Planas destaca las grandes posibilidades de comercialización del aceite de oliva en el mundo

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha participado hoy en la presentación de Expoliva 2021, que ha considerado  como el gran encuentro del mundo del olivar y la “gran ventana” del aceite de oliva al mundo, escaparate de uno de los alimentos españoles más icónicos e internacionales.

En su intervención, ha destacado el gran futuro del olivar español, un sector prioritario para el Gobierno, que además tiene grandes posibilidades de comercialización y de llegar a nuevos mercados, ya que actualmente apenas representa el 3 % de las grasas vegetales que se consumen en el planeta.

La presentación de la vigésima edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva Virgen Extra e Industrias Afines, que se celebrará entre el 22 y el 25 de septiembre en Jaén, ha tenido lugar hoy en los jardines de la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y en ella han tomado parte también la consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía, Carmen Crespo, y el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes.

El ministro Planas se ha mostrado optimista en relación al futuro del sector oleícola español y a su capacidad de crecimiento, y por ello ha destacado la importancia de que el sector avance de forma decidida en la revalorización y calidad del aceite de oliva. Expoliva se presenta como una oportunidad de dar un salto cualitativo en su desarrollo y comercialización.

Además, se ha referido a la recién aprobada norma de calidad del aceite de oliva y del orujo de oliva con la que el Gobierno de España ha venido a satisfacer una demanda histórica del sector y a progresar en ese doble objetivo de revalorizar el producto y responder a las nuevas demandas de transparencia de los consumidores. La norma abre nuevas oportunidades para mejorar en la calidad y trazabilidad del producto.

Luis Planas ha recordado también que esta nueva norma forma parte de las medidas de la Hoja de Ruta del Olivar que presentó en junio del año pasado y que, junto a la recuperación de los niveles de comercialización, está contribuyendo a un balance muy positivo en la última campaña 2020-2021. En concreto, los tres bloques de objetivos de la Hoja de Ruta son favorecer el ajuste entre oferta y demanda; mejorar la trazabilidad, la información al consumidor y la segmentación del mercado; y conseguir una línea específica en la nueva Política Agraria Común (PAC).

Ha habido avances en los tres aspectos, incluido un programa sectorial para el olivar tradicional en la nueva PAC dotado con 30 millones de euros anuales, concebido para responder a las particularidades del sector olivarero, en especial, al olivar tradicional.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación también se ha referido a las campañas de promoción y a la necesidad de “expandir los beneficios del aceite de oliva” a otros mercados y se ha referido a su vocación exportadora.

Las exportaciones del aceite de oliva suponen un 67% del total de las ventas del producto. España, líder mundial en producción de aceite de oliva, exporta a más de 160 países por un valor de 2.800 millones de euros anuales y una balanza comercial positiva.

Luis Jesús García-Lomas: “Hemos de innovar, emprender y liderar de nuevo la vanguardia de la olivicultura internacional” (Las entrevistas de Expoliva 2021. VIII)

Luis Jesús García-Lomas Pousibet es el subdirector de la Caja Rural de Jaén de Jaén, Barcelona y Madrid, la sociedad cooperativa de crédito y la entidad financiera comprometida de manera rotunda con el sector agrícola, en general, y con el olivar y los aceites de oliva, en particular. En esta entrevista ofrece su punto de vista sobre cuestiones relacionadas con Expoliva y manifiesta su opinión en relación con asuntos de interés del sector oleícola.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Expoliva es el resultado de la iniciativa y el emprendimiento de un grupo de personas e instituciones, entre las que siempre ha estado Caja Rural, que venían fraguando el sueño desde la década de los 80 del siglo XX, y que tuvo su punto culmen con la celebración de la primera feria  en mayo de 1983.

En la actualidad, durante la última edición, la número 19, hubo más de 400 expositores fundamentalmente del ámbito de la fabricación de maquinaria, seguida, no muy de cerca, por la industria fitosanitaria, y con una gran presencia de proveedores tecnológicos, entidades financieras, incluidos nosotros, fabricantes de envases y  otros proveedores entre otros, con una presencia de expositores extranjeros del 11 por ciento.

Se ocuparon un total de 31 mil metros de la capacidad expositiva y se contó con la afluencia de más de 56 mil personas, procedentes de 70 países de los 5 continentes. Estuvieron presentes más de 200 aceites y se generó  un volumen de negocio que superó los 600 millones de euros.

Sin duda alguna las 4 ediciones de Felipe Arche, las tres de Vaciacostales, y las hasta ahora, 12 realizadas en IFEJA, han hecho de esta Feria la referencia del sector de elaboración de aceite de oliva y olivicultura para el ámbito, local, nacional, e internacional.


-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

En mi opinión el conocimiento es el único recurso que, cuando se comparte, se multiplica, yo la mantendría como hasta ahora cada dos años en Jaén, y el año alterno creo que sería bueno realizarla en alguno de los otros 65 países productores de aceite de oliva del planeta, ello enriquecería la experiencia de éstos, y reforzaría la situación de liderazgo de Jaén, Andalucía y España, como referencia mundial, sería bueno para todos.


-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

El simposio surgió ligado a Expoliva y es una pieza clave más que comporta la exhibición como tal, no tendría sentido por separado, lo que sí que debería de incrementar es su simbiosis con el sector privado, resaltar la alianza entre ciencia y empresa reforzaría ambas áreas sin lugar a dudas, y dotaría de más conocimiento, experiencia y recursos a ambas.


-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Los recursos e infraestructuras de Expoliva son los mismos que los de Jaén capital y provincia, y estos podrían ser adecuados para la normalidad que rodea al entorno, lo que sucede es que durante 4 o 5 días, más de 60 mil personas, visitan, almuerzan, aparcan, cenan y duermen en nuestra provincia, ello hace que cualquier incremento en las infraestructuras que soportan dichos actos sería estupendo, pero se trata de un acto de adaptación puntual, como digo, cualquier dotación adicional en medios de transporte, plazas de hotel, etc. no haría más que mejorar nuestra capacidad de bienvenida para estos visitantes, así como las empresas que exponen en la Feria. 


Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva? 

Por supuesto que sí, hemos de tener en cuenta que en la primera Expoliva, en 1983, en el mundo se producía del orden de un millón de toneladas de aceite de oliva, para ello eran necesarios 7 millones de hectáreas de olivar tradicional, en casi su inmensa mayoría.

En aquel entorno, España producía hasta el 40 por ciento del aceite consumido en el planeta, mientras que Andalucía suponía el 80 por ciento de la totalidad de España, que oscilaba en medias del 400 mil toneladas, con puntas superiores, muy oscilantes a 600 mil, mientras que Jaén, ostentaba el 40 por ciento del aceite de España, llegando en puntas a suponer hasta el 30 por ciento del aceite producido en el mundo; es decir, Jaén llegó a producir más de 1 de cada 4 kg de aceite de oliva del planeta, era una referencia, y lo sigue siendo. No obstante, hemos de innovar, emprender y liderar de nuevo la vanguardia de la olivicultura internacional, que por necesidad se abre camino en otros 65 países que hacen las cosas de forma muy adecuada, y ello hemos de tenerlo en cuenta, intentando mejorar cada día, lo que a su vez, resultaría positivo para la economía, el medioambiente y la sociedad. 


-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

Actualmente menos del 70 por ciento del olivar del planeta es tradicional, cuando llegó a ser el 100 por cien, está claro que la evolución y dinamismo del sector existen, no obstante, hay más de un 45 por ciento de olivar mundial que es tradicional no transformable, por lo tanto, el olivar moderno, con su idiosincrasia, y el tradicional con sus características, están obligados a convivir y reforzarse de forma recíproca, por supuesto, cada uno manejado y gestionado con la estrategia adecuada, convivirán, tradición e innovación, cada uno con sus matices y modos de explotación, eso enriquece el sector, pues ambas tipologías, sin lugar a dudas se complementan.

¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

El sector se caracteriza por unas producciones inestables, sometidas a un consumo eminentemente estable, por ello la labor del enlace resulta vital  para mantener el mercado siempre debidamente abastecido; pero, qué duda cabe que igual que ha ocurrido en las dos últimas décadas, en las dos siguientes el olivar seguirá creciendo, y a su vez mejorando el manejo del existente, lo que mejorará la productividad, y con ello la oferta, por tanto, la promoción es una herramienta fundamental para la búsqueda del equilibrio del que usted habla.

¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Por el modo de manejo, por la capacidad adaptativa del olivo, por el producto, o los productos que este sector aporta, tanto aceite de oliva, como aceituna de mesa, por la actual demanda de explotaciones, tanto por olivicultores, “family office” y fondos de inversión, entre otros muchos profesionales e instituciones, este sector vive una constante época dorada, en muy pocos sectores se consume, sea cuando fuere, todo lo que se produce.

El sector agrario alerta de la pérdida de renta que provocarán los ecoesquemas de la PAC en Andalucía

El sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía, alerta de la «ruina en la que quedarán sumidos agricultores y ganaderos de la región si se ratifican los ecoesquemas planteados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC)».

Los ecoesquemas son ayudas directas que se contemplan por primera vez en el marco normativo de la PAC –en sustitución del actual pago verde, también conocido como greening- y copan hasta el 25% del presupuesto nacional (1.107 millones de euros). En concreto, dichos importes compensarán a aquellos productores que incorporen prácticas favorables a la conservación del medio ambiente, que previamente quedarán estipuladas en el Plan Estratégico de la PAC.

Tras conocer la propuesta del departamento de Luis Planas, organizaciones agrarias y cooperativas aseguran que el modelo planteado se va a traducir con toda seguridad en una pérdida de renta para el campo andaluz porque las prácticas medioambientales no quedan vinculadas a las regiones productivas y, en cambio, se proponen mayores importes para zonas menos productivas. De igual forma, aunque los productores andaluces quieran aplicar voluntariamente más de un ecoesquema, el sistema propuesto no se lo permitirá porque solo contempla la aplicación de un único ecoesquema por explotación. Asimismo, cabe tener en cuenta que el presupuesto se repartirá entre más hectáreas ya que la normativa comunitaria permite que se acojan a los ecoesquemas superficies sin derecho a pago, según precisa el sector agrícola productor.

Por todo ello, el sector agrario andaluz vuelve a mostrarse alarmado e insiste en que mantendrá la unidad de acción frente a cualquier propuesta que merme la rentabilidad del campo andaluz. Las organizaciones firmantes insisten en que si es necesario volverán a sacar los tractores a la calle para que la hoja de ruta de Luis Planas, que deberá quedar definida técnicamente a finales de septiembre, sea un documento trabajado bajo el consenso, la colaboración y el reconocimiento del peso estratégico que tiene Andalucía en el conjunto de la agricultura y la ganadería de España.

Como recuerdan las organizaciones agrarias y las cooperativas, una PAC favorable a los agricultores y los ganaderos andaluces se traducirá en crecimiento para toda la comunidad autónoma. En este sentido, recuerdan que el complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera más del 10% del empleo de la región y supera los 18.000 millones de euros de negocio. Asimismo, equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros), contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

Investigadores de la UJA analizan los compuestos fenólicos de diferentes variedades de aceituna para determinar su momento óptimo de recolección

Los investigadores de la Universidad de Jaén Antonio Ruiz Medina, Eulogio José Llorent Martínez y Mª del Pilar Fernández Poyatos, miembros del grupo de investigación «Innovaciones en análisis químico» (FQM-363), han estudiado el efecto del proceso de maduración sobre la composición fenólica de diferentes variedades de aceituna, en concreto picual, cornicabra, cornezuelo y royal, con el objetivo de determinar el momento óptimo de recolección del fruto del olivar.

En este sentido, los investigadores han puesto de manifiesto que uno de los retos del sector bioquímico y agroalimentario es conocer la composición, productos antioxidantes y propiedades saludables del aceite de oliva. Para ello, apuntan, es necesario evaluar el proceso de maduración de la aceituna, pudiendo así determinar en qué momento ésta presenta una mayor acumulación de compuestos bioactivos.

“El aceite de oliva es un alimento rico en compuestos bioactivos, en particular compuestos fenólicos, los cuales varían durante la maduración de la aceituna. Estos cambios afectan a la textura, el sabor y el color del aceite, que determinan su calidad organoléptica y nutricional. El gran interés por los compuestos fenólicos de la aceituna se debe a su importancia para la salud humana, siendo un complemento muy saludable en la Dieta Mediterránea. De hecho, numerosos estudios han mostrado evidencia de sus propiedades antioxidantes, terapéuticas y nutricionales. Por ejemplo, la disminución de personas con enfermedades cardiovasculares en la cuenca mediterránea se ha atribuido en parte al consumo de este producto”, señala el catedrático de Química Analítica de la UJA Antonio Ruiz Medina.

España es el país con mayor superficie plantada de olivar (más de 2 millones y medio de hectáreas), donde algunas de las variedades más habituales y conocidas son picual y cornicabra. En menor medida existen otras variedades como cornezuelo y royal, que son muy valoradas por sus propiedades organolépticas. La aceituna de cornezuelo es muy valorada como aceituna de mesa, si bien es cierto que, en los últimos años, diversas cooperativas y almazaras han comenzado a introducir en el mercado ediciones limitadas de dicho aceite. Por otro lado, la aceituna royal, originaria de la Sierra de Cazorla (Jaén), se utiliza para producir aceite de oliva virgen (sabor muy afrutado, un poco amargo, suave y picante al paladar).

Así, el objetivo principal de los estudios desarrollados fue identificar y cuantificar compuestos fenólicos durante el proceso de maduración de estas cuatro variedades de aceituna y comparar los resultados entre ellas. Los trabajos se llevaron a cabo en la cosecha correspondiente a la campaña 2018-2019, en la que se recogieron muestras de aceituna en los meses de octubre, noviembre, diciembre y enero. Los principales compuestos fenólicos encontrados fueron ácidos fenólicos, alcoholes fenólicos, flavonoides y secoiridoides. Se identificaron un total de 25 entre las distintas variedades, siendo la oleuropeína el más abundante en todos los casos.

“Los contenidos fenólicos totales de las variedades picual, cornicabra y cornezuelo alcanzaron los valores más altos a lo largo del mes de diciembre y principios del mes de enero, coincidiendo con la fecha habitual de recolección. En cambio, la aceituna de la variedad royal presentó el mayor contenido fenólico solo en el mes de enero y no en diciembre. Esto se debe a que dicha variedad sufre un proceso de maduración tardía, motivo por el cual su recolección se hace posterior al resto de variedades”, apuntó el investigador.

Asimismo, se comprobó que las variedades cornezuelo y royal presentaban niveles de compuestos fenólicos algo superiores a los de las variedades picual y cornicabra, siempre y cuando la aceituna se recogiese en el momento de madurez óptimo. En cualquier caso, todas ellas pueden considerarse una buena fuente de compuestos bioactivos.

Esta investigación ha quedado recogida en los artículos ‘Efecto de la maduración sobre la composición fenólica y el contenido mineral de tres variedades de aceituna’ y ‘Perfil fitoquímico y contenido mineral de la aceituna variedad Royal’, publicados en las revistas de alto índice de impacto ‘Foods’ y ‘Journal of FoodComposition and Analysis‘, respectivamente.

GEA contará con una presencia muy importante en Expoliva 2021, feria de la que es patrocinador principal

GEA va a contar con una presencia muy importante en Expoliva 2021, donde dispondrá de uno de los mayores estands del pabellón interior para dar a conocer sus novedades en equipos de extracción de aceite de oliva de última generación. Además, GEA mantiene su fuerte apuesta por la feria más importante del sector oleícola en el mundo, ya que es uno de los tres patrocinadores principales del evento. Un claro apoyo al sector oleícola, según asegura la compañía.

La filial de la multinacional alemana presentará entre el 22 y el 25 de septiembre sus últimos avances tecnológicos en equipos industriales de extracción de aceite de oliva, como la nueva serie de decanters OlivMaster CF, tecnología alemana que incluye una serie de mejoras que consiguen un mayor rendimiento durante el proceso de molturación. Un ejemplo son los rodamientos lubricados automáticamente gracias al novedoso sistema de impulsión de aceite y aire.

El estand de GEA albergará el Decanter Olivmaster CF 7000, que puede procesar hasta 500 toneladas al día, y el Decanter OlivMaster CF 4000, disponible en versiones de dos y tres fases. Los profesionales también podrán descubrir la centrífuga VSE 70-02-007, que puede procesar hasta 3.000 litros a la hora, y la centrífuga VSE 40‐02‐007, que puede equipar el sistema Wewatch®, que permite el seguimiento permanente del estado del rodamiento y otros parámetros de funcionamiento como base para un mantenimiento activo proactivo. Equipos de tecnología alemana de última generación y gran fiabilidad que ayudan a mejorar la eficiencia de las almazaras y elevar la calidad de los aceites de oliva obtenidos.

GEA es, por tercera edición consecutiva, uno de los tres patrocinadores principales de Expoliva, lo que afianza aún más la vinculación de la empresa con la feria más importante del mundo en el sector oleícola. De esta forma, GEA vuelve a ser la única firma de maquinaria para almazaras que forma parte de los patrocinadores principales de la feria, lo que posiciona a la marca como un referente internacional en su sector.

El responsable de Ventas del Centro de Excelencia de Aceite de Oliva de GEA, Juan Manuel Jariego, explica que la empresa va a contar con un concepto de estand atractivo e innovador para volver a convertirse en punto de encuentro principal para los profesionales. “GEA va a tener una presencia muy relevante en la feria oleícola más importante del mundo porque tenemos un stand en una ubicación preferente y somos la única firma de maquinaria para almazaras entre los patrocinadores principales”, señala. Por su parte, Francisco Plaza, responsable de Servicio de Aceite de Oliva de GEA, indica que, después de un año y medio tan duro a causa de la pandemia, “estamos convencidos de que Expoliva va a volver a ser el punto de encuentro del sector a nivel internacional y el mejor momento para que los profesionales nos podamos reencontrar”.

El PSOE de Jaén exige a la Junta que convoque el Foro Provincial de la Inmigración para abordar el inicio de la campaña de la aceituna

El PSOE de Jaén exige a la Junta de Andalucía la convocatoria «urgente y presencial» del Foro Provincial de la Inmigración para abordar el inminente inicio de la campaña de la aceituna.

“La Junta de Andalucía vuelve a demostrar su indolencia, su falta de planificación y su ausencia de transparencia de cara a una campaña que moviliza a miles de trabajadores y que va a comenzar en cuestión de semanas. Es increíble que los municipios no tengan ninguna información a estas alturas sobre los criterios que habrá que seguir”, denuncia Jose Latorre.

El secretario de Política Municipal afirma que la Junta de Andalucía “vuelve a despreciar a los ayuntamientos y a ningunear a sus alcaldes y alcaldesas, que ven aproximarse ya el inicio de la campaña en algunas zonas de la provincia sin conocer los protocolos ni los recursos que dispone la Junta en esta situación de pandemia”. A esto hay que sumar el retraso en la convocatoria de las ayudas para atender a los temporeros, que la Junta acaba de publicar hace unos días, según critica.

“Desinformación, descoordinación y falta de compromiso vuelven a ser las constantes de la Junta de Andalucía. Así ocurrió en la campaña de la aceituna del año pasado, así está ocurriendo en ésta y así ha ocurrido en otros asuntos, como estamos viendo nuevamente con el inicio de curso escolar. La Junta se lava las manos y espera que los demás le saquemos las castañas del fuego”, reprocha.

Latorre insta por ello a la Junta a que convoque «a la mayor brevedad» el Foro Provincial de la Inmigración y a que lo haga “de manera presencial en un espacio adecuado donde se puedan mantener todas las medidas de seguridad”. “Queremos una reunión del Foro donde todos los participantes puedan manifestarse, dialogar de forma directa y mantener los debates que sean oportunos, algo que no ocurrió el año pasado”, recuerda.

El responsable socialista subraya que el PSOE, las administraciones que gobierna y sus alcaldes y alcaldesas “tienen la mano tendida a la Junta de Andalucía para mantener una colaboración leal en este asunto tan trascendental”, pero reitera que esta voluntad de cooperación “no es un cheque en blanco” y que necesita comprobar que “también hay buena disposición por parte del Gobierno andaluz”. “Que estemos a 7 de septiembre sin que los ayuntamientos tengan la más mínima información del dispositivo, ni se haya convocado el Foro Provincial, no indica precisamente buena voluntad por parte de la Junta”, critica.

Así las cosas, pide al Gobierno andaluz que “abandone el oscurantismo y que acepte la propuesta de cooperación y lealtad” que los socialistas le están ofreciendo en cuestiones “trascendentales” como ésta. Recuerda que la campaña de aceituna genera trabajo para miles de personas, muchas de ellas procedentes de otros puntos de España, y con alto grado de movilidad por los 97 municipios de la provincia, por lo que “no estamos ante un asunto menor”.

“Estamos hablando de una campaña que es fundamental desde el punto de vista económico y del empleo para la provincia y que por lo tanto requiere de anticipación, planificación, recursos y coordinación estrecha entre administraciones”, apostilla.

Antonio Luque: “En un mundo globalizado no tiene sentido que cada uno haga la guerra por su cuenta” (Las entrevistas de Expoliva 2021. VII)

Antonio Luque es el presidente del grupo cooperativo Dcoop. En esta entrevista muestra su opinión sobre la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva) y responde a algunas de las cuestiones sobre el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva.

-¿Qué opinión tiene de Expoliva?

Es la feria del sector olivícola y oleotécnico más importante del mundo, categóricamente.

-¿Eres partidario de que tenga carácter anual o bienal? ¿Por qué?

Quizá hay facetas que sí pueden tener un sentido anual, otras no tanto en cuanto a las innovaciones, que requieren tiempo. En cualquier caso, hay que compaginar las necesidades de los expositores con los planteamientos de la organización.

-¿Crees que el Simposio Científico-Técnico debe celebrarse en años alternos a Expoliva para darle más relevancia a este encuentro?

Puede ser una solución, pero por el bien de la feria hay que medir el impacto que puede tener en los visitantes.

-¿En qué aspectos hay que poner el acento para mejorar Expoliva?

Antes de la situación pandémica, esta feria ha crecido mucho en relativamente poco tiempo. Quizá haya que buscar solución a más espacio para expositores o estacionamiento, así como alojamiento.

-Expoliva posiciona a Jaén en el mundo, pero ¿cómo debe Jaén liderar la toma de decisiones en materia de olivar y de aceites de oliva?

Nosotros defendemos que la unión y la cooperación es una de las cosas que ayudan a que se valore ese liderazgo, y lo demostramos con hechos: Los aceites producidos por las cooperativas jienenses de Dcoop están accediendo a mercados internacionales y al negocio del envasado (siendo dueñas de la principal marca aceitera de Estados Unidos, por ejemplo) gracias a la cooperación, algo inviable si se aborda individualmente. En un mundo globalizado no tiene sentido que cada uno haga la guerra por su cuenta.

-¿Cómo ve el presente y el futuro del olivar y de los aceites de oliva, especialmente del olivar tradicional?

Es mucho el trabajo que tenemos que hacer por delante: en la medida de las posibilidades, pensar cómo adaptar nuestra explotación en cuanto a riego, reconversión, ecológico…; buscar mercados que absorban las producciones y mantenga los precios; cooperar más entre todos…

-¿Auguras equilibrio entre la producción y el consumo?

Después de años atrás donde hemos arrastrado importantes existencias, ahora estamos volviendo a situaciones más equilibradas, pero tenemos que pensar a futuros en qué hacer para prepararnos para situaciones difíciles.

-¿Cree que la época dorada en el sector oleícola está por venir aún?

Si lo miramos en perspectiva, en los últimas décadas, con altibajos, hemos conseguido ir vendiendo todo el incremento de producción que se ha producido (la producción española se ha doblado en relativamente poco tiempo) y nuestra obligación es seguir trabajando para que el olivar siga siendo fuente de vida.

El BOE publica la segunda Extensión de Norma de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 6 de septiembre de 2021 publica la segunda Extensión de Norma de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA). Se trata de la Orden APA/930/2021, de 31 de agosto, por la que se extiende el Acuerdo de la Organización Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, al conjunto del sector y se fija la aportación económica obligatoria para realizar actividades de promoción del aceite de orujo de oliva, mejorar la información y el conocimiento sobre los mercados y realizar programas de investigación, desarrollo, innovación tecnológica y estudios durante las campañas 2021/2022, 2022/2023 y 2023/2024. (Extensión de Norma del Aceite de Orujo de Oliva publicada en el BOE).

La nueva extensión de norma, de obligado cumplimiento para todo el sector, permitirá así continuar poniendo en marcha acciones que benefician a toda la cadena de valor del Aceite de Orujo de Oliva. El visto bueno por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación tuvo lugar durante la XLII reunión plenaria del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, celebrada el 30 de julio y presidida por videoconferencia por el director general de la Industria Alimentaria, José Miguel Herrero.

“Estamos muy satisfechos con la aprobación oficial de esta segunda Extensión de Norma. Nos va a permitir seguir impulsando el aceite de orujo de oliva y toda su cadena de valor. Tenemos un gran producto con un enorme potencial y contamos con tres campañas para seguir extendiendo su uso en la hostelería, la industria alimentaria y en los hogares de nuestro país”, afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

La Extensión de Norma presentada por ORIVA tiene como objetivos fundamentales fomentar el conocimiento y reconocimiento del aceite de orujo de oliva; aumentar las ventas del mercado interior y exterior, con criterios sólidos y sostenibles en el tiempo, y conseguir la estabilidad empresarial en el sector orujero español.

En esta nueva etapa, ORIVA dará continuidad a sus dos principales áreas de actividad: Investigación y Desarrollo y Comunicación. En I+D, la Interprofesional prevé ampliar la colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con nuevos estudios que ahonden en las propiedades saludables y culinarias del aceite de orujo de oliva. Asimismo, busca innovar en ámbitos de gran interés para el producto y el sector, como el medio ambiente y la economía circular. 

En comunicación seguirá apostando por un enfoque integral, tanto consolidando iniciativas representativas como los Premios ORIVA de Comunicación o el Concurso “El Duelo” en escuelas de hostelería, como con iniciativas innovadoras, sobre todo en el entorno digital.

La aprobación de la primera extensión de norma, en julio de 2016, significó dotar de los recursos necesarios a la organización para poner en marcha acciones que beneficiaran a todo el sector orujero con una vigencia de cinco campañas (2016/2017, 2017/2018, 2018/2019, 2019/2020 y 2020/2021).

Planas: La UE debe prestar atención preferente a las zonas rurales, además de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, aboga por que la Unión Europea (UE) dedique una atención preferente a las zonas rurales e incluya a éstas como objetivo de las políticas estratégicas, como el instrumento de recuperación o los fondos de cohesión, ya que la Política Agraria Común (PAC) no resulta suficiente por si sola para dar respuestas satisfactorias a sus necesidades y aspiraciones de desarrollo. 

El Consejo de ministros de Agricultura de la UE celebra entre hoy y mañana una sesión informal en Liubliana (Eslovenia) para debatir el documento “El diálogo entre las zonas urbanas y las zonas rurales”. Esta reunión se inscribe en el proceso de conformación de un pacto europeo por las zonas rurales, uno de los compromisos de mandato adquirido por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Layen. El pasado 30 de junio, la Comisión presentó una comunicación para establecer una visión para las zonas rurales europeas pare el horizonte de 2040. El documento contiene un planteamiento transversal, más allá del sector primario o agroalimentario.

En el consejo de Eslovenia, Planas pondrá de manifiesto algunos de los retos a los que se debe enfrentar el medio rural y ha hará referencia a la necesidad de mejorar en infraestructuras y servicios, educación, vivienda, sanidad y problemas sociales como la masculinización, el envejecimiento y la pérdida de población. El ministro recuerda que en el caso de España el 85 % del territorio es rural, pero solo acoge al 20 % de población, por lo que reducir esta brecha se ha convertido en una de las prioridades del Gobierno, que ha puesto en marcha un plan de actuación para la lucha contra el reto demográfico, labor que según el ministro requiere un esfuerzo sostenido y a largo plazo.

Las políticas de desarrollo rural y la PAC en general constituyen una herramienta imprescindible para el desarrollo económico y del tejido social del medio rural, pero insuficiente para atender todos los retos a los que tiene que hacer frente, explica Planas. Por ello insiste en la necesidad de que otras políticas de la UE contribuyan también a la cohesión social y territorial de las zonas rurales, y especialmente con la oportunidad que representa el instrumento de recuperación Next Generation. Una de las consecuencias de la crisis de la Covid-19 es un creciente interés de lo urbano por el medio rural, lo que supone oportunidades y desafíos.

Planas enfatiza dos retos concretos de las zonas rurales, que ya fueron objeto de debate el Consejo de Ministros en torno a la reforma de la PAC: la brecha de género y la digitalización. La masculinización y la falta de relevo generacional son consecuencia directa de la pérdida de población de los pueblos, por lo que, según el ministro, era muy importante que la PAC recogiera el enfoque de género entre sus objetivos específicos para que se puedan incluir medidas que fomenten la igualdad dentro del Plan Estratégico Nacional. “Sin mujeres no hay futuro en el medio rural”, asevera.

En cuanto a la digitalización, una buena conectividad resulta imprescindible para que haya desarrollo económico y social y se puedan desarrollar proyectos tanto en el ámbito de la agricultura y la ganadería como en otros sectores. Planas recuerda que los planes del Gobierno tienen como objetivo que la banda ancha llegue a todo el territorio nacional en 2025.

Las ventas de aceites de oliva envasado por las empresas asociadas en Anierac ascendieron a 23,5 millones de litros en julio

Las ventas de aceites envasados por las empresas asociadas en Anierac han ascendido a 55,86 millones de litros en el pasado mes de julio, mes en el que el conjunto de categorías de aceite de oliva alcanza los 23,49 millones de litros,1,37 millones de litros fueron de orujo de oliva mientras que 30,99 millones de litros pertenecen a los aceites refinados de semillas.

En la categoría de aceites de oliva durante este mes se han puesto en el mercado 23,49 millones de litros, prácticamente 8 millones de litros menos que en junio del 2020. En el detalle de las diferentes categorías de aceite de oliva la mayor cifra de ventas, como es habitual, la presenta el “virgen extra”, con 10,21 millones de litros; seguido por el “suave”, con 7,71 millones de litros. Las categorías “virgen” e “intenso”alcanzan cifras mucho menores con 2,23 y 3,33 millones de litros, respectivamente.

En su conjunto, las ventas de aceite de oliva en estos siete primeros meses del 2021 ascienden a 183,90 millones de litros, cifra un 10,34% inferior al acumulado del 2020. Entrando en el análisis de las diferentes categorías, el “virgen extra” alcanza los 73,63 millones de litros, el “suave” los 67,20 millones de litros, el “intenso” 28,44 y el aceite“virgen”14,62 millones de litros.

Por su parte, la categoría “virgen”, de la que salieron 21,34 millones de litros, ha tenido un comportamiento positivo con un incremento del 31,88%. En el mes de julio se pusieron en el mercado 1,37millones de litros dea ceite de orujo, lo que supone un acumulado anual durante estos siete primeros meses del 2021 de 8,47 millones de litros. En lo que llevamos de la campaña 20/21 se han puesto en el mercado 11,53 millones de litros de aceite de orujo, cifra superior en un 9,85% a la del mismo periodo de la campaña anterior.