El PSOE asegura que la Junta no ha arreglado ni un solo camino rural en la provincia de Jaén en tres años

La parlamentaria socialista Mercedes Gámez asegura en un comunicado que la Junta de Andalucía no ha arreglado ni un solo camino rural en la provincia de Jaén en tres años. «Moreno Bonilla no ha arreglado ni un solo camino rural en 3 años de legislatura», asegura, y denuncia que la convocatoria del Plan Itinere 2019 “sigue sin ejecutarse en la provincia de Jaén, donde una treintena de municipios siguen esperando la anunciada inversión de 12,4 millones de euros. 3 años después, no hay ni un sola obra hecha, ni una sola actuación iniciada. La Junta de Moreno Bonilla no ha arreglado ni un solo camino en 3 campañas agrícolas”, resume Mercedes Gámez.

La parlamentaria socialista califica de “escandalosa” esta situación y ve “increíble” que la Junta haya tardado 2 años en comenzar la adjudicación de los lotes, algo que “tampoco está haciendo ni con mucha diligencia ni con mucha eficiencia”. En concreto, en el mes de diciembre la Junta adjudicó obras por un importe de 17 millones de euros, “muy lejos de los 75 millones que alcanza todo el plan en Andalucía”. En la provincia de Jaén, sólo se han licitado por importe de 4 millones de euros, es decir, “menos de un tercio del total de las ayudas convocadas en 2019”.

“Ésta es la Junta del cambio a peor. Agricultores, olivareros y trabajadores del campo suman 3 campañas agrícolas transitando por caminos rurales que tienen pendiente el arreglo desde el año 2019 o caminos rurales que han ido deteriorándose en estos años sin que estén incluidos en esa convocatoria ni hayan podido acogerse a una nueva, porque obviamente no la ha habido”, explica.

Gámez señala que esta situación “revela una vez más la incompetencia, la falta de trabajo y la ausencia de compromiso” de la Junta de Andalucía con el campo jiennense y con los municipios de esta provincia. La parlamentaria exige a la Junta que agilice la adjudicación de todas las obras y que “ponga la maquinaria a funcionar en cuanto sea posible”, aunque “el daño ya está hecho con 3 campañas agrícolas afectadas”.

Entre la treintena de pueblos «perjudicados por esta desidia de la Junta» están Jaén capital, Andújar, Martos, Jódar, Alcalá la Real, Torredonjimeno, Villacarrillo, Mengíbar, Alcaudete, Torreperogil, Beas de Segura, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo, Santisteban del Puerto, Quesada, Porcuna, Cambil, Torres, Pozo Alcón, Castellar, Bedmar, Cárcheles, Canena, La Iruela, Higuera de Calatrava, Rus, Iznatoraf, Villatorres, Montizón, Sabiote, Puente Génave y Guarromán.

COAG-Jaén muestra su indignación tras conocer que muchos jóvenes agricultores se han quedado fuera de las ayudas

COAG-Jaén muestra en un comunicado su indignación tras conocer las resoluciones de las ayudas a la incorporación de jóvenes agricultores y ganaderos de la provincia de Jaén de la que se han quedado fuera más de la mitad, de los que las solicitaron, unas 300, y no por falta de presupuesto ya que se prevé abrir una nueva convocatoria en unos días.

«El problema es que muchos de los solicitantes que se han quedado fuera no podrán optar a esa otra convocatoria que saldrá en breve al haber iniciado ya los trámites de incorporación a la actividad agraria o ganadera», afirma.

“No entendemos que se juegue con la ilusión de 150 jóvenes que se quieren incorporar a la agricultura que ya han iniciado el proceso de incorporación en muchos de los casos y que se quedan descolgados porque no van a tener la posibilidad de engancharse a la próxima convocatoria”, ha asegurado el secretario general de la COAG en Jaén, Juan Luis Ávila.

“Le pedimos a la Consejería que ponga el dinero para la actual convocatoria, no nos podemos esperar a la siguiente, si de verdad creemos en un relevo generacional lo que tenemos es que hacerlo factible con unos trámites burocráticos que no sean tan tremendamente complejos”, añade. Y agrega: «Vamos a pedirlo a nivel político y si esto no tiene resultado nos iremos a la puerta de la Consejería de Agricultura a pedir que se aplique el sentido común».

Estas ayudas se convocaron en el marco de la Inversión Territorial Integrada (ITI) de Jaén por un total de siete millones de euros para jóvenes agricultores de la provincia de Jaén, con el objetivo de favorecer el relevo generacional y el arraigo al mundo rural, contribuyendo así a evitar el despoblamiento.

Actualmente más del 36% % de los titulares de explotaciones son mayores de 65 años, lo que significa que en unos años estará en manos de mayores de 70, si no se da el relevo generacional necesario para el mantenimiento de la actividad en el medio rural. A ello hay que añadirle el empleo indirecto y que según Eurostat, por cada joven que se incorpora a la actividad agraria, se generan entre 7 y 10 empleos.

Un estudio de la UJA describe el efecto antitumoral de dos componentes minoritarios del AOVE cuando actúan de manera conjunta

Investigadores del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén (UJA) han descrito el efecto antitumoral que tienen dos componentes minoritarios del aceite de oliva virgen extra (AOVE) cuando actúan de forma conjunta.

Varios estudios relacionan la dieta mediterránea y la ingesta de AOVE con un menor riesgo de varias enfermedades crónicas, incluido el cáncer de mama. Muchos de ellos describieron propiedades antitumorales de compuestos minoritarios aislados presentes en AOVE, pero las propiedades beneficiosas del mismo surgen de los efectos de todos sus compuestos actuando conjuntamente.

Esta investigación ha sido realizada por el catedrático de Inmunología de la UJA, José Juan Gaforio, junto a los investigadores de la UJA Cristina Sánchez Quesada, Francisco Gutiérrez Santiago y Carmen Rodríguez García. El estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Nutrients, y ha contado con financiación procedente de la Junta de Andalucía (Proyecto de Excelencia PI10-AGR-6724).

El objetivo del presente estudio fue probar los efectos antitumorales de dos compuestos minoritarios, el hidroxitirosol (HT) y el escualeno (SQ), en células tumorales de mama humanas altamente metastásicas (MDA-MB-231), cuando actúan en combinación. Ambos compuestos aislados fueron analizados previamente sin mostrar ningún efecto antitumoral en células de cáncer de mama altamente invasivas, pero los presentes resultados muestran que el HT a 100 µM, combinado con diferentes concentraciones de SQ, ejerce efectos antitumorales. Cuando se combinan, HT y SQ pueden inhibir la proliferación celular, promueven la apoptosis (muerte celular) y el daño del ADN en las células de cáncer de mama metastásico. Por lo tanto, los resultados de esta investigación sugieren “que las propiedades promotoras de la salud del AOVE pueden deberse, al menos en parte, a la acción combinada de estos dos compuestos menores”, subraya Gaforio.

Asimismo, afirma que los resultados demuestran “que la menor incidencia de cáncer de mama que se ha asociado con la ingesta de AOVE puede ser una consecuencia de la actividad sinérgica de diferentes compuestos minoritarios, en lugar de la acción de un solo compuesto aislado. Sin embargo, asegura que “no se puede extrapolar resultados obtenidos in vitro a poblaciones humanas. Por esta razón, se necesitan más estudios para confirmar su posible papel preventivo”.

La Diputación entregará en Fitur el distintivo Jaén Selección 2022 a los ocho mejores AOVES de esta campaña

La Diputación de Jaén tiene previsto entregar el próximo día 20 de enero en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) el distintivo Jaén Selección 2022 a los ocho mejores aceites de oliva virgen extra de esta campaña oleícola 2021/2022. Las marcas que cuentan con este marchamo de calidad son Aceite Esencial, de la SCA Nuestra Señora de la Encarnación (Peal de Becerro); Oro Bailén Reserva Familiar Picual, de Aceites Oro Bailén Galgón 99 SL (Villanueva de la Reina); Esencial Olive, de Oleícola San Francisco (Begíjar); Olibaeza, de la SCA El Alcázar (Baeza); Aceite Balcón del Guadalquivir, de la SCA San Felipe Apóstol (Baeza); Oro Magnasur, de la SCA Bedmarense (Bedmar); Dominus Cosecha Temprana, de Monva (Mancha Real); y el ecológico Aceites Campolivo, de Melgarejo (Pegalajar).

Oro Bailén ha engordado su palmarés con 14 galardones en los Jaén Selección, en un concurso en el que se estrenan Aceite Esencial y Magnasur; Melgarejo ha conseguido su edición número 12 y vuelven a lograr este distintivo Olibaeza, Balcón del Guadalquivir, Esencial Olive y Dominus.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, fue el encargado de hacer públicos los ocho aceites de oliva virgen extra –siete convencionales y uno ecológico– que lucen durante este año 2022 el distintivo Jaén Selección, un sello de calidad que concede la Administración provincial a los mejores AOVEs jiennenses de cada cosecha que este año han logrado cuatro cooperativas y otras cuatro almazaras. Una cata-concurso de los Jaén Selección, cuyos orígenes se remontan al año 2003, aunque no fue hasta el 2006 cuando comenzó de forma oficial.

UPA Andalucía afirma que los datos de producción de diciembre reflejan que rondaremos el 1.250.000 toneladas de aceite de oliva en España

«Rondando ya el 70% de la campaña de recolección de la aceituna se confirma la tendencia de que España rondaremos el 1.250.000 toneladas de aceite de oliva producidas este año. Una cifra que se mantiene, tal y como ya avanzamos hace unos meses, porque el olivar está muy condicionado por la sequía que ha padecido y que las últimas precipitaciones, recibidas en el campo como agua de mayo, no han paliado. Y así lo se pueden extraer de los datos de diciembre hechos públicos por la AICA, que sitúan la producción del último mes de 2021 en 530.000 toneladas, ascendiendo la producción acumulada hasta 867.226 toneladas, lo que supone un 14,5% más con respecto a la campaña pasada por estas fechas», asegura en un comunicado la UPA.

Para el responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, las cifras no dejan lugar a dudas: “Superaremos por poco el 1,2 millones de toneladas de aceite de oliva esta campaña. Hay que tener en cuenta que nos encontramos prácticamente al 70% de la recolección y que, en estos meses se han producido 867.226 toneladas en España. Ante esta situación, entendemos que no tiene sentido que la Junta de Andalucía actualice datos de aforo sobre los publicados en septiembre de 2020 al inicio de la campaña, porque en el campo se está confirmando lo que ya dijimos, que rondaremos los 1,2 millones de toneladas de aceite de oliva”.

En cuanto a la comercialización, en diciembre se vendieron 113.000 toneladas (contando con las importaciones), lo que hacen un total en los tres meses de campaña de 354.000 toneladas. “Si bien es cierto que es menos aceite vendido que el pasado año, tenemos que darnos cuenta de que venimos de dos campañas de comercialización récord. Además, este año nos hemos encontrado con menos enlace al inicio de campaña y una estimación de menor producción, por lo que vamos a tener menos aceite para comercializar. Aún así, las ventas, y sobre todo las exportaciones, gozan de muy buena salud. Incluso hemos incrementado las ventas en terceros países, lo que nos demuestra, un año más, que el consumidor está valorando cada vez más el aceite de oliva como la mejor grasa vegetal que existe en el mundo. Estos datos reflejan, igualmente, la mayor confianza que tenemos en el sector olivarero y nos hace tomar conciencia de que podemos ser capaces de marcar el futuro inmediato de los precios en origen, que se mantienen estables por encima de los costes de producción en el olivar tradicional», concreta Cristóbal Cano.

El secretario general de UPA Andalucía hace hincapié en que el sector olivarero español volverá a ser determinante en la producción y en la comercialización mundial de aceite de oliva. Ahora solo falta, a juicio de Cristóbal Cano, la aplicación real de la Ley de la Cadena y del decreto de Calidad, normativas ambas que “deben trazar el mejor camino posible para que los precios en origen se mantengan estables en el entorno de los 3 euros como están ahora mismo», concluye el responsable de la Sectorial de Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía.

ASAJA-Jaén destaca la producción de aceite del pasado mes de diciembre

ASAJA-Jaén destaca la producción de aceite del pasado mes de diciembre

La producción del pasado mes de diciembre fue, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), de 530.228 toneladas, con un acumulado en lo que va de campaña de 867.226 toneladas en España. “Estos datos apuntan a que podremos cumplir el aforo de la Junta de Andalucía, puesto que todavía queda todo el mes de enero, donde no se ha parado de trabajar, y los retazos de febrero. En función de eso habrá más o menos aceite”, ha explicado el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero. En el caso de Andalucía se sitúa en las 625.888 toneladas, mientras que en Jaén es de 230.553.

Con respecto a las salidas, fueron de 96.267 toneladas, a las que hay que sumar unas importaciones de 24.000, lo que en total nos daría 120.770. “Las salidas parece que han sido algo más bajitas, pero eso no es significativo”, ha destacado. Las existencias totales son 973.157 toneladas, de las que 705.455 están el almazaras; 239.428 en envasadoras y 28.273 en el Patrimonio Comunal Olivarero.

LA IGP Aceite de Jaén realiza un balance muy positivo de su primer año y confía en seguir creciendo en 2022

La Indicación Geográfica Protegida Aceite de Jaén realiza un balance muy positivo de su primer año de actividad, en el que ha comenzado a certificar sus primeros aceites y ha participado en numerosas actividades de promoción. La IGP ha participado por primera vez en Expoliva, celebrada de forma extraordinaria en septiembre, y en la Fiesta del Primer Aceite de Jaén en Pamplona y Baeza, donde llevó a cabo la primera cata con sus aceites certificados. La entidad también ha llevado su actividad promocional al Salón de Gourmets de Madrid, San Sebastián Gastronómika o el Simposio Internacional sobre Aceite de Oliva y Salud organizado por las universidades de Yale y Jaén.

Uno de los momentos más importantes del año fue la entrega de las placas identificativas a los inscritos en la IGP, celebrado en el mes de noviembre, que supuso el primer gran acto oficial organizado por la entidad, que ha recibido una respuesta muy positiva por parte de todo el sector oleícola. La IGP también ha acompañado a sus inscritos en numerosos eventos de relevancia, como la Fiesta de la Aceituna de Martos, las jornadas técnicas de “Origen España” celebradas en Sierra Mágina, la presentación de la segunda fase del proyecto Olivares Vivos en Madrid, el Premio de Cocina con AOVE “Jaén, paraíso interior” o la Cata Concurso «Jaén Selección» 2022, donde seis de las ocho cooperativas y almazaras seleccionadas están inscritas en la IGP «Aceite de Jaén».

También han comenzado las jornadas de cata y maridaje con una actividad en la Escuela de Hostelería Santa María de Belén de Huelva, una línea de trabajo que se van a potenciar de forma importante a lo largo de 2022. Los objetivos de la IGP Aceite de Jaén para el año que acaba de comenzar son evaluar la actual campaña oleícola para mejorar los procedimientos en el seno de Certióleo, continuar con la labor de difusión de la propia IGP, ayudar a los inscritos a conseguir aceites susceptibles de ser calificados y llevar a cabo una intensa campaña de promoción de los AOVEs certificados por la IGP.

2021 ha sido el año en el que el proyecto de la IGP Aceite de Jaén se ha hecho realidad con la certificación de sus primeros aceites y un importante aumento de los inscritos, que suman 49 en la actualidad. La entidad ya ha conseguido la confianza de almazaras y cooperativas con mucho peso en el sector oleícola jiennense que son habituales en los premios de mayor prestigio. “Estamos convencidos de que se unirán muchas más entidades en 2022, ya que los inscritos actuales están satisfechos con los primeros pasos que estamos dando en la IGP”, afirma Miguel Soto, secretario general de “Aceite de Jaén”. Los responsables y técnicos del Consejo Regulador se ponen a disposición de todas las entidades para resolver dudas acerca de la inscripción, que se puede tramitar online a través de la web www.igpaceitedejaen.com.

El proyecto también ha avanzado a nivel institucional con la constitución de su Consejo Regulador el pasado 5 de noviembre y la elección de Manuel Parras como presidente y Pedro Melgarejo como vicepresidente. Tras llevar a cabo un proceso electoral con amplia participación fueron elegidos los 12 vocales que van a dirigir la entidad durante los próximos cuatro años.

Infaoliva apuesta por la digitalización del sector con la firma de un convenio de colaboración con Ayanet

La Federación Española de Industriales Fabricantes de Aceite de Oliva- Infaoliva ha suscrito un convenio de colaboración con la empresa de servicios informáticos Ayanet, desarrolladora de NutriNAV, un software específico para las fábricas de aceite de oliva capaz de conseguir una completa gestión informatizada para estas industrias que permite, además, la integración en una única plataforma de todas las empresas de la cadena de valor del sector, desde la fabricación, hasta el transporte y la exportación.

La secretaria general de Infaoliva, Ana Martínez, y Juan Carlos Marín, gerente de la tecnológica Ayanet, han sido los encargados de rubricar el acuerdo comercial que contempla, asimismo, la prestación de un asesoramiento profesional e importantes ventajas comerciales para asociados en la implantación de este software de gestión específico. La representante de Infaoliva Nacional ha destacado la importancia de avanzar en la digitalización del sector agroalimentario para dar respuesta a los grandes desafíos que tiene por delante. En este sentido, Ana Belén Martínez, se ha referido a la digitalización como “la gran aliada para seguir avanzando en la competitividad, la calidad y la comercialización del aceite de oliva”.

Ayanet TIC es una empresa del Grupo Ayanet que nace en 1985 con el objetivo de ayudar a las empresas con sus sistemas de información y se especializa en la realización de soluciones sectoriales del sector agroalimentario y en el de la distribución. Fue pionera, en los ochenta, en modernizar la gestión de las empresas a través de la implantación de sistemas informáticos.

La Diputación y Alcampo Linares firman un protocolo para fomentar el consumo de productos Degusta Jaén

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, ha suscrito hoy un protocolo de colaboración con el director del Hipermercado Alcampo de Linares, Manuel García, para fomentar y promocionar en este centro comercial el consumo de los productos agroalimentarios que forman parte de la estrategia Degusta Jaén. En este acto, celebrado en la empresa Family Biscuits –que posee el sello Degusta Jaén calidad etiqueta negra y que ya es proveedora de Alcampo–, el presidente de la Administración provincial ha remarcado que “con este acuerdo, que tendrá una vigencia de un año prorrogable a cuatro, contribuimos al desarrollo de la industria agroalimentaria jiennense, que va a tener de su lado a una gran cadena comercial como es Alcampo”.

Con la firma de este protocolo, en la que también han estado presentes el general manager de Family Biscuits, Félix Gullón, y el diputado de Agricultura, Ganadería, Medio Ambiente y Cambio Climático, Pedro Bruno, “damos un paso más a la hora de mostrar la calidad de los productos que se elaboran en nuestra tierra que están asociados a la marca Degusta Jaén promovida por la Diputación”, ha incidido Reyes.

Esta iniciativa se traducirá, como ha explicado el presidente de la Diputación, en una serie de “acciones promocionales de los productos Degusta Jaén, desde una campaña hasta eventos y ferias, en el centro comercial que Alcampo tiene en Linares”, pero este acuerdo incluye más propuestas. Entre otras, Reyes ha detallado que los productos con este sello de calidad contarán en este hipermercado con una ubicación que facilitará su identificación y su visibilidad, y también que se podrán realizar actuaciones de promoción fuera de la provincia en otros centros de este grupo empresarial.

En definitiva, como ha subrayado Francisco Reyes, “se trata de un buen acuerdo para ambas partes: por un lado, para las más de 240 empresas que hasta ahora están adheridas a la estrategia Degusta Jaén, unas firmas que comercializan más de 3.000 productos; y por otro para Alcampo Linares, que va a incorporar a su amplio catálogo una serie de marcas y productos jiennenses de una indiscutible calidad certificada por el sello Degusta Jaén”.

Esta colaboración no es la primera alcanzada entre la Administración provincial y Alcampo Linares, ya que hace algo más de dos años se llevó a cabo una promoción especial de productos Degusta Jaén en este hipermercado. “Con este protocolo reforzamos nuestra apuesta por cooperar con grandes superficies que acojan en sus lineales y estanterías los mejores productos agroalimentarios de nuestra tierra, algo que ya hemos hecho antes con otros grupos empresariales de distribución alimenticia”, ha recordado Reyes.

Por su parte, Manuel García ha manifestado que “en Alcampo queremos que cada compra sea una experiencia única e inolvidable; queremos llenar de sensaciones los sentidos de todos los que nos visitan a través de nuestros productos: quesos, vinos, embutidos, patés, aceite”, y respecto a Jaén ha señalado que “nos gusta su historia, su cultura, su tierra… y sentimos pasión por la gastronomía jienense, aprendiendo siempre de la mano de sus productores, a quienes admiramos profundamente”. 

En esta línea, ha mostrado su “gratitud en nombre de Alcampo a todos los proveedores y a todos los que impulsáis con fuerza el producto de nuestra provincia y lleváis a Jaén a lo más alto, como la Diputación, los medios de comunicación, los expertos gastronómicos, los hosteleros y por supuesto los comerciantes que, como nosotros, no queremos más que cambiar la vida de quienes nos rodean y aportar con pasión a la construcción de un mundo mejor para todos”. Para ello, el director de este centro comercial ubicado en Linares ha asegurado que “pueden contar con Alcampo para dibujar,  en alianza, un futuro próspero para Jaén”.

En nombre de las empresas adheridas a Degusta Jaén, Félix Gullón ha “agradecido a la Diputación que se llegue a este tipo de acuerdos, con los que ganamos todos y, por tanto, la provincia, con empresas de distribución de la importancia de Alcampo, porque esto nos ayuda a dar visibilidad a nuestros productos ya que, aunque Jaén tiene el mejor aceite del mundo, la provincia cuenta con muchas cosas más en el mundo de la alimentación y proyectos como Degusta Jaén son una gran oportunidad para que estos productos consigan esa visibilidad”. En este sentido, también ha felicitado a Alcampo “por la predisposición a hacer este tipo de acuerdos, por hacerlo tan fácil y por su sensibilidad para los productos de la tierra”.

El protocolo que se ha firmado hoy entre la Diputación y Alcampo Linares se enmarca en la estrategia Degusta Jaén, que se puso en marcha en el año 2013 por parte de la Administración provincial “y que en muy poco tiempo –según Reyes– ha logrado su objetivo de poner en valor la calidad de los productos elaborados en tierras jiennenses para contribuir así al desarrollo de este sector, a la creación y mantenimiento de puestos de trabajo y a la fijación de la población en el territorio”. “En estos años, esta marca se ha consolidado y ha crecido tanto en número de empresas como en productos adheridos”, ha resaltado el presidente de la Diputación, quien ha concluido apuntando que “los resultados están ahí, porque ahora no solo tenemos los mejores AOVEs del mundo, sino que podemos presumir del mejor queso o de que la red de Paradores Nacionales ofrezca entre sus productos patatas fritas, aperitivos y AOVEs jiennenses”.

España ha producido hasta finales del pasado mes de diciembre más de 867.000 toneladas de aceite de oliva

España ha alcanzando una producción acumulada de más de 867.000 toneladas de aceite de oliva en los tres primeros meses de esta campaña oleícola 2021-2022, según ha constatado Oleum Xauen tras consultar los datos del balance de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA) a 31 de diciembre, mes en el que se obtuvieron más de 530.000 toneladas mientras que las existencias ascendían a 31 de diciembre a algo más de 973.000 toneladas.

Jaén vuelve a ser la provincia que más aceite ha producido de toda España, con 230.553 toneladas hasta finales de diciembre, lo que eleva la cantidad acumulada en Andalucía a cerca de 626.000, mientras que Córdoba ha producido más de 168.000 toneladas; Sevilla, casi 114.000; Badajoz, cerca de 75.000, y Granada, con 52.000 toneladas en los tres primeros meses de la campaña oleícola.

Las previsiones de cosecha de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía (aforo) pronosticaban en su avance presentado en septiembre en Expoliva una producción de 1.050.000 toneladas de aceite de oliva en Andalucía, de las que 480.000 se obtendrían en Jaén, y por traslación auguraba 1,3 millones de toneladas en España.