La Junta asegura que impulsa medidas para mejorar y ajustar el seguro de olivar a las necesidades del sector

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible asegura que ha impulsado los trabajos y estudios necesarios para que el seguro de olivar responda a las necesidades actuales del sector andaluz. Entre otras cuestiones, desde la Junta de Andalucía se ha trabajado para agilizar la contratación en un sector con gran valor social, ecológico y económico para Andalucía. En concreto, se acaba de aprobar la simplificación del acceso a la base de datos de asignación de rendimientos de la explotación, un requisito previo necesario para contratar los módulos de aseguramiento en los que se incluye la cobertura de la producción ante adversidades climáticas.

El Gobierno andaluz ha fomentado un análisis que ha sido determinante para lograr que estas modificaciones queden aprobadas por parte del Grupo de Normativa sobre seguros a nivel nacional. Este equipo está formado por representantes de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), de Agroseguro, del Consorcio de Compensación de Seguros, de las comunidades autónomas, de las Organizaciones Profesionales Agrarias y de Cooperativas Agro-alimentarias.

La consejera Carmen Crespo ha resaltado que los cambios planteados en la contratación de este seguro “persiguen responder a las demandas de los olivareros, que, entre otras cuestiones, habían trasladado a la Administración las dificultades que encontraban durante la tramitación del aseguramiento”.

La responsable de Agricultura en Andalucía se ha mostrado convencida de que “el seguro agrario combinado es uno de los instrumentos más eficaces para minorar los daños que sufren las producciones agrícolas, ganaderas, forestales y acuícolas, como consecuencia del clima, de accidentes, de plagas o de enfermedades”. Crespo ha explicado que “el sector primario tiene en sus manos esta herramienta que aporta seguridad ante situaciones imprevisibles que pueden llegar a tener grandes consecuencias en la rentabilidad de las explotaciones”. Dada su importancia, el Gobierno andaluz “intenta contribuir, en la medida de sus posibilidades a que cada día sean más los productores que tengan aseguradas sus producciones”, ha añadido. Para ello, como ha apuntado la consejera, la Junta de Andalucía concede una subvención a quienes contratan estas pólizas e interviene “activamente” en los órganos colegiados de participación dirigidos a mejorar “un sistema de seguros agrarios que actualmente es referente a nivel internacional”.

Más facilidades para los agricultores

Respecto a la agilización en el acceso a la base de datos de asignación de rendimientos de la explotación, la principal novedad es que los agricultores interesados en contratar este seguro para las dos próximas cosechas (2022-2023 y 2023-2024) únicamente tendrán que rellenar la solicitud disponible en la web de Agroseguro (https://agroseguro.es/atencion-al-cliente/rendimientos-de-olivar) y acompañar este documento de una fotocopia de la declaración de la Política Agrícola Común (PAC). En caso de no disponer de ella, los agricultores podrán aportar cualquier documento que pruebe, sin ningún tipo de duda, la base territorial de la explotación a la que hace referencia el seguro solicitado.

A esta documentación básica se podrá sumar información sobre la producción de los últimos años de la finca. Cuantos más datos aporte el agricultor, mejor adaptada a la realidad productiva de la explotación estará la póliza que finalmente se ofrezca para la contratación.

Hasta ahora, los olivareros tenían que presentar obligatoriamente a Agroseguro una documentación más extensa para poder acceder a este seguro y permitir el cálculo del rendimiento que se asigna de manera individual a cada profesional. A partir de ahora, sin embargo, este dato se fijará en base a la visita de un perito a cada explotación. Con esta novedad, que no supondrá ningún coste para el productor, se ofrece una mayor facilidad de acceso para los agricultores que deseen asegurar por primera vez su explotación de olivar.

Por otro lado, la modificación del seguro del olivar busca también solventar situaciones complejas observadas con anterioridad en la valoración de los daños en plantaciones debido a adversidades climáticas. La tramitación de los expedientes relativos a la borrasca Filomena, acaecida a principios de 2021, puso de relieve la necesidad de actuar en este sentido.

Recortan en un día la celebración de Expoliva 2021, que tendrá lugar del 22 al 25 de septiembre, de miércoles a sábado

«Ante el buen ritmo de vacunación y atendiendo a criterios estrictamente sanitarios», los organizadores de Expoliva, IFEJA y Fundación del Olivar, han decidido de forma conjunta modificar la fecha de celebración de Expoliva, pasando a celebrarse durante cuatro días, como es tradicional y no los cinco que se habían establecido esta edición de forma excepcional, ante la incertidumbre generada por la pandemia. Así, la fecha definitiva tras eliminar un día sería del 22 al 25 de septiembre de 2021, de miércoles a sábado, asegura en un comunicado la organización.

“Esta decisión ha sido muy meditada, ya que llevamos varios meses pensando este cambio, en el que  ha sido determinante la  demanda de los expositores que participan en la muestra, y que ya alcanza un nivel del 85% de ocupación a falta de poco más dos meses para la celebración  de la feria”, afirma África Colomo, presidenta del Consejo de Administración de Ferias Jaén.

“La inversión y el gasto que suponía para las empresas era mucho mayor al aumentar un día la celebración y venían reclamando volver a la feria de cuatro días desde hace algunos meses”, apunta Colomo. Y añade:  “Deseamos que con esta decisión, tanto expositores como visitantes puedan organizar mejor sus agendas y que Expoliva se desarrolle según lo previsto, como es nuestra prioridad en estos momentos.”

UPA Andalucía defiende un Plan Estratégico Nacional que apueste de forma valiente por un reparto más justo y social de las ayudas PAC

«Una apuesta valiente por la agricultura familiar y profesional». Es lo que pide UPA Andalucía al Gobierno para cerrar un Plan Estratégico Nacional que defienda el modelo mayoritario de nuestra región. El secretario general de la Organización, Cristóbal Cano, califica de «poco ambicioso el primer borrador del que tenemos conocimiento y que, entre otras cuestiones, no define cómo se hará el pago redistributivo, cómo será el techo de ayudas ni qué cultivos vulnerables estarán dentro de las nuevas ayudas asociadas, entre otros temas fundamentales para UPA», asegura.

Añade que el acuerdo aprobado recientemente en Bruselas permite a los estados miembros la aplicación de una PAC más justa y más social. «La agricultura familiar andaluza ya ha demostrado su capacidad para adaptarse a mayores desafíos, siempre y cuando los requisitos que se pongan en marcha no sean tan exigentes que sea imposible su aplicación». Por otro lado, desde UPA Andalucía «entendemos que es el momento de reconducir la distribución de los fondos con criterios más sociales y justos, sin tener miedo a la presión que están llevando a cabo los grandes perceptores de la PAC para que ésta no se modifique».

Cristóbal Cano considera positivo que se mantenga la intención de aplicar el pago redistributivo, pero afirma que UPA Andalucía “no acepta que las medidas que se establezcan en el Plan Estratégico desvirtúen este gran avance. Andalucía no puede permitirse que la redistribución de los fondos públicos hacia las pequeñas y medianas explotaciones no se lleve a cabo tal y como avanzó el propio ministro de Agricultura en nuestro 8º Congreso celebrado en abril. Es fundamental que el 20% del presupuesto del primer pilar se destine a las primeras hectáreas y/o cabezas de ganado para potenciar a la agricultura y ganadería familiar y profesional”, explica el secretario general de UPA Andalucía.

Otra de las cuestiones que consideramos clave desde UPA Andalucía es el techo de ayudas o “capping”. En este sentido, Cristóbal Cano advierte: “La propuesta que se incluye en este primer borrador del Plan es muy laxa y no entra en detalle sobre dónde finalmente estará el techo de las ayudas. Además, deja la puerta abierta a seguir beneficiando a los grandes perceptores, lo que diluiría de forma notable su efecto”.

Por otra parte, UPA Andalucía señala que partimos de un acuerdo europeo tras el cual el importe dedicado a las ayudas asociadas se ha visto incrementado. En consecuencia, todos los sectores actualmente acogidos a estas ayudas suben sus asignaciones (a excepción del cebo de terneros) y se abre la posibilidad de incluir nuevos sectores como el caso de la uva pasa. «Pero en este nuevo listado no se incluye el olivar tradicional de alta pendiente y baja producción, una de nuestras reivindicaciones clave desde 2014. No podemos aceptar bajo ningún concepto que, una vez más, el olivar tradicional se quede fuera de estas ayudas directas, un sector especialmente vulnerable tal y como hemos podido comprobar en años recientes, necesitado de un especial apoyo por parte de las administraciones”. 

De forma general, UPA Andalucía echa en falta en las ayudas asociadas que se subraye su criterio social. “Hay que incluir en todas ellas criterios de degresividad y/o modulación para que realmente se beneficie al modelo de explotación más vulnerable de cada sector y con ello también se abre la posibilidad de incluir cultivos que no aparecen ahora mismo. No tiene sentido que se quiera hacer una redistribución más justa, pero que ésta no se tenga en cuenta como criterio general en todo el Plan Estratégico”, concluye Cristóbal Cano.

En cuanto a los ecoesquemas, UPA Andalucía entiende que para un mismo tipo de superficie el Plan sólo admitirá la elegibilidad de una práctica y deja abierta la puerta a beneficiar a una segunda. “Esto hay que aclararlo y debería defender que una misma superficie pueda acogerse a más de un ecoesquema. Además, su aplicación debería ser diferenciada en función de la región en la que se aplique”. 

En cuanto a las regiones, afirma que «no se concreta la reducción y, por lo tanto, se desconoce cuál va a ser el número definitivo. En Andalucía es imprescindible un número suficiente que reconozca la diversidad y heterogeneidad del sector, por lo que reclamamos un número de regiones acorde a nuestra realidad productiva. Otra medida inaceptable para nuestra organización es que se deje la puerta abierta a la exclusión de perceptores de ayudas inferiores a 500 euros. Al contrario, entendemos que debería existir la posibilidad de “rescatar” a los agricultores que, al cobrar menos de 300 euros, fueron excluidos en el presente marco».

El documento sí alberga algunas luces como son el reconocimiento del agricultor pluriactivo dentro de la definición de agricultor genuino, una apuesta por el relevo generacional y la mujer o una flexibilización de la convergencia tal y como venimos insistiendo desde UPA Andalucía, concluye.

La organización de Expoliva 2021 invita al Rey Felipe VI y al presidente del Gobierno para la inauguración de la bienal del aceite de oliva, a la que nunca ha asistido ningún jefe del Ejecutivo

La organización de la XX Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines (Expoliva 2021), que se celebrará en Jaén entre los próximos días 21 al 25 de septiembre, ha enviado invitación formal a la Casa Real y a la Presidencia del Gobierno para que el Rey Felipe VI y Pedro Sánchez inauguren la bienal del aceite de oliva. En estos 38 años de vigencia de la muestra y en sus veinte ediciones ningún presidente del ejecutivo ni de la Casa Real ha acudido a Expoliva. Si lo han hecho los ministros de Agricultura e incluso el vicepresidente Narcís Serra, además de los presidentes de la Junta de Andalucía y los consejeros andaluces del ramo.

De momento no ha habido respuesta oficial a la invitación, aunque sí han aceptado formar parte del comité de honor de la principal feria del olivar y de los aceites de oliva, cuya superficie expositiva ya se encuentra prácticamente cubierta tras el “buen ritmo” de comercialización llevado a cabo para la celebración de la principal muestra sobre los aceites de oliva.

A poco más de dos meses para su celebración, la organización de Expoliva mantiene reuniones técnicas, ultimando detalles y los preparativos para su celebración, así como perfilando el programa de la muestra, en la que se pretende dotar de contenido al Palacio de los Deportes Olivo Arena con una exposición. Aún no se colocado el cartel de completo, por lo que hay espacio expositivo en una de las carpas, según han reconocido a Oleum Xauen fuentes de Ferias Jaén, que admiten que la bienal estará marcada por las medidas de seguridad y por el control y la limitación del aforo como consecuencia de la situación sanitaria derivada de la pandemia del coronavirus.   

Ferias Jaén decidió posponer de mayo a septiembre la celebración de Expoliva 2021 con cinco jornadas de feria expositiva a la vista de la incertidumbre generada por la pandemia, por lo que decidió que la principal feria del aceite de oliva que se celebra en el mundo se desarrollará entre el 21 y el 25 de septiembre próximo en Jaén, aumentando un día más las jornadas, pasando de cuatro a cinco días, de martes a sábado.

En la pasada edición de Expoliva 2019 se colocó el cartel de completo, con algo más de 58.000 visitantes (4.000 extranjeros) y un total de 382 expositores directos con algo más de mil empresas y casi cinco mil marcas. Del total de dichos expositores, 44 de ellos fueron internacionales procedentes de trece países, entre otros datos de interés que sustentan la importancia y la dimensión de este escaparate de primer orden, el foro para el debate y la reflexión de un sector tan pujante, innovador y estratégico como el oleícola.

La internacionalización, el debate sobre la situación de presente y los retos de futuro, junto con la generación de negocio y de contactos comerciales serán una vez más las claves a tener en cuenta en esta muestra que comenzó su andadura en el año 1983.

Expoliva está organizada por Ferias Jaén y la Fundación del Olivar y del Aceite de Oliva en la Institución Ferial de Jaén (IFEJA), un recinto en el que repiten la mayoría de los expositores y los visitantes, gran parte de ellos profesionales de un sector que acuden a los pabellones sobre los cuales pivota la principal feria monoproducto: la muestra expositiva, en sus instalaciones interiores y exteriores; el Salón Internacional del Virgen Extra y el Simposium Internacional, que hacen de Jaén estos días el centro neurálgico mundial del olivar y de los aceites de oliva y que posiciona a la provincia jiennense y a su producto estrella en el mundo.

Junto con el recinto expositivo, en Expoliva 2021 se celebrará una edición más el XX Simposium Científico-Técnico, en el que habrá numerosas comunicaciones y ponencias para reflexionar sobre diferentes aspectos y para ser punto de encuentro de los asuntos que conciernen al sector oleícola. Y en el VIII Salón Internacional Virgen Extra se volverán a mostrar más de un centenar de aceites de oliva virgen extra de diferentes países en una colección exclusiva.

La DOP Montes de Toledo realiza dos acciones de promoción, una en Alemania y otra en Japón

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montes de Toledo ha sido el protagonista de dos iniciativas de promoción exterior, impulsadas por el Consejo Regulador, reiniciando así su actividad tras el parón por la pandemia y para dar a conocer este producto a los consumidores de Alemania y Japón.

La singularidad de la aceituna cornicabra es uno de los aspectos que la consultora de aceite y reputada catadora residente en Colonia (Alemania), la manchega Carmen Sánchez García, puso en valor durante la grabación de una presentación en streaming de la productora alemana 7T1Media el pasado 28 de junio. Con dos invitados de excepción, los chefs alemanes Thomas Gilles y André Siebertz, del restaurante Clostermanns Le Gourmet, poseedor de una estrella Michelin. Por su parte, Sánchez, que está especializada en la calidad virgen extra, es miembro del jurado de prestigiosos concursos internacionales y asesora a algunos de los más populares «estrella Michelin» de Alemania, aseguran desde la DOP Montes de Toledo.

Y un día después, el 29 de junio, el aceite Montes de Toledo se presentaba en Osaka en una actividad dirigida por Rodolfo Cepeda, mexicano afincado en Japón desde hace 30 años. Los participantes pudieron catar estos AOVEs, probarlos en algo tan típico español como la tostada de pan y degustarlos también en recetas tradicionales japonesas.

Una forma novedosa de trasladar el sabor único de este aceite cornicabra 100% al mercado internacional, pues el uso del aceite de oliva virgen extra no está tan extendido como en nuestro territorio, donde es un elemento imprescindible de nuestras cocinas.

A estas dos acciones de promoción exterior se le sumaba como broche final a la semana, la cata comentada del viernes 2 de julio, ante el alumnado de la Escuela de Hostelería de Toledo, que realizó el gerente de la DOP Montes de Toledo, Enrique García-Tenorio, con la participación del chef Javier Chozas, docente de esta escuela, que conoce bien el producto, pues cada semana lo utiliza en las elaboraciones que prepara los viernes en el espacio de cocina del programa Estando Contigo de CMMedia.

Sobre DOP Montes de Toledo

La Fundación Consejo Regulador de la Denominación de Origen Montes de Toledo es el organismo de control reconocido para los aceites amparados por esta DOP que utilizan la variedad cornicabra y el único del país que incluye en su etiqueta el logotipo de la Fundación Dieta Mediterránea. A ella se encuentran asociados más de 10.000 agricultores y 32 empresas productoras y envasadoras de aceite de oliva. Dentro de la zona de Montes de Toledo, se enmarcan 106 municipios de la provincia de Toledo y 22 de la provincia de Ciudad Real, siendo una zona de gran valor ecológico, dentro de cuyos límites se encuentra el Parque Nacional de Cabañeros.

Planas: La PAC y el Plan de Recuperación permitirán acometer las reformas necesarias para impulsar un sector agroalimentario competitivo y sostenible

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado hoy que la nueva Política Agrícola Común (PAC) y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) son dos potentes instrumentos que van a brindar la posibilidad de acometer las inversiones y reformas necesarias para impulsar un sector agroalimentario competitivo y sostenible, que siga siendo motor de generación de riqueza en el medio rural y jugando un papel estratégico en la economía española.

En la clausura del acto de presentación del informe de 2020 del Observatorio Sobre el Sector Agroalimentario Español en el Contexto Europeo de Cajamar, el ministro ha señalado que hay muchos datos que evidencian la importancia del sector agroalimentario como uno de los pilares económicos del país. Al margen de los que aparecen en el informe, ha citado por ejemplo que las exportaciones agroalimentarias en el último año móvil (entre mayo de 2020 y abril de 2021) superan los 55.000 millones de euros, un 3,9 % más que en el mismo período del año anterior, con un saldo positivo que ha crecido un 27,6 % y supera ya los 20.000 millones.

Pero también ha resaltado que el sector tiene importantes retos que afrontar para mantener su función de motor económico, tales como el cambio climático, lograr una producción más eficiente y sostenible, la competencia global, la rentabilidad de las explotaciones o el relevo generacional. La PAC y el PRTR brindan una excelente oportunidad para ayudar a superarlos.

Sobre la PAC, el ministro ha asegurado que el acuerdo alcanzado por los 27 países miembros de la Unión Europea es equilibrado y positivo para nuestros  intereses, porque aúna los compromisos medioambientales con un importante apoyo a la renta de los productores, satisface gran parte de los objetivos de España y ofrece flexibilidad a los estados miembros para aplicarla y lograr que sea más justa y social. Por ello se ha mostrado confiado en las posibilidades de alcanzar un acuerdo con las comunidades autónomas y ha recordado que el sector dispondrá de 47.724 millones de euros en ayudas hasta 2027.

Planas ha explicado que la innovación y el conocimiento jugarán un papel fundamental para el impulso que necesita el sector primario. Para ello dispondrá de un capítulo específico adicional gestionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) de 1.051 millones de euros dentro del PRTP, además de otras líneas del marco de recuperación que gestionan distintos ministerios, lo que prueba el firme compromiso del Gobierno de España con el sector agroalimentario.

Dentro de este programa, el ministro ha destacado que se va a acometer la  mayor inversión en modernización de regadíos de las últimas décadas, con 563 millones de euros de inversión pública que rondará los 800 millones con las aportaciones privadas. Igualmente ha señalado que habrá un presupuesto de 120 millones para la modernización de invernaderos, 83 millones para ayudar a las explotaciones ganaderas a cumplir con sus objetivos ambientales y climáticos, 79 millones para la agricultura de precisión, o 38 millones para la digitalización del sector agroalimentario, forestal y del medio rural.

La modernización y la incorporación de jóvenes para el necesario relevo generacional serán en los pilares principales en los que debe sostenerse en los próximos años el impulso de las actividades agrícolas y ganaderas, en las que la mujer debe jugar también un papel más protagonista, y el desarrollo del medio rural, ha afirmado el ministro. 

Planas convoca la Conferencia Sectorial de Agricultura el 14 de julio para negociar un acuerdo político en torno a la elaboración del plan estratégico de la PAC

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, envió ayer por tarde a los consejeros y consejeras del ramo la convocatoria de la Conferencia Sectorial monográfica sobre la Política Agraria Común (PAC) que se celebrará de forma presencial en Madrid el próximo, miércoles, 14 de julio.

En jornada de mañana y tarde, el ministro se reunirá con las comunidades autónomas para negociar un acuerdo político en torno a la elaboración del plan estratégico de la PAC que tiene como destinatarios a agricultores, ganaderos y medio rural.

En la Conferencia Sectorial de la PAC del próximo miércoles, la voluntad del ministro es alcanzar un acuerdo sobre las principales líneas que permitan elaborar el Plan Estratégico de la PAC, que deberá remitirse a la Comisión Europea antes del próximo 31 de diciembre.

El Consejo Europeo de julio de 2020, así como la conclusión hace una semana del acuerdo comunitario sobre los reglamentos de la nueva PAC, han permitido celebrar ayer la comisión sectorial, previa a la Conferencia Sectorial de la próxima semana. 

La Junta asegura que no está dispuesta a firmar «el cheque en blanco que supone la propuesta nacional para la nueva PAC planteada por el Ministerio»

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha mostrado hoy su negativa a la propuesta de acuerdo para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PAC) planteada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación durante la reunión técnica celebrada hoy en Madrid. El secretario general de Agricultura de la Junta de Andalucía, Vicente Pérez, considera que el planteamiento del Gobierno no despeja dudas sobre aspectos básicos que son necesarios definir antes de alcanzar un gran pacto. “No estamos dispuestos a firmar un cheque en blanco”, ha recalcado.

La futura PAC no puede ser un freno al impulso del sector agroalimentario, en el que Andalucía es una potencia. Después de tres años de negociaciones a nivel europeo, alcanzar el consenso nacional en un margen de dos semanas se antoja complicado, sobre todo, sin arrojar luz sobre cuestiones básicas que marcarán el futuro de los agricultores y ganaderos andaluces a diez años vista. En este sentido, el secretario general de Agricultura, Vicente Pérez, considera fundamental contar con estudios de impacto para que los consejeros de las distintas autonomías puedan adoptar una decisión con garantías suficientes en la Conferencia Sectorial prevista en principio para la próxima semana.

En general, desde Andalucía se reclama una mayor definición de los planteamientos esbozados y, al mismo tiempo, se recuerda que el acuerdo alcanzado en Luxemburgo permite aplicar el actual modelo andaluz con un incremento de las medidas ambientales, un modelo basado en la regionalización de las ayudas, como el pago básico a la renta y a los ecoesquemas, y en el sistema de derechos. Estos elementos se consideran esenciales para el reconocimiento de la diversidad de la agricultura andaluza, como han defendido al unísono tanto el conjunto de organizaciones profesionales agrarias como la Junta.

Andalucía está dispuesta a ceder en algunos aspectos de la negociación como la reducción en un tope del 50% de las regiones productivas actuales, pero no a un cambio rotundo en el que los agricultores y ganaderos andaluces salgan perjudicados en favor de otras comunidades autónomas. “Esperamos que el Gobierno diseñe ecoesquemas flexibles, fáciles de cumplir por nuestros agricultores y con importes diferenciados por regiones productivas”, ha subrayado Vicente Pérez, que ha recordado que desde Andalucía se considera que el olivar tradicional, la ganadería extensiva y la actividad agraria ecológica deben ser considerados ecoesquemas por sí mismos. Para terminar, ha afirmado que “no queremos trasvases de fondos entre agricultores ni entre comunidades autónomas” .

Cazorla acoge unas jornadas sobre olivar y manejo de suelos para mejorar la sostenibilidad ambiental

El Ayuntamiento de Cazorla (Jaén) ha organizado unas jornadas sobre olivar y manejo de suelos que se desarrollarán hoy y mañana y que contará con profesionales de la investigación científica en el ámbito del olivar, con el fin de obtener mejores resultados y un manejo más eficaz en los cultivos.

El concejal de Agricultura, José Luis Olivares, ha manifestado que “desde el Consistorio hemos puesto en marcha estas jornadas con profesionales de la investigación científica en el ámbito del olivar, con el fin de obtener mejores resultados y un manejo más eficaz en nuestros cultivos, en el que se desarrollarán temas como la importancia del suelo, la sostenibilidad ambiental, la producción, la biodiversidad, los manejos de la cubierta vegetal o la PAC, entre otras cosas”. En este sentido, ha destacado que “en las ponencias se tratarán temas sobre proyectos para mejorar el suelo y la fertilidad del olivo, la influencia de la erosión y el secuestro del carbono en el suelo, la rentabilidad del olivar o el manejo de herbicidas”.

Olivares, ha señalado que “en ella intervendrán ponentes científicos de la Universidad de Jaén, de SustainOlive, AEMO, IFAPA, SEO/Bird Life o la cooperativa Aceites Cazorla, que expondrán cada una de las ponencias a profesionales del sector y a todas las personas que quieran participar en estas jornadas”. Al hilo, ha indicado que “no es necesario inscribirse en estas jornadas y que hay disponible un aforo de 130 personas con entrada totalmente gratuita y que se desarrollarán en el Patio del Ayuntamiento de Cazorla, con todas las medidas de seguridad y prevención contra la COVID-19”.

Cooperativas, ASAJA y COAG de Andalucía rechazan la propuesta de Agricultura para la elaboración del Plan Estratégico de la PAC

Las organizaciones agrarias andaluzas ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-Alimentarias muestran su preocupación tras conocer, de manera extraoficial, la propuesta de acuerdo realizada por el Ministerio de Agricultura para la elaboración del Plan Estratégico de la Política Agraria Común, que España presentará en la Comisión Europea para su aprobación.

Tras una primera valoración del documento, el sector agrario andaluz rechaza en un comunicado conjunto de manera unánime esta propuesta porque «es un cheque en blanco muy perjudicial para Andalucía». Se trata de una propuesta que, a juicio del sector, no refleja las negociaciones previas y todo el trabajo que se ha llevado a cabo hasta ahora en las numerosas reuniones sectoriales celebradas. En este sentido, consideran que es un documento endeble, que no aporta nada.

Del contenido de esta propuesta de acuerdo, y sin entrar en muchos más detalles, las organizaciones destacan tres puntos fundamentales que hay que negociar y que, según el documento que ha trascendido, pueden ser muy dañinos para la agricultura y la ganadería andaluzas: número de regiones, ecoesquemas y fondos para el desarrollo rural.

Respecto al establecimiento del número de regiones, que diferencia el importe por hectárea de la ayuda básica a la renta, la propuesta del Ministerio señala una simplificación del modelo actual con un máximo de 20 regiones, en las que se diferenciarán las superficies de pastos permanentes, cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío y cultivos permanentes. Es decir, el documento propone entre 4 y 20 regiones, cuando ese máximo supone ya una reducción más que importante, del 60%, con respecto al anterior periodo, en el que había 50 regiones. Por tanto, presenta un gran recorte de regiones que perjudicaría gravemente la diversidad productiva andaluza.

Hay que destacar que el sector agrario andaluz lo que reclama es que el Plan Estratégico de la PAC respete las distintas realidades productivas, por lo que el máximo propuesto por el Ministerio es un número ya excesivamente bajo. El margen de negociación es nulo en este aspecto, según aseguran.

«No podemos olvidar que la propuesta que plantea el Ministerio establece que una vez que se determinen las regiones, el valor unitario de la ayuda convergerá hasta un 85% de la media, sin contemplar además limitaciones en las pérdidas, tal como estaba hasta ahora, por lo que los profesionales con valores unitarios de ayuda altos sufrirán una descapitalización importante. Un ejemplo puede ser un ganadero tipo de vacuno de leche de Los Pedroches, que como media ha perdido un 24% en 2021 por aplicación del RD de convergencia y que entre 2022 y 2026 perderá, si no se consideran sus características productivas, un 60% de las ayudas que percib», afirmane.

El segundo caballo de batalla también es una demanda relacionada con el respeto a diversidad productiva de la comunidad: la definición de los ecoesquemas, que consumirán entre el 23 y el 25% del presupuesto del primer pilar. Estos pagos compensarán a aquellos productores que asuman prácticas en beneficio del medio ambiente y deberían primarse de forma muy similar dentro de cada una de las regiones que se concreten.

Las organizaciones agrarias señalan, asimismo, que la propuesta no determina un reparto de los fondos para desarrollo rural, cuyo presupuesto debería ser acorde a la importancia del complejo agroalimentario andaluz.

Además, las organizaciones agrarias y las cooperativas insisten en que con esta propuesta no solo perdería el sector, sino todos los andaluces. El complejo agroalimentario es un motor socioeconómico fundamental para la región, que dinamiza el medio rural, genera empleo (más del 10%) y riqueza (cifra de negocios supera los 18.000 millones de euros), equilibra la balanza comercial (con un saldo positivo cercano a los 6.500 millones de euros),  contribuye a la conservación del medio ambiente y fija población al territorio.

En definitiva, la propuesta de acuerdo para la elaboración del Plan Estratégico es «un papel indefinido y poco fiable de cara a los intereses de la agricultura andaluza», por lo que ASAJA, COAG y Cooperativas Agro-Alimentarias exigen «una propuesta valiente y realista al Ministerio, que fije unos pilares fuertes de cara al próximo periodo, y que refleje todas las realidades productivas sin discriminación alguna. Andalucía no puede perder más», concluyen.