Planas asegura que no hay razones objetivas que impidan cerrar un acuerdo sobre la PAC tras los “avances significativos” de los últimos días

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha apelado hoy a la necesidad de intensificar los esfuerzos en investigación e innovación para garantizar la seguridad alimentaria ante un nuevo escenario que exige producir alimentos utilizando menos recursos. El consejo informal de ministros de Agricultura y Pesca celebrado entre ayer y hoy en Lisboa ha abordado, durante la jornada de mañana, el futuro de los sistemas alimentarios ante retos como el cambio climático, la globalización, la transición tecnológica, la creciente complejidad de las cadenas de valor o los cambios de tendencia de los consumidores. Planas ha aludido a la necesidad de desarrollar nuevas variedades vegetales y buscar formas de producir más adaptadas a unas condiciones climáticas más secas, con menores precipitaciones y temperaturas más elevadas.

Los ministros reunidos en Lisboa han abordado también la reforma de la PAC, sobre la que Planas ha asegurado que “no hay razones objetivas” para que no se cierre un acuerdo definitivo en el próximo Consejo de Ministros de la Unión Europea (UE) que se celebrará en Luxemburgo los días 28 y 29 de junio.

Planas entiende que en los últimos días se han logrado “avances significativos” en cuestiones de fondo en las conversaciones mantenidas por la presidencia de turno portuguesa del Consejo y por el Parlamento Europeo.

El acuerdo sobre la reforma de la PAC no pudo cerrarse en el anterior Consejo de Ministros de los días 26 y 27 de mayo, como estaba previsto, ante la necesidad de continuar los trabajos entre Consejo y Parlamento Europeo para concretar los principales aspectos técnicos relacionados con los grandes temas en discusión, como la arquitectura verde, la dimensión social o el alineamiento de la PAC con el Green Deal.

En la reunión informal de Lisboa los ministros han tenido oportunidad de analizar las propuestas que la presidencia portuguesa presentó al Comité Especial de Agricultura (CEA) para buscar un acuerdo.

Planas ha resaltado el esfuerzo realizado por el Consejo, que “ha mostrado una clara voluntad de incrementar la ambición medioambiental de la PAC, claramente más allá de lo acordado en octubre y todo en aras de alcanzar un acuerdo”. Como muestra de esta voluntad de acuerdo con el Parlamento, el ministro ha explicado que con la propuesta que hay actualmente encima de la mesa, el gasto medioambiental de la PAC está por encima del 40 % acordado por los jefes de Estado y de Gobierno el año pasado en el marco financiero plurianual”.

También ha destacado Planas los avances conseguidos en materia de condicionalidad social en la PAC, así como en el alineamiento de la PAC con la Estrategia de la Granja a la mesa, recordando que sus objetivos sólo podrán ser vinculantes, cuando se incorporen a la legislación comunitaria relevante.

Planas entiende que el Parlamento europeo debe valorar todo lo que se ha avanzado y ser consciente de que “tenemos encima la posibilidad de cerrar un gran acuerdo en los próximos días, fruto del trabajo de todas las instituciones europeas”.

Andaltec avanza en el proyecto «BioNanocel» para fabricar un envase alimentario a partir de residuos del olivar, girasol y algodón

Andaltec está avanzando en la ejecución del proyecto de I+D «BioNanocel», cuyo objetivo es desarrollar envases plásticos activos biobasados para la industria alimentaria a partir de celulosa obtenida de residuos de biomasa vegetal. El proyecto está financiado por la línea de ayudas para la realización de proyectos de I+D+i para Agentes Privados del Sistema Andaluz del Conocimiento de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

En la actualidad ya ha sido completada la primera parte de los trabajos, en la que se ha puesto a punto el método para extraer celulosa de residuos agrícolas abundantes en Andalucía, como la poda de olivo, el cañón de girasol y la madera de la plantación de algodón. El proyecto se ha centrado especialmente en los subproductos del olivar, ya que la región es la mayor productora mundial de aceite de oliva y presentan un gran potencial. Una vez que se ha extraído la celulosa, ahora se está trabajando en utilizar este material con dos objetivos diferentes: la obtención de un biopolímero termoplástico y, por otra parte, su transformación en un aditivo que mejore las propiedades del material final. “Hemos conseguido optimizar el método de extracción de la celulosa, que es un punto crítico del proyecto, y ahora estamos llevando a cabo la caracterización de dicha celulosa y afrontando la siguiente fase de síntesis de los derivados adecuados”, explica José Antonio Rodríguez, investigador principal del proyecto «BioNanocel».

El siguiente paso consistirá en la obtención de un material de base polimérica y de naturaleza biodegradable y compostable para su utilización como materia prima en la fabricación de envases alimentarios. Una vez que el proyecto esté más avanzado, Andaltec tiene como objetivo fabricar un demostrador que cumpla con los requerimientos de la normativa alimentaria, y que presente propiedades adecuadas para alargar la vida útil de los alimentos. Se trataría de un material sostenible gracias al origen vegetal de la materia prima y a su esperado carácter biodegradable y compostable, con lo que se adaptaría perfectamente a las nuevas exigencias que recoge la futura Ley de Residuos del Gobierno. “Ya tenemos una primera fase experimental completa en la que hemos obtenido muy buenos resultados, los cuales se presentaron recientemente en el Congreso Europeo sobre Biomasa EUBCE2021”, explica Francisco Javier Navas, investigador de Andaltec en el proyecto.

Uno de los objetivos de este proyecto es que estos materiales cumplan los elevados estándares de calidad que requiere la conservación de alimentos, a la vez que sean productos sostenibles, algo cada vez más demandado por los consumidores y las empresas. BioNanocel pretende aprovechar la gran cantidad de residuos que genera el sector agraoalimentario en España, que supone un 22% de toda la producción industrial. El desarrollo de nuevos productos y procesos más sostenibles a partir de residuos agrícolas es de gran interés, ya que pueden dar lugar a productos de alto valor añadido.

José Antonio Rodríguez señala que la biomasa vegetal se compone mayoritariamente de celulosa, hemicelulosa y lignina, de los cuales la celulosa es de un enorme interés para este proyecto. “La celulosa, es el polímero más abundante en la naturaleza, el componente principal en las paredes de las células vegetales. Este biopolímero puede servir como base para la síntesis de una gran variedad de productos con un alto valor añadido y con un gran potencial para ser usados en aplicaciones de envases en la industria alimentaria”, afirma.

Bionanocel está en consonancia con la nueva Estrategia Europea de Plásticos, que pretende desarrollar y buscar nuevos materiales, productos y procesos que se basen en los principios de sostenibilidad, ecología industrial, ecoeficiencia y química verde, priorizando el desarrollo basado en la economía circular y bioeconomía. La Fundación Andaltec ha recibido una ayuda de la Unión Europea con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020, dentro del Objetivo Específico 1 «Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación» para la ejecución de este proyecto.

La industria de alimentación y bebidas muestra su satisfacción por la suspensión de los aranceles de Estados Unidos

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) muestra su satisfacción con el acuerdo adoptado esta mañana en Bruselas de suspender durante un período de cinco años la aplicación de los aranceles derivados del conflicto por los subsidios entre Airbus y Boeing. El pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la Unión Europea-Estados Unidos pone fin a una disputa con graves repercusiones para las industrias afectadas, entre ellas, el sector español de alimentación y bebidas.

“Recibimos este acuerdo con mucho alivio. Los alimentos y bebidas españoles han sufrido durante mucho tiempo las consecuencias de un conflicto ajeno al sector y que ha supuesto un importante retroceso para muchas empresas en favor de otros países competidores. Ahora es el momento de fortalecer nuestra posición y recuperar la presencia en un mercado imprescindible para los alimentos y bebidas como es el estadounidense”, valora Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

La industria aplaude esta vuelta al equilibrio comercial, la cual llega en un momento clave, en pleno proceso de recuperación económica tras los efectos que ha dejado la pandemia del COVID-19. Así, valora positivamente la oportunidad que la suspensión definitiva de las barreras comerciales supondrá para impulsar la relación transatlántica, asegurando los intercambios mercantiles entre ambas potencias.

Desde FIAB confían en que, en este próximo período de cinco años, las dos potencias puedan alcanzar un acuerdo negociado y definitivo a este conflicto externo a la industria de alimentación y bebidas. Desde su imposición en octubre de 2019, un total de 113 categorías de productos españoles, que representan el 53,1% sobre el total de productos exportados a EE. UU., se han visto gravados con aranceles del 25%, causando un grave perjuicio en productos tan significativos como aceite de oliva, vino, queso, aceituna de mesa, carne de porcino, zumos, procesado de pescados o bebidas espirituosas.

La Federación confía en que las exportaciones al país se vean fortalecidas tras este consenso.  Estados Unidos, cuyas exportaciones en 2020 alcanzaron los 1.885 de millones de euros, es uno de los principales socios comerciales, el quinto destino de las ventas externas de la industria de alimentación y bebidas y el segundo socio comercial extracomunitario por detrás de China.

“Nuestro trabajo ahora es incentivar aquellas acciones que faciliten a las empresas españolas acercar sus productos a este mercado, especialmente en materia de promoción internacional y el aprovechamiento de nuevos nichos de mercado y canales de venta”, destaca García de Quevedo.

No obstante, recuerdan desde FIAB, “no podemos olvidar que existen otras disputas abiertas que afectan a la industria de alimentación y bebidas, como los aranceles del 35% aplicados a la aceituna negra de mesa”.

La Junta celebra la suspensión durante 5 años de los aranceles de EE UU a productos andaluces como el aceite de oliva y la aceituna de mesa

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, se ha congratulado del acuerdo adoptado hoy por la Unión Europea y Estados Unidos para extender durante cinco años la suspensión de los aranceles derivados por las disputas sobre Airbus y Boeing, y que afectaban a productos agroalimentarios andaluces como el aceite de oliva y la aceituna de mesa.

La consejera se ha mostrado confiada en que el pacto alcanzado en el marco de la Cumbre de la UE-EE UU dé paso a la eliminación definitiva de unos aranceles “que han lastrado las exportaciones” del aceite de oliva y la aceituna de mesa. A este respecto, Crespo ha señalado que esta suspensión durante cinco años permite a los productores andaluces trabajar “con más certidumbre” en el objetivo de recuperar “el espacio que tenían estos dos productos agroalimentarios de calidad en el mercado estadounidense”.

“El aceite de oliva y la aceituna de mesa se están ganando de nuevo la confianza de los consumidores estadounidenses”, ha enfatizado, antes de subrayar que esta medida permitirá a Andalucía recuperar su liderazgo mundial en la comercialización de ambos productos.

En este sentido, la consejera se ha mostrado convencida de que esta “gran noticia” contribuirá a la reactivación económica de Andalucía postcovid, dada la relevancia social y económica del sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa en la comunidad. “Confío en que esta suspensión haga posible la eliminación definitiva de unos aranceles injustos”, ha remarcado.

Asimismo, Crespo espera que a raíz de este acuerdo se abra la posibilidad de eliminar las tasas que gravan las exportaciones de aceituna negra a Estados Unidos, así como a poner fin al veto ruso, que ha supuesto millonarias pérdidas, especialmente, en el sector hortofrutícola y del porcino de Andalucía.

Satisfacción de COAG Andalucía por el fin de los aranceles de EEUU a productos fundamentales

Satisfacción en COAG Andalucía ante el acuerdo comercial alcanzado Estados Unidos y la Unión Europea que pone fin, al menos durante cinco años según lo anunciado, a la disputa entre Boeing y Airbus acabando también con los aranceles que encarecían productos como el vino, el queso, las aceitunas o el aceite de oliva español, que se vieron gravados durante un año y medio con un 25% adicional.

Desde el sector del aceite de oliva de COAG Andalucía se ha manifestado Juan Luis Ávila, responsable de Olivar de esta organización, quien ha afirmado nada más conocerse la noticia que “estamos muy satisfechos de que se ponga fin a un año y medio de injusticia, un año y medio de aranceles que este sector no merecía y que no hizo nada para tenerlo, y por fin parece ser que de una forma definitiva van a desaparecer”.

Ávila ha señalado, asimismo, que “en el momento en el que estamos de situación de mercado, con unos enlaces que van a ser de los más cortos de los últimos años, el que tengamos esta buena noticia afianza que el mercado del aceite de oliva se estabilice y lo haga por encima de los costes de producción, qué menos que eso para un sector tan importante para Andalucía como éste”.

Cooperativas Agro-alimentarias de España celebra la decisión de suspender los aranceles entre EEUU y la UE

Cooperativas Agro-alimentarias de España aplaude la decisión anunciada esta mañana que pone fin por un periodo de cinco años a los aranceles impuestos entre los Estados Unidos y la Unión Europea por la disputa comercial que mantienen ambos bloques desde hace 17 años por las ayudas a Airbus y Boeing, y que han afectado a sectores tan importantes para España como el aceite, las aceitunas, el vino, quesos, cítricos o porcino.

Cooperativas Agro-alimentarias de España espera que un litigio originado por las ayudas a estas dos compañías aeronáuticas no vuelva a afectar a un sector tan estratégico como el alimentario. Los esfuerzos realizados por el sector español y su liderazgo en uno de los principales mercados se han visto seriamente comprometidos durante estos años debido al mayor protagonismo que han alcanzado en el mercado estadounidense otros Estados miembro y terceros países competidores.

Ahora es necesario recuperar la cuota de mercado perdida por lo que desde Cooperativas Agro-alimentarias de España solicitamos apoyo institucional para  la realización de campañas de promoción específicas para este mercado de 328 millones de habitantes con gran potencial para los productos agroalimentarios españoles y europeos. A pesar de que EEUU es el segundo mercado para los productos europeos tras el Reino Unido, las exportaciones en 2020 han caído más del 17%. Cooperativas Agro-alimentarias de España espera que esta tendencia cambie y las exportaciones españolas aumenten a partir de ahora. Según la Comisión Europea por cada 1.000 millones de exportación se crean 18.000 puestos de trabajo en la UE.

Cooperativas Agro-alimentarias de España confía que este acuerdo, abra también la posibilidad para resolver el conflicto de la aceituna negra. La Administración estadounidense acusó a la industria española de llevar a cabo prácticas de dumping y percibir subvenciones ilegales para favorecer su competitividad, cuestionando las ayudas de la PAC. Como consecuencia, desde mediados de 2018 se impusieron a las importaciones de aceituna negra española unos aranceles medios del 35% sobre el valor del producto, lo que ha reducido gravemente las exportaciones, un 65%, a uno de los principales destinos comerciales.

La DOP Priego de Córdoba celebrará su 25 aniversario con un amplio programa de actividades

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Priego de Córdoba ha presentado esta tarde en el Recreo de Castilla las actividades previstas parala celebración de su 25 aniversario bajo el eslogan “25 años creciendo”. Entre ellas, el lanzamiento de su AOVE destinado a cocina y fritura con certificado de calidad DOP Priego de Córdoba, que nace con la pretensión de dotar a las cocinas de los hogares y restaurantes de un producto con certificado de calidad, saludable y de alto rendimiento. Dicho aove se presenta en formato PET, lata y «bag in box» para adaptarse a las distintas necesidades de los consumidores.

En palabras del presidente de la DOP Priego de Córdoba, Francisco Serrano “ya no hay excusas. Ya podemos apostar también por un producto más saludable y con mayor rendimiento para la fritura y cocción, una apuesta que nos permitirá incrementar el consumo de producto certificado y nos ayudará a seguir mejorando la renta de nuestros agricultores puesto que se incrementará la demanda de consumo de producto DOP Priego de Córdoba.

Asímismo, durante la rueda de prensa, Francisco Serrano ha comunicado que el viernes 18 de junio, tendrá lugar la ceremonia de entrega de sus premios a la calidad de los aceites de oliva virgen extra con Denominación de Origen Priego de Córdoba, en la que será la XXIV Edición de un acto en el que se reconoce la labor de los productores del aceite de oliva virgen extra más premiado del mundo. A pesar de que el evento será cerrado, podrá seguirse a través de las redes sociales de la Denominación de Origen.

El Presidente del Consejo regulador ha revelado que los actos previstos para la celebración de su 25 aniversario se enfocarán también en otras líneas como la formación, con la impartición de cursos gratuitos de cata sensorial para los agricultores de su territorio, establecimientos comerciales y de restauración, la reapertura de su escuela de cata juvenil y de las actividades escolares, a través de su mascota aceituno con el nuevo curso escolar.

Por otra parte, en una apuesta clara por la gastronomía, la DOP Priego de Córdoba ha anunciado que tiene previsto participar en diferentes encuentros gastronómicos para fomentar el uso del AOVE especialmente en la fritura, la realización de «blogtrips» para acercar las singularidades de su DOP y la versatilidad de sus aceites a los blogueros gastronómicos y la creación de un libro de recetas elaboradas con AOVE con DOP Priego de Córdoba en la que participarán algunos de los y las mejores chefs nacionales.

En el marco cultural y deportivo, Serrano ha hablado de su apuesta por la unión entre música y AOVE, a través de una colaboración con Sergio de Lope, un artista prieguense reconocido internacionalmente,  y con la Asociación Jazz Pc. En el ámbito del deporte, ha destacado la presencia de la DOP Priego de Córdoba en diferentes actividades a fin de promover la salud a través del deporte y de una alimentación adecuada.

Por su parte, la alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, ha comentado que ”los éxitos acumulados son sin duda fruto del trabajo en equipo y de nuestra apuesta conjunta por la calidad y la excelencia: la del aceite, la de nuestra forma de vida y la de cada una de las actividades realizadas desde el punto de vista turístico, deportivo, cultural, gastronómico, de hostelería y de restauración. La sinergia creada entre el Ayuntamiento de Priego de Córdoba y el resto de los ayuntamientos del territorio de la DOP: Almedinilla, Carcabuey, Fuente Tójar conjuntamente con la Denominación de Origen es lo que logrado que éste sea un producto ganador”.

Asímismo Ceballos ha señalado que “somos el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, avalado por los más de 2.500 premios conseguidos hasta la fecha y la presencia en todos los países del mundo, gracias a la apuesta por la certificación de su calidad.  Debemos dedicar este año a disfrutar de todo lo que hemos conseguido con tanto esfuerzo y a plantear nuevos retos para el futuro, entre los que no puede faltar conseguir ampliar el número de consumidores de AOVE, ahora también para fritura y cocina, tanto en los hogares como en la restauración”.

La actividades del 25 aniversario concluirán con una gala que se celebrará a finales de año que tiene previsto reunir a todos los galardonados con los premios picudos en distintas categorías a lo largo de su historia.

El Gobierno celebra la suspensión por cinco años de los aranceles entre EE UU y la UE

El Gobierno de España celebra la decisión de suspender, por un período de cinco años, todos los aranceles impuestos entre los Estados Unidos (EE UU) y la Unión Europea (UE) en el marco de las diferencias suscitadas en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el sector de grandes aeronaves civiles, según ha anunciado la Comisión Europea (CE) durante la Cumbre UE-EEUU celebrada hoy.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha subrayado en un comunicado que “el acuerdo alcanzado supone un paso histórico para terminar el conflicto comercial más largo en el seno de la OMC y lograr eliminar definitivamente unos aranceles que han lastrado a la industria aeronáutica y agroalimentaria española, así como poder recuperar las operaciones de exportación e inversión españolas en el mercado estadounidense, clave para nuestras empresas y para la recuperación de la economía española”.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se ha felicitado por este anuncio que gravaba “injustamente” las exportaciones agroalimentarias españolas a Estados Unidos, entre ellas, al aceite de oliva, al vino, quesos y cítricos. “Es una magnífica notica. Volvemos a la senda del multilateralismo que nunca se debería haber dejado de lado. El diálogo, la colaboración y la búsqueda de consenso debe primar a las acciones unilaterales que generan desequilibrios y conflictos comerciales innecesarios”.

En base al acuerdo, ambas partes han acordado una serie de principios generales que deben guiar la cooperación mutua en el sector de grandes aeronaves civiles. Para ello, se prevé la creación de un grupo de trabajo conjunto UE-EEUU que permita resolver de forma amistosa y colaborativa cualquier desencuentro que surja entre las partes. Además, se encomienda a este grupo de trabajo la labor de seguir desarrollando los principios y disciplinas en que se basa esta cooperación mutua.

Finalmente, el acuerdo contiene un anexo sobre cooperación en relación a economías no de mercado, con el objeto de fomentar la colaboración entre EEUU y la UE en el análisis y tratamiento conjunto de las prácticas no comerciales de terceros países que puedan perjudicar a sus respectivas industrias de grandes aeronaves civiles.

Casos cruzados Airbus-Boeing

Es la diferencia más antigua y compleja que mantienen EE UU y la UE. En el marco de los procedimientos de solución de diferencias en la OMC, ambas partes han impuesto aranceles adicionales a las importaciones de la otra, con repercusiones fuera del ámbito aeronáutico.

En el caso de las medidas impuestas por EEUU, los aranceles adicionales impuestos a las importaciones de la UE, por un importe aproximado de 7.500 millones de dólares, fueron del 10 % para los productos de la industria aeronáutica y del 25 % para ciertos productos agroalimentarios, que se aplicaban desde el pasado 18 de octubre de 2019. Estos aranceles adicionales afectaban a importantes productos agroalimentarios españoles, como el aceite de oliva envasado, vinos tranquilos envasados (con alcohol inferior a 14º), aceitunas verdes, quesos, cítricos, carne de porcino o conservas de moluscos.

En relación a las medidas impuestas por la UE, en noviembre de 2020, la Comisión aprobó el Reglamento de Ejecución y la lista de productos sobre los que se aplicaron las contramedidas arancelarias a EE UU por importe aproximado de 4.000 millones de dólares, como contramedida a las subvenciones ilegales al fabricante de aviones estadounidense Boeing.

El 5 de marzo de 2021, EEUU y la UE alcanzaron un acuerdo para suspender todos los aranceles impuestos en el contexto de estas disputas durante un periodo inicial de 4 meses, hasta el 11 de julio de 2021, mientras se comprometían a esforzarse por encontrar una solución equilibrada y mutuamente satisfactoria a este conflicto.

España solicita a la Comisión Europea el incremento de hasta el 70% de los anticipos de la PAC y del 85% de las de Desarrollo Rural

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha solicitado a la Comisión Europea que permita anticipar el pago a partir del 16 de octubre de hasta el 70 % de las ayudas directas de la PAC y de hasta el 85 % de las de Desarrollo Rural. Esta medida podría permitir un adelanto de las ayudas directas de alrededor de 3.350 millones de euros a los más de 670.000 agricultores y ganaderos que las han solicitado en la campaña de 2021.

El anticipo de los pagos supondría así una importante inyección de liquidez a los agricultores y ganaderos en un año que ha seguido siendo complicado para todo el sector por la situación derivada de la pandemia de la Covid-19.

El plazo de presentación de solicitudes de ayudas de la PAC para la temporada 2021 concluyó el pasado 31 de mayo, si bien hasta mañana, 15 de junio, se pueden realizar modificaciones, así como cesiones de derecho o alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Todas las cuestiones relativas a los trámites de la PAC pueden consultarse en el siguiente enlace de la página web del FEGA: https://www.fega.es/es/noticias/node-54314

Actualmente ya se han iniciado los procedimientos para llevar a cabo los necesarios controles administrativos y sobre el terreno que permitan asegurar que las ayudas llegan a los agricultores y ganaderos que cumplen todas las condiciones para su percepción.

A solicitud de España, la Comisión Europea ya aprobó un reglamento que permitirá reducir los controles sobre el terreno que se realizan en cada régimen de ayuda, que pasan de manera general del 5 % al 3 % de los expedientes. Además, estos controles podrán hacerse sin necesidad de un contacto físico entre el agricultor y el controlador para respetar las recomendaciones sanitarias. Con estas medidas se conseguirá que no exista un retraso en los controles y que las ayudas de la PAC se paguen en los mismos plazos que todos los años.

En el enlace https://www.fega.es/es/noticias/node-54352 de la página web del FEGA puede consultarse la circular que detalla todas las medidas extraordinarias para el control de la PAC en este año 2021 y que además establece una serie de consideraciones respecto a la aplicación de la normativa ordinaria sobre gestión, control y pago de las ayudas, en el contexto de la pandemia del COVID19. Entre estas cuestiones, se incluye la invocación del supuesto de fuerza mayor y circunstancias excepcionales en los casos en que dicha crisis haya supuesto que no se puedan cumplir todas las condiciones de elegibilidad establecidas para el cobro de determinadas ayudas.

Con todas estas medidas relacionadas con la solicitud única, los controles de dichas solicitudes y el pago de los anticipos, el Gobierno busca que todos los agricultores y ganaderos de España puedan recibir sus ayudas de la PAC 2021 sin problemas y en las mismas fechas que en las campañas precedentes.

Olivar y Aceite estrecha lazos de trabajo con Touristic Development Extra Virgin para promocionar la cultura oleícola

La promoción y la difusión de la cultura del aceite y del olivar es el principal objetivo del Centro de Interpretación Olivar y Aceite. Acción que se puede llevar a cabo, como ha subrayado el presidente de la entidad, Javier Gámez, de muy diversas formas, una de ellas es la creación de sinergias entre diferentes sectores, y no trabajar de manera aislada por el sector oleícola, sino que aboga por la transversalidad que tiene que existir. Por tal motivo, ha suscrito un convenio de colaboración con la empresa Touristic Development Extra Virgin S.L., que ha creado un «marketplace» turístico (un lugar donde realizar compras, o en este caso contratar servicios de forma online).

A juicio de Gámez,“es fundamental que existan estos lazos de unión entre distintas empresas y el Centro de Interpretación para sumar esfuerzos, que es la única forma de multiplicar los resultados obtenidos. Así para la entidad estar presente en este motor de búsqueda nos ayudará a llegar a más público potencial”.

“En cada convenio suscrito, ha explicado el presidente de la entidad, lo que perseguimos es ofrecer a nuestros asociados las mejores condiciones para dar a conocer sus productos o su empresa y en virtud de esta colaboración nuestros socios obtendrán un 5%  de descuento al contratar los servicios del portal de ventas. Además, las empresas locales tendrán un 10% de descuento añadido y los que cumplan los dos requisitos se les aplicará un 15% de descuento. Una herramienta muy interesante que ya está operativa, lo que nos permitirá vender nuestros productos sin depender de otro tipo de plataformas”, ha concluido Gámez.

Por su parte, José Antonio Jiménez Molina, CEO fundador de Oleoticket.com, ha agradecido el apoyo recibido por parte del Centro de Interpretación Olivar y Aceite, pues “para nosotros es muy importante crear lazos de trabajo con los asociados de la entidad y con los empresarios turísticos de Úbeda y la provincia”. “En cuanto a Oleoticket.com se refiere es una herramienta que durante estos últimos años como empresarios del oleoturismo creíamos que hacía falta, y por ello hemos dado ese paso adelante, de adaptación, de cómo se consume el turismo, cómo debe venderse y cuáles son las técnicas y herramientas que el cliente final va a utilizar. Por tanto Oleoticket es  una herramienta a disposición de todos los empresarios con algo que vender, que supondrá una auténtica revolución en la forma de comercializar los productos turísticos de cada empresario y empresa, así como la forma de promocionar y de llenar de actividades los destinos, pues la fuerza de éstos está en su historia, monumentalidad pero también por la cantidad de iniciativas que los empresarios seamos capaces de ofertar a los posibles visitantes, y esa conexión entre el cliente final y los recursos debe ser muy fácil y adaptada a las tendencias actuales, que hoy pasa por utilizar los medios digitales”.

La diferencia entre Oleoticket y otras plataformas, ha puntualizado Jiménez, es que el 100% del protagonismo es de cada una de las empresas. “Nuestro objetivo es humanizar el recurso turístico poniendo nombre y apellidos a las personas o empresas que nos ofrecen este o aquel servicio; en definitiva, se trata de tener un contacto más humano, que el existente hasta ahora. También vamos a instalar un motor de reservas en las páginas web de nuestros socios colaboradores, dando así un salto cualitativo en la digitalización de nuestras empresas, además de dar una sensación de profesionalización y de compromiso con nuestros recursos”, ha puntualizado José Antonio Jiménez.

Por otro lado, Manuel Jiménez Molina, fundador y gerente de Touristic Development Extra Virgin S.L., ha querido hacer hincapié en dos términos, digitalización y comercialización, para ofrecer la posibilidad de que empresas tanto pequeñas como grandes tengan más visibilidad a través de un portal que ofrece un abanico muy amplio de campos (agricultura, artesanía, hostelería o gastronomía), a las que se les concede un especial protagonismo a cada una de las empresas y su actividad, complementada con una minipágina web adaptada a cada una de las actividades con fotografías, que también se rediccionará a su página web o tiendas online, para crear una economía circular que ayude a vender más productos y llegar a más público a través de un escaparate como es internet, puesto que “quien no está en internet casi que no existe”.

“Con nuestro portal lo que pretendemos es dar visibilidad a tantas y tantas empresas que por una u otra razón no han dado hasta ahora ese salto, nosotros le ofrecemos esta herramienta de manera fácil, con la que vamos a llegar a mucha más gente gracias al convenio firmado con el Centro de Interpretación”, ha finalizado Manuel Jiménez Molina.