ORIVA reanuda la formación sobre aceite de orujo de oliva en escuelas de hostelería

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA) reanuda en 2022 el programa formativo en escuelas de hostelería “El Duelo”. Se trata de la tercera edición de esta iniciativa que, en esta ocasión, recorrerá 11 centros en la Comunidad de Madrid y Castilla La Mancha llegando a más de 1.000 alumnos.

El programa consta de dos fases: una dedicada a la formación y otra a la competición. La fase de formación combina la teoría y la práctica en una masterclass impartida por María Jimenez Latorre, chef embajadora de ORIVA. “El objetivo es descubrir el aceite de orujo de oliva a los estudiantes, un producto realmente interesante en las cocinas profesionales por su calidad nutricional, su rentabilidad y su sabor neutro” explica María Jiménez Latorre.

La segunda fase de “El Duelo” consiste en una competición de los alumnos de segundo grado por la mejor receta en fritura. Los estudiantes de cada centro presentarán sus propuestas a sus equipos docentes que elegirán a un ganador para representar a la escuela en la gran final. Los finalistas tendrán que preparar su plato ante un jurado integrado por tres cocineros con estrella Michelin y la chef embajadora de ORIVA, María Jiménez Latorre.

Programación 2022

La nueva edición arranca mañana en el IES Alpajés de Aranjuez con dos jornadas los días 11 y 12 de enero. La programación continuará durante los meses de enero y febrero hasta completar un total de 20 formaciones en 11 centros, cinco en la Comunidad de Madrid y seis en Castilla La Mancha. La final de cocina está prevista para el 18 de marzo, fecha en la que también se celebrará la final de la segunda edición, aplazada desde marzo de 2020 por la pandemia sanitaria. El premio será un curso de perfeccionamiento de técnicas culinarias en el Basque Culinary Center, institución académica y de investigación, pionera a nivel mundial.

“Estamos muy ilusionados de reanudar las formaciones en escuelas de hostelería. Es una de las actividades más representativas de la Interprofesional y tras el parón que ha supuesto la pandemia, volvemos con muchas ganas a las aulas. Es una experiencia muy gratificante donde contribuimos a la formación de los alumnos, pero donde también aprendemos mucho de estos jóvenes talentos” afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

2.200 alumnos en 9 Comunidades

La puesta en marcha de la tercera edición supone dar continuidad a un programa formativo que ya ha llegado a 40 centros de 9 Comunidades Autónomas con la participación de 2.400 alumnos. La primera edición de “El Duelo” se llevó a cabo en el curso 2018/2019 y contó con la participación de 20 escuelas ubicadas en Aragón, Cantabria, Galicia, La Rioja, País Vasco y Principado de Asturias. Sumando los 20 centros, la formación se impartió a más de 1.100 alumnos.  En la segunda edición, ORIVA llevó esta jornada a más de 1.200 alumnos de 20 escuelas en Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

En este recorrido, ORIVA cuenta con la colaboración especial de su chef embajadora. María Jimenez Latorre pertenece a la junta directiva de la Asociación de Cocineros y Reposteros de Madrid (ACYRE). Su afición a la cocina empieza desde niña: hija de un gran gourmet y una gran cocinera, se crió entre fogones. Ha publicado dos libros: “Magias en la cocina” y “Best salads”. Participó como juez en la primera edición del programa de cocina «Mi madre cocina mejor que la tuya» emitido diariamente en Cuatro. Ha sido conferenciante en el Parlamento Europeo y, en la actualidad, dirige su propio catering e imparte cursos de cocina tanto para profesionales como para amateurs.

El sector agrario andaluz replantea su calendario de protestas por responsabilidad ante la situación actual del Covid

El sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, replantea su calendario de protestas en Andalucía a la espera de ver la evolución del coronavirus en la región. Las grandes concentraciones siguen estando muy condicionadas a la evolución de la pandemia, y en este momento, los responsables de las organizaciones agrarias y cooperativas consideran que el aplazamiento de la gran manifestación regional que se estaba preparando en Sevilla para el 20 de enero es lo más prudente, según aseguran en un comunicado. Por ello, «en un ejercicio de responsabilidad», posponen la celebración de esta gran protesta del campo y confirman su participación en la que está previsto convocar a nivel nacional en el mes de marzo. Si bien, mantienen abierta la posibilidad de organizar en Andalucía otras protestas de carácter provincial que no conlleven una excesiva concentración de personas.

«El varapalo de la reforma de la PAC (Andalucía es la región que más pierde), la grave crisis de precios, la insoportable subida de los costes de producción y los problemas y los costes laborales, y la falta de control de las importaciones» llevaron a las organizaciones agrarias y cooperativas a organizar una primera protesta el pasado 21 de diciembre en Córdoba y a anunciar una gran manifestación regional en Sevilla en el mes de enero, «que es la que ahora queda aplazada, que no suspendida puesto que por desgracia, los problemas que llevaron a las organizadores a anunciarla se mantienen, e incluso en algunos casos se están viendo agravados».

Afirman que la grave crisis generada por el indiscriminado aumento de los costes de producción está lastrando la viabilidad económica de las explotaciones agrícolas y ganaderas de la comunidad autónoma. Los costes de producción se han disparado para los agricultores y ganaderos a niveles nunca vistos. Los piensos para el ganado se han encarecido un 30% en el último año. También son más caras las semillas (+20%); los abonos (+150%); el agua (+33%) o los plásticos que se utilizan en los cultivos de invernadero (+46%). Pero las subidas más espectaculares son las que afectan al gasóleo que usan los tractores (+73%) y a la energía eléctrica (+270%). También, el SMI ha subido un 29,7% en los últimos tres años».

Y añade: «Mientras esto ocurre, los alimentos siguen encareciéndose en la cesta de la compra para los consumidores, que pagan más por los productos que adquieren. Un aumento de precios que, sin embargo, no repercute en los agricultores y ganaderos, el primer eslabón de la cadena alimentaria, que ven cómo se incrementan sus pérdidas porque ni siquiera cubren los costes de producción con la venta y además verán mermada sus rentas con el recorte severo de la nueva PAC. De ahí que ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía continuemos reclamando a las administraciones medidas que reviertan esta situación al objeto de que los agricultores y ganaderos tengan precios que les permitan vivir dignamente de sus explotaciones».

Castillo de Canena pondrá en funcionamiento la mayor planta solar fotovoltaica flotante para autoconsumo de Andalucía

Castillo de Canena, empresa líder en la producción y comercialización de AOVE Premium, ha aprobado la instalación de una planta solar fotovoltaica flotante para autoconsumo en la balsa de riego que posee en Úbeda (Jaén) Cortijo Guadiana SL, sociedad agraria del grupo aceitero. Será la mayor planta de estas características de la Comunidad Autónoma andaluza, y para su ejecución ha confiado en los 20 años de experiencia de Intelec Ingeniería Energética, sociedad que pertenece a Grupo Vialterra, según asegura en un comunicado esta empresa puntera en el mundo oleícola.

Para Francisco Vañó, director general de Castillo de Canena, “esta actuación pone el acento en la sostenibilidad y la eficiencia energética, dos compromisos inexcusables de nuestra compañía, y responde asimismo a nuestro interés en la regeneración del territorio, el respeto al ecosistema y a la lucha para la descarbonización del planeta”.

Por su parte, el CEO de Intelec, Antonio Ruano, explica que el innovador proyecto consistirá en la instalación de 2.120 módulos fotovoltaicos Mono PERC de 470 Wp con una potencia total de 1 Mw, lo que generará a Castillo de Canena un importante ahorro de costes, además de evitar la emisión de 829 Tm de CO2 y otros gases de efecto invernaderoen un plazo de 18 meses. También evitará que se tengan que arrancar unos 180 olivos, en caso de haber utilizado sistemas de instalación tradicionales sobre suelo.

El nuevo sistema fotovoltaico flotante, con una superficie de 8.000 m2, complementa a otra planta solar independiente sobre suelo de 700 KW que ya entró en funcionamiento en febrero de 2021. Ambas instalaciones permitirán alcanzar prácticamente la autonomía energética y reducir de manera muy sensible la propia huella de carbono que Castillo de Canena lleva certificando a través de DNV desde 2011.

También se reducirá la huella hídrica, proceso que se viene certificando, también por DNV, desde 2014, ya que la cobertura de una extensión muy importante del área de la balsa de riego reducirá de manera notable la evaporación del agua que contiene, estimándose el ahorro de aproximadamente 11.200 m3 anuales del preciado líquido por este concepto.

La nueva PAC, pendiente del visto bueno de la CE en este primer semestre y de las alegaciones que se presenten, entrará en vigor en 2023 y finalizará en 2027

La nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2023 y finalizará en 2027. Para ello, antes habrá que despejar algunos flecos pendientes, como el del visto bueno en este primer semestre de 2022 de la Comisión Europea (CE) al plan estratégico presentado por España, que cuenta con la abierta oposición de la Junta de Andalucía y del sector productor andaluz por entender que es lesiva para los intereses de los agricultores y ganaderos de esta Comunidad Autónoma. Además, habrá que ver si el Ministerio de Agricultura atiende las alegaciones y observaciones que se hayan presentado en la fase de información pública y de evaluación ambiental para mejorar dicho documento final.

España remitió el pasado 29 de diciembre el plan estratégico a la Comisión Europea para la aplicación de la nueva PAC, que está dotada con 47.724 millones de euros, cantidad que superará los 50.000 cuando se computen las aportaciones estatal y autonómica para cofinanciar medidas de desarrollo rural.   

Entre otras muchas medidas la nueva PAC incluye la limitación (“capping”) y reducción de la ayuda básica, que fijará el importe máximo de los pagos a 100.000 euros y prevé una reducción progresiva cuando supere los 60.000 euros. No obstante, para evitar distorsiones de empleo, se podrán descontar los costes salariales y laborales; y, en cualquier caso, ninguna explotación cobrará más de 200.000 euros de ayuda básica a la renta. También recoge el pago redistributivo de la ayuda a explotaciones de mayor tamaño a las pequeñas y medianas.

Y la novedad de los ecoesquemas, el pago anual de una ayuda directa que se otorga al agricultor o al ganadero por su compromiso y defensa medioambiental.  Algunos de estos objetivos son la reducción de emisiones, el incremento del papel de sumidero de carbono, el incremento de la superficie dedicada a la agricultura ecológica y las reducciones del empleo de productos fitosanitarios, de la pérdida de nutrientes del suelo y del uso de fertilizantes y de antimicrobianos en la cría del ganado. En el caso concreto de España, la lucha contra la desertificación y la erosión, la mejora de la estructura de los suelos y su contenido en materia orgánica o el mantenimiento de la elevada biodiversidad ligada a hábitats agrarios, son necesidades que cobran una importancia relevante. La propuesta presentada a la Comisión Europea destina cerca del 43% del presupuesto total a alcanzar los objetivos climáticos y ambientales.

Asolite rebaja en un 20% el aforo de cosecha avanzado por la Junta de Andalucía

La Asociación del Olivar Tradicional Español (Asolite) ha rebajado en un veinte por ciento el aforo de cosecha de aceite de oliva para esta campaña oleícola 2021-2022 avanzado por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en septiembre durante la celebración de Expoliva.

Con la campaña de recolección ya mediada, desde la Asociación del Olivar Tradicional Español confirman “lo que ya se esperaba en el mes de octubre, la reducción en un veinte por ciento aproximadamente del aforo anunciado por parte de la Junta de Andalucía. Lamentablemente, los efectos de la sequía han provocado una considerable pérdida de aceituna en nuestros olivares, aunque también es cierto que han aumentado los índices de rendimiento, lo uno no compensa lo otro”, ha declarado el presidente de Asolite, Francisco Guerrero.

El albergue para personas temporeras de Martos cerrará mañana sus puertas con “un notable descenso de la ocupación”

Mañana lunes, 10 de enero, se cerrarán las instalaciones municipales del albergue para personas temporeras de Martos, finalizando así el dispositivo puesto en marcha el pasado 29 de noviembre con motivo de la campaña de la recogida de la aceituna, tal y como ha anunciado el concejal de Bienestar Social, Francisco Miranda.

De este modo, el dispositivo va a estar abierto durante más de 40 días, ha concretado Miranda. “Partíamos de un descenso de las plazas ofertadas por motivos de Covid y seguridad; es decir, que tuvimos que reducir el aforo permitido”, ha analizado para agregar que, no obstante, se ha registrado “un notable descenso de la ocupación” registrada en estas instalaciones durante estos más 40 de días.

De hecho, ningún día se ha alcanzado la ocupación máxima de plazas; es decir, que ha habido un descenso importante en el uso de este recurso y de las personas que se han desplazado a Martos, ha apuntado Miranda.

Barajan la celebración de la duodécima edición de la bienal feria Futuroliva los próximos días 9, 10 y 11 de junio en Baeza

La bienal Futuroliva, la feria del olivar de la comarca jiennense de la Loma, celebrará su duodécima edición del 9 al 11 del próximo mes junio en un nuevo emplazamiento en Baeza (Jaén), el  recinto ferial que dispone de más de 20.000 metros cuadrados.

Así lo barajan los responsables de la empresa Pópulo Servicios Turísticos de Baeza, que es la organizadora de esta feria, que ya ultima el contenido de su programación para retomar la normalidad de una feria que no se pudo celebrar de forma presencial en el año 2020 como consecuencia de la pandemia.

Las jornadas técnicas, la cocina en vivo con demostraciones culinarias, la exposición de los últimos avances relacionados con el olivar y los aceites de oliva, especialmente la maquinaria agrícola, y el concurso de fotografía conforman gran parte de la oferta de esta feria que se celebra en los años pares como alternativa a la Feria de Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva).

En la edición de 2018 visitaron la feria unas 20.000 personas, más de 16.000 de ellos profesionales, que disfrutaron de las zonas expositoras, de las actividades gastronómicas y de las jornadas técnicas realizadas en la feria. 

Desde el año 2000, la empresa Pópulo Servicios Turísticos organiza esta feria del olivar en la comarca de La Loma, zona de máxima producción de aceite de oliva a nivel mundial, que se convierte durante tres días en referente y escaparate de primer orden de las innovaciones y novedades relacionadas con el olivar y los aceites de oliva.

El Ministerio de Agricultura alude a la aprobación de la ley de la cadena alimentaria, la presentación del plan estratégico de la PAC y la activación del plan de recuperación entre los compromisos cumplidos

La aprobación de la nueva Ley de la cadena alimentaria; la culminación del proceso de elaboración del plan estratégico para la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España, con su envío a la Comisión Europea; la puesta en marcha del Componente 3, correspondiente a este Ministerio, del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia (PRTR); la negociación del Fondo Europeo Marítimo, Pesquero y Acuícola (FEMPA) y las iniciativas legislativas para una pesca sostenible y para combatir el desperdicio de alimentos, han sido algunos de los compromisos más relevantes cumplidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en 2021, según se destaca desde el departamento del que es ministro Luis Planas. .

«La nueva Ley de la cadena alimentaria, que entró en vigor el 16 de diciembre, es un claro ejemplo del impulso modernizador del Gobierno, con la que se da respuesta además a una reivindicación de las organizaciones profesionales agrarias del sector. Es una reforma que introduce unas nuevas reglas de juego en las relaciones comerciales dentro de la cadena alimentaria para facilitar un reparto de valor más equilibrado entre los distintos eslabones».

Asegura que la norma beneficia a los productores primarios, agricultores y ganaderos, que son el eslabón más débil de la cadena al introducir el coste efectivo de producción como factor obligatorio en la fijación de los precios en los contratos. La ley supone un importante avance en la transparencia de las relaciones comerciales, al establecer la obligatoriedad de que se realicen por escrito todos aquellos contratos de compra y venta por un precio superior a 1.000 euros y que no se paguen al contado. Además, deberán inscribirse en un Registro Oficial de Contratos.

La venta por encima de los costes de producción entre los distintos operadores se extenderá a lo largo de todos los eslabones: producción, industria y transformación y distribución, hasta llegar al consumidor.

La ley refuerza los mecanismos de control y el régimen sancionador, para lo que designa a la Agencia de  Información y Control Alimentario (AICA) autoridad nacional de ejecución que tendrá que coordinar las tareas inspectoras con las comunidades autónomas, que tienen competencia en esta materia.

Con la presentación formal a la Comisión Europea el 29 de diciembre del plan estratégico para la aplicación de la PAC en España, el Ministerio ha culminado un largo proceso de trabajo que se inició hace más de tres años y que ha tenido un marcado carácter participativo, en colaboración y diálogo constante con las comunidades autónomas y las organizaciones representativas del sector, las cooperativas y las organizaciones ambientales. El documento recoge la gran variedad de la realidad agronómica de España.

La nueva PAC constituye un instrumento muy potente para apoyar a los agricultores y ganaderos en los retos sociales, económicos y medioambientales que deben afrontar en los próximos años. Dispone de un presupuesto de 47.724 millones de euros, el mismo nivel que en el anterior periodo, que con las aportaciones estatal y autonómicas para la cofinanciación de las medidas de desarrollo rural sobrepasará los 50.000 millones de euros.

El plan estratégico español tiene como objetivos principales mejorar la rentabilidad de las explotaciones agrícolas y ganaderas; favorecer el necesario relevo generacional y la incorporación de la mujer; procurar una producción de alimentos más sostenible que consuma menos recursos naturales y preserve la biodiversidad; e impulsar la innovación y la digitalización de la actividad agraria.

«La nueva PAC será más justa, más social y más sostenible. Contiene un reparto más equilibrado de las ayudas, con una limitación del tope máximo y modulación en el cálculo a partir de un determinado umbral. Introduce por primera vez el pago redistributivo para pequeñas y medianas explotaciones. La reforma beneficia a la agricultura profesional y familiar, la gran clase media del sector, que forma el grueso productivo del campo español, y la más necesitada de apoyo», precisa.

Y agrega: «La principal novedad de la reforma es su impulso a la transformación climática y medioambiental, manteniendo la rentabilidad de las explotaciones, acorde con el compromiso de consecución de los objetivos de desarrollo sostenible y la hoja de ruta que marca el Pacto Verde Europeo con las estrategias “De la Granja a la Mesa” y “Biodiversidad en el horizonte de 2030”. El 43 % del presupuesto de las ayudas, considerando ambos pilares de la PAC, está relacionado con esta orientación.

Más de 400 millones de euros de fondos europeos de recuperación

A lo largo del año 2021, el MAPA ha movilizado 406,5 millones de euros del Componente 3 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) que le corresponde gestionar y que tiene un presupuesto global de 1.051 millones de euros. El Gobierno está comprometido con la mejora de la competitividad y el impulso de la modernización del sector agroalimentario, y en este primer año de aplicación del PRTR ha cubierto los objetivos programados, según resalta.

Más de la mitad del dinero movilizado en este año, 260 millones, corresponden a la primera fase del programa de modernización de regadíos, que ejecuta la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa). El presupuesto total del PRTR para este capítulo principal es de 561 millones de euros, que permitirán modernizar más de 100.000 hectáreas de regadíos en el conjunto del país en los próximos años. El regadío sostenible es la base del futuro de las producciones agrarias, con sistemas eficientes y de precisión que permitan el ahorro de agua e incorporen energías alternativas.

El Ministerio ha distribuido entre las comunidades autónomas más de 115 millones de euros para inversiones en distintas líneas de ayudas contempladas en el PRTR. De ellos, 102 millones corresponden a agricultura de precisión, eficiencia energética, fomento de economía circular y energías y gases renovables.

Además se ha puesto en marcha la línea de apoyo a la digitalización del sector agroalimentario, para lo que el MAPA ha transferido 10 millones de euros a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), destinados a la concesión de créditos a pymes agroalimentarias para financiar proyectos innovadores.

En materia de pesca, se ha desarrollado el plan de impulso a la sostenibilidad, investigación, innovación y digitalización del sector, que cuenta con una dotación total de 94 millones de euros en el marco del PRTR.

Para la consecución de los objetivos recogidos en el plan, se ha habilitado una línea de apoyo a la financiación de empresas de este sector de 5 millones de euros, con el fin de financiar proyectos que valoricen la comercialización de los productos pesqueros, la transición hacia energías de menos impacto, la mejora de las condiciones laborales y el impulso a la innovación mediante la digitalización de los procesos.

Asimismo, para el impulso de la investigación pesquera y acuícola y apoyo a la formación, durante este año se ha firmado un convenio de colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que prevé una inversión de 5,7 millones, y otro con la Fundación AZTI que tiene por objeto potenciar la gestión sostenible de los recursos pesqueros.

Además, ya se publicó el real decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones para 2022 y 2023 a agrupaciones de entidades que realicen proyectos en materia de crecimiento azul en el sector pesquero y de la acuicultura.

Iniciativas legislativas

A lo largo de 2021, a propuesta del Ministerio, el Consejo de Ministros dio el visto bueno en primera lectura a dos importantes proyectos de ley que continúan su fase de tramitación para que puedan ser aprobadas definitivamente a lo largo de 2022: las futuras leyes de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera y de Prevención de Pérdidas y Desperdicio Alimentario.

La próxima Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera actualizará a legislación vigente, de hace más de 20 años, para dar respuesta a los nuevos retos ambientales, sociales y económicos, así como apostar por la modernización, transparencia y seguridad jurídica del sector pesquero.

El principio de sostenibilidad se incorpora de manera transversal y abarca tres aspectos: la conservación de los recursos pesqueros, la cohesión social y el empleo en las zonas costeras, y la actividad económica. Tras superar el procedimiento de información pública, está previsto que el Consejo de Ministros apruebe el proyecto de ley en los próximos meses para enviarlo a las Cortes.

La Ley contra el desperdicio alimentario es una normativa pionera en la materia en España, concebida para producir una reducción significativa del desecho de alimentos y fomentar un mejor aprovechamiento de los mismos. Combatir el desperdicio es un imperativo ético -en consonancia con las grandes líneas del Gobierno de justicia social, protección ambiental y crecimiento económico- que debe implicar al conjunto de la sociedad.

En materia legislativa, cabe señalar también la aprobación de un decreto con la nueva norma de calidad del aceite de oliva, que establece una serie de requisitos sobre trazabilidad, elaboración y envasado del producto final que permitirán situar al aceite de oliva español como el de mayor calidad a nivel mundial y con las máximas garantías en todo el proceso de elaboración.

Igualmente se ha aprobado otro decreto con nuevas normas de comercialización del aceite de oliva que permitirá la retirada de producto en aquellas campañas en las que se produzca un exceso de producción que pueda causar perturbaciones.

Una de las líneas estratégicas de la política del MAPA es el apoyo a la contratación de seguros agrarios, para lo que el Gobierno acaba de aprobar un nuevo plan para 2022 dotado con 256,7 millones de euros, 3 millones más que en el año 2021, con lo que se mantiene el esfuerzo presupuestario, después de que en el año anterior se aplicara un incremento del  20 %.

ASAJA-Jaén presenta alegaciones al Plan Hidrológico del Guadalquivir para la ampliación y mejora de los riegos en la provincia

ASAJA-Jaén ha presentado alegaciones al Plan Hidrológico del Guadalquivir 2022-2027, al entender que «en el documento se está enfocando el riego como enemigo a batir, y eso no es real ni admisible», asegura la organización agraria. «Nuestro sistema productivo andaluz recae en las explotaciones de regadío por estar en el sur de Europa, donde no llueve y más se nota el cambio climático, además de mantener a duras penas las bajas rentas agrarias. El riego sirve de sumidero de CO2, ayuda a evitar la erosión, fija la población al territorio y genera más empleo, luchando contra el envejecimiento de la población y mantiene la renta un poco más alta que el secano, ya que se consigue mayor productividad. En el olivar esto se hace más visible, ya que es el cultivo que con menos dotación de agua genera más empleo; por lo tanto, es el sistema más sostenible. Por lo tanto, el riego tiene una importancia total en el ámbito social, económico y medioambiental que no se puede obviar”, explica el gerente y portavoz de ASAJA-Jaén, Luis Carlos Valero.

Entre las peticiones, destaca la insistencia para que se recoja en el proyecto del Plan Hidrológico una asignación de recursos a la Zona Regable de la Presa de Siles de 15 Hm3/año. «La garantía de los aprovechamientos situados aguas debajo de la zona regable de Siles en ningún caso se ve comprometida por esta solicitud por los motivos que hemos expuesto en reiteradas ocasiones (mayor capacidad del embalse respecto a la proyectada inicialmente, la innecesariedad del aumento de dotación para el abastecimiento de poblaciones, la posibilidad técnica de reducir la dotación anual al olivar por debajo de los 1.500 m3/Ha/año, así como la capacidad de recarga que tiene el propio embalse de Siles a lo largo de un año natural)».

Con respecto a la solicitud de que se declaren Obras de Interés General las necesarias para las instalaciones de riego desde la toma en la propia presa, en consonancia con la correlativa Declaración de la Presa de Siles, «se nos contestó por este organismo de cuenca que existía una partida destinada a tal fin. Entendemos que esta respuesta se refiere a la partida de 25.000.000,00 € destinados a la Zona Regable de Siles, pero observamos con preocupación que ni esta medida ni ninguna otra se recoge en el actual Proyecto de Plan». Y añade: “La supresión de los 25 millones de euros destinados a riegos de la presa supone un ataque directo a los agricultores y regantes de la zona. Es absolutamente necesario que se vuelva a reconocer esa partida para las conducciones de riego de la presa para de esta forma, poder aprovechar la propia presión de la salida del agua en la toma de la presa para su impulsión, con el consiguiente ahorro en los costes energéticos del riego y la salvaguarda del Medio Ambiente al no tener que instalar numerosas tomas de agua a lo largo del río dentro de un espacio protegido, como el que nos ocupa”, sostiene Valero.

Además, desde ASAJA-Jaén «proponemos la regularización concesional del inventario de superficies en riego ya catalogadas, por ejemplo el del carbonatado de La Loma que lleva 25 años esperando; el uso conjunto de aguas subterráneas y superficiales con sustitución de aguas subterráneas por superficiales, y la habilitación de los recursos humanos y materiales necesarios por parte de los organismos de la cuenca para la consecución de los objetivos planteados».

Asegura en un comunicado que el riego «es percibido por las autoridades europeas como una actividad potencialmente contaminadora, que reduce la biodiversidad y que favorece el cambio climático. Con estos antecedentes, regar sin disponer de las correspondientes autorizaciones administrativas para ello, puede llegar a suponer la pérdida íntegra de los pagos directos de la PAC. Más aún en una nueva PAC que para el 2023 incorpora los compromisos del Pacto Verde y de la Transición Ecológica. En lo referente a las ayudas de la PAC correspondientes al segundo pilar, los regantes estarían excluidos de todas las ayudas dirigidas a la modernización de sus sistemas de riego, tanto a pie de parcela como a nivel de infraestructuras de las propias comunidades de regantes ya que, para ello, deberán acreditar la correspondiente concesión. Incluso las ayudas a la modernización de las explotaciones o la incorporación de jóvenes agricultores, tan necesarios en el mundo rural, al margen del riego, se verán limitadas y perjudicadas cuando presenten planes de inversión puesto que, al ser consideradas de secano, no cumplirán con la viabilidad de sus planes empresariales ya que limitan la superficies y  el importe admisible de esas inversiones. Pero además de la PAC, estaremos excluidos de los 538 millones de euros procedentes de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la modernización de los regadíos españoles. Y, a la vista de la evolución de las políticas públicas europeas y nacionales, pronto estaremos excluidos de cualquier financiación, lo que mermará la competitividad de nuestras explotaciones, de ahí la necesidad  de la urgente asignación de las autorizaciones a riego de los expediente pendientes de ello».

Por otro lado, «consideramos necesario incrementar y mejorar las infraestructuras, dotándolas de mayores inversiones para modernización, digitalización y optimización de los riegos y de las comunidades de regantes; poner en marcha las infraestructuras terminadas y que aún no han entrado en servicio como la Presa de Siles (a la que ya hemos hecho referencia anteriormente), la Balsa del Cadimo, la ampliación del Guadalmena. Y esencial es incrementar la capacidad de la cuenca del Guadalquivir que necesita de balsas en todo su recorrido para abastecer el déficit y necesidades de la cuenca, así como transformar  y modernizar el sistema de gestión y tramitación de la CHG».

Grupo Interóleo cerró 2021 con 65.000 toneladas de aceite de oliva comercializadas y una facturación récord cercana a los 200 millones de euros

El año 2021 acabó para Grupo Interóleo de una forma más que satisfactoria. Un año complicado por la pandemia mundial, pero bueno en líneas generales por los mejores precios en origen del aceite de oliva y el importante incremento de las exportaciones a terceros países. Porque 2021 concluye con una comercialización récord de 65.000 toneladas y una facturación igualmente de récord cercana a los 200 millones de euros. Y, además, reforzando la apuesta por la exportación al suponer, en los primeros nueve meses del año, el 17% por ciento de todo el aceite de oliva vendido en la provincia de Jaén en el extranjero. «Una base más que sólida sobre la que Grupo Interóleo asienta su proyecto de futuro», asegura.

El presidente del Consejo de Administración, Juan Gadeo, valora el compromiso de sus socios para superar los retos actuales y mirar hacia el futuro bajo la premisa de un interés común: ofrecer el asesoramiento más profesional para conseguir la mayor rentabilidad de nuestros agricultores. «Cerramos el año satisfactoriamente porque, aunque en 2021 no hemos incorporado ningún socio por la situación de pandemia que seguimos viviendo, sí hemos mantenido muchos e interesantes contactos con cooperativas de Andalucía y de otras regiones. Pero lo más importante es que nos encontramos en una etapa de madurez en la gestión profesional de la comercialización del aceite, con la mirada puesta en un futuro que debe pasar por generar mayor valor a la compañía a través de mejores servicios, de un mayor asesoramiento al socio, de la formación, de la innovación y del compromiso con la sociedad», destaca Juan Gadeo.

Entre los datos más relevantes de 2021, el presidente del Grupo Interóleo señala la comercialización de 65.000 toneladas aceite a unos precios medios por encima de los establecidos en el Pool Red, lo que nos convierte «en uno de los actores más relevantes a nivel mundial», además de la facturación, «en la que nos acercamos a los 200 millones de euros por primera vez en los 12 años de vida»; la consolidación del número de socios, con 32 cooperativas y almazaras, con presencia no solo en Jaén, sino en otras provincias andaluzas como Granada, Córdoba y Málaga, además de contar con socios en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha y Extremadura; el interés por nuestra empresa generado tanto dentro como fuera de Andalucía; el fortalecimiento de áreas como las centrales de compra, servicios, calidad y envasado; y, sobre todo, nuestra responsabilidad social y el asesoramiento profesional a los socios», concreta Juan Gadeo.

Otros hechos relevantes para Grupo Interóleo en 2021 han sido la apuesta decidida por la calidad con la renovación de certificaciones de calado internacional, como la BRC e IFS Bróker, logrando subir de categoría y conseguir puntuaciones máximas en tan solo 1 año de trabajo desde su implantación; y el compromiso con la responsabilidad social empresarial, obteniendo nuestra certificación en SGE21 de Forética. También ha sido importante para nosotros el refuerzo como Entidad Asociativa Prioritaria en Andalucía; la consolidación del asesoramiento y del apoyo profesional a las cooperativas y almazaras del Grupo para mejorar sus procesos de obtención de aceite de oliva virgen extra; el compromiso decidido con la eficiencia de la gestión y la incorporación a la Confederación de Empresarios de Jaén.

Una buena base sobre la que Grupo Interóleo construirá su futuro. En este sentido, el presidente del Consejo de Administración concluye: «Para 2022, y dentro del Plan Estratégico de la empresa, continuaremos desarrollando nuevas actuaciones, inversiones y estableciendo alianzas estratégicas para fortalecer ese crecimiento sostenido que nos caracteriza. Grupo Interóleo es ya uno de los principales actores comercializadores dentro de la producción de aceite de oliva a nivel mundial. Los datos alcanzados en 2021 nos avalan y por eso tenemos grandes expectativas en 2022 y en los siguientes años, un futuro en el que queremos seguir ganando cuotas de mercado y fortalecer nuestra masa social», concluye Juan Gadeo.