploma.

Los 10 participantes, que serán elegidos por orden de inscripción, podrán elaborar el plato con los ingredientes que quieran y que ellos mismos llevarán al concurso. La organización de la WOOE facilitará los AOVE, así como vinagre, sal y pimienta, además de boles y platos para la presentación final.

Los concursantes dispondrán de aceites de oliva virgen extra procedentes de las DOP Aceites de la Alcarria, Campo de Calatrava, Campo de Montiel y Montes de Toledo y Queso Manchego con DOP. Los aceites podrán ser utilizados como consideren los concursantes, tanto de un mismo origen como una mezcla de dos o más. Los vinagres también serán originarios de la comunidad manchega.

El jurado estará compuesto por reconocidos profesionales de la cocina y el periodismo gastronómico, así como por un representante de la WOOE y otro de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.

WOOE

La World Olive Oil Exhibition es el encuentro internacional de referencia para productores y compradores del sector olivarero celebrado en España. La novena edición tendrá lugar los próximos 8 y 9 de marzo de 2022 en el pabellón 1 del recinto ferial de IFEMA MADRID. El evento está coorganizado por POMONA KEEPERS e IFEMA MADRID.

La Junta asegura que la agricultura andaluza contará con 135,2 millones de euros para ayudas agroambientales en 2022

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible dispondrá de ayudas agroambientales en el marco del Programa de Desarrollo Rural por valor de 135,2 millones de euros durante 2022. Así lo ha destacado la consejera, Carmen Crespo, quien ha recordado que “estas ayudas tienen el propósito de contribuir a la mejora de la gestión ambiental sostenible de las explotaciones agrarias de Andalucía”, insistiendo en que “con ello se consigue una producción más respetuosa con el medio ambiente, apostando además por una agricultura ecológica en la que nuestra comunidad es líder nacional”.

Estas líneas de ayudas contribuyen, por ejemplo, a evitar la erosión de los suelos o mejorar su conservación; reducir las emisiones de gases y el efecto invernadero, mejorar la gestión del agua, de los fertilizantes y plaguicidas; así como al mantenimiento de la riqueza genética y la biodiversidad.

“Avanzamos en un modelo que ha llevado a la comunidad a contar con más de un 23% de su superficie agraria útil como producción ecológica, muy cerca del 25% que pide Europa para el año 2030”, ha subrayado la consejera, quien ha remarcado el liderazgo de Andalucía en agricultura ecológica con cerca de 1,1 millones de hectáreas.

Estos incentivos se destinan, concretamente, a la conversión a prácticas de agricultura y ganadería ecológica y mantenimiento de estas prácticas, tanto a nivel general como para convocatorias específicas para el olivar. Asimismo, también son objeto de estas ayudas la apicultura, las razas autóctonas, los sistemas sostenibles de cultivos agroindustriales, el olivar, los sistemas agrarios de especial interés para las poblaciones de aves esteparias, la agricultura de montaña con orientación ecológica en cultivos leñosos y olivar, los pastos, los sistemas singulares como el castaño o la uva pasa, los cultivos hortícolas intensivos o la flor cortada en invernadero.

“Desde el Gobierno de Andalucía apostamos por la producción ecológica apoyando a un sector agrario cada vez más comprometido con la sostenibilidad y el uso responsable de los recursos naturales”, ha recalcado la consejera, antes de apuntar que mientras Andalucía cuenta con un 23,58% de superficie dedicada a la producción ecológica, “la media de toda España se sitúa en torno al 10%”, y que la comunidad concentra el 24% de las cabezas de ganado ecológico de todo el país.

Oriva pone en marcha una campaña promocional con 15.000 litros de aceite de orujo de oliva para descubrir sus propiedades en fritura

La Interprofesional del Aceite de Oliva de Orujo de Oliva, Oriva, lanza una campaña promocional en supermercados para dar a conocer las ventajas en fritura del aceite de orujo de oliva con la distribución de 15.000 litros de producto. 

La acción se lleva a cabo con la colaboración de tres cadenas regionales de distribución: Díaz Cadenas, con implantación en Andalucía; Cafés Mora, que opera con las marcas El Tostadero y El Almacén en Castilla La Mancha y la Comunidad de Madrid; y Lupa Supermercados, presente en Cantabria, Castilla y León y La Rioja.

Según los términos de la promoción, por compras iguales o superiores a 30 euros, los clientes podrán llevarse de regalo un litro de aceite de orujo de oliva en los 52 establecimientos adheridos. Activa desde hoy 17 de enero, la promoción se prolongará hasta agotar existencias. 

Con el eslogan “A freír espárragos, o lo que tú quieras”, la campaña busca dar a conocer las ventajas del producto en fritura donde destaca por su calidad y rentabilidad. “El Aceite de Orujo de Oliva sigue siendo una de las categorías del olivar más desconocida y con este tipo de acciones queremos fomentar que los consumidores puedan descubrir este aceite y probar sus ventajas de forma práctica en sus cocinas. En este sentido, acercar el producto a los lineales es fundamental”, explica José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA. Junto a la calidad nutricional, su sabor suave lo convierte en un aceite muy versátil, igualmente idóneo para postres, guisos y salsas.

José Carlos Marzal renuncia al cargo de gerente de la Fundación del Olivar después de casi treinta años

José Carlos Marzal ha comunicado recientemente su renuncia al cargo como director gerente de la Fundación para la Promoción y el Desarrollo del Olivar y del Aceite de Oliva por motivos personales después de casi treinta años, según ha confirmado a Oleum Xauen la delegada territorial de Agricultura en Jaén y presidenta ejecutiva de dicha institución, Soledad Aranda. Marzal, ingeniero agrónomo de profesión, está a punto de cumplir 65 años, por lo que ha comunicado al Patronato de la Fundación su intención de jubilarse, según la delegada de Agricultura.

Soledad Aranda, que asume ahora las funciones de gerencia de forma transitoria hasta tanto no haya un nuevo responsable técnico, ha asegurado que ahora se tendrá que hacer una convocatoria con un proceso de selección para elegir al nuevo gerente que pilotará la Fundación del Olivar.

La Fundación del Olivar se constituyó en el año 1990 con el objetivo de impulsar proyectos y actuaciones relacionados con el olivar y los aceites de Oliva. Desde su creación ha puesto en marcha numerosas iniciativas en beneficio del sector oleícola, como el Sistema de Información de Precios en Origen del Aceite de Oliva (Poolred); la organización del Simposium Científico Técnico y el Salón Internacional del Virgen Extra de Expoliva; el Sistema Intrapanel de paneles de cata; el Museo Activo del Aceite y la Sostenibilidad (Terra Oleum) y proyectos de investigación, entre otras muchas iniciativas.

Los AOVEs Jaén Selección 2022 iniciarán en Fitur su periplo promocional del año

Los AOVEs Jaén Selección 2022 iniciarán el próximo jueves en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) su periplo promocional de este año por cuanto, como ya avanzó Oleum Xauen, la Diputación Provincial tiene previsto entregar el 20 de enero el distintivo Jaén Selección 2022 a los ocho mejores aceites de oliva virgen extra de esta campaña oleícola 2021/2022.

La Diputación Provincial trasladará un año más a la Feria Internacional de Turismo la oferta turística del paraíso interior jiennense, un evento que se desarrollará entre el 19 y el 23 de enero próximos en Madrid y en el que “queremos mostrar la autenticidad, la singularidad y la esencia del destino Jaén, paraíso interior”, ha remarcado el diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano, que ha informado hoy junto a la delegada de Turismo de la Junta de Andalucía, María Adán, sobre la participación de la provincia de Jaén en esta feria.

Las marcas que cuentan con este marchamo de calidad Jaén Selección 2022 son Aceite Esencial, de la SCA Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro); Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL (Villanueva de la Reina); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco (Begíjar); Olibaeza, de la SCA El Alcázar (Baeza); Aceite Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol (Baeza); Oro Magnasur, de la SCA Bedmarense (Bedmar); Dominus Cosecha Temprana, de Monva (Mancha Real); y el ecológico Aceites Campolivo, de Melgarejo (Pegalajar).

Junto a la entrega del distintivo Jaén Selección 2022 se promocionarán otros eventos y aspectos de interés de la provincia de Jaén, entre ellos los paisajes del olivar, el oleoturismo o la Vía Verde del Aceite, entre otros muchos.

El sector olivarero convoca un paro agrario el 20 de enero en Jaén «contra la tormenta perfecta de la PAC y los costes de producción»

Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA, Cooperativas Agro-alimentarias e Infaoliva convocan un paro agrario en Jaén el próximo 20 de enero «contra las cuantiosas pérdidas de la PAC, a lo que se unen los costes de producción. De hecho, la nueva PAC en Jaén será una auténtica catástrofe, ya que hay agricultores y ganaderos que perderán ayudas en comarcas como La Loma, Cazorla, Segura y el Condado», según aseguran.

Representantes de las cinco entidades han comparecido esta mañana en rueda de prensa, celebrada ante la Subdelegación del Gobierno de Jaén al aire libre para cumplir las medidas anti Covid, para hacer un llamamiento a toda la sociedad jiennense y a todos los olivareros y agricultores en general para que secunden el paro y se concentren a las puertas de las cooperativas y almazaras de la provincia el día 20 de enero entre las 10:00 y las 12:00 horas.

Las organizaciones han optado por un paro agrario y concentraciones ante las cooperativas y almazaras obligadas por la situación sanitaria actual que ha dado lugar también a la desconvocatoria de la gran manifestación de Sevilla y al aplazamiento de grandes manifestaciones como estaban previstas.

Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA, ha afirmado: «Hemos tenido que hacer algo muy mal para que el Gobierno de Pedro Sánchez y sus ministros margine así al sector primario de Jaén. La ministra de Transición Ecológica con el agua, ya que a través del borrador del nuevo Plan Hidrológico nos deja sin opciones para garantizarla; con el de Agricultura será la primera vez que en una negociación de la PAC salga dinero de la provincia, lo que afectará a las comarcas más deprimidas; las declaraciones del de Consumo afectan sobremanera a Jaén, donde el 50% de la superficie tiene vocación forestal y por tanto ganadera, y para rematar la ministra de Trabajo nos sube el SMI y olvida con la reforma laboral que las faenas agrícolas son circunstanciales».

El secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, ha justificado el paro agrario para protestar por una reforma de la PAC que «se está haciendo en contra de la agricultura profesional, en contra de la Ley de Modernización de Explotaciones prioritarias, algo que es ilegal y que por lo que estamos estudiando emprender acciones legales. Una reforma en la que la provincia de Jaén pierde entre 60 y 80 millones de euros en las ayudas. Estamos hablando de familias en la zona de La Loma que pueden perder un 50%, familias de zonas productivas olivareras de la sierra que pueden perder entre el 30 y el 40%, y estamos hablando de jóvenes que se han incorporado a la agricultura que también pierden”.

El gerente de Cooperativas Agro-alimentarias de Jaén, Antonio Guzmán, ha hecho un llamamiento para que el sector cooperativo secunde el paro del 20 de enero. Ha expuesto dos razones: la pérdida de ayudas por la nueva PAC y el incremento de los costes de producción. Al respecto ha resaltado el incremento del 150 % del precio de la electricidad. También ha aludido a la subida de los carburantes y los fitosanitarios. Guzmán ha advertido, además, que la situación actual frena el relevo generacional en el campo y ha aclarado que es un sector primordial, como ha quedado demostrado en el marco de la pandemia de coronavirus.

El vicesecretario general de la UPA en Jaén, Elio Sánchez, ha reclamado a las administraciones medidas «para paliar el incremento de los costes de producción y el aumento de los precios para los consumidores, porque esa parte no repercute en los agricultores y en los ganaderos, que no ven la diferencia; para controlar las importaciones con la revisión de los tratados con terceros países, la aplicación del principio de reciprocidad y de preferencia comunitaria; y para apostar por los jóvenes, por el relevo generacional en el campo. Hay motivos suficientes para que el día 20 paremos los tajos, la actividad agraria y nos concentremos en las cooperativas y almazaras de nuestra provincia».

Manuel Alfonso Torres, presidente de Infaoliva, ha hecho un llamamiento a todo el sector de la provincia y a todos los ciudadanos de cada uno de los municipios jiennenses. «El sector representa el 19% del PIB de Jaén, con más de 100.000 agricultores y más de 5.000 trabajadores directos en las almazaras, junto a otros 7.000 indirectos. Es la economía jiennense de la que estamos hablando. El día 20, de 10 a 12, queremos que nos apoyen en la puerta de todas las almazaras. Nos estamos jugando 80 millones de euros que van a faltar en la provincia de Jaén por la reforma de la PAC, y que afectarán en distintos aspectos como el consumo o las inversiones».

La delegada de Agricultura afirma que 550 jóvenes jiennenses se han incorporado a la actividad agraria

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha desbloqueado y pagado ayudas a jóvenes por un importe total de 105 millones de euros entre 2019 y 2021, lo que ha permitido la incorporación de 3.725 nuevos profesionales al sector agrario, garantizando el relevo generacional y contribuyendo a la fijación de población al territorio. La delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca en Jaén, Soledad Aranda, recuerda en un comunicado que el Gobierno de Juanma Moreno ha incrementado las ayudas y los beneficiarios para impulsar el relevo generacional en la provincia. De hecho, de los 3.725 jóvenes que se han incorporado al campo, 550 lo han hecho en Jaén gracias a esta línea de ayudas. “Cuando llegamos al Gobierno nos encontramos 30 millones de presupuesto. Esta Consejería ha incrementado en un 175% la dotación económica hasta llegar a los 82 millones de euros”, recuerda la delegada.

Precisamente, Soledad Aranda insiste en que se ha pasado de 88 a 233 jóvenes como beneficiarios de las ayudas, «lo que da una idea del compromiso de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca para sumar juventud y talento al campo y fijar la población al territorio». Además, insiste en que la convocatoria extraordinaria ligada a la Inversión Territorial Integrada (ITI) ha hecho que se incorporen más de un centenar de jóvenes más gracias a una partida de 7 millones de euros.

“Cuando acabe esta legislatura, la inversión ascenderá a más de 200 millones de euros. Lo hacemos porque estamos convencidos de que los jóvenes son el motor socioeconómico de esta tierra y queremos incorporar su valía al campo. Además, si se tienen que ir de sus pueblos, que sea por voluntad propia y nunca por necesidad o falta de trabajo”, afirma la delegada de Agricultura, Ganadería y Pesca, que también resalta el especial impulso para incorporar a la mujer con medidas extraordinarias.

Asegura que el actual Gobierno andaluz terminó de tramitar en 2019 la convocatoria heredada en 2018 sin resolver, con un presupuesto de solo 30 millones de euros, y optó por ampliarla a 82,5 millones para así pasar de atender 500 a 1.282 solicitudes.

En paralelo, la Consejería fue desbloqueando y pagando ayudas a jóvenes agricultores pendientes aún de las convocatorias de 2015 y 2016. Además, dando cumplimiento al Reglamento comunitario sobre la necesidad de dotar con presupuesto específico aquellas provincias con especiales características, ha convocado una línea específica para la Inversión Territorial Integrada ITI en Jaén, cuya resolución provisional, que se acaba de publicar, contemplar un importe de 7 millones de euros y un total de 109 beneficiarios.

Pero, además, el Consejo de Gobierno acaba de aprobar una nueva convocatoria de 80 millones de euros para fomentar el relevo generacional en el sector agrícola y ganadero de Andalucía. En las bases de la misma, se incrementa significativamente la cuantía de la ayuda máxima, que pasa de 70.000 euros a 90.000 euros por beneficiario.

Una convocatoria que prima a la mujer rural, pues contempla un 20% del presupuesto para la convocatoria específica de mujer (15,9 millones de euros); contribuye a la titularidad compartida al contemplar ventajas para esta figurativa; y vuelve a indicar en el adelanto del 25% de la ayuda al llegar la resolución que implantó este Gobierno y que ayuda a los jóvenes al impulso de su Plan Empresarial para llevar a cabo el proyecto.

Además, la Consejería fija como objetivo que los agricultores y ganaderos jóvenes cuente con mayor formación. De ahí que durante el proceso de instalación recibirán formación adecuada al Plan Empresarial que presenten. El proceso de formación y las ayudas recibidas permitirán un avance en competitividad y sostenibilidad del modelo agrario andaluz.

La convocatoria se realiza en régimen de concurrencia competitiva y está dirigida a menores de 41 años de edad que vayan a instalarse por primera vez, ya sea como titular exclusivo o no, en una explotación agraria mediante la implantación de un plan empresarial viable técnica y económicamente.

El rendimiento medio de la campaña oleícola alcanza el 20,08 por ciento en Jaén hasta finales de diciembre, mes en el que se produjeron 181.000 toneladas de aceite de oliva

El rendimiento medio graso (el porcentaje de aceite de oliva incluido en la aceituna) alcanza en esta campaña oleícola 2021/2022 el 20,08 por ciento hasta finales de diciembre en la provincia de Jaén, según ha podido conocer Oleum Xauen. En el pasado mes el rendimiento medio fue del 20,68%, en noviembre quedó establecido en el 18,73 y en octubre fue del 15,40 por ciento. Andalucía, entre tanto, alcanzó un rendimiento medio para los tres primeros meses de la campaña de un 19,20 por ciento. No obstante, lo previsible es que el rendimiento medio tienda a aumentar en esta recta final de la recolección al llevar la aceituna menos humedad.

En cualquier caso, este dato es inferior al del rendimiento medio del 21,5 por ciento estimado en el aforo de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esta campaña oleícola, cuyo avance de cosecha pronosticó 1.050.000 toneladas de aceite de oliva en Andalucía, de las que 480.000 se vaticinan en la provincia de Jaén, y por traslación 1,3 millones de toneladas en España

Y estos datos se conocen en una campaña oleícola en la que hasta finales del pasado mes de diciembre se han producido en la provincia de Jaén 231.000 toneladas de aceite de oliva; 626.000 en Andalucía y  más de 867.000 en España, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), consultados por Oleum Xauen.

A esta cantidad habrá que sumar la producción que se produzca las próximas semanas de enero y febrero, sobre todo en enero, un mes tradicionalmente de gran registro productor en Jaén, provincia en la que por ejemplo en enero de 2021 se obtuvieron 168.000 toneladas de aceites de oliva. Mientras, en diciembre pasado se han producido 181.000 en la provincia jiennense en contraste con las 159.000 toneladas obtenidas en diciembre de 2020.

Conviene recordar que en la pasada campaña oleícola 2020/2021 se registró el rendimiento  medio de la aceituna más bajo de la historia en la provincia de Jaén, por debajo del 19 por ciento y casi tres puntos por debajo de lo previsto en el aforo de producción de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía para esa campaña oleícola, estimado en el 21,65 por ciento.

El histórico de los datos del rendimiento medio graso de la aceituna en la provincia de Jaén sólo ha bajado por debajo del 20% en tres de las últimas 34 campañas, según ha podido conocer Oleum Xauen, aunque se quedaron en unas cifras cercanas al veinte por ciento; es decir, que para obtener un kilo de aceite de aceite de oliva se precisaron cinco de aceituna. De hecho, las cifras revelan que en la campaña 1987/88 el rendimiento medio fue del 19,93 por ciento en la provincia de Jaén, igual promedio que el conseguido en la 1997/98, mientras que en la campaña oleícola 1992/93 se alcanzó el 19,98 por ciento.

El PP de Jaén asegura que ya está en licitación la convocatoria para el arreglo de caminos rurales

El portavoz del PP en la Diputación provincial de Jaén y vicesecretario de Acción Política y Comunicación del PP de Jaén, Miguel Contreras, ha salido al paso de la denuncia pública hecha por la parlamentaria socialista Mercedes Gámez en relación con la falta de ejecución por parte de la Junta de Andalucía en materia de caminos rurales. Contreras señala en un comunicado que “las palabras de Mercedes Gámez están llenas de mentiras y son malintencionadas buscando únicamente desvirtuar la realidad”. Ha recordado que lo que ha tenido que hacer la Junta de Andalucía liderada por el Partido Popular es «resolver la última convocatoria que aprobó el Partido Socialista en la que obligaban a los Ayuntamientos a poner el 40% del presupuesto. Esas obras ya se han ejecutado, por lo que Gámez miente cuando dice que no se han arreglado caminos rurales. Lo que es una auténtica vergüenza, y de eso no dice nada Gámez, es que se hayan tenido que desprender los ayuntamientos de ese dinero porque así lo dispuso el PSOE, un partido que con cada acción demuestra su total antimunicipalismo”, ha lamentado Contreras.

Afirma que el Gobierno de Juanma Moreno ha puesto en marcha una convocatoria con 13 millones de euros en la que “sí se piensa en los ayuntamientos, en sus necesidades y en la situación de sus arcas municipales, una convocatoria en la que la Junta de Andalucía paga el 100%”, y ha recordado el dirigente popular que de esa convocatoria, ya se han adjudicado los cuatro primeros lotes que corresponden a 20 caminos rurales de la provincia y cuyas obras comenzarán en breve, “algo que debería saber la señora Gámez por lo que no sé si es peor que mienta sabiendo que lo hace o que mienta por desconocimiento, algo intolerable en alguien que ostenta un cargo público”. 

UPA Jaén reclama a la Junta más dinero para no dejar a ningún joven que cumpla los requisitos fuera de la convocatoria de primera instalación

Aumentar la dotación presupuestaria para que ningún joven se quede fuera. Esa es la reclamación que hace UPA Jaén a la Junta de Andalucía una vez conocido que cerca del 70% de los jóvenes solicitantes de las ayudas a la primera instalación, con fondos de la ITI de Jaén, no han podido acceder. El vicesecretario general de Organización, Elio Sánchez, critica, además, en un comunicado que el presidente de la Junta, Juanma Moreno, «anuncie a bombo y platillo una nueva convocatoria, con hasta 90.000 euros por joven, cuando en la actual se quedan fuera 77 jóvenes, cuyas solicitudes han sido desestimadas, más otros 158 que son considerados suplentes, lo que representa el 68,32% del total presentado, que asciende a 344».

«Es increíble el poco compromiso de la Junta de Andalucía con los jóvenes de esta provincia. Nos sorprende que se venda una nueva convocatoria cuando el 70% de los jóvenes en la actual se queda fuera. No aceptamos que el Gobierno andaluz tape un fiasco de gestión a tenor de los resultados de la convocatoria actual, con la presentación de falsas expectativas. Reclamamos que aumenten la dotación presupuestaria para que ningún joven que cumpla los requisitos se quede fuera de la primera incorporación», reclama Elio Sánchez.

El vicesecretario general de Organización y Finanzas de UPA Jaén recuerda, en este sentido, que en anteriores convocatorias a la primera instalación de jóvenes agricultores y ganaderos «todos los solicitantes entraron», e insiste: «Los 77 desestimados están ahora en proceso de presentación de alegaciones, pero sólo servirá para que pasen a ser suplentes, por lo que tampoco entrarían salvo que alguno de los beneficiados renuncie. No podemos aceptar esta situación. Ahora se ven los efectos de la mala aplicación de la PAC en el año 2014, cuando Andalucía fue la única comunidad autónoma que perdió fondos en desarrollo rural, el segundo pilar, que es donde se nutren las convocatorias como estas de incorporación de jóvenes agricultores», concluye Elio Sánchez.