Citoliva recrea la Cena de Navidad del 2050 a través de un viaje sensitivo por los aceites tempranos españoles

Ya está abierto el plazo de inscripción para aquellos aceites de cosecha temprana que quieran participar en la VII edición de Experiencia Premium, el evento anual de promoción de los primera aceites de la campaña, que se celebrará por primera vez en su historia en el espacio gastrocultural -Restaurante Nubel- de uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo, el Museo Reina Sofía de Madrid. La fecha elegida es el próximo 2 de diciembre, antesala de la Navidad.

Bajo el leit motiv «Nativia 050», Citoliva ha elaborado un original maridaje de ideas, donde conjuga Navidad (etim. ‘nativitas’=nacimiento), AOVEs ultra tempranos y Jean Nouvel (arquitecto de la ampliación del museo), para celebrar el nacimiento de los primeros aceites del año y darles la bienvenida con una cena navideña en un entorno futurista, que permitirá teletransportarnos al futuro y pensar en cómo sería la cena de Navidad en el 2050, donde se degustarán estos aceites entre invitados especiales.

Estos últimos viajarán al 2050 con la ayuda de “Foodarquitectura” mediante un cubierto biónico dactilar, que posibilitará a su cuerpo para vivir, degustar y ‘sensorializarse’ con la cata de los diferentes AOVES ultra-tempranos ‘encapsulados’. Las marcas participantes presentarán sus aceites en forma de “aovepastillas” extraomegasaludables, milaequilibradas y nutriregeneradoras, y recuperarán mediante una cápsula del tiempo, las botellas que han viajado desde el 2021 al 2050 para la ocasión y que estarán presentes en el evento para su contemplación.

Los aceites tempranos españoles que quieran promocionarse en el evento ya pueden inscribirse a través del formulario publicado en la web: www.citoliva.es, donde pueden acceder a toda la información del evento. Hasta la fecha han confirmado su participación ‘Dominus Cosecha Temprana’, ‘Interóleo’, ‘Palacio de los Olivos’, ‘Oleícola Jaén’, ‘Oleum Hispania’, ‘Oro de Cánava’,  ‘Soberbio’ y ‘Venta del Barón’.

La actividad cuenta con el patrocinio de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.

Se trata por tanto de una apuesta pionera de Citoliva por fusionar arte, diseño y gastronomía en el marco de un viaje apasionante al futuro para divulgar la cultura del aceite de oliva y para promover su consumo, ofreciendo una experiencia realmente original y envolvente a través de los cinco sentidos.

Supremo y el restaurante Dama Juana de Jaén «maridan» un AOVE en homenaje a la abuela del cocinero estrella Michelin Juan Aceituno

El alcalde, Julio Millán,  ha acudido a la presentación del aceite de oliva virgen extra diseñado por Supremo y el chef Estrella Michelín, Juan Aceituno, para el restaurante de este cocinero jiennense, Dama Juana, en una cita que ha acogido el Salón Mudéjar del Palacio Municipal de Cultura. Ante un patio de butacas lleno, se ha dado conocer este zumo de máxima calidad, contenido en una botella, con un cuidado tinte, e inspirado en una damajuana vista desde arriba, que se basa, a su vez en un cuadro de Juan Carlos Martínez, y con una etiqueta obra de El Creata, toda una apuesta artística, para envasar un virgen extra recolectado en la finca La Parrilla, de la abuela del cocinero jiennense.

El alcalde ha aprovechado esta oportunidad para «reconocer el trabajo, el esfuerzo que se expresa en lo mejor que hay en la provincia». «En la capital no siempre lo hemos valorado y, para nosotros, que desde el Ayuntamiento, queremos darle al aceite el papel que se merece desde la capital mundial del virgen extra, es una ocasión importante, puesto que nos hace más grande como ciudad», ha reflexionado Millán que ha recordado que, hace una semana, se vivió otro momento importante para el sector oleícola local, con la puesta de largo de los aceites tempranos de la Coopertiva «Ciudad de Jaén».

Al respecto, Juan Aceituno, emocionado y orgulloso en un acto que, como ha reconocido, es un homenaje a su abuela, ha destacado las cualidades de un zumo que ha calificado como «un aceite fino, aromático y elegante, un picual con el que se pone de manifiesto lo mejor que hay en Jaén». Alberto Molinero, responsable de Supremo, almazara que ha sido la encargada de la producción de este aceite, ha destacado que se trata de un proyecto que, en sus palabras, «suma a favor de la provincia y representa un maridaje perfecto para poner la excelente gastronomía de Jaén y su excepcional aceite en el sitio destacado que ocupan».

UGT pide una mayor contratación de mujeres en la campaña de la aceituna, soluciones al alojamiento y agilidad en la resolución de la cotización en el régimen de autónomos por los ingresos de la actividad agraria

FICA-UGT ha iniciado el seguimiento de la campaña de la aceituna, para la que ha demandado una mayor contratación de mujeres, soluciones al alojamiento y agilidad en la resolución en torno a la polémica generada por la cotización en el régimen de autónomos de las personas que tengan ingresos por su actividad agraria aunque supongan un complemento de renta a su actividad laboral principal.

Los responsables de FICA-UGT en la provincia de Jaén Domingo Ocaña y Antonio Marcos han comparecido hoy para valorar el inicio de la campaña de la aceituna. Por un lado, se va a trasladar a los trabajadores del sector la información de la subida del convenio agropecuario que para esta campaña es de un 2%, así como, información en prevención de riesgos laborales. «Desde FICA-UGT Jaén seguimos denunciando que uno de los principales problemas que siguen existiendo en este sector sea la discriminación a la hora de contratar a la mujer. No entendemos que algunos empresarios sigan discriminando a la hora de contratar por el hecho de ser mujer. Por otra parte, pedimos a los empresarios que de una vez por todas, afronten el problema del alojamiento para todos aquellos trabajadores que vengan desplazados de otros lugares, facilitándoles un alojamiento digno», subrayan. E incluso han llegado han pedido a las cooperativas que «sean parte de la solución», para lo que le han instado a que hagan residencias para la campaña y el resto del año sean utilizadas como equipamientos de oleoturismo.

Asímismo, han añadido que se va a realizar un seguimiento a las empresas de aceite, explicándoles la subida y las novedades del convenio. «Y hacemos un llamamiento al Gobierno para la reforma del subsidio por desempleo para los mayores de 52 años en los trabajadores fijos discontinuos», precisan. Y agregan: «Respecto a la situación de incertidumbre que se ha generado en estos días con la inclusión de los trabajadores del sector agrario en el régimen de autónomos, desde UGT FICA Jaén pedimos mesura en las declaraciones y seguridad jurídica al Gobierno. Después de las reuniones mantenidas con la subdelegada del Gobierno y con la Inspección de Trabajo queremos mandar un mensaje de tranquilidad a los trabajadores del campo y nos ponemos a disposición para cualquier consulta».

Salud actualiza el protocolo de asistencia sanitaria por Covid-19 a temporeros

La delegada territorial de Salud y Familias de la Junta de Andalucía en Jaén, Trinidad Rus, ha mantenido una reunión con las enfermeras referentes para abordar la actualización del protocolo de actuación para la detección precoz, vigilancia, control y asistencia sanitaria por Covid-19, el cual se lleva a cabo desde las distintas áreas sanitarias para atender a los trabajadores agrícolas temporales y transeúntes desplazados en la provincia de Jaén.

Así, ha recordado la delegada que este protocolo, que fue elaborado el pasado año, adopta medidas preventivas, de identificación y limitación de cadenas de contagio en cada actividad ya que la producción agrícola forma parte de la cadena de abastecimiento alimentario, siendo una actividad esencial y crítica que debe de garantizarse para asegurar el servicio básico de alimentos primarios.

En este sentido, Trinidad Rus ha recordado que desde la Consejería de Salud y Familias “consideramos esencial crear la figura de la enfermera referente designada en cada distrito o área de gestión sanitaria, la cual desarrolla las actividades de este protocolo como son la gestión de cribados iniciales y vacunación, gestión de las sospechas favoreciendo un diagnóstico precoz y un seguimiento proactivo de los confirmados, junto con la gestión de la evacuación de los casos positivos a demanda de los responsables de las explotaciones agropecuarias y albergues”. “Además, la gestión de los rastreos de los contactos estrechos en colaboración con los equipos de atención primaria y trabajadores sociales de referencia”, ha indicado.

En la provincia de Jaén son seis enfermeras residentes las que forman parte de esta actuación: dos por el Distrito Sanitario Jaén, Jaén Sur, dos por Área de Gestión Nordeste y dos por Área de Gestión Norte. Las enfermeras referentes atienden en turno de mañana de lunes a viernes de 8.00 a 15.00 horas con una jornada prolongable hasta las 20.00 horas. También suelen hacer guardias localizadas  de 8.00 a 15.00 horas los fines de semana y festivos si la situación epidemiológica lo requiere, según se indica desde Salud.

El Ayuntamiento y las cooperativas «La Loperana» y «Desarrollo Loperano» presentan este domingo el primer aceite de Lopera

El Ayuntamiento de Lopera, junto a la Sociedad Cooperativa Andaluza «Desarrollo Loperano» y la Cooperativa Oleícola «La Loperana», en colaboración con la Diputación Provincial de Jaén, presentará el próximo domingo, 14 de noviembre, el primer aceite de oliva virgen extra de Lopera de la presente campaña.

En el acto, que tendrá lugar a partir de las doce del mediodía en la Casa de la Tercia (calle Triunfo, 7), los asistentes podrán degustar los zumos de aceituna tempranos, extraídos en las últimas semanas. Además, al terminar la presentación se ofrecerá el típico «cachurro loperano» con aceite temprano, en el patio del Castillo.

Desde el Ayuntamiento de Lopera se ha hecho una invitación a los jugadores y cuerpo técnico de la plantilla del Jaén Paraíso Interior Fútbol Sala, que compite en la Primera División del fútbol sala nacional, para que asistan a este acto y conozcan de primera mano las bondades de aceite de oliva virgen extra loperano.

Dcoop reúne a más de un centenar de jóvenes y mujeres cooperativistas en las jornadas MuYJoven

Las jornadas MuYJoven, que están celebrando su segunda edición los días 9 y 10 de noviembre en Alcázar de San Juan (Ciudad Real), tienen el objetivo de sumar más talento al grupo Dcoop, afrontar el relevo generacional y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para asegurar el futuro de la primera cooperativa del sur de Europa.


Los asistentes son, principalmente, jóvenes cooperativistas de las comunidades andaluzas y castellano-manchega, donde mayor presencia tiene Dcoop en el territorio nacional.  Entre otras zonas, se han acercado hasta el corazón de La Mancha, jóvenes y mujeres de Cádiz, Sevilla, Córdoba, Jaén, Granada, Toledo y Ciudad Real, entre otras

Baeza abrirá el albergue municipal de temporeros este viernes

El albergue municipal de temporeros de Baeza abrirá sus puertas este próximo viernes a las once de la mañana, según ha anunciado la concejala de Bienestar Social, Carmen Salazar, ante el inminente inicio de la campaña de recogida de aceituna, En este sentido, la edil del ramo ha afirmado que todo el dispositivo de atención a temporeros inmigrantes está preparado, aunque “somos conscientes de que aún no hay muchos temporeros en la ciudad, pero está todo dispuesto para ofrecerles este servicio esencial”.

La concejala de Bienestar Social hacía referencia a la situación tan complicada vivida el año pasado, que estuvo marcada por la alerta sanitaria y las restricciones vigentes, pero este año, gracias a la vacunación y las buenas cifras, el albergue de Baeza abrirá sus puertas este viernes para que no haya ninguna persona durmiendo en la calle.

El Ayuntamiento de Baeza ha realizado una labor de mantenimiento y adecuación de dicho albergue municipal que consiste en el pintado y desinfección a fondo de las diferentes zonas del edificio. Salazar ha informado que se han realizado algunas remodelaciones en la colocación de las camas para adaptar este espacio a posibles positivos en Covid-19.

En cuanto al número de plazas, ha declarado que contará con 21. “En años anteriores contábamos con 26, pero hemos realizado una modificación para habilitar este espacio Covid”. En referencia al tiempo máximo de estancia, la concejala ha explicado que “los albergados podrán tener hasta cuatro días de pensión completa, cinco días y cuatro noches” y que “a la entrada del albergue, los usuarios deberán aportar su certificado de vacunación”. En el caso de no estar vacunados, y quieran hacerlo, se les informará y acompañará al Centro de Salud para realizar la inoculación.

Carmen Salazar se lamentaba porque “siguiendo las instrucciones del técnico municipal de Riesgos Laborales no se ofrecerá el servicio de ducha y lavado de ropa, como en años anteriores, por el riesgo que conlleva en cuanto al control de personas que acceden a las instalaciones”.

Joaquín Araújo: “El olivo exhibe una alegre tristeza, está todavía vivo, pero tiene muchas tareas que hacer”

El escritor y naturalista Joaquín Aráujo pronunció anoche la conferencia inaugural del nuevo curso del Instituto de Estudios Giennenses (IEG), en la que disertó sobre el olivar y el cambio climático en un acto presidido por el responsable de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, acompañado por la vicepresidenta primera y responsable del IEG, Francisca Medina, y la consejera directora de dicho Instituto, Adela Tarifa. Un acto en el que Reyes subrayó “el compromiso constante” de esta institución en la búsqueda y divulgación del conocimiento a través del “impulso y promoción de estudios que nos permiten seguir profundizando en todos los ámbitos de interés para nuestra provincia”.

Además, destacó la trayectoria del conferenciante, que incluye la obtención del Premio Global 500 de la ONU, la elaboración de más de un centenar de libros y la impartición de más de 2.500 conferencias, una tarea que compagina con su presencia en medios de comunicación en los que muestra “la pasión que profesa al campo”, todo ello con el objetivo de “salvar a lo que le salva, la naturaleza”.

En esta línea, el presidente de la Diputación señaló “el interés y la actualidad” de la temática abordada en la conferencia inaugural en un momento donde en Glasgow se está debatiendo sobre el cambio climático y cómo hacerle frente. “Es un problema de presente, hace tiempo que dejó de ser de futuro”, ha enfatizado Francisco Reyes, que ha criticado “a quienes lo niegan y afirman que no es real”. “Se saltan para ello el amplio consenso científico existente, que certifica que el cambio climático es una de las amenazas más importantes de este siglo”. Esta “ignorancia hacia los peligros que implica una situación como la actual solo se puede combatir –según remarcó– con el conocimiento”.

Por su parte, Joaquín Araújo hizo una destacada defensa de la naturaleza y alertó de sus peligros, de los que dijo que “hay úlceras en la pureza”. “El olivar exhibe una alegre tristeza. Está todavía vivo, pero tiene muchas tareas que hacer”, por lo que abogó por aplicar “medicina contra el saco roto de la avaricia”, para dejar constancia que el olivo “fabrica alma verde”. Por eso, hizo una defensa a ultranza del olivar como “defensa propia”, pero alertó de los riesgos de los herbicidas o la pérdida de suelo en un cultivo como el olivar que “hace mucho con muy poco”.

Además, resaltó el bosque que conforma el olivar en Jaén, “el más grande, ancho y profundo sin domesticar”, un cultivo del que destacó su armonía y su ordenada geometría. Abogó por vivir sin provocar la degradación de la naturaleza y señaló que el cambio climático se está produciendo por muchos motivos. “Estoy viendo morir la primavera y yo a eso le llamo asesinato porque el verano le ha quitado cinco semanas a la primavera y otras cinco al otoño”, advirtió.   

Monte Lope Alvarez celebrará este sábado la XXIII edición de la Fiesta del Hoyo

El concejal de Festejos y Pedanías del Ayuntamiento de Martos, Francisco Miranda, la presidenta de la asociación de vecinos de Monte Lope Álvarez, Sacramento Marcos, y el alcalde pedáneo, José Antonio González, han invitado a toda la  población a visitar la pedanía el próximo sábado, 13 de noviembre, para  participar en los actos de la XXIII Fiesta del Hoyo, “una celebración en torno al aceite de oliva virgen extra, la gastronomía y las tradiciones del campo, con la que se vuelcan los vecinos de la pedanía”, destacó Miranda.

«Desde el Ayuntamiento, en primer lugar, queremos invitar a que los marteños y marteñas se acerquen a esta celebración  y por supuesto agradecer el esfuerzo y la colaboración de los vecinos de Monte Lope en la organización de esta fiesta, que es la antesala de la Fiesta de la Aceituna de Martos, seña de identidad de esta localidad”, asegura.

Así, a partir de las 13.30 hora, comenzará el reparto del tradicional hoyo, novecientos bollos con su aceite, aceitunas y bacalao, a los que seguirá una degustación de migas, “un plato tradicional, que tomaban los olivareros antes de ir a los tajos y que queremos conservar y trasladar a los más jóvenes”, comenta Sacramento Marcos.

La sobremesa estará amenizada por la actuación de un Dj y gracias a la implicación de los vecinos, se podrán degustar postres variados. Para los más pequeños habrá animación infantil, a cargo de 12 Palmas y “estamos terminando de montar una exposición de antigüedades y aperos del campo para que no se pierdan nuestras tradiciones”.

El alcalde pedáneo reiteró su agradecimiento a todas las empresas que colaboran con sus aceites en esta celebración y animó a la ciudadanía a visitar Monte Lope el próximo sábado.

La DO Sierra de Segura espera alcanzar una producción de 22 millones de kilos de aceite en esta campaña 2021/2022

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura vaticina que la comarca segureña alcanzará una producción de 22 millones de kilos procedentes de 110 millones de kilos de aceituna en la campaña 2021/2022. El aforo realizado por la DOP revela que la campaña que acaba de comenzar estará en la media de los últimos diez años en la comarca de la Sierra de Segura, que se sitúa en los 111.598.000 kilos de aceite y 23,1 millones de kilos de aceite de oliva producidos, con un rendimiento neto del 20,7 por ciento. En la anterior campaña 2020/2021, las almazaras inscritas en la DO Sierra de Segura produjeron 26,68 millones de kilos de aceite de oliva, por lo que se espera que la actual campaña sea ligeramente inferior.

La campaña ya ha comenzado en la Sierra de Segura, con varias almazaras produciendo aceites tempranos, lo que muestra la decidida apuesta por los vírgenes extra de alta calidad en una zona en la que tradicionalmente el inicio de la recogida es más tardío que en otras comarcas jiennenses. El secretario de la DO Sierra de Segura, Francisco Moreno, explica que se espera una campaña normal, en la media histórica de la zona. “Las últimas lluvias han sido muy beneficiosas para el olivar segureño, ya que han permitido que no haya estrés hídrico y que la aceituna se desarrolle de forma normal. En los últimos días se estaba empezando a arrugar la aceituna en algunas zonas por falta de lluvia, y este proceso se ha parado. Las abundantes precipitaciones del puente de Todos los Santos van a ayudar a que los aceites de esta campaña sean más armónicos”, indica.

Moreno recalca que cada año es mayor el número de agricultores y almazaras que adelantan el inicio de la cosecha para producir AOVEs de la máxima calidad que cumplan los estrictos requisitos de calidad de la Denominación de Origen. El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Sierra de Segura autoriza el envasado con su sello de calidad sólo de aquellos aceites de oliva virgen extra que han superado los estrictos controles a los que se someten estas empresas, con el fin de garantizar a los consumidores la calidad del producto.

Para ello, se controlan las bodegas de las almazaras inscritas, inspecciona la aceituna a pie de peso, realizan una auditoría de trazabilidad de la aceituna y el aceite y someten al producto final a estrictos controles de laboratorio y por el panel de cata.

La Denominación de Origen Protegida Sierra de Segura, la figura de calidad de aceite de oliva más antigua de Andalucía, abarca una zona de producción de 40.000 hectáreas pertenecientes a más de 8.000 agricultores de 14 municipios del noreste de la provincia de Jaén.